Índigo Panamá - Vol 8, N° 1 Enero - Junio 2022

Page 1

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio 2022 https://crusam.up.ac.pa/publicaciones
Por: Stephany P.
2 PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE PANAMÁ A TRAVÉS DEL DISEÑO GRÁFICO Profa. Ilka Perea 8 LA ARQUITECTURA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA Prof. Raúl De Obaldía 31 MATERIALES PARA UNA IMPRESIÓN SOSTENIBLE Profa. Roxana Ricord 18 EXPERIENCIAS INMERSIVAS COMO RECURSOS EN LA VISUALIZACION DEL DISEÑO Y ARQUITECTURA Profa. Maruquel Fonseca 24 EL PRODUCTO U OBJETO: LA IMPORTANCIA DE SU ADAPTACIÓN Profa. Elda Bonilla de Ortiz 38
3
DE DISEÑO DEL CARTEL “LA BAHÍA DE PORTOBELO Y LA RUTA DE LA PLATA”
51
Rolando
Vice
Profa.
59 GALERÍA 72 ACTIVIDADES 65
ACABADOS
2022
47
PROCESO
Profa. Ilka Perea
LA ENTREVISTA
Rodríguez
decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Jackeline Juárez
COMPOSICIÓN GRÁFICA Y
EN LA IMPRESIÓN DE DISEÑOS
Profa. Sandra Díaz

PORTADA:

Stephany Peralta

Estudiante de 4to año de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

Asignatura: Optativa I (verano) 2021

EDITORIAL:

ENTIDAD EDITORA:

Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá, Distrito de San Miguelito http://www.up.ac.pa/PortalUp/cru_SanMiguelito.

URL de la Revista: https://crusam.up.ac.pa/publicaciones https://issuu.com/indigopanamacrusam

Indigo Panamá: Es una publicación digital especializada, del ámbito de la arquitectura, el diseño, arte y moda. Es implementada por docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá.

Objetivos:

• Promover la investigación en el ámbito de la arquitectura y el diseño en todas las instituciones, organizaciones y profesionales del área.

• Contribuir con la formación continua de los profesionales de la actividad arquitectónica y del diseño en todas sus clasificaciones, orientados a la investigación.

Convocatorias:

Fecha limites al 30 de marzo y al 30 de septiembre de cada año. La Revista Digital Índigo Panamá acepta artículos de investigación científica, comunicación cientifíca y artículos de opinión. Se les invita a todos los profesionales del ámbito de la arquitectura, diseño en todas sus clasificaciones, modas, arte, mercadeo, publicidad y áreas afines a enviar sus artículos. Todas las contribuciones que aspiran a ser publicadas, serán previamente sometidas a una revisión anónima por el comité Editorial y deberán ser originales y ajustarse a las condiciones de formato y contenidos especificados.

Todas las producciones deberán ser enviadas a: jackeline.juarez@ up.ac.pa / gilma.romero@up.ac.pa

Jackeline Juárez de Olivero Diseñadora Gráfica / Asesora Técnica Coordinadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, Universidad de Panamá

Gilma Romero Diseño Gráfico y Diagramación / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM

Roxana Ricord Diseñadora Gráfica / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM

Raúl de Obaldía Arquitecto / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM

Dennis Quintero Ingeniero / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM

Enedino Sánchez Crearte Advertising & Marketing.

4
CONSEJO

Editorial

El año 2022 inició de pie sobre la resiliencia. Un año que llegaba cargado de incertidumbres marcadas con temores a contagios. Docentes y estudiantes tenían dudas sobre si se podrían reunir presencialmente o no en sus añoradas aulas de clases. Si aún continuarían virtuales o basadas en nuevos métodos híbridos, mixtos, entre la virtualidad y la presencialidad. Y con esas dudas empezaron las clases de verano nuevamente detrás de un computador por el temor a la propagación del virus del Covid 19. Pero en está ocasión con la fuerza de voluntad que da la esperanza.

La universidad de cara a la virtualidad nuevamente, ahora con la experiencia empírica mejorada, con la intensión de ser mejores docentes rumbo a la excelencia resiliente. Excelencia que el docente empezó a exigirles a los estudiantes mediante la potenciación de la creatividad, de las actividades académicas y de los proyectos innovadores. Proyectos de diseño y arquitectura orientados a la promoción y a la inclusión.

Índigo Panamá, se complace en presentarles en esta edición un compendio de artículos elaborados por docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño y una muestra de proyectos gráficos desarrollados en este periodo. En el área del diseño: la promoción de la conservación de la fauna de Panamá a través del diseño gráfico, y los procesos de diseño de carteles. La impresión sostenible y la composición gráfica de los acabados de los diseños para el 2022. En el área de la arquitectura se presentan: las experiencias inmersivas como recursos en la visualización del diseño. El producto u objeto, la importancia de su adaptación. Y la arquitectura como ciencia interdisciplinaria.

Hasta la próxima edición !

Editorial 6

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022 Publicado: 30/09/2022

PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE PANAMÁ A TRAVÉS DEL DISEÑO GRÁFICO

Descriptores:

Diseño gráfico, cartelismo, conceptos de diseño, adobe illustrator, ilustración digital, conservación natural, mensaje social.

Por: Profa. Ilka Perea Diseñadora gráfica / Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Correo: ilka.perea@up.ac.pa

Resumen:

Bajo el slogan “Conocer para proteger la fauna de Panamá”, estudiantes de 1er año de la carrera de Diseño Gráfico elaboraron carteles con ilustraciones digitales diseñados con Adobe Illustrator CC sobre la fauna de Panamá. El proceso para la elaboración del cartel se desglosó en asignaciones que marcaban las etapas de investigación, redibujo, coloreado y presentación del cartel.

Entre las habilidades y conocimientos que el estudiante debe aplicar en la materia Electiva I DGRF 1330, están los conceptos básicos de diseño gráfico.

Poulin, R. (2016), en su libro Fundamentos del Diseño, explica algunos de ellos: punto, línea,

contorno, volumen, tensión, textura, contraste, entre otras. Por el otro lado, debe adquirir destreza en el manejo de herramientas digitales como Adobe Illustrator. En este sentido, el estudiante es motivado a realizar proyectos prácticos donde aplique los conocimientos teóricos adquiridos en los dos (2) semestres anteriores.

8

Por otro lado, se le estimula a los participantes del curso a interesarse en los temas actuales que tienen un efecto en su entorno; sobre todo, los de carácter social, político y cultural.

En este sentido, el diseñador gráfico cumple una importante misión como comunicador social. Según Heller, S. y Anderson, G. (2018) explica que “El diseño gráfico posee la capacidad de dar órdenes, proponer, educar… En resumen, de obligar al espectador a cambiar sus sentimientos y su conducta.”

Pero para lograr esta misión, el diseñador debe sumergirse en mucha información. Dabner, D; Stewart, S.; Vickress, A. (2021) señalan que “su prioridad consiste en conocer lo que está ocurriendo, no solo dentro del mundo del diseño, sino también del mundo en general. Ese nivel de implicación enriquece su trabajo.” Para iniciar el proyecto, la investigación antecede a cualquier otro paso en el proceso de diseño.

En consecuencia, se le asigna una investigación previa sobre el tema en cuestión para así poder desarrollar mensajes creativos, significativos y coherentes con el tema. De este modo, el diseño no solo es una pieza impresa y atractiva, sino un medio

para generar ideas y debates en los espectadores y un impulso para que los estudiantes salgan de su zona de confort.

Proceso del diseño de cartel “Conocer para Proteger la Fauna de Panamá”

Proyecto final Para aprobar el curso de Electiva I (2022), los estudiantes de 1er año de la carrera de Diseño Gráfico, en el Centro Regional Universitario de San Miguelito, debían diseñar como proyecto final, un cartel del tamaño de un MUPI (Mobiliario Urbano como Punto de Información). El sitio web KREATIVA define al MUPI como “un tipo de soporte publicitario instalada en mobiliario ubicado en lugares públicos concurridos.”

En esta publicación se explica que el MUPI suele colocarse en paradas de autobuses y en zonas muy transitadas.

KREATIVA agrega que: “El MUPI publicitarios más común es de láminas impresas con un tamaño de 120×175 centímetros. También podemos encontrar pantallas de led, cajas luminosas y hasta aromáticos.”

Para el proyecto en cuestión, se les indicó a los estudiantes diseñar un cartel para un MUPI de lámina

9
10
Imagen Nº. 1. Fotomontaje del MUPI diseñado por la estudiante Lia Saray Bustamante. Fuente: Propia.

impresa. El elemento principal del cartel sería la ilustración digital de un animal silvestre de la fauna de Panamá que se le asignó a cada estudiante previamente.

La realización del proyecto final se dividió en cinco (5) asignaciones, una (1) asignación por semana, para poder completar cómodamente el proyecto y culminar el curso con un diseño que evidenciara los conocimientos y habilidades del estudiante.

1.

Sorteo de los animales:

Se les brindó acceso a los estudiantes a una carpeta en Google Drive donde estaban las imágenes de los animales que debían ilustrar. Entre ellos estaban el bocaracá, águila harpía, el quetzal, el perezoso y otros más. Se les hacía preguntas a los estudiantes sobre los conceptos básicos de diseño. El primero en responder correctamente tenía derecho a escoger el animal de su preferencia.

Se les advirtió a los estudiantes que solo podían dibujar el animal a partir de la imagen ofrecida. Las imágenes mostraban a los animales de cuerpo completo, con ángulos favorables para su reconocimiento, y dentro de un hábitat que también debía ser parte de la ilustración.

Imagen Nº. 2. Vista del Google DRIVE con las imágenes que los estudiantes utilizaron. Fuente: Propia.

2. Investigación: En esta misma sesión, se les entrega a los estudiantes una asignación donde deben investigar sobre el animal asignado. Se establecen dos (2) semanas para que los estudiantes investiguen sobre el nombre común y el nombre científico del animal, su hábitat, alimentación y su estado de conservación, entre otros detalles.

11

3. Redibujar el animal: Se realizó un taller en clases para enseñar y practicar las herramientas de ilustración digital: pluma, lápiz, anchura, pincel y creador de formas. Se les solicitó a los estudiantes entregar un dibujo con valores lineales. En el sitio web Soyarte se explica que: “La valoración de línea implica variar el grosor de nuestra línea de entintado de forma que no sea uniforma en toda la ilustración.” Para este fin se sugirió el uso de las herramientas de anchura y pincel.

Durante el taller, se dibujó una rana roja para ejemplificar en vivo cómo se utilizaban las herramientas de Adobe Illustrator.

