Volumen 6. N° 1 / Enero - Junio 2020

Page 1

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 1 / Enero - Junio 2020 https://crusanmiguelito.up.ac.pa/publicaciones


Contenido

“Importancia y formación de la lectura y la ilustración en niños, jóvenes y adultos de la comunidad” Profa. Jackeline Juárez.

11

EL ANTES Y DESPUÉS de lo aprendido

EXPERIENCIAS COMO DOCENTE VIRTUAL ¡la última opción era rendirse!

“LA CREATIVIDAD DEL PROFESOR Y LOS ALUMNOS en tiempo de pandemia”

Prof. Ivan Costella Batista

Prof. Luis Dominguez

Profa. Sagel, Blanca

39 LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO EDITORIAL en el desarrollo del profesional del Diseño Gráfico Profa. Rusia González

61

57

51 ADAPTABILIDAD: ¿GESTIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE LOS ENTORNOS FÍSICOS?

Una reflexión actual en tiempos de crisis. Prof. César A. Cedeño U.

64

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

LOS COLORES NEGATIVOS de la pandemia

Profa. Sandra Díaz

69

GALERÍA ESTUDIANTIL /

Entrevista a:

Irene de Delgado

72

90

84


PORTADA:

Representación de la pandemia. Arte pulicado en Agosto 2020 en el libro: Naturaleza Mágica de La Academia Panameña de Literatua Infantil de Pmá. Diseño preparado en las horas de servicio social, bajo la coordinación de la profesora Jackeline Olivero. Autor: Juan Ríos

ENTIDAD EDITORA: Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá, Distrito de San Miguelito http://www.up.ac.pa/PortalUp/cru_SanMiguelito. URL de la Revista: https://crusam.up.ac.pa/publicaciones https://issuu.com/indigopanamacrusam Para suscripción o envío de trabajos, escriba a la siguiente dirección electrónica: crusamarq@gmail.com Los artículos deben ser enviados en formato Word. Letra Arial 14 puntos, a espacio y medio. Si lleva imágenes insertar las mismas en el lugar que corresponde dentro del texto. También debe enviar las imágenes a resolución mínima de 150 dpi y máxima de 200 dpi.

CONSEJO EDITORIAL: Jackeline Juárez de Olivero Diseño de Portadas Diseñadora Gráfica / Asesora Técnica Coordinadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, Universidad de Panamá Gilma Romero. Diseño Gráfico y Diagramación / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Roxana Ricord Diseñadora Gráfica / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Raúl de Obaldía Arquitecto / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Dennis Quintero Ingeniero / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Enedino Sánchez Crearte Advertising & Marketing. 3


Editorial

A

finales del mes de marzo de 2020, el Gobierno de la República de Panamá declaró el estado de emergencia y cuarentena a nivel nacional. Debido a la pandemia del Covid-19 de forma súbita se suspendieron de forma presencial todas las actividades educativas, gubertamentales, empresa privada, comercio, actividades culturales de entretenimiento, de entre otras. La Universidad de Panamá tuvo al igual que enfrentar este gran desafío: “La Educación Virtual a Distancia”. A pesar que ya en la Universidad de Panamá se dictaban algunos cursos de forma virtual, la situación de la pandemia del Covid-19 obligó a que toda la Universidad se adecuara a esta forma no presencial. al igual que todos los procesos administrativos y académicos. La Universidad de Panamá resuelve culminar las últimas semanas de los cursos de verano de 2020 de forma virtual a raíz de las recomendaciones del Ministerio de Salud. De igual forma, se establece que el primer semestre de 2020 se impartiría de forma virtual, no presencial, en este momento ya se había declarado el estado de emergencia y de cuarentena a nivel nacional. En vista de lo anterior, la Universidad de Panamá realiza adecuaciones a nivel administrativo para poder iniciar el primer semestre del año 2020. Se establecen ajustes de tipo operativo en la universidad y se lanzan una serie de capacitaciones masivas (no presenciales) a todo el personal docente, en virtud de prepararlos en los entornos educativos virtuales. El cambio radical obligó a todos los docentes y estudiantes a usar plataformas virtuales, para algunos innovadoras, situación que dodentes universitarios, con mucho recelo y preocupación tenían que afrontar. Un cambio tan bruzco se presentaba, adecuaciones y uso tecnológico, se organizaba y se trataba de que fueran de fácil manejo tanto para los docentes y para sus estudiantes, había que reforzar la capacidad de soporte tecnológico de la universidad, 4


por lo que se fortaleció alianzas estratégicas con empresas de telefonía y tecnología. De forma paralela, la Universidad de Panamá realizó alianzas estratégicas con los proveedores de internet nacional y con proveedores de software de uso colaborativo como Microsoft Teams; todo esto con el objetivo de brindar herramientas de uso virtual de manera más accesible a los 4155 docentes y a 75,322 estudiantes debidamente matriculados para el primer semestre de 2020. Nos complace presentar en esta edición de la Revista Indigo Panamá, algunas muestras de proyectos de cómo los estudiantes, dirigidos por sus docentes, salieron airosos a través de diferentes medios de comunicación y formación virtual: wasap, correos electrónicos, plataformas educativas como: Edmodo, Zoom, Microsof Teem, Classroom, Moodle, de entre las más utilizadas en la medidad de satisfaccer y cumplir con sus asignaciones. Es así como una vez más la creatividad, el ingenio y los deseos de surgir, obligaron al hombre a enfrentar retos y combatir la ingnorancia, con trabajo, estudio y responsibilidad. Somos Universidad de Panamá. Hasta la próxima edición !

INDIGO PANAMÁ 5


6


HOY VALORO MÁS LA VIDA Si hoy la pandemia puso máscaras a nuestras sonrisas, silenció nuestras voces, llenándonos de luto y de penas. Si hoy la pandemia empobreció nuestra alacena dejándonos sin esperanza a toda prisa. Si hoy vemos partir a compañeros y amigos, con profundo dolor y sentimiento. Hoy valoro sobre el llanto y los lamentos viendo en la pandemia un enemigo. Valoro disfrutar de mi esposa y de mis hijos, viendo el tiempo transcurrir con regocijo. Valoro el compartir, trabajar y estudiar junto a mi familia, compañeros y amigos. Hoy valoro respirar, cuando tantos lo han dejado de hacer. Hoy valoro amar, cuando en el amor han dejado de creer. El color del cielo, el rocío de la mañana, antes desapercibido, hoy reconocido. Hoy valoro más la protección de Dios ante la plaga que nos hirió. El aroma del café, el silbido de las aves, el pasar del tiempo en casa. Hoy valoro saber que todo pasa, y ruego a Dios que esto acabe. Hoy valoro más la vida, Cuando se les ve a otros perderla. Es de justos entenderla, Si por Dios, es bendecida. ¡Hoy valoro más la vida! Alberto Montes Romero 7


8


9


10


“Importancia y formación de la lectura y la ilustración en niños, jóvenes y adultos de la comunidad” Por: Profesora Juárez, Jackeline Ivonne ID: 0000-0003-2677-3127 Diseñadora Gráfica / Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito

Descriptores: Diseño gráfico, práctica profesional supervisada, proyectos de servicio social, cuentos, literatura, ilustración

Resumen: Se muestra un proyecto que busca preparar a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico para que cumplan sus 120 horas de Servicio Social, en actividades relacionadas con la literatura y la ilustración, manual y digital, el mismo será realizado por los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, bajo la coordinación y tutoría la profesora Jackeline Juárez de Olivero.

S

e prepara al estudiante en la investigación, diseño e ilustración, trabajo en equipo, desarrollo y motivación en la literatura para el desarrollo de la creatividad dentro y fuera de áreas del Distrito de San Miguelito. Introducción “Importancia y formación de la lectura y la ilustración en niños, jóvenes y adultos de la comunidad” es el tí un proyecto de Servicio Social creado inicialmente como Práctica Profesional Supervisada con la

premisa de preparar a los estudiantes de Diseño Gráfico para que cumplan sus responsabilidades académicas bajo la supervisión de especialistas en áreas del diseño gráfico y cumplan sus 120 horas de Servicio Social. Ilustrar un cuento infantil con dibujos atractivos resulta entretenido, divertido, incita a la imaginación y la fantasía infantil produciendo en los infantes el gusto por las letras, les proporciona buenas experiencias, ratos amenos y muy agradables. Las ilustraciones son fundamentales 11


para que los niños puedan entender bien un texto, deben ser claras y adecuadas a su edad y su finalidad será conquistar la atención de los pequeños lectores, pues son como una segunda lectura y si el niño no las entiende no disfrutará, por lo tanto, se romperá la magia del momento, que se desea logra. Escritores como Raimundo Lulio (1235-1315) a escribir “El libre de les besties” y “Ars puerilis”, que eran una serie de cuentos inspirados en la vida, que servían para educar a los niños. La temática de estos libros estaba cargada de un contenido pedagógico que giraba en torno a la moral cristiana, pues los primeros libros se crearon con fines propiamente educativos. García, J. (2011). Se presentan los objetivos, con la intensión de que los estudiantes de la carrera se apliquen en actividades relacionadas con su formación profesional, por otro lado favorecer el desarrollo de acciones relacionadas con la literatura infantil y juvenil, en actividades que involucren la investigación, ilustración manual y digital, recreación, participación, dramatización, teatro o actividades artísticas, propiciando actividades que reemplacen el ocio y el tiempo 12

