Índigo Panamá, Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

Page 1

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 2 / Julio - Diciembre 2021 https://crusam.up.ac.pa/publicaciones
Por: Stephany Peralta
2 54 CÓDICES MÁS IMPORTANTES DE LA LITERATURA ANGLOSAJONA Profa. Roxana Ricord 9 79 EL RETO DE LA “NO PRESENCIALIDAD” EN DIBUJO Y REPRESENTACIÓN Profa. Maruquel Fonseca 27 GRUPO DE INVESTIGACIÓN JOURNALS TIPS Profa. Jackeline Juárez 44 LA VANGUARDIA APLICADA: TIPOGRÁFIA Y DISEÑO GRÁFICO Profa. Jackeline Juárez 46 15 VIRTUDES DE UNA DISEÑADORA GRÁFICA Profa. Sandra Díaz 32 RESILIENCIA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA SUPERAR LOS MOMENTOS Prof. Jaime Cunningham 15 ARTE Y DISEÑO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO “Artes de ayer y hoy” Profa. Blanca Sagel 20 SERGINA CEBALLOS DISEÑADORA GRÁFICA Por: Estudiante graduanda Argelis Campos 36

PORTADA:

Rostro Técnica: Collage

Diseño de la estudiante de II año Stephany Peralta de la Licenciatura en Diseño Gráfico

ENTIDAD EDITORA:

Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá, Distrito de San Miguelito http://www.up.ac.pa/PortalUp/cru_SanMiguelito.

URL de la Revista:

https://crusam.up.ac.pa/publicaciones https://issuu.com/indigopanamacrusam

Indigo Panamá:

Es una publicación digital especializada, del ámbito de la arquitectura, el diseño, arte y moda. Es implementada por docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá.

Objetivos:

• Promover la investigación en el ámbito de la arquitectura y el diseño en todas las instituciones, organizaciones y profesionales del área.

• Contribuir con la formación continua de los profesionales de la actividad arquitectónica y del diseño en todas sus clasificaciones, orientados a la investigación.

Convocatorias:

Fecha limites al 30 de marzo y al 30 de septiembre de cada año. La Revista Digital Índigo Panamá acepta artículos de investigación científica, comunicación cientifíca y artículos de opinión. Se les invita a todos los profesionales del ámbito de la arquitectura, diseño en todas sus clasificaciones, modas, arte, mercadeo, publicidad y áreas afines a enviar sus artículos. Todas las contribuciones que aspiran a ser publicadas, serán previamente sometidas a una revisión anónima por el comité Editorial y deberán ser originales y ajustarse a las condiciones de formato y contenidos especificados.

Todas las producciones deberán ser enviadas a: jackeline.juarez up.ac.pa / gilma.romero@up.ac.pa

3 CONSEJO EDITORIAL:
Jackeline Juárez de Olivero Diseñadora Gráfica / Asesora Técnica Coordinadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, Universidad de Panamá Gilma Romero. Manuel Quintero Diseño Gráfico y Diagramación / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Roxana Ricord Diseñadora Gráfica / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Raúl de Obaldía Arquitecto / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Dennis Quintero Ingeniero / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Enedino Sánchez Crearte Advertising & Marketing.

ElVanguardismo es un término que proviene del concepto vanguardia, que significa parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La vanguardia está constituida por las primeras líneas de la formación de combate.

Haciendo una adecuación a término, se aplicaría como la avanzada de un movimiento artístico, político o ideológico. Por lo tanto, la Vanguardia es algo novedoso, diferente, muy distante de la tendencia dominante que plantea las bases de un desarrollo futuro.

Los movimientos artísticos producto del Vanguardismo surgieron a finales del siglo XIX y a lo largo de los siglos XX y XXI en Occidente, sus características primordiales eran: la libertad de expresión, la libre manifestación del arte, diseño, arquitectura, la literatura, otras corrientes y expresiones artísticas. Se alteraban las estructuras de las obras, se rompieron tabúes y los abordaron en diferentes escenarios, reemplazando o modificando los convencionales y tradicionales parámetros creativos.