4. Colorear al animal: En la siguiente sesión, se le demuestra al estudiante cómo pintar con las

herramientas de bote de pintura interactiva, degradados, malla y se profundiza en la creación de pinceles

5. Especificaciones del proyecto final: La investigación es revisada en la siguiente clase y se le explica al estudiante cómo integrar esa información en el diseño de su cartel. Se detallan el contenido del cartel y cómo debe ser presentado. El cartel debe reflejar su destreza en la aplicación de los conceptos de diseño practicados a lo largo del curso. También se le solicitó un fotomontaje del cartel en un MUPI para que el estudiante experimente cómo se aprecia el mismo en un ambiente urbano de haber sido impreso. El fotomontaje ha sido explicado y aplicado en un proyecto anterior, utilizando Adobe Photoshop CC.

Imagen Nº. 3. Proceso de redibujar el animal de muestra (rana roja) . Fuente: Propia.

Imagen Nº. 4. Proceso en el que se demuestra el valor lineal solicitado a los estudiantes. Fuente: Propia.

12

Imagen Nº. 5. Proceso en el que se le muestra al estudiante cómo utilizar las herramientas para pintura digital y el nivel de calidad que debe entregar en sus ilustraciones. Fuente: Propia.

Imagen Nº. 6. Presentación de los requisitos y contenidos del proyecto final. Fuente: Propia.

13

A los estudiantes también se les ofreció el enlace del video “Adobe Illustrator | Red Frog Illustration Process”. Se les indicó que no era un video tutorial, sino una muestra del proceso del diseño del cartel.

Presentación del Diseño de Cartel “Conocer para proteger la fauna de Panamá” – Proyecto Final

Los participantes del curso presentan desde sus portafolios en Behance el proceso, diseño y fotomontaje del cartel diseñado. A continuación, presentamos solo algunos de ellos para la compresión de los lectores del proyecto realizado.

Imagen Nº. 7. MUPI diseñado por la estudiante Lia Saray Bustamante. Ver proyecto completo en Behance. Fuente: Propia.

Imagen Nº. 8. MUPI diseñado por la estudiante Lelany Yassiel Juárez. Ver proyecto completo en Behance. Fuente: Propia.

Imagen Nº. 9. MUPI diseñado por el estudiante Jaison Torres. Ver proyecto completo en Behance. Fuente: Propia.

14

Se presenta los estudiantes que participaron del curso y de los animales que les correspondió ilustrar:

Conclusión

Bocaracá

Andrés Rivera Cocodrilo Americano Naim Iglesias Águila Harpía Paula Loré Garza Tania Ceballos Gato Solo Milagros Castillo Ñeque Carlos Arena Oso Hormiguero Eric Quiel Perezoso Mariagabriela Vargas Perro de Monte Amalia Sánchez Quetzal Itzel Santizo Rana Dorada Yissel Arrocha Tigrillo Keysibeth Vivas Tucán Maryoris De La Rosa Venado de Cola Blanca Edwin Cortés Bocaracá Jaison Torres Cocodrilo Americano Brandon González Águila Harpía Luis Mellott Garza Geneva Gouldbourne Gato Solo Shadia García Ñeque Ashley Abrego Oso Hormiguero Yodalis Camargo Perezoso Lia Bustamante Perro de Monte Jhuliana Moreno Quetzal Lelany Juárez Rana Dorada Luis Sánchez Tigrillo Isbel Cortéz Tucán Ángela Falcón Venado de Cola Blanca Martín Rivas

Como comunicadores sociales, los diseñadores gráficos y digitales tienen la obligación ética de transmitir mensajes que motiven un debate sobre los problemas actuales.

A través del cartelismo, la fotografía, o la animación es posible alertar a la sociedad sobre un mundo natural en

peligro y del compromiso que se debe aceptar todos para su conservación.

De modo coloquial, se puede decir que “hay mucha tela que cortar” sobre este tema. Solo es necesario identificar las dificultades y conflictos que atañen a la sociedad, salir de la zona de confort, y poner la creatividad a volar.

15

Referencias Bibliográficas

Dabner, D; Stewart, S.; Vickress, A. (2021). Diseño gráfico. Fundamentos y prácticas. Naturart S.A. editado por BLUME.

Heller, S.; Anderson, G. (2018). Libro de ideas para el diseño gráfico: Inspiración de la mano de 50 maestros. Naturart S.A. editado por BLUME.

KREATIVA. (15 febrero, 2019). ¿Sabes qué es un MUPI publicitario? https:// kreativapublicidad.com/sabesque-es-un-mupi-publicitario/

Perea Hernández, I. (2022). Syllabus del curso de Electiva I. DGRF 1330. Facultad de Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá.

Perea Hernández, I. (8 de abril de 2018). Teorías y Conceptos Básicos de Diseño Gráfico. Ilka Perea Studio. https://ilkaperea. com/es/2018/04/08/teorias-yconceptos-basicos-de-disenografico/ Poulin, R. (2016). Fundamentos del Diseño. (2a ed.). Promopress.

Soyarte. (2022). Cómo hacer la valoración de línea. Recuperado el 22 de enero de 2022. https:// soyarte.com/como-hacer-lavaloracion-de-linea/ Universidad de Panamá. (2012). Plan de la Carrera de Licenciatura Arquitectura y Diseño. https:// facarquitectura.up.ac.pa/sites/ facarquitectura/files/img-arq/disgra/GRAFICOPLAN.pdf

Perea Hernández, I. (2022). Material Didáctico para Electiva I. DGRF 1330. Facultad de Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá.

Wikipedia.org (2022). Geografía de Panamá. Fauna y Flora. https://es.wikipedia.org/wiki/ Geograf%C3%ADa_de_ Panam%C3%A1#Fauna_y_Flora

Wood, B. (2021). Adobe Illustrator Classroom in a Book. Adobe Press,U.S.

16
17

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022. Publicado: 30/09/2022

MATERIALES PARA UNA IMPRESIÓN SOSTENIBLE

Descriptores: Impresión sostenible, ecológico, medio ambiente

Por: Profa. Roxana Ricord M. Magister en Artes Visuales con énfasis en Comunicación y Diseño Gráfico Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Universidad de Panamá roxana.ricord @up.ac.pa

Resumen:

Todos debemos tomar decisiones puntuales a favor del medio ambiente y cuidado de nuestro entorno, y las empresas dedicadas a la impresión deben ofrecer alternativas responsables en cuanto al uso de materiales y tecnologías.

Analizando conceptos tales como emergencia climática, degradación del ambiente, transición ecológica, nos damos cuenta de que todos debemos participar en ese proceso transformador en el cual, los sistemas de producción se conviertan en ambientalmente sostenibles.

a realizar acciones que ofrezcan soluciones tecnológicas que sean más respetuosas con el ambiente. Uno de estos compromisos es realizar el proceso de impresión de manera sostenible, utilizando materiales y tecnologías que permitan cuidar nuestro entorno.

Muchas empresas del sector de la impresión se han comprometido

Entre los retos que se proponen estas empresas para conservar el medio ambiente se incluye reducir la

18

dispersión de compuestos orgánicos volátiles (VOC) en ambientes interiores, reducir la producción de deshechos y reducir el impacto medioambiental negativo.

La impresión sostenible emplea tecnologías, materias primas y procesos de producción que evitan o intentan reducir los efectos perjudiciales para el medio ambiente, como la gestión adecuada de los residuos, producir energía de una manera más sostenible y el uso de tintas, soportes e impresoras ecológicas.

Tinta ecológica

En impresión offset se utilizaban tintas de base mineral, que contienen derivados del petróleo, pero actualmente y para respetar el ambiente, se trabaja con tintas ecológicas que contaminan menos el medio ambiente que las tradicionales.

Estas tintas se caracterizan por estar fabricadas con agua, compuestos vegetales (de base orgánica), o incluso látex (el resultado son las tintas de resina) y cuentan con una cantidad mínima de compuestos orgánicos de tipo volátil (COV).

19
Imagen Nº. 1. Fuente: La Prestampa.

Imagen Nº. 2. Fuente: La Prestampa.

¿Qué son los compuestos orgánicos volátiles? También conocidos como

COV, son contaminantes y tóxicos porque se convierten fácilmente en vapores o gases. Pueden estar compuestos de carbono, cloro, bromo, nitrógeno o azufre.

Para que una tinta se considere Eco deben contener menos del 5% de COV (compuestos orgánicos volátiles). Más recientemente se han lanzado tintas completamente libres de COV nocivos. Estas nuevas tintas son a base de agua y no son combustibles ni requieren de equipos de ventilación especial, lo cual reduce considerablemente el consumo de energía.

Principalmente se utilizan tres tipos de tintas ecológicas: las de base vegetal (orgánica), tintas uv o uvi y tintas látex. (Doiser, 2022)

Tintas de base vegetal

Son las compuestas por aceites vegetales como elemento principal el su composición. Suelen proceder de la soja, material orgánico fácilmente renovable y biodegradable.

Tintas UVI o UV

Es una tinta que se mantiene en estado líquido hasta que la usamos para su fijación mediante rayos ultra violetas. El secado es instantáneo, convirtiendo de esta manera las tintas líquidas en un sólido, así se evita que el cabezal pase por la misma zona para pintar lo mismo.

20

Tintas Látex

Está compuesta por partículas de polímeros sintéticos y partículas de pigmento, suspendidas en una solución de base agua. No son inflamables, no son combustibles, no contienen compuestos orgánicos volátiles ni producen emisiones perjudiciales para la capa de ozono.

Entre las muchas ventajas de las tintas ecológicas podemos decir que las copias impresas son más duraderas que con las tintas tradicionales; son inodoras, por tanto, no es necesaria la ventilación y no perjudican la salud de aquellos que trabajan con la impresora; su

gama de colores es más amplia; y son menos dañinas para el medio ambiente. (Doiser, 2022)

Papel sostenible / Soportes sostenibles

El papel ecológico se fabrica mediante procesos que integran criterios de sostenibilidad. En su elaboración no debe utilizarse ninguna sustancia que pueda ser contaminante, como químicos o blanqueantes, sino, materiales menos contaminantes como el dióxido de cloro, oxígeno y ozono, y se usan energías como la eléctrica y la térmica.

21
Imagen Nº. 3. Fuente: Graphitis.

Otros productos que encontramos que son respetuosos con el medio ambiente y reciclados son las lonas biodegradables de poliéster, el panel abeja o polipropileno (reciclable, sostenible y resistente al agua) o el vinilo ecológico, libre de PVC.

Respecto a los soportes, también es importante utilizar materiales que puedan ser reciclados y por tanto, tengan una segunda vida.

El papel y el cartón han sustituido a otros materiales que, por sus características, no pueden ser utilizados de nuevo.

Impresoras ecológicas

Con una impresora eco-friendly se reducen las emisiones de CO2 de la fabricación y transporte. Se consigue refabricando los equipos de impresión y multifunción, de manera que se limitan los residuos y el consumo de materias primas, se aumenta la reutilización y se reciclan los recursos.