muerto, aplicando el desarrollo creativo y artístico. Se señala las duración de la experiencia, estrategias, actividades, beneficiarios, insumos, accesorios, cronograma de actividades, resultados, observaciones y conclusiones. Objetivo General: Desarrollar actividades creativas que generen el desarrollo artístico y cultural de niños, jóvenes y adultos de la comunidad, a través de la lectura mediante la ilustración de cuentos infantiles y juveniles. Objetivos Específicos: • Aplicar el desarrollo creativo y artístico mediante la lectura con niños, jóvenes y adultos, de la comunidad. • Trabajar en equipo, desarrollando y aplicando la creatividad, en talleres de cuenta cuentos, ilustración, dramatización. 1. Descripción del Proyecto: El proyecto “Importancia y formación de la literatura y la ilustración en niños, jóvenes y adultos de la comunidad”, se propuso para que los estudiantes de la carrera de diseño gráfico, de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM a cargo de la profesora Jackeline Juárez de Olivero, participaran y


fuesen agentes multiplicadores en la formación y cultivo en la lectura, mediante el desarrollo de talleres con grupos de niños, jóvenes y adultos, de la comunidad, fortaleciendo el desarrollo de la creatividad con actividades relacionadas con la literatura y la ilustración de cuentos. Para la realización de este proyecto se hizo contacto con escritoras de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, quienes aceptaron asesorar y brindar todo el apoyo

necesario para quel mismo se desarrollara satisfactoriamente. Dentro de la programación se incluyó la capacitación previamente sobre creatividad e ilustración de cuentos infantiles y juveniles por la profesora Estela Perigault de Malgrat, quien recibió en su casa a una comitiva de estudiantes y profesora asesora del mismo (profesora Jackeline Juárez), orientando a través de un conversatorio conceptos, técnicas características de la ilustración.

Figuras 1 y 2. Conversatorio con la profesora Estela Perigault de Malgrat sobre ilustración de cuentos Fuente: propia.

13


De igual forma se recibió el apoyo sobre ilustración por las profesora Irene Delgado y Telsy Sánchez

(presidenta y vice presidenta respectivamente de la APLIJ).

Figuras 3 y 4. Talleres sobre ilustración de cuentos con las profesoras Telsy Sánchez e Irene Delgado de la APLIJ. Fuente: propia.

Se pretende concienciar a la comunidad sobre actividades que brinda la universidad como apoyo social y desarrollo creativo. Se propone darle seguimiento permanente a este proyecto permitiéndole la oportunidad a otros estudiantes que participen como ilustradores y/ diagramadores de cuentos. 14

La Observación Antes de proceder a dibujar es imprescindible observar y analizar los rasgos, ambiente, personajes, ya que ésta es la única manera de que lo representado sobre el papel tenga alguna semejanza con la idea original. Ilustrar cuentos, y sobre todo infantiles requiere identificar los párrafos mas importantes


o sobresalientes del cuento y hacer diferentes bocetos o ideas antes del dibujo definitivo es una práctica habitual de los dibujantes profesionales. Parramón Paidotribo (2013) 2. Duración de la Experiencia: El Proyecto de Servicio Social tuvo un tiempo de desarrollo práctico 3 horas por día por 5 días a la semana x 8 semanas en un horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. y/o 2:00 p.m a 5:00 p.m. Haciendo un total de 120 horas establecidas, las cuales se dividieron de la siguiente manera: La primera semana de 9:00 am a 12:00 m.d los estudiantes trabajaron en aula A-16 y B-06 (salón de cómputo del centro) para la planificación, organización, elaboración, diseño y producción de material visual, para el desarrollo de la logística de todo el proyecto; posteriormente los estudiantes fueron recibidos en la oficina de la APLIJ, ubicada en el Edificio Solendeg en Calle 50, para el seguimiento de las ilustraciones de los cuentos infantiles. Y dada la pandemia producto de Covid19 procedieron a trabajar desde sus casas. 3. Estrategias: • Capacitación, formación y seguimiento de los estudiantes en ilustración y creatividad.

• El trabajo colectivo y creativo entre la profesora, estudiantes responsables del proyecto, asesores en ilustración de cuentos, escritores, niños, jóvenes y adultos de la comunidad, será la fortaleza más importante ya que de allí se derivará el éxito de la actividad. • La adecuada selección de los materiales, documentos, libros y actividades para el proyecto. • Coordinar con los participantes el tiempo disponible de distribución de las actividades teórico y prácticas del desarrollo del proyecto. • Preparar periódicamente a estudiantes que requieran cumplir sus 120 horas, para hacer este proyecto continuo y permanente. 4. Actividades: • Presentación de la propuesta • Organización del proyecto • Establecer canales de comunicación con asociaciones relacionadas con la literatura, escritores de cuentos, ilustradores, bibliotecas, escuelas. • Capacitación a los estudiantes sobre el contenido y áreas del proyecto • Presentación del presupuesto • Reclutamiento de participantes • Selección del material visual y capacitación por la APLIJ a los participantes. 15


• Evaluación y selección de los cuentos, e historias para los talleres. • Exposición de las tomas fotográficas del proyecto. • Recopilación de información para el sitio web y redes sociales. • Presentación y entrega del proyecto final. • Seguimiento permanente para otros estudiantes para la continuación del proyecto. • Inducción a nuevos estudiantes para la continuación del proyecto. 5. Beneficiarios: Estudiantes, profesores, administrativos, escritores, niños, jóvenes y adultos de las comunidades y del Centro

16

Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá. 6. Insumos: Literatura: libros, cuentos, separatas, hojas blancas, lápices y plumones de colores, papeles de colores, revistas, tijeras, goma, cuadernos, cámaras fotográficas, celulares con cámaras de buena resolución, herramientas de Informática (computadoras, impresoras, programas de diseño y edición, disco duro externo, USB) sitios en internet, impresoras digitales, Softwares de diseño e ilustración.


8. Resultados Este proyecto dio en como resultado en primera instancia, ilustraciones para libros de cuentos cortos de autores panameños, los alumnos fueron capacitados previamente sobre creatividad e ilustración de cuentos por la profesora Estela Perigault de Malgrat, y posteriormente apoyados en la diagramación e ilustración por las escritoras de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, Irene Delgado (Presidenta) y Telsy Sánchez (Vice presidenta). Práctica Profesional Supervisada El Período de la Práctica Profesional Supervisada fue realizada en la Asociación Panameña de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), por 15 días laborables de lunes a viernes, del 3 al 21 de febrero 2020, con horario de 8:00 am a 4:00 p.m. La PPS se desarrolló en la Oficina del Edificio Solendeg, ubicado en Calle 50. A continuación los estudiantes que participaron de esta Práctica

Florisdenis Martínez

Juan Ríos

Profesional Supervisada: Iveliz Cornejo ilustró la portada y diagramó parte del libro “Lee, juega y aprende” de la APLIJ, Génesis González diagramó el libro para niños “Las Aves de Panamá”, Ayleen De León ilustró el libro “Las Luciérnagas”, Jimmy Medina diagramó el libro “Época Colonial”. Nisoshka Viola diagramó el libro “Época de Unión a Colombia”, Carlos Díaz diagramó el cuento “El grillo sordo”, Angélica Aponte ilustró el cuento “Pitongo el perro vaquero” de la escritora Irene Delgado, perteneciente a la Antología de cuentos, poemas y teatro - Naturaleza Mágica de la APLIJ y Efraín Añino diagramó y mejoró la portada “Unión a Colombia”, y ayudó en la diagramación “Lee, juega y aprende” de la APLIJ. Dado el éxito de esta práctica y aplicación del trabajo de los estudiantes en actividades de ilustración y diagramación, y del apoyo brindado por la APLIJ en

Stephany Chirú

17


el asesoramiento a los estudiantes, se procedió a darle continuidad a este bonito y necesario proyecto. Se reclutó a algunos estudiantes que ya habían iniciado otro proyecto de servicio social y requerían completar sus 120 horas, a los mismos le agradó mucho la idea y entusiasmados aceptaron, se hizo contacto nuevamente con la APLIJ y se inició el proceso. Argel Alveo

Elvis Esquivel

Angélica Aponte

Yeimy Rodríguez

Lamentablemente se inició también la pandemia Covid19 y dado el período de cuarentena impuesto por la realidad existente, los estudiantes procedieron a continuar trabajando desde sus hogares, comunicándose vía zoom, por correo electrónico y por wasap con su profesora, con las asesoras y escritores de la APLIJ. Los resultados fueron excelentes, las ilustraciones de los estudiantes: Florisdenis Martínez ilustró el cuento “Un milagro de amor” de la escritora Estela Perigault de Malgrat. Argel Alveo Peñaloza ilustró los cuentos el “El cocuyo egoísta” del escritor Porfirio Salazar, “Ranilsa la ranita que quería estudiar” del escritor Bolívar Valderrama Lorenzo, “Kalúa” de la escritora Katia Malo y “El Barquito” del escritor Francisco Moreno. Juan Ríos ilustró el cuento “Una extraña enfermedad” de la escritora Leda Moreno y el cuento “La nave XZ235” de la escritora Evelyn Lozano. Steplany Chirú Martínez ilustró el cuento “Pájaris Montrufis y los árboles” de la escritora Eyra Harbar, Yeimy Rodríguez ilustró el cuento “Caos en el planeta” de la escritora Telsy Sánchez, y Elvis Esquivel coloreó las ilustraciones de Ilustrador Ologwaidi del cuento “Las máscaras de María Vizcaya”, todas estas ilustraciones pertenecientes a la Antología de cuentos, poemas y teatro - Naturaleza Mágica, edición colectiva año 2020 de la APLIJ.


PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA de los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito Angélica Aponte

Pitongo el perro vaquero Irene Delgado

Cuando escucho a algunas personas decir que tienen vida de perro, las compadezco porque así es la mía. Me dicen Pitongo. Hay todo tipo de perros: perros falderos, perros de lujo, perros de cacería, perros policía...yo era un perro vaquero. Si yo fuera ellas no comería tanto para ver si poniéndose a dieta pueden escaparse de ser vendidas. Cómo es la vida, algunas vacas como en la India sí tienen buena vida. Allá, según me cuentan, ellas se pasean tranquilas y felices por las calles y son respetadas como seres sagrados. Yo también pude haber nacido en países en que los perros tienen más derechos, pero aquí estoy con mi amigo Tayo ayudando a vaquear estas reses. En esos momentos un perro como yo puede ser muy útil. Me tocó nadar hasta una choza donde había quedado atrapado un niño. Por suerte pude arrastrarlo hasta la orilla donde esperaba un grupo de vecinos muy angustiados. En medio de la desesperación me aplaudieron.


Argel Alveo

El cocuyo egoísta Porfirio Salazar

Luisín se despertó muy temprano. La noche hervía, no durmió bien y lucía como atontado por tanto comer. Prefirió irse a descansar a la copa de un árbol Panamá, en cuyas ramas podía dormir y soñar. Cansados por la celebración, el pez Juanito, la camarona Juliana y el lagarto Matías los acompañaron a la orilla. Se despidieron. Camino a casa, Cipriano se sintió con mucho frío. Empezaron a temblar y a parpadear. —Hace mucho frío—dijo Cipriano. —Cúbrete— le aconsejó Rosita, la inventora del paseo. Bartolo no dijo nada y Goyo se desmayó. Empezó su noble tarea. Fue soplando, una a una, las boquitas de los cuatro compañeros con valentía, sin detenerse, aunque por un momento le faltaba el aire. Primero, auxilió a Rosita. Aspiró profundamente y el aire de su respiración se lo pasó frente a la mirada extasiada de los otros tres. El aire que salía del cuerpo de Luisín fue suficiente para revivir la electricidad que estaba como apagada. El barquito Francisco Moreno Por fin vio que su esfuerzo no había sido en vano: Allí venía aquel rey de los mares en miniatura, medio desmantelado y sucio, pero con el casco intacto. No pudo agarrarlo porque la corriente era cada vez más rápida. El regalo corría entre un cañaveral y después se internaba por las casas....


El viejo jardinero se paró a cortar una caña para alcanzarlo, pero mientras tanto unos pequeños piratas que retozaban desharrapados junto a aquellas casas brujas, ya habían apresado el navío y jugaban con él en una laguna que se formaba entre las viviendas. Quedó frustrado al ver que los pelaos se le habían adelantado y hasta pensó darles unos cañazos por atrevidos, pero estaba tan cansado que tuvo que sentarse en una piedra para recuperar fuerzas. Ranilsa la ranita que quería estudiar Bolívar Valderrama Lorenzo En un lugar muy lejano y hace mucho tiempo, había una aldea muy vistosa, llamada “Las Ranillas”, habitada por puras ranitas de muchos colores, alegres y pizpiretas. Cuando se fundó, lo primero que construyeron fue una moderna escuela, entre dos quebradas, de caudalosas aguas diáfanas. Lloraron en profunda tristeza por un rato. Pero como la mamá no quería ver a su hija triste, la animó con un amoroso beso, y le enjugó las lágrimas. Y como Ranilsa tampoco quería ver a su madre triste, le regaló un beso tan grande y caluroso como el que le dio la madre, y también le secó las lágrimas. Entonces, sin ojos empañados, se miraron claramente, la una a la otra, y en medio de una alegría tan enorme como la cascada, exclamaron:“Pero que tontas … - ¿Por qué vas tan alegre para la escuela? - Y la ranita le respondió:
 Porque por mis anhelos de estudiar, vencí el obstáculo de la cascada... La buena maestra Ranimarie, le dio una bienvenida muy calurosa, la ayudó para que se hiciera amiga de todas las demás ranitas.


Kalúa Katia Malo Kalúa es un perezoso que vive en el jardín botánico. Él no es holgazán, pero le llaman así porque se desplaza pasito a pasito. Se detiene y continúa. Esto no le impide sonreír a la vida y disfrutar de la brisa, los pájaros y las mariposas que a veces se paran en su nariz. El jardín encantado de Génesis María Omar Icaza Amor Esa mañana, bañada por la luz en El Cristo de Aguadulce, la niña Génesis, de tres añitos, se despierta cautivada por el cantar melodioso del gallo grifo de patas emplumadas. Se levanta con los ojos turulatos, y ve por... La niña da un salto y sale de la cuna caminando hacia el centro del patio a visitar al aguacate. —Hola, señor aguacateee, ¿cómo estáááás? —saluda Génesis.
 —Hola, Génesis, yo estoy muy bien y muy feliz, porque luego de cuatro años al n tengo mis primeros frutos. De repente, escucha una voz de alerta que grita y grita desaforada: —¡Viene Mamá Fina, viene Mamá Fina, guaauuu, miauuuu, muuuu, viene Mamá Fina! —es la lora Gloria, cumpliendo su promesa de avisarle. Génesis se deja llevar nuevamente por las ramas del árbol hasta el suelo. Luego corre, corre y corre, y de un salto queda dentro de su cunita.


Un milagro de amor Estela Perigault de Malgrat Al jubilarse, el abuelo diseñó los planos de una casita, con las indicaciones de la abuela. Debía tener las comodidades para recibir a sus hijos y nietos. No les preocupó el hecho de que El Valle de Antón, es un cráter de un volcán apagado hace miles de años. El lodo de sus aguas termales es curativo. Florisdenis Martínez

Los niños estaban muy felices. La felicidad y alegrías se notaba más en el abuelo. ¡Era una situación sorprendente! En la sala no faltó el tocadiscos, casetera y radio para escuchar buena música. El abuelo contaba con su piano—acordeón y un televisor a color. En una esquina tenía un teléfono. Así transcurrieron algunos lunes. El abuelo más que todo irradiaba felicidad, pero a medida que pasaba el invierno la experta maestra, iba resolviendo problemas de transporte. Los niños ya no visitaban a los abuelos. La tristeza del abuelo, lo deprimió. Pero un sábado en la tarde aparecieron los niños con sus padres... Juan Rios

La nave XZ235 Evelyn Lozano

La misión se desenvuelve con éxito. Los poderosos motores de la nave XZ235, avanzan con fuerza y determinación. Pronto alcanza la órbita baja de la Tierra. El piloto presiona los controles, gira una palanca y coloca el timón en automático.


—La nave XZ235 mantiene sus coordenadas. ¡El impacto es inminente! Repito: ¡el impacto es inminente! —Comandante, debemos cambiar de ubicación, enseguida. Le recomiendo que se siente y se ponga el cinturón. ¡No podemos esperar más! El piloto se lanza hacia el timón de mando y lo gira con fuerza hacia un lado, provocando que... — ¡Comandante! —grita, antes de que la cápsula desaparezca atravesando el tubo de evacuación. — ¡Espérame! ¡Vamos por una paleta! — escucha el niño, deslizándose por el tobogán del parque, que unos días es una fortaleza, otros días un enorme barco pirata, y hoy hizo de la nave espacial XZ235. Steplany Martínez

Pájaris Montrufis y los árboles Eyra Harbar

Finalmente, llegaron las niñas y los niños...y son felices como los abuelos y los árboles. “Son muy felices”, dijo alegremente en un día tan azul y un cielo tan azul y un horizonte tan azul sobre los tendederos y los patios. ¡Larga vida a los árboles! Poema El sol Barrigón Eyra Harbar El sol es como el cuipo barrigón que engorda al pie de la montaña. Brilla el espejo del río de mañana, orece el guayacán como un león. El sol crece estirándose hasta el cielo, más vivaz que la flor de veraneras. Alborota el viaje en las abejas que siguen su luz alzando el vuelo.


Malinka y su perro Moisés Pascual Nadie quería al perro porque estaba enfermo. Herido, gemía tirado en la acera. Era negro como la noche y tenía llagas hasta en el rabo. Nadie sabía su nombre. Nadie preguntaba nada. Todos pasaban esquivándolo, con miedo de que se les pegara la peste o la mala suerte. Él le contó entonces su historia y ella lo llevó casi cargado y sin aliento hasta el veterinario. El doctor Baletoskiu lo curó. Le puso muchas vacunas. —¡Un día más, y hubiera sido tarde! —dijo el médico. Tomó su tiempo, pero el perro logró curarse poco a poco, gracias al amor y a los cuidados de la niña. Obra de Teatro “Los niños cuidamos el ambiente”

José Cozzarelli

(Conciencia Buena): “¡Niño!... Anda ve, y recoge todo lo que has tirado… Está mal que ensucies, pequeño; de no obedecer, puedes crear un caos en la naturaleza… ¡Pórtate bien! ¡Hola amiguitos! ¡Me alegra muchísimo verlos! Soy la Madre Naturaleza; la guardiana de todos ustedes: las plantas, los árboles, las flores, los insectos, los ríos y los animales de este hermoso bosque.”


Yeimy Rodríguez

Caos en el planeta Telsy Sánchez

Marte, sin demora, buscó un termómetro y tomó su temperatura, pero al cabo de unos segundos el instrumento se derritió, como la cera de una vela, de lo caliente que estaba.