En la poesía se rompe con la métrica y cobran igual protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la tipografía, que en el diseño, este movimiento fundó las bases de la creación e innovación de innumerables fuentes, tipos o letras.

En este movimiento las corrientes vanguardistas como las expresionistas hicieron más énfasis en el contenido simbólico, sobre todo de las actitudes emocionales del propio yo. Así, sus diseños, obras, producciones, composiciones fueron más desgarradas y el color más violento, aplicado sin temor.

Editorial 5
Editorial

Evidenciando en muchas ocasiones la integración del talento, la diversidad y corrientes variadas en un solo individuo, catalogados como expertos en artes y/o diseño, esto hacía difícil clasificar a estos artistas o diseñadores en un solo estilo debido no sólo a su fuerza individual o a lo efímero de algunos de estos movimientos que agotan su capacidad de impacto provocativo en pocos años, sino a que muchos de ellos no se limitaban a un arte, sino que eran a la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, escritores, poetas o incluso cineastas.

El cubismo sintético tuvo un precursor: José Victoriano González-Pérez vivió entre 1887-1927, más conocido como Juan Gris, fue un pintor e ilustrador español que desarrolló su actividad principalmente en París.

Es considerado uno de los maestros del cubismo. Y otros grandes personajes de la historia del arte universal, sin dejar de mencionar el español Pablo Ruíz Picasso quien se destacó y fue creador del cubismo entre 1907 y 1917, como una vanguardia artística, al igual que Georges Braque.

En la fotografía se destacó Man Ray, seudónimo de Emmanuel Radnitzky nacido en Filadelfia en 1890 y muere en París en 1976, fue un artista visual estadounidense que pasó la mayor parte de su carrera en París (Francia). La fuerza de sus trabajos hoy día son la base de la vanguardia actual en la fotografía.

Los pilares del arte posmoderno se encuentran en el modernismo. Y son la base para un nuevo arte y las transgresiones basadas en la libertad y el cuestionamiento de la sociedad.

Editorial 6

Las primeras décadas del siglo XX en Europa supusieron un salto de gigante en el desarrollo del diseño gráfico como actividad profesional y como desarrollo de un lenguaje visual y gráfico totalmente nuevo.

En aquellos primeros años aparecen movimientos artísticos y escuelas que buscan nuevas formas de expresión como reacción al clasicismo. Siendo estas vanguardias, que rompieron con el pasado en una época convulsa y de grandes cambios producto de guerras, revoluciones, crisis, cambios tecnológicos y avances científicos. Con la creación de la Bauhaus en 1919, escuela destinada a la preparación de individuos en la artesanía, diseño, arte y arquitectura surgida de la unión de la Escuela de Bellas Artes con la escuela de Artes y Oficios por medio del arquitecto Walter Gropius en Weimar- Alemania y conocida oficialmente como la Staatliches Bauhaus («Casa de la Construcción Estatal»).

En la arquitectura Vanguardista actual se puede encontrar uno de los ejemplos más importante es el inigualable museo de Guggenheim Bilbao, del arquitecto Frank Gehry, su forma arquitectónica se caracteriza por el dinamismo, provocado en un impecable impacto visual, que produce su forma, y por mantenerse con las últimas tendencias en los materiales, como el titanio, utilizado por su resistencia y peso ligero, en sustitución del aluminio. Todas estas características, juegan un papel determinante con un conjunto de formas muy innovadoras, y muy inusuales. En esta línea como ejemplo local, Panamá tiene el Biomuseo o Museo de la Biodiversidad, y se tiene que reconocer que este museo de historia natural se diseñó con la intención de cambiar la manera en que se ve, entiende y se debe conservar la naturaleza y su biodiversidad, se destaca por su clase en toda la región, también diseñado por Frank Gehry, en su primera incursión en América Latina.