Conclusiones

Después de haber visto algunos elementos sobre la impresión sostenible, se hace evidente que la industria de la impresión requiere el uso de tecnologías y materiales ecológicos para ayudar a preservar el medio ambiente, ofreciendo una mejor calidad de la impresión, mayor productividad, reducción de gastos y manteniendo el nivel de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad. (Doiser, 2022)

Referencias Bibliográficas

La imprenta Sostenible. –Enlace Gráfico . (Dakota del Norte). Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https:// revistaenlacegrafico.com/laimprenta-sostenible/ Milieuvriendelijke. Verpakkingen en Duurzaam Drukwerk . (Dakota del Norte). PaperWise. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https://paperwise.eu

Imprentas ecológicas: apostando por una opción más sostenible. (n.d.). Www.doiser.com. Recuperado November 21, 2022, de https:// www.doiser.com/imprentasecologicas-apostando-por-unaopcion-mas-sostenible/

22
Imagen Nº. 4. Fuente: Impulsa popular.
23

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022 Publicado: 30/09/2022

EXPERIENCIAS INMERSIVAS COMO RECURSOS EN LA VISUALIZACION DEL DISEÑO Y ARQUITECTURA

Descriptores:

Modelado tridimensional, visualización inmersiva, render, twinmotion, renderizado en tiempo real, panorama 360, animaciones, recorridos.

Por: Profa. Maruquel Carlina Fonseca Arquitecta / Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Campus Octavio Mendez Pereira. Panamá Correo: Maruquel.fonseca@up.ac.pa

Resumen:

Los cambios en la tecnología aplicada al diseño y a la arquitectura, nos proveen actualmente de herramientas que permiten reproducir las sensaciones producidas en los espacios acabados. Las experiencias Inmersivas, son esta nueva generación de productos en la visualización de la arquitectura y el diseño, que acercan al espectador a los productos acabados del diseño, sin comenzar a construir una pared, pero generando en ellos las sensaciones y el alcance al detalle que la realidad solo podría ofrecer.

Día a día, la tecnología aplicada al diseño y a la arquitectura cambia y se transforma empleando recursos con resultados cada vez más sorprendentes.

Desde las perspectivas manuales, hasta los renders, la historia del desarrollo tecnológico enfocado

en la visualización ha presentado un sinnúmero de herramientas que permiten la representación y visualización sin tener que desarrollar un plano completo previo para conocer todos los detalles de acabados a emplear.

24

Imagen Nº.1. Render interior - Realizado en TwinMotion. Fuente: M. Fonseca.

Una de las soluciones más empleadas hoy día en la educación y en el mercado es el renderizado en tiempo real. Es una técnica aplicada a un modelo tridimensional que busca darle un acabado foto realista, pero sin pasar por un proceso de tratamiento, para obtener una vista previa del producto final.

El renderizado en tiempo real permite el ajuste y la actualización de cambios inmediatos en alta calidad, permitiendo experiencias inmersivas en la arquitectura y los espacios diseñados.

La Experiencia Inmersiva en la Arquitectura

El termino Experiencia Inmersiva, define un grupo de productos de modelado y representación tridimensional, que permiten concentrar la atención del observador dentro del espacio, con la posibilidad de moverse y cambiar su perspectiva dentro del recurso. Los productos como las panorámicas 3600, los videos 3600, las animaciones y el uso de realidad virtual, producen contactos de tipo inmersivo en la arquitectura y el diseño.

25

El render es usualmente una imagen estática, que provee una sola vista por imagen y hasta cierto punto permite reproducir una situación espacial, mas no sumergir al espectador en el espacio diseñado.

La posibilidad de entrar a una propiedad, de ver los acabados, los detalles, el comportamiento solar, el brillo, los reflejos de los materiales en movimiento, sin estar ahí, proveen sensaciones más cercanas a la interacción en la misma arquitectura.

Todo esto posibilita una mejor toma de decisiones en base a ejemplos

visuales y repercute directamente en la manera como se diseñan los espacios en beneficio del producto final. El tiempo de generación de estas experiencias es lo que las hace más atractivas: programas como Twinmotion o Enscape u otros motores de render en tiempo real existentes en el mercado ofrecen soluciones desde la previsualización, permitiendo acceder a estas experiencias sin procesar del todo el producto final.

26
Imagen Nº.2. Panorámica 360° de proyecto (sin edición) – Realizado en TwinMotion, Fuente: M. Fonseca

Twinmotion y Enscape

Ambos programas, están diseñados para simplificar el proceso de elaboración de imágenes estáticas y productos para experiencias inmersivas como panorámicas 360 y recorridos virtuales, gracias a la interacción con una interfaz intuitiva.

En dichos programas se destaca la rapidez con la que un usuario puede generar un producto de visualización solo con importar un modelo CAD o un modelo de SketchUp.

Al importar el modelo, se puede trabajar con los materiales que se han aplicado o asignar materiales tipo PBR (Physically Based Rendering) que se comportan de acuerdo al flujo de la iluminación en el ambiente y responden a la refracción y reflexión en los objetos bajo los parámetros de la fotogrametría. La aplicación de materiales y la adecuada simulación de la superficie en presencia de luces y sombras hacen notable la calidad de los efectos en las imágenes generadas.

El comportamiento de la iluminación en estos programas puede ser controlado fácilmente, si dependemos de la iluminación solar en determinada hora del día, mes, clima o iluminación artificial.

En general la iluminación permite potenciar la imagen y ofrecer la experiencia del transcurrir del día en el espacio que se está interviniendo o en el proyecto que se está diseñando, esto es lo más cercano que el espectador tendrá a las experiencias espaciales en la vida real. Adicionalmente se pueden aportar elementos de ambientación, vegetación, ambiente circundante y efectos que aportan mayor realismo al producto visual, inclusive se pueden incorporar archivos de audio para hacer la experiencia más realista.

El fuerte de estos programas está en poder ofrecer rápidamente medios inmersivos que permitan experimentar el diseño, sin requerir de costosos equipos fuera del alcance del estudiante o profesional.

El auge de la realidad virtual Los beneficios de los programas de renderizado en tiempo real, las experiencias inmersivas se dan empleando recursos como panorámicas 3600 que permiten recorrer el espacio circundante, recorridos lineales por el espacio y, empleando cascos de realidad virtual, se puede acceder a las herramientas de VR disponibles lo que permite “caminar” en el espacio construido.

27

Imagen Nº.3. Panorámica 360° de proyecto editada y visible en Facebook – Realizado en TwinMotion, Fuente: M. Fonseca

Este tipo de programas apuntan al uso de recursos de realidad virtual, buscan ofrecer experiencias a través de realidad aumentada o virtual que introducen al espectador dentro del espacio para visualizar el diseño y la arquitectura plasmada en los espacios de construcción futura.

Cabe destacar que la realidad virtual no es un producto exclusivo de los motores de render en tiempo real, es prácticamente una facilidad que va incorporada en la mayoría de recursos de modelado tridimensional e incluso en programas que se basan

en aplicar modelado basado en Metodología BIM e incluso algunas redes sociales como Facebook tienen esta facilidad incorporada al compartir imágenes panorámicas (Imagen 3). La diferencia está en el nivel de acabado y realismo que proveen estas herramientas de visualización, frente a herramientas de modelado de proyectos para construcción, cuyos fines abocan sus recursos hacia la recopilación de datos y gestión, mas que a la visualización y representación de la arquitectura futura o existente.

28

Referencias bibliográficas

Twinmotion (2022). Twinmotion Learning Resources. Recuperado a partir de: https://www. twinmotion.com/en-US/learningresources.

ISCAR Sofware de Arquitectura (2022). Funcionalidades de Twinmotion. Recuperado a partir de: https://iscarnet.com/ twinmotion/

Enscape (2022). Enscape 3D features. Recuperado a partir de: https://enscape3d.com/features/

Fonseca, M. (2021). Electiva II –Apuntes de Metodos de Modelado Inmersivos. – Universidad de Panamá. 23 pags.

Fonseca, M. (2020). Folleto de Representación Manual y Digital II – Universidad de Panamá. 70 pags.

29

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022. Publicado: 30/09/2022

LA ARQUITECTURA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA

Descriptores: Arquitectura, ciencia interdisciplinaria, antropología del espacio.

Por: Prof. Raúl De Obaldía Arquitecto, Abogado. Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. ORCID ID /0000-0002-1149-2384 Correo: raul.deobaldia@updigital.ac.pa

Resumen:

Esta investigación estudia la arquitectura en tanto ciencia interdisciplinaria que se vincula a los desafíos y movimientos sin precedentes que sacuden todas las actividades humanas de esta sociedad globalizada. La arquitectura pareciera exigirse a sí misma proporcionando respuestas y reformas urgentes que tengan en cuenta la economía, las tecnologías de comunicación e información (TIC’s), la sociología, la antropología, el urbanismo, la bioclimatología, la ecología y la política, pero también aborda valores morales y éticos como fundamentos de sostenibilidad. La hipótesis inicial de la investigación tienen la opinión de que la aplicación del carácter interdisciplinario de la arquitectura ha dado lugar al surgimiento y desarrollo de un nuevo paradigma del espacio humano dinámico-sensible en la arquitectura que se articula en torno al pensamiento, la historia y el territorio: cuerpo, sociedad y medio ambiente. La arquitectura constituye así la compleja articulación entre las transformaciones o las configuraciones del lugar y las transformaciones o prefiguraciones que las sociedades hacen de estos mismos lugares. Se trata pues, de la antropología del espacio que nace en el momento adecuado, un lugar no pretende

31

ser un espacio, sino que tiende a producir espacio y no lo contrario, es decir la arquitectura da sentido y significado al espacio. (Heidegger, 2012).

Por consiguiente, el objetivo metodológico de esta investigación es examinar y analizar críticamente las modalidades científicas de carácter interdisciplinario en la arquitectura, así como sacar conclusiones sobre las posibilidades y consecuencias de su aplicación. Como resultado esperado, la investigación tiene una contribución en forma práctica y síntesis del conocimiento existente en el campo, además de adquirir nuevos conocimientos científicos sobre las posibilidades y consecuencias de aplicar nuevos medios a la concepción, apariencia y desarrollo de la carrera de arquitectura como espacio científico interdisciplinario.

Antecedentes

La arquitectura es ante todo una cuestión de conocimientos, es decir, siempre vinculada a una vertiente epistemológica que dirige procesos científicos y técnicos directamente involucrados en el diseño y construcción de edificios: resistencia de materiales, procesos de fabricación y ensamblaje de elementos constructivos, por ejemplo.