Miren, allá va una máscara de tigre, el otro lleva una de oso, aquellos de mono, de koala y de conejo, pero mi favorita es la de extraterrestre. También observó en la avenida una ambulancia atendiendo a personas que yacían inconscientes en el suelo por no llevarlas. Día tras día las impuras nubes seguían cayendo, sumando así el número de afectados. La niña miró hacia arriba y vio en la punta del frondoso tronco, la cabeza de un fantástico animal parecido a un caballo. Impresionada quiso escapar de su presencia, más sus deslumbrantes colores en segundos la cautivaron. Además, su amiga Mily le aconsejó: — Debes escucharlo, pues “Unicornio” es un enviado del reino “NATURALEZA”. Representación de la pandemia Se le pidió a los estudiantes que diseñaran para la Antología Naturaleza Mágica, un arte que representara la situación de la pandemia, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo representarías la situación actual que vive el

mundo relacionado al Covid 19?, para publicarlos en la Antología de cuentos. Acontinuación presentamos la muestra de los artes elegidos por las escritoras de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil, APLIJ.


Por estudiantes del Centro Regional Universitario de San Miguelito Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Diseño Gráfico

27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


Referencias Bibliográficas 1. García, J. (2011). Las representaciones audiovisuales de los cuentos tradicionales europeos como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Editorial: Universidad Complutense de Madrid. España. 2. Parramón Paidoribo, E. (2013). Guías Parramón para empezar a

pintar. Dibujo (10a. ed.). Barcelona, España. 3. Planes y programas de la carrera de Diseño Gráfico. (2013). Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Panamá. 4. Reglamento de Servicio Social Obligatorio, aprobado en CGU el 2 de marzo de 2010. Universidad de Panamá. 37


38


EL ANTES Y DESPUÉS de lo aprendido Por: Magíster Prof. Ivan Costella Batista Docente de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Panamá. Campus Central.

Descriptores: Antes y después, crítica, diseño

Resumen: Existen factores técnicos y básicos por lo cual un diseño puede o no ser exitoso, y la composición gráfica tiene el don de lograr que nuestra mirada se deslice de forma ininterrumpida a través de la lectura y apreciación de los elementos creando a su vez un equilibrio visual conocido también como armonía.

E

l antes y después de lo cursos especializados a nivel intermedio y avanzado de esta aprendido. especialidad, y si existe algo cierto que se encuentra en cada Pensando en el título para este constantemente artículo, surgieron varias ideas, nuevo grupo que se recibe es pero, el más acertado fue: el a estudiantes que no cuentan antes y después de lo aprendido, con ideas claras acerca del lo cual es sin duda una filosofía manejo de la organización de los presente en todas las disciplinas, elementos de diseño en el espacio en lo cognitivo, y en sí es una (también mejor conocido como ley de vida en el día a día del ser composición gráfica). humano. No se pretende dar una clase Como profesor de diseño gráfico instructiva en este momento, en el campus central, se atienden sino más bien deseo mostrar lo 39


que significa dominar el espacio de trabajo una vez que aprenden acerca de lo que se trata. El desorden es sinónimo de caos en nuestras vidas, y quien tome a la ligera estas palabras, se le invita a analizar: el mueble con gavetas, donde se colocan parte de las prendas de vestir. Se suele asignar un lugar, una cantidad de espacio y un orden, para que una costumbre diaria tan sencilla, como lo es vestirnos, no se convierta en una situación frustrante. El desorden hace perder el preciado tiempo y la eficacia en que se realiza cualquier tipo de actividad, y aunque pareciese que se aleja el objetivo del rol de la composición gráfica, no es así, ya que intencionalmente se les ha hecho reflexionar acerca de la importancia del orden que debe existir en una pieza de diseño, para que la velocidad en que leamos sea en la brevedad y forma más fluida posible que se pueda dar. Existen factores técnicos y básicos por lo cual un diseño puede o no ser exitoso, y la composición gráfica tiene el don 40

de lograr que nuestra mirada se deslice de forma ininterrumpida a través de la lectura y apreciación de los elementos creando a su vez un equilibrio visual conocido también como armonía. *Ana, Laura y Michelle son estudiantes inscritas en un curso de diseño. El primer proyecto de este curso consistía en la acción mecánica de maquetar un catálogo de productos para una marca reconocida a su elección y el ejercicio consistía en estructurar el espacio de trabajo y ubicar imágenes y textos dentro de esta estructura. En lo personal, se considera que este trabajo de creativo, no tiene nada, ya que el mismo consiste en no sólo ubicar los elementos dentro de parámetros métricos (que los mismos estudiantes crean), sino que se trata a su vez de lograr dar movimiento visual (ordenado), rompiendo la rigidez que causa la monotonía del encerramiento estricto, que causa el colocar elementos dentro de los rieles de la retícula, obteniéndose a través de la aplicación de la técnica de exageración y escalado.


Hace apenas un par de meses en una conversación, entre colegas, acerca de la importancia de las exigencias académicas que deben existir en las aulas de clases, uno de los comentarios fue el de si querían presenciar un verdadero milagro y transformación en el avance de conocimiento de los estudiantes, esto, lo encontrarían no en la primera revisión de un trabajo (o crítica), sino en la segunda. Está comprobado que la primera crítica no es más que un proceso exploratorio, en donde el estudiante tira una moneda al aire para probar su suerte y ver si da en el clavo o no; sin embargo, en la segunda ronda de crítica casi el total de los estudiantes en un curso están más enfocados y cercanos al objetivo que se debe tratar de alcanzar en el proyecto, lo cual, indica que la primera fase es totalmente experimental o exploratoria y la segunda es más comparativa, superando la base representada en lo que anteriormente propusieron.

muestra de el después logrado en la segunda crítica.

Si no están muy convencidos de ello, se presentan muestras del trabajo en la primera etapa de crítica de Ana, Laura y Michelle y por supuesto también la

*(Los nombres reales fueron cambiados por derecho a su privacidad)

Observen que en la segunda etapa ya los estudiantes han aprendido la importancia del manejo del espacio organizacional de forma más intencional y por supuesto menos casual. Si aún tienen dudas acerca de lo que se hace referencia, observen la última imagen que se muestra correspondiente al proyecto final de este curso de diseño (que es maquetar una revista temática) y que Michelle presentó; ¿acaso no es inspirador ver su crecimiento, destreza y el carácter que refleja su trabajo a través del uso del espacio y de la composición gráfica demostrando seguridad en lo que hace? ¿Saben qué es más inspirador y satisfactorio que esto? – que apenas es la primera de dos críticas, ¿y saben qué? No podrían esperar ver lo que trae para la segunda faltante.

41


DiseĂąos de la estudiante Ana. Antes. Fuente: IvĂĄn Costella

42


Diseños de la estudiante Ana. Después. Fuente: Iván Costella

43


DiseĂąos de la estudiante Laura. Antes. Fuente: IvĂĄn Costella

44


Diseños de la estudiante Laura. Después. Fuente: Iván Costella

45


DiseĂąos de la estudiante Michelle. Antes. Fuente: IvĂĄn Costella

46


Diseños de la estudiante Michelle. Después. Fuente: Iván Costella

47


Diseños de la estudiante Michelle. Primera Crítica. Fuente: Iván Costella

48


49


50


EXPERIENCIAS COMO DOCENTE VIRTUAL ¡la última opción era rendirse! Por: Magíster Prof. Luis Dominguez Docente de la Carrera de Edificación del Centro Regional Universitario de San Miguelito .

Descriptores: Docente virtual, clases virtuales, plataformas digitales

Resumen: Se generaba un gran reto nunca vivido, que iniciaba con muchas interrogantes: ¿cómo era la preparación de un docente para impartir clases virtuales? y sin conocer de plataformas digitales, menos de saber sobre comunicación en vivo, en tiempo real, ¿cómo haría para mostrar la imagen de ....

A

medida que se escuchaban las noticias del continente asiático sobre la aparición de un virus contagioso, peligroso, que estaba causando muertes, se esperaba con escepticismo lo que podría pasar cuando ese virus llegara a este continente.

se prepararían los contenidos para brindarlos en forma virtual?, ¿cómo organizaría el docente su tiempo con respecto a otras actividades laborales?, ¿cómo dar las clases con el poco conocimiento sobre tecnología?, ¿cómo serían los nuevos aprendizajes?.

Los acontecimientos aumentaban el estrés diario, el pensar en ¿cómo sería el desarrollo del primer semestre del año académico 1- 2020 en la educación superior?, ¿cómo sería el inicio de las clases?, ¿cómo se darían las instrucciones?, ¿cómo

Se reflexionaba en la brecha tecnológica entre los profesores que tenían poco tiempo en la docencia con respecto a los que se mantienen en la misma por muchos años; los recursos con les que contarían en esos momentos, el entrenamiento, 51


el aprendizaje, las capacitaciones, ¿para ellos sería menos difícil usar las plataformas virtuales?

positivos decían: No te rindas. Es una forma de poner a prueba las habilidades y destrezas docentes.

Se generaba un gran reto nunca vivido, que implicaba muchos temores e interrogantes: ¿cómo era la preparación de un docente para impartir clases virtuales?, y sin conocer de plataformas digitales, menos saber sobre comunicación en vivo, en tiempo real, ¿cómo haría para mostrar la imagen como profesor virtual; ¿cómo compartiría el material de las clases?, ¡sería como el tablero en el aula!; ¿cómo auxiliaría a los estudiantes usando las redes sociales?, ¡sería el wasap la primera forma de comunicación con ellos!.