Editorial 7

Esta temática del Vanguardismo, está presente en diferentes escenarios de la historia del arte y el diseño, y como muestra un botón: el trabajo de la fundación Juan March que presentó del 30 marzo al 1 julio 2012 la exposición: “La vanguardia aplicada: (1890-1950), en varias sedes, mediante un recorrido visual destacando el impacto de los ideales de las vanguardias históricas en los ámbitos de la propaganda política e ideológica, la publicidad y la prensa, la arquitectura, el diseño urbanístico y de interiores, las exposiciones, el teatro, el cine y la fotografía.

Atendiendo a esta corriente se presenta en este volumen una muestra de obras de la Exposición realizadas en el Seminario del mismo nombre “Diseño, Arte, Técnica y Pintura de Vanguardia 2021” producto del seminario en la que participaron estudiantes, profesores y administrativos del Centro Regional.

Editorial 8

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 2 / Julio - Diciembre - 2021

Fecha de entrega: 19/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

CÓDICES MÁS IMPORTANTES DE LA LITERATURA ANGLOSAJONA

Descriptores: Códices, literatura anglosajona, manuscritos.

Por:Magister. Profesora Roxana Ricord M. Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Universidad de Panamá roxana.ricord @up.ac.pa

Resumen:

En la historia del Diseño Gráfico y de las Técnicas de Reproducción Gráfica se estudian diversos textos y manuscritos literarios que son de gran importancia para conocer sobre las diversas culturas y cómo fue evolucionando el arte, el diseño y la tecnología. Luego de ver “La Excavación”, película basada en una historia real, que narra uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX en el Reino Unido, la excavación de Sutton Hoo, con objetos de la época anglosajona (armas, cubiertos de plata, hebillas de oro, monedas y un casco decorado con piedras preciosas), despertó el deseo de investigar más, acerca de los manuscritos en inglés antiguo, escritos durante este período.

Según

la RAE, un manuscrito es un texto escrito a mano, especialmente el que tiene algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre. En este momento, históricamente, se podrá observar que los textos de los

que se referirá este documento son del período anglosajón de Gran Bretaña, el cual abarcó desde mediados del siglo V hasta la conquista normanda de 1066, esto es, durante la Edad Media. (Rae 2021).

9

Los escritos medievales, conocidos como códices o manuscritos aparecieron hacia el siglo IV d.C., pasando de ser un rollo continuo, a un grupo de hojas apiladas y cosidas, adquiriendo así un aspecto rectangular, que podía leerse y utilizarse para tomar algunas notas. Del período anglosajón, de unos seiscientos años, se conserva una gran cantidad de estos manuscritos, la mayoría escritos entre los siglos IX y XI, en latín y en lengua vernácula (según la RAE, doméstico, nativo, de la casa o país propios). De esta cantidad de manuscritos, alrededor de unos cuatrocientos, contienen textos en inglés antiguo. Ellos han sido muy apreciados por los coleccionistas desde el siglo XVI, ya que fueron realizados con unas letras de alta belleza, con espacios uniformes y además se destacan los hermosos elementos decorativos. (Rae 2021).

Es interesante mencionar que la literatura anglosajona comprende diversos géneros literarios antiguos –épico, lírico, dramático y didáctico – y que a su vez se dividen en subgéneros como la hagiografía (historia de las vidas de los santos- según la RAE), sermones, traducciones de la Biblia; leyes, testamentos, obras jurídicas; crónicas anglosajonas (narraciones

históricas en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos); conjuros, adivinanzas; obras sobre gramática, medicina y geografía; y también de gran importancia, los cantares de gesta, epopeyas; y dentro del género lírico, la poesía. (Marcos, 2017).

Los textos escritos en anglosajón son de los más importantes de las literaturas medievales europeas. De estos se destacan cuatro manuscritos:

1. Códice de Exeter (Exeter Book o Codex Exoniensis). Es una antología (según la RAE, colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.) que actualmente se encuentra en la catedral de Exeter. Es un códice escrito muy probablemente en el siglo X, en dialecto sajón occidental. Posee alrededor de 131 folios de pergamino, con poemas narrativos y elegías. (Brown, 2007).