Este primer conjunto de conocimientos y procesos se conoce comúnmente como el término de construcción. La construcción es una parte integral de la arquitectura, como muchos teóricos y profesionales han recordado de una época a otra. Las relaciones entre la disciplina arquitectónica y el contexto científico y técnico no se detienen ahí.

La arquitectura es solidaria con la cultura en el sentido amplio del término. Desde la cosmovisión de la ciencia y la tecnología, las preguntas que plantean son parte de la cultura. La arquitectura a menudo se inspira en ella, de acuerdo con modalidades extremadamente variables, es cierto. La referencia puede ser sencilla, como en aquellos edificios barrocos que juegan con la luz como podrían hacerlo los científicos de los siglos XVII y XVIII, al componer o descomponer los rayos del sol, al concentrarse o difundirse, en él.

Así mismo, la intención de perforar el secreto de muchos proyectos contemporáneos, que por otro lado, mantienen relaciones más simbólicas con el mundo de señales y flujos, ondas y partículas en las que se mueven hoy. Por otro lado, la luz natural es uno de los principales

32

materiales que permiten a los arquitectos definir y materializar la dimensión sensible de sus proyectos. El objetivo es ir más allá del simple aspecto material y funcionalidad de un proyecto para darle sentido y legitimidad arquitectónica.

El espacio arquitectónico como razón de ser y de equilibrio emocional

En lo toca al espacio, ¿qué es el espacio sin un sujeto que lo constituya tanto interna como externamente? Para que un espacio valga, se requieren dos condiciones: se debe vivir en él, se debe ser inherente a él; y es necesario, por otro lado, que se constituya un circuito por el cual las cosas puedan coexistir, es decir, que estén desunidas y ensambladas.

¿Se debería concebir el espacio sólo como la condición trascendental de la experiencia? De hecho, y según Heidegger el espacio no es una representación, “no es para el hombre vis-à-vis” sino que a menudo se percibe distraído, marginalmente, por enfoques sucesivos. Manifiesta Heidegger: “Tan solo en base a la temporeidad extático-horizontal es posible la irrupción del ser-ahí en el espacio” (Heidegger, 2012 p. 396).

Por otra parte, según Kant el espacio y el tiempo son formas a priori, es

decir, existentes solo en la mente humana, no fuera de ella, que permiten estructurar experiencias. Continúa Kant indicando que “Nunca se puede tener la representación de que no hay espacio, aunque puede perfectamente pensarse que no se encuentra en él ningún objeto”. “El tiempo es, pues, dado a priori. En él tan sólo es posible toda la realidad de los fenómenos. Todos ellos pueden desaparecer, pero el tiempo mismo (como la condición universal de su posibilidad) no puede ser suprimido” (Kant pp.18, 1998).

Teniendo en cuenta que, si guía nuestro comportamiento, y nuestro pensamiento es flexible, ya que podemos, salvo en casos excepcionales, escapar de un espacio físico a otro, y de un espacio físico a un espacio mental. Pero si el espacio es sin duda una condición de posibilidad de experiencia, ¿puede reducirse a la forma kantiana?. No, porque los espacios actúan de manera singular sobre el pensamiento, y el pensamiento los produce de manera igualmente singular. El espacio produce espacio; no es decir una tautología; es, por el contrario, afirmar un hecho del espacio como “especie de ser” que se autogenera, cambia, es señalado por la mediación de la arquitectura.

33

Ante la objeción, ¿se debe, entonces, equiparar la actividad del espacio con la del lugar?. Esto, a la manera de Aristotle quien, alabando el “poder prodigioso del lugar”, lo atribuye a cada sustancia como la superficie limitante que coincide con la del cuerpo y subsiste en cada uno de sus desplazamientos, como “el límite inmóvil inmediato de la sustancia”. (Aristotle, 1983)

Parece que desde la “pérdida del centro” Seldmayr citado por: Jesús Fueyo Álvarez que caracteriza la modernidad, toda la dificultad es no pensar más en el espacio desde el lugar o desde el cuerpo. Puesto, que no se es solo cuerpos animados; El ser humano son esos espacios que se abren y se cierran, el que se dedica y del que se retira, mucho más allá del simple ser. Y señala: “Para Sedlmayr todos estos síntomas son expresión simbólica de análogas tendencias del hombre en cuanto que tal. No sólo en el arte quiere el hombre ir más allá del “centro” más allá del hombre y —concluye— precisamente esta tendencia que caracteriza a los fenómenos del arte moderno, es más agudamente iluminadora y transparente, que cualquier otro hecho” (Fuello, 1993).

En consecuencia, la interdisciplinaridad de la arquitectura está puesta al servicio de la acción y la cultura de los arquitectos, puede defender y reivindicar sistemáticamente una sociología de la arquitectura o, más concretamente, una sociología de los usos, del hecho urbano, de las profesiones urbanísticas y del hábitat.

La arquitectura como ciencia de la comunicación

Por lo que se refiere a los procesos comunicativos pueden ser considerados como procesos internos característicos de la esfera de la arquitectura. Y para definir el lugar y el papel de los factores externos que influyen en el proceso arquitectónico, se debe retroceder al concepto de espacio comunicativo.

Teniendo en cuenta que, las ciencias de la comunicación nacen, como todas las otras disciplinas científicas, de diferentes contribuciones y llevan la marca de su historia. Esta deducción resume en gran medida la relación entre arquitectura y ciencias de la comunicación.

De hecho, la arquitectura como un arte y ciencia extrae sus fuentes y referencias de otras disciplinas como sociología, ciencias humanas,

34

informática, literatura, información, medios de comunicación y todas las ciencias que crean o se basan en lenguaje e imágenes; que, en el complejo mundo de hoy, es en realidad una de las ciencias transversales por excelencia. Como señala Olivier Bruno: “Estas ciencias se basan en diferentes paradigmas de los propios científicos heterogéneos” (Bruno, 2001).

Así mismo, hay disciplinas como la lingüística, semiótica y sociología que estudian otros objetos que las ciencias de la comunicación, producciones de medios, procesos de recepción, empresas de medios y organizaciones sociales; constituyen soportes materiales para los usos que se hacen de ellos para la circulación de mensajes. Sin embargo, esta variedad no significa inconsistencia científica.

Igualmente, para Foucault, la comunicación es un enlace que ayuda a mantener las relaciones entre seres diferenciados. Es un poder para enredar, enlistar, mantener individuos heterogéneos dentro de las relaciones interesadas a través de declaraciones u objetos técnicos.

La arquitectura contribuye a ese enlace comunicativo al proyectar el discurso de la dominación y que no permite cuestionar el carácter performativo de la comunicación como su omnipresencia. (Foucault, 1975).

En consecuencia, la comunicación, como la arquitectura, no es una ciencia abstracta, ni puramente académica, está en el centro de los desafíos prácticos del mundo contemporáneo.

Todavía cabe señalar, que para usar una metáfora de espacio, son las ciencias de la comunicación que funcionan como un lugar desde el cual se puede cuestionar la sociedad y los grupos, los hombres y sus interdisciplinariedad que se ha convertido en un objetivo, para las autoridades científicas, más específicamente en el campo de la investigación.

Al abordar los problemas del hombre, la sociedad, el lenguaje e imagen en el entorno natural y construido, pueblos y culturas, espacio y tiempo; hay que señalar que la arquitectura se preocupa obviamente y juega un papel de liderazgo en la creación del “mundo contemporáneo”.

Sin embargo, si ésta arquitectura lleva un mensaje como se planteó anteriormente, es principalmente

35

a través de éste poder del habla de la arquitectura que construye comunicación e incluso la comunicación funciona como “eco de la arquitectura” o “comunicación de arquitectura”.

Lo anterior, es para concluir que la arquitectura es la primera de las artes, la que contiene dentro de ella todas las otras artes, pero también es una técnica y una ciencia reconocida como tal por siglos, Vitruvio (90 AC) ya lo especificaba con estos términos: “La arquitectura es una ciencia que abarca un gran variedad de estudios y conocimientos; ella sabe y juzga de todas las producciones de las otras artes”. “Es el fruto de la práctica y teoría. La práctica es el diseño mismo continuo y trabaja durante el ejercicio, que se realiza mediante el acto dando al material destinado a cualquier trabajo, la forma que presenta un dibujo. La teoría, por el contrario, consiste en demostrar, explicar la precisión, idoneidad y proporciones de los objetos trabajados” (Vitruvio, 2009).

Para finalizar, se sugiere la implementación de un mayor enfoque interdisciplinario en la enseñanza universitaria de la arquitectura. Con el fin de sensibilizar a los estudiantes en la práctica; durante las diferentes

facetas de la profesión a través de la innovación pedagógica, es decir: Hacia la construcción de un habitus profesional cada vez más culto y humano.

Referencias Bibliográficas Aristotle. (1983) .Physics: Books III and IV. Oxford University Press, USA.

Bruno, O. (2001): Rural buildings in their environment in boscage country and openfield country. University of Mainz. / https:// scenarioarchitecture.com / Recuperado 14/03/22

De Obaldía R, (2020): Teoría de la arquitectura, Edit Portobelo.

Foucault, M. (1975): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. París: Gallimard.

Fueyo Álvarez, D. J. (1993): La crisis moderna del principio de realidad, https://www.racmyp.es › docs› anales pdf / Recuperado 14/03/22. https://www.researchgate. net/publication/337721050_ La_interdisciplina_en_la_ arquitectura_como_proceso_de_ complejo_ensenanzaaprendizaje

36

Heidegger, M. (2012): Ser y tiempo. -2da, ed. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (1998): Crítica de la Razón Pura, pp. 18-553. Traducción: Pedro Ribas / http://www.unizar. es/departamentos/filosofia/ documents/kant-critica-de-larazon-pura-ribas.pdf. Recuperado 14/03/22

Vitruvio Polión, M. (2009): Los diez libros de Arquitectura. Con prólogo de D. Rodríguez, “Vitruvio y la piel del clasicismo”, pp. 11-51. Madrid: Editorial Alianza.

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022. Publicado: 30/09/2022

EL PRODUCTO U OBJETO: LA IMPORTANCIA DE SU ADAPTACIÓN

Descriptores:

Objeto, adaptación, criterios de diseño, accesibilidad, usabilidad, Clasificación Internacional de Funcionamiento

Por: Profa. Elda Bonilla de Ortiz Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de Panamá, Campus Octavio Mendez Pereira. Panamá Email: elbortiz10@gmail.com

Resumen:

Cuando se adquiere un bien inmueble, un utensilio, un auto, una herramienta, etc. Se esta seguro del uso inmediato que aportaría como instrumento de apoyo a la labor cotidiana y proporciona cierto confort. Sin embargo, habría que considerar estos mismos objetos o productos para que sean adecuados o adaptados para la diversidad humana existente y que cumplan con las modificaciones de manera estandarizada o personalizada.