Se iniciaba el proceso de matrícula y se esperaban las listas preliminares publicadas en el sistema de los grupos correspondientes. Se descargaban las mismas empezando el proceso formativo. Poco a poco se aproximaba la fecha programada para el primer día de clases. Conforme a las listas se contactaban a los estudiantes para irlos conociendo. La ansiedad y la presión seguían creciendo de forma acelerada por dicha razón. Procediendo a iniciar desde nuestra residencia, que se convirtió en un aula virtual.

Toda esta situación obligaba a reinventar al docente de hoy, a todos los docentes, y a cumplir satisfactoriamente la tarea de transmitir conocimientos por una vía que no se había explorado tanto, pero, en la mente siempre existían pensamientos negativos, como por ejemplo: rendirse.

La primera semana llegó e inició formando los grupos de wasap de cada curso, programándolos de la siguiente manera:

“La última opción sería rendirse”. Se visualizaban las opciones a favor y en contra, con respecto a lo que sucedía en ese momento tan inusual, sin embargo, los pensamientos 52

• Se Añadieron los números telefónicos de los estudiantes al celular personal. • Se formaron grupos en wasap, pero, muchos de los números telefónicos de los estudiantes de la lista preliminar estaban fuera de servicio.


Se dieron algunas situaciones como: • En los grupos de wasap recién creados algunos estudiantes se salieron de ellos. Al contactarlos nuevamente para preguntarles la razón del porque abandonaban los grupos, las respuestas coincidían: “es que ese teléfono es de mi mamá”. Otra situación fue: • ¡Profesor!, mi nuevo número de celular “es este”. Por lo que varias veces había que incluirlos otra vez. Situaciones que muchas veces se repitieron al inicio de las clases virtuales. Además los estudiantes siguieron apareciendo al pasar las semanas. Una vez creado un grupo de wasap, se realizaba un pequeño diagnóstico sobre el tipo de plataforma que conocían o manejaban con facilidad. Como docente también se inició el proceso de aprender el uso de la plataforma asignada por la universidad. Luego la selección de un sistema de comunicación de reunión en vivo amigable. Otro reto fue dominar las videoconferencias. La presión en cumplir bien los deberes de la docencia, se acrecentaban, por tener que prácticar lo que se iba aprendiendo en el uso

de las herramientas tecnológicas y a la vez tener que estar atendiendo a los estudiantes hasta altas horas de la noche, y cumplir con una optima organización docente. Llegando a la conclusión, que impartir clases de forma virtual, obligaba a una dedicación docente más del tiempo acostumbrado, causando altos niveles de estrés cada día, hora a hora. Antes de la pandemia, lo acostumbrado era iniciar las clases de manera presencial, muchos estudiantes no asistían las primeras semanas, y ahora en la virtualidad, el primer día de clases, los estudiantes no paraban de llamar para preguntar. ¿Profesor usted va dar clase hoy? “Huufff”, generando más estrés. Al usar la plataforma: “Zoom”, el panorama fue mejorando, se podía compartir la pantalla del escritorio del computador o desde el dispositivo celular con los estudiantes. La presión y el estrés disminuían, pero a medida que se desarrollaban las clases virtuales se presentaban algunas anomalías y un sin número de excusas y pretextos. He aquí las más oidas: • En las reuniones virtuales, se hacían preguntas del material tratado 53


El docente virtual. Foto del profesor Luis Domínguez. Fuente propia.

en clases, pero habían estudiantes que no participaban, recurriendo a excusas como que tenían problemas de audio; con tal pretexto, estos, nunca participaban. • Las asignaciones no eran entregadas en el tiempo indicado, las excusas de algunas estudiantes era el de estar muy ocupadas con los deberes del hogar.

54

sentían enfermos con Covid. Por lo que no podían realizar las asignaciones. Durante esta inusual situación se desarrollaron las siguientes dinámicas en las clases virtuales: • Se proporcioó el material del curso y se retroalimentaban los contenidos al inicio de las siguientes clases.

• Algunos estudiantes entraban a las reuniones con la cámara apagada, colocaban una fotografía, y a la hora de las preguntas, no respondían, no daban excusas, lo que hacía pensar que no estaban en la clase.

• Los contenidos se ciñeron a la guía didáctica del curso.

Otra

excusa

era

que

se

• Se compartía el escritorio del computador para explicar el material de cada clase. Se

compartieron

enlaces

a


videos explicativos para apoyar e incementar el conocimiento de los esudiantes. • Se dio atención fuera del horario de clases. Se les atendió a toda hora. Al finalizar el semestre, se afrontaron otras situaciones tales como: • Los estudiantes no aparecían en las listas oficiales, y no comprendían que no se podía colocar calificación aunque hubieran participado en los cursos. En la mayoría de los casos tratados, fue por negligencia de ellos mismo, porque no cumplían con las directrices a la hora del proceso de matrícula. • Hubo un caso en que a la hora de evaluar al estudiante, no aparecía, se le evaluó con “No asistió” y luego de recibir sus quejas, se procedió a revisar una y otra vez en las listas. Apareció en otro curso. Situaciones como estás sumaban estrés. • Una estudiante fue evaluada con “No asistió”, porque no aparecía en las clases, ni sus asignaciones, y al contactarla dijo que: “Que el nombre del correo que usaba para enviar las asignaciones al curso, era el correo de su madre”, y el nombre que aparecía en la lista del grupo

era el nombre de su madre. Así fue imposible “no estresarse”. De estás vivencias podemos rescatar lo positivo: • La situación exigió la necesidad de aprender cosas nuevas. y nuevas maneras de hacer las cosas que nos gustan. • Compartir las enseñanzas con otros colegas fortaleciendo los lazos de compañerismo. • Se pudo lograr el objetivo de cumplir con los deberes académicos, aplicando pasión y dominando el estrés en esta etapa de la vida como docente virtual, aceptando el reto que la vida presentó en tiempos de pandemia. Para finalizar, compartimos las palabras de Aquiles Arcle: “Te felicito, a pesar del tropiezo profesional, no te dejaste y seguiste adelante. Aquiles Dijo: “Domínguez la última opción es rendirse” Esperando que disfruten este artículo desde la perspectiva personal como docente.

55


56


“LA CREATIVIDAD DEL PROFESOR Y LOS ALUMNOS en tiempo de pandemia” Por: Magíster Profa, Sagel, Blanca Estela Diseñadora Gráfica, y Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito.

Descriptores: Creatividad, plataformas virtuales, clases en tiempo de pandemia.

Resumen: El Covid-19, para muchos docentes significó cambios, una crisis que sin duda, fue el momento de las decisiones creativas. Los educadores demostraron que era la posible construir y reinventar nuevos horizontes.

L

as modalidades virtuales en la educación, a través de las diferentes plataformas ofrecieron a los estudiantes una solución en tiempos de pandemia. Está situación inesperada, puso a correr a todos los profesores en los contenidos didácticos en forma virtual. Así como también los recursos tecnológicos aplicados a los estudiantes.

innovadores para poder atender a los alumnos, y motivarlos a potenciar la creatividad en cada uno de ellos, para que pudieran aprender con los recursos con que contaban en esos momentos en que se encontraban encerrados en sus hogares, algunos sin computadores para desarrollar las asignaciones indicadas por el docente.

Los docentes debieron Hoy día, le tocó al docente primeramente de convencerse reinventarse. La pandemia ellos mismos, para convencer a les obligó a ser creativos e la sociedad de que la educación 57


a distancia, no era, ni podía ser la misma educación a la que estaban acostumbrados a trabajar y a recibir: la presencial. La educación virtual a distancia se percibía fria. Cuando se hacía una conferencia virtual en ZOOM de 40 minutos, el desarrollo de la misma se tornaba mecánica, a diferencia de la educación presencial, que permitía estar en todo momento interactuando con los alumnos, corrigiéndoles y viendo detalles de la clase, limitación que se manifestaba de no tener el control, de no poder ver o dirigir vía ZOOM correctamente. Lo importante fue el compromiso real del docente por investigar y pensar nuevas alternativas para compartir y difundir a sus alumnos la nueva información y conocimiento en esta crisis. Quedó en nuestras manos aprovechar la riqueza que se nos presentó en ese momento de encierro: el espacio de la casa y el poder comunicarnos desde allí mediante la disponibilidad de las diferentes plataformas, la aportación creativa del docente, y la participación real de los alumnos que también aportaron 58

creatividad en los proyectos asignados, la realización de las actividades de aprendizaje, el uso de los recursos a manos, recursos caseros utilizados como ejemplos demostrativos. Todas las circunstancias, limitaciones y condiciones mencionadas se consideraron en las clases dadas a los estudiantes en su entorno familiar. El Covid-19, para muchos docentes significó cambios, una crisis que sin duda, fue el momento de las decisiones creativas. Los educadores demostraron que era la posible construir y reinventar nuevos horizontes. Fue preciso, utilizar varias plataformas y medios de comunicación como el wasap y el correo electrónico de los estudiantes, por los cuales, se recibieron preguntas todos los días, a diferentes horas. Además de usar plataformas de almacenamiento de datos como: google drive que permitían alojar y compartir los archivos de los estudiantes. No fue fácil trabajar bajo esta modalidad, ni para los docentes


ni para los estudiantes, ya que algunas veces estos no tenían data para poder recibir las clases, y otros compartían un solo dispositivo celular prestado por sus familiares. Algunos manifestaban no tener buena señal, por lo que tenían que salir de sus casas y buscar lugares altos para poder captarla.

primer año de la asignatura de Diseño Gráfico I, en la Galería Estudiantil podrán apreciarlos en las páginas:

Todas estas limitaciones fueron sopesadas con creatividad a la hora de impartir los módulos, y se puede decir que: fue un gran triunfo. Pues se cumplió la meta, se logro el objetivo final, sacar un semestre adelante con buenas notas y sobre todo un avance de aprendizaje en los diferentes grupos de estudiantes de primer ingreso.