Figura Nº1. Codex Exoniensis. Fuente Exeter Cathedra.

10

2. Códice Vercelli (Vercelli Book o Codex Vercellensis). Contiene una mezcla de poesía en inglés antiguo y prosa. Actualmente se encuentra en Vercelli, en el norte de Italia, y ahí ha estado desde 1882.

Figura Nº2. f xv del libro de Vercelli. Fuente Exeter Cathedra.

3. Manuscrito Cotton (Cotton Vitellius o Novell Codex). Es una mezcla de poesía y prosa. En la actualidad están en el Museo Británico. En éste se encuentra el poema Beowulf .

Figura Nº3. Primera página de Beowulf, contenida en el Codex Nowell. Fuente. Museo Británico.

4. Manuscrito Junius (Junius manuscript o manuscrito de Caedmon). Es una antología poética ilustrada. Esta compuesto por cuatro extensos poemas religiosos y se conserva en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford. Estos textos fueron escritos con letras extremadamente bellas, convirtiéndose en piezas de arte y diseño.

11

Figura Nº4. Ilustración del patriarca Kenan, del manuscrito de Junius Fuente: Universidad de Oxford.

Por ejemplo, dentro de las características relacionadas al diseño gráfico, la tipografía que se aprecia en el Libro de Exeter tiende a aplanar la parte superior de ciertas letras (a, q), adoptando una forma plana. (Galván, 2001).

Figura Nº5. Imagen tomada de un facsímil del “Libro de Exeter”. Siglo X d.C. Fuente. Docplayer-

Figura Nº6. Expulsión del Paraíso, pág. 46 del Manuscrito Caedmon o Junius XI. Fuente: Wikipedia, org.

12

Es importante mencionar que actualmente existen fuentes que pueden imitar algunos textos antiguos como la Insularis minúscula.

En cuanto a las ilustraciones o imágenes, diremos que el Manuscrito de Junius está ilustrado en parte - ya que el trabajo de iluminación no se completó- , con una serie de dibujos lineales que representan los eventos en el texto.

Estos importantes manuscritos de la literatura anglosajona, con sus textos en inglés antiguo, han pasado a ser documentos que permiten tener un conocimiento más profundo sobre cómo era la cultura anglosajona durante el período de la Edad Media, y analizar su gran contribución al Diseño Gráfico actual. (Galván, 2001).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brown, M. (2007). Manuscritos de la época anglosajona. Toronto; Buffalo: University of Toronto Press.Moreno, B. La enigmística anglosajona. Traducción y tradición.

Diccionario de la lengua española. (2021). Real Académica Española. https://dle.rae.es/ Galván, F. (2001). Literatura Inglesa Medieval. Alianza Editorial, España. https://www.historyofinformation. com/detail.php?id=3874

Marcos, J.J. (2017). Manual Paleografía Latina. España.

13

Fecha de entrega: 19/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

RELACIÓN ENTRE LA RESILIENCIA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA SUPERAR LOS MOMENTOS DE CRISIS

Descriptores:

Por: Prof. Jaime E. Cunningham Singh. Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Universidad de Panamá Jaime.cunningham@up.ac.pa

Resumen

Con la llegada inesperada de la pandemia del Coronavirus o COVID-19, colateralmente han cambiado los modos y comportamiento habitual de las personas, esta pandemia ha causado una serie de situaciones emocionales produciendo días buenos y otros malos. Como sociedad organizada, esta cuarentena y contingencia ha obligado a unir fuerzas y a ser más solidarios con las demás, apoyando a las personas más afectadas por esta crisis. Por otro lado, muchos individuos se han enfrentado a la tristeza, el miedo y la ansiedad; un tema serio que requiere atención y por el cual los expertos proponen el uso de la resiliencia y la inteligencia emocional como herramientas de ayuda.

Amanera de concepto: la resiliencia es la facultad para adaptarse a los cambios, para superar los problemas y para afrontar situaciones de crisis, hasta facilitar la llegada de una nueva época, es el proceso de adaptarse bien a la

adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas como es el caso de la crisis de la Pandemia del Coronavirus o COVID-19. (Belykh, 2018).