La razón de estudio de esta investigación es para suplir la información necesaria y divulgar a la comunidad en general la importancia que tienen los productos u cosas en del quehacer diario, pensando siempre en una visión de futuro en cuanto a una participación y usabilidad para todos, para mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de manera global.

38

Introducción

Se refiere a objeto a todo lo que rodea al ser humano, lo que se puede tocar y usar. Por otro lado, el producto que no es más que el resultado final de un trabajo, que nace de una idea germinal.

Y, después la pregunto ¿puede utilizarce? Muy bien y el objeto, cualquiera, puede ser utilizado por quién. Podrían ser niños, ancianos o personas con discapacidades.

¿Cómo es el objeto? y ¿cómo es el usuario?, si bien es cierto todas las personas funcionales quizás no tengan problemas, ni piensen a la hora de observar, tocar, manipular, conducir, etc. un objeto. Pero como se solucionan las necesidades a tanta diversidad humana, si poseen diferentes condiciones.

Cuándo el objeto o producto le faltan ciertas adecuaciones para facilitar su uso, se buscaría la forma de adaptarlo según la necesidad propia de cada persona o busqueda de una manera general. Éste siempre estará normado o reglamentado como se ha establecido desde hace mucho tiempo, por edades y por especialidades.

El término objeto o producto como referencia a una edificación o vivienda debería poseer todos los elementos necesarios para que las personas con algún tipo de discapacidad puedan acceder a ella, por lo que desde la elaboración de los planos debe contar con los dibujos técnicos y cumplir con las normativas del diseño para todas las personas, y desde luego entrarían los especialistas de cada uno de los requisitos como la seguridad, la domótica, etc.

Ahora bien, veamos la terminología de adaptación para despejar dudas conceptuales referente al objeto o producto. Como suele ser con muchas palabras del castellano, el término “Adaptación” proviene del latín adaptare, que es un verbo compuesto por dos partes. En primer lugar, el prefijo -ad- que significa “hacia” y el segundo término nos encontramos con el verbo -aptareque vendría a traducirse como ajustar o equipar.

Entonces “adaptación” es un concepto que está entendido como “la acción y el efecto de adaptar o adaptarse”, un verbo que hace referencia a la “acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa”. Y este vocablo en la práctica posee

39

diferentes acepciones según el ámbito donde se aplique. Es decir, la adaptación de un objeto o producto deberá cumplir con las distintas funciones para la que fue construido o creado.

Para que un objeto, producto o mecanismo sea adaptado debe considerarse las necesidades y tener claro los objetivos de dicha adaptación y dentro de la variedad de usuarios se debe considerar de manera análoga para la cual es relevante el conocimiento de los dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”.

riesgo”, La CIF incluye una lista de factores ambientales que describen el contexto en el que vive el individuo.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, es un marco para organizar y documentar la información sobre el funcionamiento y la discapacidad. (OMS, 2001).

La CIF ofrece una perspectiva múltiple, un enfoque bio – psico –social que se refleja en un modelo multidimensional para el desarrollo de edificaciones, de productos y cosas, etc. Como herramienta educativa –para diseño del “currículum”, y para aumentar la toma de conciencia de la sociedad y para poner en marcha actividades sociales y culturales.

Imagen Nº. 1. Ejemplo de productos y su funcionamiento. Fuente: ciapat.org.

Estos dominios se describen desde la perspectiva corporal, individual y mediante dos listados básicos como lo son las funciones y estructuras corporales y las actividades de participación.

Para facilitar el estudio de los “determinantes” o “factores de

La CIE-10, proporciona un “diagnóstico” de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud y esta información se ve enriquecida por la que brinda la CIF sobre el funcionamiento. Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son complementarias, y se recomienda a los usuarios que utilicen conjuntamente estos dos elementos de la familia de clasificaciones internacionales de la OMS. (CIF, 2021)

40

Entre esas personas que pueden resultar afectadas por la inaccesibilidad del medio están:

* Las personas con deficiencias

* Las personas mayores

* Las personal accidentadas

* Las personas con niños

* Los niños

* Mujeres embarazadas

* Personas que tienen dimensiones fuera de lo que se considera normal (media estadística): altos, bajos, gordos, delgados

* Los transportistas

Teniendo en cuenta estas condiciones de la diversidad humana, se señalan algunos criterios para la adaptación de los objetos o productos, según el Centro para el Diseño Universal de la North Columbia State University de EE. UU. Que define siete principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo de productos bajo este concepto:

1. Uso universal, para todos: diseño útil y aprovechable para cualquier grupo de usuarios.

2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio abánico de preferencias y destrezas individuales.

3. Uso simple e intuitivo: el diseño permite un uso fácil de

entender, con independencia de la experiencia del usuario, su conocimiento, habilidad de lenguaje o capacidad de concentración.

4. Información perceptible: el diseño aporta la necesaria información de forma efectiva al usuario, con independencia de las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del individuo.

5. Tolerancia para el error o mal uso: el diseño minimiza daños y consecuencias adversas de las acciones realizadas involuntariamente o por error.

6. Poco esfuerzo físico requerido: el diseño puede ser utilizado eficiente y confortablemente y con mínima fatiga.

7. Tamaño y espacio para acercamiento, manipulación y uso: Tamaño y espacio adecuados para aproximación, alcance, manipulación y uso, con independencia del tamaño corporal del usuario, la postura o movilidad.

Se consideran estos criterios básicos a la hora de diseñar un producto, objeto o de acondicionar el lugar de

41

estadía para las personas, también se debe discurrir y conocer cómo se encuentra la población en la actualidad, ya que se deben crear ambientes y cosas con la filosofía de que sea para todos.

Es urgente realizar un nuevo censo de población para conocer la verdadera situación, en cuanto a si ha crecido o no la diversidad humana en el país.

Por el momento los datos adquiridos en la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (Pendis), fue elaborada en 2006, cuando la población se encontraba en 3 millones 260 mil 645 panameños.

Según los resultados las personas con discapacidad eran de 11.3% de la población, es decir, 370 mil 53 personas.

Cuadro Nº. 1. Describe el número de personas y el % estimado de la muestra. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

42

Cuadro Nº. 2. Describe la distribución de las personas, según el tipo de discapacidad que manifiestan. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Se identificaron seis tipos de discapacidades: ceguera, sordera, retraso mental, parálisis cerebral, deficiencia física y problemas mentales. De estos, prevalecieron la deficiencia física (30.1%) y la ceguera (22.0%). El 4.0% de las

personas señalaron padecer de otros tipos de discapacidades, entre las que se encuentran: diabetes grave, mudez, artritis, hipermetropía y discapacidades síquicas y múltiples, principalmente.

43

La información es relevante, queda claro el aporte descriptivo de las definiciones conceptuales, los datos cuantitativos y cualitativos que ampliarán el conocimiento a la hora de diseñar.

Y por último recordar: “Puede que no haya ninguna hostilidad en la falta o negativa de incorporación de la accesibilidad en el diseño de productos y servicios. Pero cuando exista la posibilidad de incorporarla y no se haga, habrá que aceptar algún grado de responsabilidad” (C.N. D.de EEUU. Junio 2001)

Materiales y métodos

Primeramente, el objetivo principal de esta investigación es orientar y comunicar a la ciudadanía educativa que se debe ir hacia el desarrollo de una comunidad accesible, por lo que es de suma importancia saber que todos tienen derecho a disfrutar de este planeta.

Al desarrollar el tema se utiliza la técnica de observación, del entorno que nos rodea y del conocimiento adquirido en los diferentes módulos de la especialización de la accesibilidad con énfasis en entornos físicos, de una serie de análisis sobre la creación de productos y consideraciones de criterios del

diseño accesible por lo que tiene un nivel cualitativo analítico y dentro del marco exploratorio descriptivo ya que posee datos relevantes de otros estudios a nivel científico e internacional y nacional.

Conclusión

El resultado de esta investigación incita al camino del conocimiento sobre los requerimientos necesarios al diseñar objetos, productos, edificaciones, etc. Con el propósito de solucionar problemas de accesibilidad.

Sobre los términos conceptuales quedan bien definidos para cumplir como medio de comunicación y de enseñanza a todos los interesados sobre el tema, tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía en general.

El conocimiento sobre la clasificación de las funciones de las personas tiene importancia absoluta en la sociedad, ya que se deberá tomar en cuenta cada disfuncionalidad en la vida cotidiana; en los diferentes campos como en la educación, empleomanía, ciencia y tecnología, ocio, cultura, y demás. Para potenciar la búsqueda de soluciones técnicas que permitan la aparición de productos y servicios adaptados a

44

los requerimientos de cada persona, para mejorar la calidad de vida y bajar los costos operacionales del mercado. También este documento tiene la información requerida para reflexionar y hacer posible los ajustes necesarios y considerar las definiciones contextuales presentadas y generar otras posibles investigaciones.

Agradecimientos

Primeramente, se le agradece a la Facultad de Arquitectura y Diseño en conjunto con la Secretaría Nacional de Discapacidad, SENADIS, por la apertura de la Maestría en Accesibilidad Universal con Énfasis en Espacios Físicos, porque amplia el conocimiento referente a la diversidad humana, que es la razón para la cual se diseña y sobre todo por la importancia en la educación. A la Arq. Diana Ríos asesora en el perfeccionamiento de este artículo.

Referencias Bibliográficas

Cátalogo de Adaptado.es. Recuperado de: www.adaptado.es/ category/s5-material-adaptado/c16accesorios- sillas/ 3. Cátalogo de Universo Andamio. CIAPAT de la OISS Regional Cono Sur. Recuperado de : http://ciapat. org/es/

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). (2021). Genebra: OMS.

Track Wheel de Rehasense. (2022). Adaptado.es. Recuperado de: www.adaptado.es/category/s5material-adaptado/c16-accesoriossillas/ García, B. (2019). Estudios del capital humano, su liderazgo y el comportamiento organizacional. Una Perspectiva Globalizadora Recuperado de: http://acacia.org. mx/wp-content/uploads/2016/10/4E studiosdelCapital.pdf

45
46

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022. Publicado: 30/09/2022

COMPOSICIÓN GRÁFICA Y ACABADOS EN LA IMPRESIÓN DE DISEÑOS DIGITALES PARA FINALES DEL 2022

Descriptores: Anti-diseño, tipografía, colores, nostalgia, ilustraciones.

Por: Profa. Sandra Díaz Diseñadora Gráfica Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Correo: Sandra j01@hotmail.com

Resumen:

Durante el tiempo 2022, los estudiantes diseñaron con variadas tendencias, tales como: el anti-diseño, la tipografía experimental, colores pasteles y risografía, la nostalgia de los 2000, y la ilustración 2D y 3D, cada una de ellas, diferentes, altivas, futuristas y queriendo ser cada una más vista, más interesada más deseada.