2. Hembree, Ryan. (2010). El Diseñador Gráfico: Entender el diseño gráfico y la comunicación visual (Spanish Edition)

A continuación, se presentan algunos de los proyectos asignados a los alumnos de

Bibliografías 1. Millman, Debbie. (2009) Los Principios Básicos del Diseño Gráfico. BLUME (Naturart)

3. Sagel, Blanca E. (2002). Integración de conocimiento y de aoutoinstrucción de gráficos en la didáctica en la aplicación estrategia docente presencial: Postgrado de Docencia Superior.

Proyectos de los estudiantes de 1er año, en tiempos de pandemia. Fuente propia. Ver proyectos completos en las páginas: 89 a 94 59


60


LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO EDITORIAL

en el desarrollo del profesional del Diseño Gráfico Por: Magíster Profa. Rusia González Diseñadora Gráfica / Tecnóloga Educativa Profesora Titular de la Universidad de Panamá - U.P. Directora de la Dirección de Tecnología Educativa U.P.

Descriptores: Diseño editorial

Resumen: Es imprescindible que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para el desarrollo de proyectos de diseño editorial. Debe ser un profesional completo capaz de afrontar todas las necesidades gráficas de cualquier cliente y no solo el abordaje de temas vectoriales o manejo fotográfico.

D

urante los años de servicio como profesores de Diseño Gráfico, se observa de manera recurrente la no preferencia de la mayoría de los estudiantes por el aprendizaje del diseño editorial. Desde el inicio de la carrera, los software que inician aprendiendo son Ilustrador y Photo Shop, que son los ideales para el diseño vectorial y el tratamiento de imágenes respectivamente. Ambos programas pueden usarse de alguna manera para crear piezas gráficas que incluyen desplegados o volantes, pero para un

diseño editorial complejo, no son lo más apropiado. Se observa a colegas que trabajan en imprentas y publicitarias, utilizar Ilustrador para diagramar revistas, folletos y periódicos, resultando una tarea bastante compleja y tediosa cada vez que se requiere actualizar o corregir algún texto, pues esto implica la movilización manual de bloques de texto que puede dar paso a errores involuntarios. Es en ese momento cuando comprenden la importancia del manejo de un software especializado para el diseño 61


editorial, como lo es Adobe Indesign. El Indesign es ideal para el manejo de documentos de gran volumen. Tiene una capacidad para soportar archivos de gran tamaño o peso, páginas maestras fáciles de crear, numeración páginas automáticas en el formato que se desee, manejo de archivos por capítulos o volúmenes, creación de estilos tipográficos, retículas, creación de índices, compaginación para impresión o para muestra de bocetos, entre muchas otras opciones. Los diseñadores gráficos deben ser capaces de manejar un software editorial y dominar cada uno de los aspectos característicos del tipo de documento, es decir si es un periódico, libro, folleto o revista; así como dominar el lenguaje técnico que abarca diversas concepciones, tales como portada, portadilla, contraportada, página de respeto, lomo, cubierta, contracubierta, sobrecubierta, solapa, tapas, fajas, entre otros. El dominio de este lenguaje y su comprensión facilitará el manejo del arte en la imprenta y abonará a un resultado de impresión exitoso. Es así, conscientes de la necesidad de que los estudiantes dominen 62

dichos contenidos y saberes, se les asignan proyectos de diseño editorial sencillos, pero que inician ese contacto con los términos y formas de realizarlo. Uno de ellos fue la elaboración de una revista, donde debían aplicar páginas maestras que mantuvieran una línea de diseño, uso de retícula obligatoria, numeración automática, creación de estilos de texto e insertar anuncios de diversos tamaños como parte del dominio de las dimensiones en base a números de columnas. Se muestran dos proyectos en esta publicación en la sección de galería estudiantil en las páginas: 97 a 115. 1. Folleto sobre Pensamientos positivos en tiempos de pandemia. Tres pliegos. Tamaño 5 x 5 pulgadas. Ejemplo del estudiante Alessandro Alaín.

Muestra de revista. Ver completa en las páginas: 97 a 108 de la galería estudiantil.


2. Revista temática libre. Seis pliegos. Tamaño carta. Ejemplo de la estudiante Marianela García. Los proyectos editoriales son una gran oportunidad para evaluar el desempeño del estudiante de diseño de forma integral. Aspectos como la creatividad, dominio de la composición, manejo de medidas, tratamiento de imágenes, contraste, legibilidad, coherencia de estilo, entre otros. Todos los elementos aprendidos de forma individual se

pueden proyectar en un solo proyecto editorial. A manera de conclusión, es imprescindible que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para el desarrollo de proyectos de diseño editorial. Debe ser un profesional completo capaz de afrontar todas las necesidades gráficas de cualquier cliente y no solo el abordaje de temas vectoriales o manejo fotográfico. 1

Muestra de revista. Ver completa en las páginas: 109 a 115 de la galería estudiantil. 63


ADAPTABILIDAD: ¿GESTIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE LOS ENTORNOS FÍSICOS? Una reflexión actual en tiempos de crisis Por: Arquitecto César A. Cedeño Ulloa MBA Especialista en Accesibilidad Universal Docente Universitario de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Campus Universidad de Panamá

Descriptores: Resilencia, adaptabilidad, discapacidad, entornos físicos

Resumen: La resiliencia es una capacidad que puede desarrollar una persona, o una sociedad que, a pesar de las dificultades, logra adquirir resultados exitosos.

R

ESILIENCIA CONCEPTUAL O RESILIENCIA PRÁCTICA:

La resiliencia se refiere al proceso de la capacidad para un resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias “desafiantes o amenazantes” (Masten, Best, & Garmezy, 1991); y esta aseveración conlleva a pensar de que todos en algún momento estarán obligados a ser resilientes, porque si las situaciones cotidianas se transforman en situaciones agresivas o tóxicas, si hay claridad en las metas, todos

64

deberán o tendrán que revestirse de positivismo y optimismo para llegar a realizar lo que la sociedad anhela o necesita. El concepto de resiliencia, no es nuevo para las personas con discapacidad, porque desde que nace una persona con limitaciones o con situaciones especiales, o desde que adquieren una condición por enfermedad o accidente, comienza un proceso para vencer las adversidades e intentar, con recursos propios, desarrollar aquellas actividades que le permitan lograr una calidad de


vida, acorde con las condiciones existentes, o muy bien, superar las expectativas y agresiones propias de la sociedad y el entorno físico. No es fácil en situaciones regulares tratar de superar las barreras agresivas, y ahora todavía más difícil será, en tiempos de pandemia, como los que la humanidad está viviendo. ADAPTACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS: Por la aparición del brote del COVID 19, todas las personas han tenido que apropiarse de actividades de protección individual y de las personas a su alrededor, con la intención de evitar el contagio, la enfermedad, y por supuesto la muerte. Esto lleva a considerar actividades hacia la resiliencia, que, a pesar de las complicaciones y los problemas, las personas puedan salir adelante y desarrollar habilidades, hasta el momento dormidas por muchos. Como es conocido por todos en el mundo, este nuevo virus, ha creado una crisis en todas las situaciones y relaciones que viven las personas, y también en aquellas en la interacción con otras. En el desarrollo de actividades comunes que se consideran, a pesar de las limitaciones, que se pueden realizar, surge un fenómeno de alta magnitud, no comparable con otro, que afecta

directa e indirectamente a todos, sin importar edad, sexo, capacidades, status social, y otros; y que ha obligado a buscar y recibir información, y seguir las medidas de prevención y de cuidados, recomendadas por autoridades sanitarias de cada país, para que esta crisis no se agrave. EDUCAR PARA LA RESILIENCIA: Esta obligación de superar adversidades conlleva a comprender una responsabilidad del docente actual, al brindar herramientas y recursos a las personas interesadas en capacitarse, para afrontar con armas poderosas, la complicada transformación de la vida por los avances tecnológicos y sociales en todos los casos surgidos. Los docentes buscarán brindar a los estudiantes, las herramientas necesarias para lograr el dominio de la superación de obstáculos a pesar de la sociedad y los entornos físicos. La resiliencia es una capacidad que puede desarrollar una persona, o una sociedad que, a pesar de las dificultades, logra adquirir resultados exitosos. Es sumamente importante que logre manejar una serie de cualidades, identificadas como “Los Pilares de la Resiliencia” (Melillo, 2001); estas cualidades promueven superación en las personas y 65


La Resilencia. Tomado del decálogo de la resiliencia, Fuente: Revista tinta verde.

motivan a mejorar la calidad de vida. Entre estos pilares, se pueden destacar algunos, tales como: la creatividad, el pensamiento crítico, la autosuperación, la autoestima, los valores y el humor. ADAPTABILIDAD CON CRECIMIENTO PERSONAL: Este cambio de costumbres y tradiciones, se ha manifestado en la obligación de realizar otras actividades que, en otras circunstancias, ni siquiera fueran posibles imaginar, pues las personas han tenido que salir de la supuesta “zona de confort”, para incurrir en nuevas prácticas o actividades tendientes a la higiene y cuidado personal, la restricción de salidas, la priorización de actividades, la necesidad de realizarlas, el disfrute del núcleo familiar y la búsqueda de la relajación y la salud mental. 66