15 Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 2 / Julio - Diciembre - 2021
Resiliencia, Inteligencia emocional, empatía.

La vida es mucho más compleja y las implicaciones emocionales de todas las decisiones empujan a sufrir miedo ante los cambios; se crean ansiedades por las dificultades que se van encontrando en el camino y temor a perder oportunidades ante los reveses del destino.

En este sentido, la inteligencia emocional está directamente relacionada con el nivel de resiliencia, y no solo eso, sino que se puede desarrollar la sensibilidad humana, entrenar la inteligencia emocional y conocerla más a fondo y mejor para ampliar los cauces por

los que experimentará la resiliencia de cada individuo, para aplicarla con mayor tiempo y sentido práctico.

Es importante entender las emociones propias y las de las demás personas, identificando de dónde surgen y cómo poder controlarlas para finalmente convertirlas en herramientas que ayudan a superar los momentos difíciles.

Algunas emociones positivas y de ayuda son la gratitud, la esperanza y el amor entre otras. Primeramente, es importante que cada uno identifique qué emociones siente y qué las está

16
Imagen Nº.1. Resiliencia e Inteligencia Emocional. Fuente. Juárez.J.

generando, para saber por qué no puede avanzar y poder tomar cartas sobre el asunto.

Hay que pensar en los momentos de crisis del pasado, con el fin de recordar cómo eso los convirtió en mejores personas, rememorando la fortaleza interna de cada uno y entendiendo que de cada situación negativa salen aprendizajes nuevos.

Por otra parte, la inteligencia emocional, para el Dr. Hendrie Weisinger, psicólogo experto en el tema, “la inteligencia emocional es útil en tiempos de bonanza e imprescindible en tiempos de crisis”, demostrando así la importancia de tener la capacidad de reconocer sus sentimientos y los ajenos para generar conciencia de los actos. (Weisinger, 1998).

introspecciones por medio de preguntas como: ¿Dónde estoy? y ¿A dónde quiero llegar?, de esta forma las personas se trazan una meta final para sentirse motivados a pesar de los momentos de crisis. Esta gran meta se debe dividir en objetivos más pequeños que se realicen todos los días de manera consciente, de esta forma se promueve alcanzar el objetivo por medio de la satisfacción diaria.

En medio de la crisis del coronavirus las micro, pequeñas y medianas empresas representan un sector muy importante en la generación de crecimiento y empleo en todos los países. Muchas han resultado afectadas por el COVID-19, pero varias han buscado la forma de reinventarse. Para tener una buena inteligencia emocional, es recomendable hacer

Es importante también, buscar a una persona que sea un verdadero guía y agente de motivación cuando cada uno se sienta desmotivado. Puede ser una persona referente o alguien en quien se pueda confiar plenamente para hablar la verdad que siente y sin miedo, lo ideal es que esta persona “guía” sea un apoyo constante para continuar y llegar a lograr la meta mayor, adaptando la rutina a los diferentes sucesos que puedan estar pasando, pero sin perder el foco. (Navarro, 2015).

Una de las cosas importantes es retarse día a día con una meta final que permita salir de la zona de confort y crecer. Finalmente, es recomendable ser conscientes de la importancia de invertir bien el tiempo para poder realizar las metas propuestas, trabajar

17

y tener espacio de ocio, a fin de no aferrarse solamente a los malos pensamientos y ser siempre positivo.

Hay que ser consciente y tener clara la crisis, manejarla con inteligencia emocional, esto puede ayudar a las personas a salir de esta situación como sociedad.

Recordar “Siempre que hay una crisis es una oportunidad para los seres humanos de hacer las cosas que antes nos eran imposibles y tener la satisfacción de que la hemos logrado”.