Se sabe que la Composición Gráfica de un diseño es adecuar los elementos gráficos dentro de un espacio visual, previamente seleccionado, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de poder aportar un significado para transmitir un mensaje claro y preciso a los receptores.

Durante el año 2022, los estudiantes diseñaron con variadas tendencias, tales como: el anti-diseño, la tipografía experimental, colores pasteles y risografía, la nostalgia de los 2000, y la ilustración 2D y 3D, cada una de ellas, diferentes, altivas, futuristas y queriendo ser cada una más vista, más interesada más deseada y al final que fuera la escogida. (5 Diseños, 2022)

47

Todo eso estaba muy bien, los diseñadores siempre quieren complacer a la audiencia. Sin embargo, después de una pandemia los artistas pudieron sentirse desenfocados, desganados, y atribulados por tanta tragedia.

Para muchos, el diseño minimalista encaja en estos tiempos, ya que, en todos los sentidos, se debe volver al mundo más ecuánime (los que puedan), es decir, poco a poco “de menos a más”.

Los colores planos, tipografía sencilla, clara y precisa, espacios libres, moderado movimiento, sobre todo, para empezar a registrar lo que se quiere anunciar.

Los artistas querían contrarrestar el hecho de llamar la atención de una manera agresiva, porque se considera que el anti-diseño es totalmente contrario a las reglas de la composición, como: equilibrio, contraste, proporción, etc. Y la tipografía experimental, que es una tipografía atípica, con caracteres de distintos tamaños y colores. También el uso de los colores pasteles, que usan una gama multicolor. Otras técnicas como la risografía que se manifestó en los acabados vibrantes y con una textura interesante, sus tintas son a

base de soja. Es una mezcla entre la serigrafía y la fotografía.

La nostalgia de los 2000 es una tendencia cíclica que se repite cada cierto tiempo. (5 Diseños, 2022)

Además las ilustraciones 2D y 3D no son una tendencia nueva, pero continuarán expandiéndose y brillando con mucha fuerza.

Nuevamente se diseña para promover un diseño tranquilo, sereno, limpio, sin olvidar, que los comunicadores creativos deben cumplir con las necesidades del momento y no, hacer, siempre lo que les gusta. Recordando la investigación, no la imposición.

Los Acabados en la impresión de diseños digitales Acabados en la impresión digital se refieren, a los trabajos que se realizan una vez que el producto está impreso.

Se trata de detalles añadidos que confieren a la impresión un estilo estético diferente, que mejoran la funcionalidad del producto o que la hace diferente a los demás.

Estos acabados, incluyen trabajos como: tipos de cortes especiales (troqueles), plastificados, laminados

48

y barnizados, incluso barnizados 3D. Estas técnicas y estos detalles añadidos pueden aplicarse en distintos tipos de productos: por

ejemplo, una tarjeta de invitación, un carné, portada de una revista, se pueden cortar con la forma que le guste, para comunicar originalidad.

Imagen Nº. 1. Anti-diseño. Fuente: G-Tech Desing.

Imagen Nº. 2. Tipografía experimental Fuente: Sandra Castellone Fotografía.

Imagen Nº. 3. Colores pasteles. Fuente: Shutterstock.

Imagen Nº. 4. Risografía. Fuente: Freepik.

Imagen Nº. 5. Troqueles. Fuente: Quinteral blog.

Imagen Nº. 6. Nostalgía de los 2000. Fuente: Shutterstock.

Imagen Nº. 7. Ilustraciones 2D y 3D. Fuente: Getty Images.

49

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Imagen Nº. 8. Acabados en la impresión digital. Fuente: Loyal Prink

Imagen Nº. 9. Barnizados. Fuente: Tecni graf.

Imagen Nº. 10. Plastificados. Fuente: Gráficos izquierdos.

Imagen Nº. 11. Laminados. Fuente: Gori Industrias.

Referencias Bibliográficas

Isern, A. (2022). 5 tendencias en diseño gráfico para 2022 y cómo aplicarlas. Utrans. Recuperado de: https://www.utrans.global/ es/5-tendencias-disenografico-2022/

Tacsa, J. (2022). Tendencias de diseño gráfico para 2022. Recuperado de: https://traffickers.pro/

Imagen Nº. 12. Barnizados 3D. Fuente: Imprenta Online.net

tendencias-de-diseno-graficopara-2022/

Famié-Galtier, H. (2022). Las 7 tendencias del diseño gráfico en 2022. Recuperado de: https://blogging-techies.com/ infografias-7-tendenciasgraficas-a-seguir-en-2022/

50

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 8. N° 1 / Enero - Junio - 2022

Fecha de entrega: 27/12/2021. Aceptado: 4/01/2022 Publicado: 30/09/2022

PROCESO DE DISEÑO DEL CARTEL “LA BAHÍA DE PORTOBELO Y LA RUTA DE LA PLATA”

Descriptores:

Cartelismo, Historia de Panamá, Historia de América, Portobelo, Ruta de la Plata, exhibición de carteles, Proceso de Diseño.

Por: Profa. Ilka Perea Diseñadora Gráfica / Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Correo: ilka.perea@up.ac.pa

Resumen:

Proceso del diseño del cartel “La Bahía de Portobelo y la Ruta de la Plata” para la muestra colectiva latinoamericana titulada “RUTAS DE LA PLATA”.

Para la muestra colectiva RUTAS DE LA PLATA, se presentó el diseño de un cartel titulado “La bahía de Portobelo y la ruta de la plata” inspirado en los aportes de los esclavos africanos importados al Istmo de Panamá y de su papel histórico en la Ruta de la Plata.

más de 60 artistas de diferentes países latinoamericanos expresaron su visión e interpretación artística e histórica sobre la ruta de la plata.

La galería Manuel E. Amador, de la Universidad de Panamá, fue la sede de una exposición de carteles donde

Tras la invitación de Panama Poster Group para participar de esta muestra colectiva, se procedió a investigar sobre el tema como parte del proceso creativo y para tener una base histórica donde apoyar el mensaje visual del cartel.

51
52

El Proceso Creativo inicia con la idea

La inspiración tiene su origen en la arraigada herencia cultural e histórica que se tiene, tal y como se explica en una entrevista a Panama Poster Group publicada el 9 de abril de 2022 a través de la plataforma de YouTube: “Como panameña nacida y criada en la Ciudad de Colón, me pareció una oportunidad preciosa de destacar el aporte étnico de nuestros antepasados africanos, quienes llegaron al istmo dejando una herencia cultural viva hasta nuestros días, y que ese legado fuera visto y comunicado a todos los latinoamericanos que lleguen a ver la exposición.”

La historia de los esclavos africanos en el Istmo de Panamá es ampliamente conocida por muchos, pero pocos conocen su relación con la extracción de la plata peruana y su transporte hacia los puertos españoles a través de nuestro istmo.

La Investigación ofrece una base histórica

En una publicación del diario la Estrella de Panamá, Bedoya Reyes, E. J. explica que: “Ellos [los africanos] vinieron a laborar en la extracción del oro y la plata que había en el continente, pero también una diversidad de trabajos que les exigió el colonizador español.” Agrega además que: “Una vez que estaban en tierras istmeñas eran ofertados y luego vendidos por piezas, dependiendo de su vigor, edad, sin importar, se les separaba de sus familias. Ellos fueron distribuidos a diversas partes del continente en donde se requería su presencia para trabajar. En el caso de Panamá, trabajaron en las minas de oro en Acla y luego en la de Concepción en el norte de Veraguas. También lo hicieron en el archipiélago de las Perlas como buzos en busca de perlas y como arrieros en el camino transístmico, durante las ferias de Nombre de Dios y Portobelo”.

53
Imagénes Nº. 1, 2 y 3. Muestran diferentes vistas de la la Exposición de Carteles titulada “RUTAS DE LA PLATA” en la Galería Manuel E. Amador de la Universidad de Panamá. Fuente: Propia.

Aún quedan como testigos mudos del esplendor de Portobelo, las ruinas del Fuerte San Jerónimo y el Fuerte Santiago, así como la famosa Aduana, la que hoy alberga un museo histórico.

Por su parte la Cultura Congo mantiene viva la historia y las tradiciones culturales, herencia de aquellos africanos esclavizados en el Istmo de Panamá. Ambos conceptos serían la base fundamental del diseño del cartel en forma de signos visuales.

El Boceto como herramienta de visualización

Se realizaron varios bocetos como parte del proceso. Se buscaba visualizar en una composición los conceptos de: • africanos • esclavitud • plata • Portobelo • cultura congo

Se realizaron 4 bocetos a mano donde al final se eligió el de una figura femenina medio desnuda encadenada y sumergida en un fluido que representaría la Bahía de Portobelo.

Imagen Nº. 4. El boceto elegido para el cartel. Fuente: Propia.

Imagen Nº. 5. Cartel “La bahía de Portobelo y la ruta de la plata” - tamaño 42 x 60 cm. Fuente: Propia.

54

La Semiótica y la retórica visual

Desde el inicio se concibió el diseño del cartel con una gran ilustración que comunicara el papel de Portobelo en la Ruta de la Plata y las penosas consecuencias sufridas por los esclavos africanos. Para este fin, era importante emplear signos visuales con una carga visualmente poderosa y emotiva que atrapara la atención e imaginación de los espectadores y visitantes a la exhibición de carteles.

Los colores jugaron un papel importante en la simbolización y/o reforzamiento de muchos conceptos.

El color gris representaba la “Plata” extraída de Perú. Las cadenas brillan pues están hechas de la hermosa y codiciada plata. Portobelo se vuelve cómplice de este tráfico comercial: se transporta plata y se trafica vidas (africanas).

El contraste entre las ruinas de Portobelo y el fondo es muy bajo. Simboliza que, aquel esplendor durante el trasiego de la plata, “es cosa del pasado”. Este concepto se refuerza al quedar atrás de la figura humana: Los afrodescendientes siguieron avanzando.

Para representar la Cultura Congo y la esclavitud africana, se empleó la figura de una mujer de tez oscura y cabello muy rizado. La esclavitud no solo se manifiesta por las gruesas y pesadas cadenas que atan las muñecas de esta representación femenina, está también en la desnudez forzada de su cuerpo, despojándola de su dignidad humana y reduciéndola a un objeto (sexual / máquina de trabajo). Esta privación indecorosa era sufrida tanto por hombre como por mujeres, niños y viejos. No es una figura feminista. Es una figura

Imangen Nº. 6. Cartel “La bahía de Portobelo y la ruta de la plata” - detalle del rostro. Fuente: Propia.