Ese proceso de adaptación a nuevas actividades, ha llevado a mejorar la comunicación “a distancia”, a realizar tareas laborales en el hogar o “teletrabajo”, a realizar emprendimientos, a incursionar en nuevos métodos “en línea” para realizar pagos, compras, pedidos, avisos, noticias, estudios, aprovechar oportunidades y otros. Cabe la interrogante, en estos momentos, ¿cómo hacen las personas con discapacidad para superar estas dificultades, cumplir sus necesidades y salir “adelante”, ante la constante cantidad de noticias de advertencias, ante peligros y posibilidades de contagio, y el cambio de forma de vida? La respuesta la tendrá cada una de las personas y sus familias que, con la ayuda de grupos de apoyo, personal


médico y personal de orientación, intentarán salir adelante, adaptándose a estos tiempos difíciles, y aplicando nuevas estrategias para alcanzar el título de persona resiliente. EVOLUCIÓN Y SUPERACIÓN: El ser humano está en constante evolución, y según lo que indica Ponce De León (2017): “Conocer todos esos fenómenos y factores en distintos niveles de profundidad permite al individuo construir una mayor y mejor comprensión de cómo han ocurrido a lo largo de millones de años diversos eventos que a la postre han conducido a la aparición o cambio de cada una de las especies existentes en la Tierra, incluyendo la humana.” O sea que podemos inferir, que todas las transformaciones sociales, deben llevar a una evolución humana que se traduce, en la mayoría de los casos, en elementos de superación personal y social, no importa la condición del ser humano, sino, la gallardía para enfrentar los acontecimientos negativos, y transformar éstos en oportunidades para desarrollar habilidades y fortalezas, que al momento no eran dominadas ni concebidas. UNA ESPERANZA CAMINO:

EN

EL

Aplicando conceptos orientados a la equiparación de oportunidades y a la inclusión de todas las personas en espacios físicos y urbanos, lo que queda recomendar es hacer un listado de motivaciones eminentemente positivas y posibles, para llegar a la superación de todos los obstáculos y alcanzar los objetivos. Dar oportunidad al desarrollo del intelecto, y de habilidades dormidas o escondidas para cumplir el pleno disfrute de la vida, y alcanzar la plena resiliencia, mediante la adaptación y superación de adversidades, que nos llevará a una nueva etapa de evolución en los seres humanos. Esto es un asunto de todos. REFERENCIAS: Masten, A., Best, K. y Garmezy, N. (1991). Resilience and development: Contributions from the study of children who overcome adversity. Development and Psychopathology, 2, 425–444. Melillo, Aldo, Estamatti, Mirta & Cuestas, Alicia. (2001). Algunos fundamentos psicológicos del concepto resiliencia. En Melillo, Aldo & Suárez, Elbio (Comp.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 83-102). Buenos Aires: Paidós. 67


68


LOS COLORES NEGATIVOS de la pandemia Por: Magíster Profa. Sandra Díaz Diseñadora Gráfica Profesora de la Carrera de Diseño Gráfico del Centro Regional Universitario de San Miguelito.

Descriptores: Colores negativos, pandemia

Resumen:

En estos tiempos de pandemia, lo que se registra es el miedo, el peligro, el pánico, la enfermedad, la distancia, entre otras muchas reacciones. Y ¿cuáles serían los colores que nos manifiestan esas emociones?

¿

¿Y qué es el Covid-19?

¿Qué enfermedad está en estos momentos, por el cual, muchas personas han muerto, otras están delicadas, el comercio está paralizado, hay distanciamiento entre familias?

Lo recomendable para no propagar la infección:

Qué es una Pandemia?

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos lugares y que ataca a casi todas las personas de ese lugar, puede ser una enfermedad mundial.

El Covid-19

Es una infección que suele dar con fiebre y síntomas tales como, (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal, e incluso la muerte.

Higiene de manos contantemente.

• Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar. 69


Imagen 1. Los colores de la pandemia, colores calidos. Fuente: propia

• Se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. • La aglomeración de personas, aunque estén con tapabocas. •

¡Es mejor quedarse en casa!

¿Qué son los colores? Los colores son una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos, influyendo en cada persona de manera diferente, en el estado anímico, en las reacciones, etcétera. En estos tiempos de pandemia, lo que se registra es el miedo, el peligro, el pánico, la enfermedad, la distancia, entre otras muchas reacciones. Y ¿cuáles serían los colores que nos manifiestan esas emociones?, Son: el rojo, el anaranjado, el amarillo, que son colores cálidos, que nos pudieran reflejar el fuego, el peligro, la temperatura, el calor. Al ir por una vía y se presenta un semáforo, al aparecer el color 70

amarillo (se frena) y luego viene el rojo de (alto). Son colores que representan alerta. ¡Alerta!, alto, en el Covid-19, significa lo mismo, y algo más de estos colores en el semáforo, pueden causar hasta a la muerte. Por otro lado, según los reportes de los médicos, científicos, investigadores a través de medios de comunicación, (Recacción Médica. com) el Covid -19 no se mantiene en ambiente cálido. Los colores cálidos derriten a este invasor, por su contextura aceitosa y resbaladiza, en otras palabras, la mayoría de las impresiones de los colores cálidos, no ayudan a controlar dicha pandemia, porque el temor, el stress, el miedo y el no poder salir, hacen que sean propensos a la enfermedad, porque las defensas se bajan. Según, Tiffany Derrick, en su estudio sobre los colores del coronavirus, habla sobre el libro para colorear, diseñado por el St Jude Children’s Research Hospital, el cual, se


Imagen 2. Uso de los colores de la pandemia. Fuente: propia

utiliza como recurso didáctico, para explicar a los niños sobre la pandemia y mediante los colores se alivia la ansiedad por el coronavirus, precisamente porque a través de los colores se pueden explicar, de mejor manera, quién es este personaje, a la vez aprenden a dibujar y a pintar.

recursos-sobre-covid-19-de-st-jude/ los-colores-del-coronavirus.html 2. La teoría del color. Wikipedia la enciclopedía libre. Recuperado h t t p s : / / e s . w i k i p e d i a . o rg / w i k i / Teor%C3%ADa_del_color

Queda en cada uno el cuidarse, y cuidar a sus familias y amigos.

3. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es una pandemia? Recuperado el 24 de febrero de 2010.

Referencias 1. St Jude Children’s Research Hospital. Derrick, T. (2020). Recuperado de: https://www. stjude.org/es/cuidado-tratamiento/

4. El Coronavirus: las 4 hipótesis que apoyan que el calor acaba con el Covid-19. Recuperado de: redaccción médica.com, 29 de abril 2020. 71


Irene de Delgado 72


ENTREVISTA A: Por: Magíster Gilma Romero Profesora de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura del CRUSAM

Irene de Delgado

Presidenta de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil 1.¿Quién es Irene Delgado? La Irene de Delgado de hoy no es la misma que la Irene Guerra, que recién llegada de Europa, se enfrentó como joven profesora a estudiantes panameños de la Universidad de Panamá, ávidos de aprender la lengua y culturas francesas e inglesas. Digo esto porque las personas somos el resultado de la sumatoria de experiencias. Hoy soy el resultado de un hogar de gente trabajadora y culta, de mis estudios europeos, de mis lecturas, de mis encuentros con personas inspiradoras, de mi descubrimiento de nuevas culturas y de la capacidad de soñar que todo lo anterior me aportó. 2. ¿Dónde nace su motivación por el arte y la literatura? El arte y la literatura está en todas partes. Están al alcance de todos. Sin embargo, hace falta un detonante que haga que uno los

descubra. Hace falta una voluntad. Hace falta visualizar una meta. Siempre aprecié el arte que está en la naturaleza y en las personas, en la diversidad de las culturas. Pero mi decisión de dedicarme seriamente a estas disciplinas llegó con algunas personas clave, soñadoras y efectivas que encontré tanto en Europa y, para mi sorpresa, a mi llegada a Panamá. El saber que el arte y la literatura pueden transformar vidas me motivó a dedicarle mis energías y tiempo. 3. ¿Cómo ha sido su trayectoria como escritora infantil y juvenil? A mi llegada a Panamá me estrené como profesora de lengua en la Facultada de Humanidades de la Universidad de Panamá, la casualidad me llevó a conocer a un grupo de profesores y escritores con grandes iniciativas. Yo, que había escrito ensayo y poesía para 73


adultos, llegué a la conclusión que la formación de lectores jóvenes era aún más importante. Descubrí en el aula de clases universitarias que había estudiantes que brillaban cuando se les daba la oportunidad de actuar e interpretar las lecturas asignadas. Si esto ocurría entre los jóvenes, aún más debía ocurrir entre los niños. En ese momento comencé a escribir para niños. Constituimos con otros colegas universitarios la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil encabezada por la dinámica escritora y profesora Joaquina Pereira de Padilla. Años más tarde la escritora uruguaya Sylvia Puentes de Oyenard funda la Academia Iberoamericana de Literatura Infantil y Juvenil con capítulos en varios países Suramericanos y del Caribe. La Academia Panameña se constituyó en 2006 y su primera Presidenta fue la escritora Hena de Zachrisson. Tengo el honor de sucederla en el cargo. Desde la Academia hemos impulsado autores y hecho publicaciones nacionales e internacionales. Debo reconocer que la Academia ha logrado reconocimiento internacional gracias a la seriedad de sus miembros y la colaboración desinteresada y armónica de sus miembros. 74