55

étnica, simbolizando la angustia humana. Su mirada refleja su dolor; pero al mismo tiempo, irradia fuerza, valor y orgullo; actitudes que siguen vigente en los afrodescendientes.

En este sentido, la Cultura Congo queda resaltada con un alto contraste de colores. No solo la mujer está pintada con colores cálidos sobre un fondo desaturado y monótono. Las flores sujetas al cabello, de la figura central, impresionan por sus colores vivaces y saturados. Como explica Poulin, R. (2016): “El contraste atrae y dirige la atención, crea una atmósfera o emoción, y genera jerarquía y énfasis dentro de una información compleja en un mensaje visual.”

tradiciones heredadas y que siguen vivas hoy, a través de la Cultura Congo. Proceso de ilustración digital en Adobe Illustrator

El empleo del contraste a través del color, es un intento por destacar la prevalencia de la historia y

Para la elaboración del cartel se escogió Adobe Illustrator porque ofrece herramientas idóneas para diseño gráfico y la ilustración digital. Una vez redibujado, partiendo del boceto, se procedió a pintar los rellenos. Una de las principales complicaciones en esta etapa fue escoger la paleta de colores. Se suele seleccionar los colores por su poder comunicativo, psicológico y estético. Pero en un punto resultó difícil de combinar los colores. Luego de varios intentos se decidió pintar el fondo en una variedad de grises que representaran la “plata peruana” pero sin que se afectara el contraste de los elementos a destacar: la afrodescendiente y las cadenas de esclavitud.

Luego del proceso de coloreado, solo restaba colocar el título y elegir la tipografía. Al inicio se había pensado en titular el cartel como “Portobelo”. Este título se consideró muy genérico, ambiguo y poco comunicativo. Finalmente se tituló “La bahía de Portobelo y la ruta de la plata”.

56
Imangen Nº. 7. Cartel “La bahía de Portobelo y la ruta de la plata” - detalle de las flores. Fuente: Propia.

Imangen Nº. 8. Visualización que muestra todo el proceso de ilustración digital realizado en Adobe Illustrator accediendo al siguiente enlace: https://youtu.be/Gly5k9imECY. Fuente: Propia.

Referencias Bibliografícas

Bedoya Reyes, E. J. (30 de mayo de 2020). Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación. La Estrella de Panamá. https:// www.laestrella.com.pa/opinion/ columnistas/200530/210523historia-etnia-negra-panamaaportes

Chandler, D. (2017). Semiotics: The Basics. Routledge.

Dabner, D; Stewart, S.; Vickress, A. (2021). Diseño gráfico. Fundamentos y prácticas. Art Blume, S.L.

Groupe µ (2011). Tratado del signo visual: Para una retórica de la imagen (Signo E Imagen / Sign and Image). Ediciones Cátedra.

Hébert, L. (2019). An Introduction to Applied Semiotics. Routledge.

57

Hébert, L. (2006). Sign Structures. The Sign according to Klinkenberg. Signo. http://www. signosemio.com/klinkenberg/ sign-structures.asp.

Heller, S.; Anderson, G. (2016). Libro de ideas para el diseño gráfico: Inspiración de la mano de 50 maestros. Art Blume, S.L.

Leborg, C. (2013). Gramática Visual. Editorial Gustavo Gili.

Panama Poster Group. (27 de marzo de 2022). Rutas de la plata. Muestra colectiva de carteles latinoamericanos [Video]. Facebook. https:// www.facebook.com.watch/

? v=1120471075432586&__ tn__=F

Panama Poster Group. (9 de abril de 2022). Tras las Rutas de la Plata. ILKA PEREA [Video]. YouTube. https://youtu.be/RPiR_AeNLFQ

Perea H., I. (2022, julio 16). ¿Qué son los Signos? — Cómo Usar los Signos Visuales en el Diseño Gráfico. Ilka Perea Studio. https:// ilkaperea.com/es/2021/05/26/ que-son-los-signos-comoutilizar-los-signos-visuales-endiseno-grafico/ Poulin, R. (2016). Fundamentos del Diseño Gráfico. Los 26 principios que todo diseñador gráfico debe conocer. Promopress.

58
ENTREVISTA A: Por: Profa.
Juárez Profesora
Diseño
ROLANDO RODRÍGUEZ VICE DECANO Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de Panamá
Jackeline
de
Gráfico del CRUSAM

1. ¿Quién es Rolando Rodríguez De León?

Un amante del Cine y la animación que puede hablar por horas de películas que nadie ha visto.

Apasionado de Japón, su cultura, historia y expresiones artísticas.

Lector empedernido, en especial de novelas gráficas.

Enamorado de mi familia y las ocho mujeres que la conforman.

2. ¿Qué le motivó a estudiar diseño gráfico?

Me gustaba mucho la fotografía y quería aprender a revelar y ampliar, soy de la época de la fotografía química, también quería aprender a crear y editar videos.

Estudié la licenciatura aquí en la Universidad de Panamá, luego me especialicé en la UTP y UDELAS, pedí un préstamo al IFARHU y fui a la Universitat de les Illes Balears a estudiar una maestría y finalmente conseguí una beca para doctorarme en la Universidad Complutense de Madrid.

3. ¿Cuál ha sido su trayectoria como diseñador gráfico en Panamá?

Comencé a trabajar en una publicitaria que ya no existe «Cerebro, Publicidad y Mercadeo» en 1987, hice trabajos con diversas publicitarias pero me mantuve como independiente haciendo videos y animaciones, en 1995 inicié como profesor en el la Universidad Latina de Costa Rica y el CRU de San Miguelito. Seguí trabajando en la creación de videos, logos y revistas con un grupo de amigos al mismo tiempo que daba clases en la U.

En 2004 fui a estudiar el doctorado y gracias al puesto de docente he podido dedicarme a investigar y escribir.

Desde 2017 llevo una columna mensual en el diario La Estrella de Panamá y en la actualidad solo tengo un cliente fijo para maquetación, mi tiempo se lo dedico a la Universidad.

4. ¿Cuántos años tiene en la docencia universitaria?

En 2023 cumpliré 28 años como profesor y he dado clases en tres universidades nacionales y una en el extranjero.

5. ¿En su nuevo cargo como vice decano de la facultad de Arquitectura y Diseño, ¿Cuáles son sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo?

Es un cargo administrativo, lo que nos aleja un poco de las aulas, pero permite que uno se empape de los procedimientos que hacen que se mueva esta gran máquina que es la Universidad de Panamá.

Creo que es tiempo que las carreras dejen de depender de Arquitectura, estamos trabajando con una visión que permita que cada una dé lo mejor y desaparezca es influencia perceptible en el pénsum, implementando cambios en el mismo.

Esta administración está conformada por un grupo de trabajo y nos hemos mantenido en ello. Discutimos sobre qué queremos lograr, nos retroalimentamos y tomamos decisiones. Volvimos a empoderar a los Directores de Escuelas, Departamentos y Coordinadores, el trabajo no se debe centrar en una figura única, esto no es un reinado.

No me gusta hablar de los proyectos que se están llevando a cabo con otros profesores y que no están terminados, «Hechos, no palabras».

Se puede iniciar un proyecto y no terminarlo por múltiples razones, personales, de tiempo, trabajo entre otras. Si el proyecto llega a 99% no está terminado, a pesar de que solo resta un 1%.

Siempre he pensado que es mejor decir lo que se hizo, que lo que se quiere hacer, pero por la relación de amistad y profesional que hemos mantenido con muchos de los colegas del CRUSAM, les puedo dejar una lista de verificación, ustedes se encargarían de ponerle ganchito a lo que se logre al final del período: CIEJ-FADUP, Maestría en Diseño Gráfico, Revista Especializa, Revista Académica, Guayacanes.

6. ¿Qué otros desempeños ha tenido en su vida profesional ?

He hecho un poco de todo, trabajé como ayudante de mecánico, recepcionista de hotel, instructor de buceo, profesor privado de software, fotógrafo, videógrafo, conferencista, panelista, corrector de estilo, ortografía y gramática, reseñador de libros y novelas gráficas —esto todavía lo hago— y ahora llevo desde 2017 escribiendo sobre cultura japonesa en el diario La Estrella de Panamá, van setenta artículos y a ver cuántos más logramos escribir. Me

he dedicado a muchas cosas, pero siempre tratando de que fuesen cosas que me gustara hacer.

7. Sabemos que usted esta especializado en el anime japonés, ¿qué nos puede decir al respecto?

Lo Bueno, mi tesis de Doctorado fue sobre Satoshi Kon, un excelente director que nos dejó muy pronto, la pueden buscar, es de acceso libre: El cine de animación japonés: un estudio analítico de la obra de Satoshi Kon.

Como me gustó la animación desde pequeño, después de descubrir las animaciones del Japón de la preguerra, decidí hacer mi tesis sobre los trabajos de Kon, que en ese momento era mi favorito. De ahí me he ido especializando en la animación japonesa, investigando sobre la misma, analizando y escribiendo. Esto me ha permitido conocer a mucha gente interesante a nivel mundial y ha abierto muchas puertas en este medio.

Al ser «pocos» los que investigamos en este campo, nos convertimos en una especie de familia. Tuve la oportunidad de conocer a uno de los grandes de la animación mundial Giannalberto Bendazzi y publicar en el volumen 3 de su «Animation:

A world History» un capítulo sobre Panamá. Al igual con Marco Pellitteri escribí un capítulo para un libro que saldrá en 2024, «The Palgrave Handbook of Music and Sound in Japanese Animation».

En septiembre de 2021 el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón,

Imagen Nº. 1. Portada del libro: El Cine de Animación en Japón 1917 - 1967. Fuente: Ediliber, S.A.

MOTEGI Toshimitsu, nos hizo un reconocimiento por nuestra labor por «Dar a conocer la cultura japonesa y a profundizar la amistad entre Japón y Panamá», esto me hizo sentir muy orgulloso, porque especializarse es trabajar en lo que te hace feliz y dicho reconocimiento significa que hay personas que aprecian nuestro trabajo.

8. ¿Cuál sería un método práctico para diseñar?

Pues no puedo hablar de un método específico, pero puedo comentar cómo lo hago yo. Siempre inicio con bocetos a lápiz 2B o 4B y papel blanco,

cuando tengo tres diseños buenos, entonces los paso a computadora para trabajarlos en vectores, ver opciones de color, etc.

Cada persona trabaja de forma diferente, en la actualidad los jóvenes pueden trabajar con tabletas o tabletas gráficas en digital y seguirá siendo manual, el crear varios bocetos es lo principal. En la actualidad utilizo la Suite de Affinity, ellos tienen software equivalente a Photoshop, Illustrator e InDesign a un precio razonable y no es de alquiler. Para maquetación de libros y revistas me cambié

Imagen Nº. 2. Portada del libro: 26 años de ánime en Panamá. Fuente: Ediliber, S.A.

a QuarkXpress y para edición de videos, Final Cut Pro X aunque ahora estoy comenzando a utilizar DaVinci Resolve que es una herramienta muy poderosa que además es gratuita.