4. ¿Cómo artista plástica, y cómo escritora, cuál ha sido su influencia e inspiración para pintar o escribir? Las artes sufren de procesos de osmosis constante. Unas influyen en las otras. En mi caso, la literatura me lleva a la pintura. Mi mayor influencia en las artes plásticas la he encontrado en la calle y no en los museos. Quizás porque los museos contienen obras de artistas consagrados. La calle y la naturaleza muestran una realidad desnuda y cada artista tiene la facultad de vestirla. Ese ropaje es la interpretación de cada uno. Igual sucede en la escritura. Una realidad, un detalle, una persona, una situación brinda un mundo de interpretaciones. He allí el reto del artista. 5. ¿Qué hechos históricos en el arte o la literatura, han marcado su vida profesional y artística? En Panamá, los años 70 representan un despertar en el campo de la literatura infantil y juvenil. Durante esa década, se organizan asociaciones, congresos internacionales, se crean concursos. Los frutos de ese despertar se ven a principios de los 80, pero también se dan acontecimientos políticos que detienen este desarrollo. El


hecho de haber llegado a Panamá en esta época me dio la oportunidad de contribuir en la proyección internacional de nuestra literatura infantil y juvenil. 6. ¿Cuáles artistas plásticos y cuáles escritores han sido de influencia en sus obras? He leído y admirado a tantos escritores y artistas plásticos que me es difícil decir cuáles han sido los más influyentes. Creo que sigo pensando en los clásicos como ejemplo y origen de todo. En literatura infantil autores como Andersen y el género de cuentos de hadas, por ejemplo, han perdurado en el imaginario infantil hasta nuestros días. En arte igualmente, la técnica y manejo de formas y colores me impresionan siempre. Claro que nos encontramos hoy en la era digital. Este es un momento crucial en que nos preguntamos si lo antiguo sucumbirá ante la nueva tecnología. Yo creo que por lo pronto, crecerán en forma paralela. 7. ¿Con su vasta experiencia, que otros desempeños ha tenido en su vida profesional? Creo que he tenido quizás demasiados desempeños, lo cual no es ni bueno ni malo. Muchas actividades me restan tiempo y energía, pero también

enriquecen mi experiencia y aportan a mi creación, tanto literaria como plástica, mucho material de reflexión. Claro está, que el tiempo es un factor limitante. He dedicado tiempo al trabajo comunitario en áreas rurales del país y esto me ha llevado a conocer las culturas de nuestros pueblos originarios, descubrir una naturaleza salvaje y a entender las necesidades de otras personas. Todo esto aporta, pero también consume. Soy también la Presidenta de Fundación La Providencia que busca rescatar la herencia cultural de las comunidades de Chepo y alrededores. 8. ¿Cuál sería un método y consejo práctico para ilustrar y escribir un libro infantil? Métodos y fórmulas para escribir hay muchas. La información está disponible en libros y redes. Pero considero que es la sensibilidad que enciende la chispa de la creación. También la observación, la experiencia y la reflexión son buenos consejeros. 9. ¿Podría compartir con los lectores de Indigo Panamá, alguna anécdota, de cuando hizo su primera pintura y/o escribió su primer libro de cuentos? Mi primer libro de cuentos lo 75


escribí motivada por una amiga, que conociéndome, me empujó a escribir un cuento sobre género. Por lo general no escribo para concursos ni pensando en temas particulares, pero en esta ocasión escribí una obra que ha sido representada en varias ocasiones y llevada al teatro, LAS AVENTURAS DE SINFOROSA. Esa obras fue la primera que se presentó en el teatro al aire libre de la Universidad de Panamá. Puedo decir que me sentí muy satisfecha pues reunimos a más de 80 actores infantiles y asistieron más de 4000 estudiantes. Fue una experiencia mágica donde niños de varios barrios compartieron por 2 meses cada sábado en jornadas de práctica hasta el día de la presentación. 10. ¿Podría compartir alguna anécdota, de tiempos de pandemia que haya marcado sus obras? La pandemia llegó sigilosamente, Creo que había rumores previos. En el mes de enero me encontraba en París de regreso de Londres. Ya se escuchaban ecos de la enfermedad, aunque no se sabía a ciencia cierta qué era y su dimensión. Decidí pasar cuatro días en Paris, casi como una premonición. Dicen que el cariño crea vínculos inexplicables que permiten una comunicación. Así, Paris me pareció triste como si se 76

anunciaran negros nubarrones. En marzo viajé a cumplir compromiso con la Feria Infantil y Juvenil de Guatemala donde se rindió homenaje a Carlos Francisco Changmarín. Lo hice como quien atrapa una última oportunidad, el último vagón del tren. Estando allá se anunció el cierre de fronteras y regresé precipitadamente. A mi regreso fui la última cliente de un almacén donde compré muchas flores rosadas. Así los primeros días de cuarentena instalé un gran muro de flores y recuerdos, LA VIE EN ROSE que me recuerda que la vida es también lo que soñamos. Esto parecerá un poco infantil, pero por eso escribo para niños. 11. ¿Qué les aconsejaría a los estudiantes panameños y a los estudiantes de nuestra facultad en estos difíciles momentos de pandemia? Nuestros estudiantes, y lo digo como profesora que fui por muchos años de la Universidad de Panamá, son talentosos. Pero la juventud es impaciente. Les recomiendo, a ellos y a los padres con hijos pequeños, dedicar tiempo a la lectura, a la construcción de proyectos personales o creativos. La vida moderna va muy rápido y la pandemia nos ha obligado de desacelerar el paso. Los estudiantes de diseño son


privilegiados pues ya cuentan con la tecnología para crear digitalmente y darle forma a sus sueños La Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil , bajo la guía de la escritora Telsy Sánchez, tuvo la oportunidad de trabajar en equipo con algunos de estos jóvenes

estudiantes de las Profesoras Jackeline Juárez y Gilma Romero. Puedo decir que fue una experiencia enriquecedora para todos. Esa colaboración interdisciplinaria e intergeneracional es ahora más importante que nunca.

Participación en la Feria Centroamericana del Libro Infantil y Juvenil en Guatemala, 2020. Fuente: propia. 77


Imágenes de actividades de Irene de Delgado compartiendo lectura con los niños y niñas del país. Fuentes propia .

78


Diferentes actividades de Irene de Delgado y la Academia PanameĂąa de Literatura Infantil y Juvenil. APLIJ. Entre ellas la feria del libro 2019. Fuentes propia.

79


CONFERENCISTAS

80





GalerĂ­a Estudiantil


DISENO I Ii optativA Curso Diseño I - Código DIS 1131 - Profesora Profesora Blanca Sagel Curso de Optativa II

Muestra de la creatividad de los estudiantes en tiempos de pandemia: Proyecto: Diagramaciones de páginas para confeccionar libros, revistas, páginas web, pakinés, suplementos editoriales y otros. Dibuje con lápiz y regla: 7 diagramaciones sobre una hoja de papel blanco que mida 16.5 “ X 21.5”, y luego pásele una pluma negra. Después busque todo tipo de textos e imágenes, recorte y pegue con goma por cuadros donde corresponda.

Proyecto de Christian González


Proyecto: Tipografía Creativa: Dibuje con lápiz y regla sobre una hoja de papel blanco de 8.5” X 11”, 8 diferentes letras inspiradas en objetos o de su imaginación. En cada página debe de haber 4 diseños de estas letras. creadas por usted. La medida para cada cuadro debe ser 4” X 4”. El trabajo debe presentarse limpio y nítido. Proyecto de Aris Ambulo

Paso 1. Ejemplos de objetos para inspirarse en la letra A 86


Paso 2. La letra A en borrador.

Paso 3. Las letras dibujadas y pintadas


Proyecto de Kathiana M. Ríos Proyecto Semestral: Temática del proyecto: Seleccionar 6 imágenes como fuentes de inspiración de su signo zodiacal, luego dibujar a mano alzada 3 nuevos ejemplos inspirados en las 6 imágenes seleccionadas. Elegir arte final con su profesor y proponer la carta de color. Dibuje el diseño aprobado en una página blanca que mida 8.5” de ancho por 11.00” de largo, píntelo con su propuesta de la carta de color. Instrucciones: Dibuje sobre el suéter a mano alzada a un tamaño 8.5” de ancho por 11” de largo, después proceda a pintar con los acrílicos la propuesta de color sobre el suéter. Para completar el diseño sobre el suéter se incorporan las letras del proyecto tipográfico creativo.


Imágenes de proyectos diseñados por el profesor José Palavicini. Fuente propia.


90

Imágenes de proyectos diseñados por el profesor José Palavicini. Fuente propia.


DISENO VIIi optativA Curso Diseño VI - Código DIS 3231 - Profesora Rusia González Curso de Optativa II Profesora Blanca Sagel

Presentamos: 1. Folleto sobre Pensamientos positivos en tiempos de pandemia. Tres pliegos. Esta exposición de cuadros estuvo con el Módulo Optativa II, donde Tamaño 5 x 5 pulgadas. Ejemplo delrelacionada estudiante Alessandro Alaín. los alum 2. Revista temática libre. Seis pliegos. Tamaño carta. Ejemplo de la estudiante Marianela García.

91














104


105







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.