9. ¿Qué le aconsejaría a los estudiantes de la facultad de Arquitectura y Diseño? Cómo evaluar un buen diseño?

No solo a los estudiantes, siempre digo que uno debe fijarse metas, a corto, mediano o largo plazo. Pero no cualquier meta, no vale el «Quisiera ser millonario antes de los cuarenta», deben ser metas que se puedan realizar y sobre todo, que la persona pueda lograrlo con esfuerzo, tenacidad y dedicación.

Si la meta depende de mí —por ejemplo estudiar una maestría—, debo buscar opciones que me interesan, costos, si es en nuestro país o el extranjero y en cuánto tiempo quiero lograrlo. Así con un plan de acción puedo saber si llegaré a cumplir mi meta en el tiempo que he estipulado.

Si la meta no depende de mí, ¿Cuánto tiempo, dedicación o esfuerzo estoy dispuesto a invertir para ver si se logra?, la meta de este tipo que más nos demoró fue diez años y seis

meses. ¿Fue mucho o poco? No podría decirlo pues en el momento de cumplirse uno se siente igual de bien que si hubiesen sido tres meses.

En Japón existe la figura del Daruma, no hablaremos de dónde proviene, pero básicamente es una cabeza con ambos ojos en blanco, cuando una persona la compra le «pide un deseo» y le pinta la pupila en un ojo, una vez que este «deseo» se cumple, le pinta el otro. Sin embargo, para los japoneses, el Daruma presente siempre recuerda a la persona que debe trabajar para la consecución de lo que desea lograr. No es sentarse a esperar, suspirar y cruzar los dedos a ver si por arte de magia se cumple lo que queremos, sino realizar las acciones adecuadas en pro de lograr lo que queremos. Índigo Panamá, agradece al Vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Diseño por está interesante entrevista. Deseamos parabienes para el presente y el futuro de su vida.

ACTIVIDADES

I SEMESTRE 2022

Día Internacional de la Mujer

El 9 de marzo de 2022, el Círculo de Mujeres Profesionales del CRUSAM conmemoró el Día internacional de la Mujer 8 de marzo, actividades que consistieron en conferencias y seminario-taller.

La Invocación religiosa por la profesora Nilena Álvarez, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la profesora Jackeline Juárez de Olivero Coordinadora de Cultura y de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM y presidenta de CIMUPRO.

Posterior a la pasarela de sombreros de profesoras, estudiantes y administrativas la Profesora Nancy Castillo, docente del centro se enfocó en la temática: “Como lograr el éxito en tu vida” y posterior la licenciada Taniuschka Ortiz Molina, licenciada en Educación Especial y Máster en Pedagogía Sistémica Cudec con el Enfoque de Bert Hellinger, dió inicio al Seminario-Taller: “Los Cuentos que me cuento me dan o me quitan la felicidad”, para finalizar la actividad la profesora Digna Aguilar cerró en evento con palabras motivadoras y de agradecimiento por la asistencia a todos los presentes.

65
66
67 ACTIVIDADES I SEMESTRE 2022 PASANTÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN EL FLORIDA GLOBAL UNIVERSITY (FGU). “Semana ejecutiva académica, con énfasis en metodología de la investigación” Miami 16 al 20 de mayo de 2022
Profesoras del Centro Regional Universitario de San Miguelito en la culminación de la Pasantía en la Universidad Florida Global University.

El pasado 15 de mayo partió una delegación formada por 16 profesores universitarios de diversas unidades académicas de la Universidad de Panamá: Johana Marín del Centro Regional Universitario de Panamá Este y Extensión de Universitaria de Tortí; Julio Urieta, Marcos Botacio y John Espinoza del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste; Omaira Camargo de la Facultad de Enfermería; Jackeline Juárez, Odessa Aranda, Yamale Tejeira, Omaira de Ching, Yermaline Ching, José Castañeda y Onelia Fernández del Centro Regional Universitario de San Miguelito, acompañados por el Dr. Francisco Farnum, la magistra Magdalena Gonzaléz y el magister Roberto Carrizo de la Vicerectoría de Invetigación y Postgrado de la Universidad de Panamá. Fueron los profesores que asistieron a la Pasantía Académica Internacional denominada: “Semana ejecutiva académica, con énfasis en metodología de la investigación”

El objetivo primordial de esta semana ejecutiva académica, con énfasis en metodología de la investigación científica, favoreció a los participantes en la concreción de sus proyectos de investigación, de igual manera estas actividades académicas contribuyen a profundizar en los aspectos relacionados con la construcción del camino metodológico a seguir para el cumplimiento de sus objetivos propuestos en sus proyectos presentados y seleccionados en el Concurso de Fondos de Investigación (COFI). Estos objetivos fueron cubiertos satisfactoriamente por el equipo de docentes de la Florida Global University (FGU), formado por los profesores: Dra. Ludmilan Zambrano (EUA), Dr. José Gerardo Guarisma (Venezuela), Dra. Analía Lozada (Argentina) Dr. Emgelbert Vargas (EUA), Dr. Luis Torres (EUA), Dr. Mario Salazar (Colombia). Dr. Francisco Fanum de Panamá.

Este cuerpo de profesores presentaron temáticas como: Fundamentación del problema científico de las problemáticas contextuales en la educación a los objetivos de investigación. Errores comunes en la investigación. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Metodología de la investigación científica en el área de administración de negocios, Estadística aplicada a la investigación educativa. Diseños estadísticos para la investigación educativa, Pensamiento complejo y la ética en la investigación.

68

La Pasantía contó con el taller de presentación inicial de las ideas básicas de la investigación por cada pasante, partiendo del análisis de la problemática que produjo el establecimiento del título del la investigación, a continuación se presenta las temáticas presentadas: “La Evaluación Educativa como instrumento de mejoramiento de la calidad de la Educación Superior” por la profesora Johana Marín del Centro Regional Universitario de Panamá Este y Extensión de Universitaria de Tortí, “Implementación de una Revista Científica en el Centro Regional Universitario de Panamá Oeste como gestión del conocimiento” por los profesores Julio Urieta, Marcos Botacio y John Espinoza del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste . “Propuesta de una plataforma tecnológica para el fomento de la investigación y las publicaciones científicas en el Centro Regional Universitario de San Miguelito” por las profesoras Jackeline Juárez y Odessa Aranda; “Estrategias didácticas en la enseñanza virtual y el desarrollo de competencias de la lectoescritura en niños de primer grado en las escuelas de la zona escolar #6 de San Miguelito” por las profesoras Yamale Tejeira y Omaira de Ching, el profesor José Castañeda presentó “Propuesta de Actualización de las normas que regulan la producción y servicios en la Universidad de Panamá” las cuales produjeron un círculo de discusión e intercambio de ideas, que lograron el objetivo de concretar el título, objetivos y metodología de sus proyectos, posteriormente se presentaron paulativamente estas propuestas y proyectos seleccionados en el Concurso de Fondos de Investigación (COFI), los mismos fueron sustentados con las mejoras y recomendaciones, frente al jurado de profesores expertos en investigación.

69

ACTIVIDADES

I SEMESTRE 2022

CELEBRACIÓN DEL MES DE LA “Etnia Negra”

El día 30 de mayo, se realizó en el Área D del CRUSAM el Gran Cierre del Mes de la Etnia Negra en el CRUSAM. El evento contó con presentaciones artísticas a cargo de estudiantes, profesores y administrativos del CRUSAM. Nos honró además la presencia de nuestro Rector Dr. Eduardo Flores Castro @florescastroe y nuestro Director el Dr. Luis Acosta.

Durante el evento se coronó a la Reina de la Etnia Negra CRUSAM 2022, la profesora Kayra Sánchez quién fue coronada por la Reina 2021 Prof. Marisela Sánchez, acompañada de todas las reinas negras del CRUSAM. Este evento fue organizado por la Comisión Institucional de la Etnia Negra del CRUSAM, presidida por la distinguida profesora Aura Sánchez. (Fuente: asuntos estudiantiles)

70

ACTIVIDADES

I SEMESTRE 2022 NUEVA REVISTA DEL CRUSAM “Conexiones”

Conexiones Crusam, invita a la comunidad universitaria del CRUSAM a compartir información de las actividades académicas, de investigación y proyectos de las facultades e instancias, se reciben fotografías ecológicas tomadas recientemente para la foto del mes (autor, nombre y datos de la foto apertura, velocidad, iso, lugar de la toma, fecha). escribe al correo: conexionescrusam@gmail.com

71

Galería Estudiantil

TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES CURSO DE OPTATIVA I “LA IMAGEN DEL AUTORRETRATO”

Por: profesora Gilma Romero

Temas: La imagen en Collage, en negativo y monocromo, en puntillismo, en acrílico y en pieza publicitaria.

Herramientas: Mano alzada y al final introduce los textos por computador. Materiales: manuales y computacionales.

La asignatura se administró con el desarrolló de cuatro actividades. Al final del curso el estudiante seleccionó uno de los resultados de una de las actividades para elaborar una pieza publicitaria.

Se presentan una selección de los mejores proyectos de los estudiantes del Curso de Optativa I, de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito, de la Universidad de Panamá. Curso desarrollado en el verano de 2021, a cargo de la profesora Gilma Romero.

Stephany Peralta Marelis Torrero Bethancourt Marelis Torrero Bethancourt Laila De Gracia Laila De Gracia Laila De Gracia
Ángel
Ángel
Ángel
José Barría Araúz Araúz Araúz José Barría José Barría Marelis Torrero Bethancourt Donamys Sánchez
77
Mitzury Díaz Mitzury Díaz Mitzury Díaz Yerimar Ryfkogel Danizel De la Cruz
Kelin Arias Kelin Arias Kelin Arias Danizel De la Cruz Danizel De la Cruz
Yerimar Ryfkogel Yerimar Ryfkogel Yerimar Ryfkogel Marelis Torrero Bethancourt Stephany Peralta

TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES CURSO DE TIPOGRAFÍA I-ART 1133

“CALIGRAMA”

Por: profesora Gilma Romero

Tema: El Caligrama. Herramientas: Mano alzada. Materiales: lápices y papel bond. El Caligrama es una frase, o palabras trazadas a mano alzada. Para está actividad el estudiante utilizó una fotografía propia en plano close up.

Brandon González Nellys Ruíz Eric Quiel Zulizel Carpintero Shadia García Tania Ceballos Idalys Argelis Rodríguez Jhuliana Lisset Moreno Lia Bustamante Jeison Torres
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.