Referencias Bibliográficas

Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional:

conceptos complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVIII, núm. 1, , EneroJunio, pp. 255-282 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Navarro, P. (2015). 10 Pasos esenciales para desarrollar tu Inteligencia Emocional. Blog Habilidad Social.https:// habilidadsocial.com/sobre-mi/

Weisinger, H. (1998). La Inteligencia Emocional en el Trabajo. Editor, S.A. Javier Vergara. Buenos Aires. Argentina. https:// www.casadellibro.com/librosebooks/hedrie-weisinger/80650

18

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

2520-9531 / Volumen 7. N° 2 / Julio - Diciembre -

Fecha de entrega: 19/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

ARTE Y DISEÑO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO “Artes de ayer y hoy”

Descriptores:

Arte y Diseño Moderno y Contemporáneo, materiales de pintura,

Por: Profa. Blanca Estela Sagel blanca.sagel@up.ac.pa

Profesora de la Licenciatura en Diseño Gráfico Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá

Resumen

Se presenta una selección de trabajos realizados en el curso Arte y Diseño Moderno y Contemporáneo, código ART 2205, asignatura de segundo año y se desarrolla en el II semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá. El módulo está elaborado para que los estudiantes conozcan los principales movimientos del arte en todas sus modalidades, trabajos de los estudiantes que ilustran cómo los distintos estilos del arte se estudian y se pueden aplicar al diseño.

La asignatura Arte y Diseño Moderno y Contemporáneo, código Art 2205 es parte del plan de estudio de segundo año y se desarrolla en el II semestre de la licenciatura de Diseño Gráfico, de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá. (Universidad de Panamá, 2012).

El módulo está elaborado para que los estudiantes conozcan los principales movimientos del arte en todas sus modalidades, se presentan como el diseño se relaciona en los distintos estilos del arte.

El módulo presenta aspectos históricos y mediante el intercambio de información entre la profesora y

20
ISSN
2021

los estudiantes. Se cubrieron temas específicos de los siglos XVIII, XIX, XX, que comprenden diversos movimientos, estilos, y cánones clásicos, que habían dominado las Bellas Artes desde el renacimiento.

Se desarrollaron temas como: La revolución industrial y las tecnologías de la imprenta, la imagen, relación con el diseño en el pasado y el presente, la modernidad en las artes (romanticismo, realismo, impresionismo, la modernidad en el diseño (historicismo, “Arts and Krafts”), las vanguardias artísticas y la relación arte diseño, vanguardias

anteriores a la primera y segunda guerra mundial, la modernidad en el período de entreguerras (1918-1945). (Universidad de Panamá, 2012).

El contenido a desarrollar debe cubrir otros temas como: El diseño corporativo y la gran empresa en Estados Unidos, la cultura juvenil, el arte y el diseño de los años sesenta, el pop art, el constructivismo o deconstrucción, el posmodernismo, la computación, el espacio multimedia, la comunicación, arte y diseño digital, arte y diseño moderno y contemporáneo en América Latina, el arte de los siglos XIX,

21
Imagen Nº.1. Exposición de Arte y Diseño Moderno y Contemporáneo . Fuente: Blanca Sagel.

XX, contexto económico, político y social, las artes mayores y menores, arte callejero, de entre otros temas. (Sagel, 2021).

Cada estudiante según el tema que le tocó, debió investigar una obra de su preferencia para replicarla a escala sugerida de la original.

Se requirió un buen proceso de copia o imitación, acabado y calidad, el uso de buenos materiales: pinturas acrílicas, pinceles, soporte en canvas o bastidores.

Este proyecto se desarrolló en seis fases:

Fase 1. Los estudiantes buscaron la fuente de inspiración, de dos a tres fotos de arte como ejemplos, debían analizar el proceso y ejecución de la propuesta, los materiales que se van a usar, técnicas y costos.

Fase2. Posteriormente dibujaron el arte mediante la técnica del cuadriculado, en forma lineal hasta el borde de la canva.

Fase 3. Hicieron muestras de los colores del fondo en la paleta de colores. Procedieron a colocarlos según sombras y claros, en forma degradados, imitando la obra original.

Fase 4. Pintaron paso a paso cada parte o sección del dibujo cambiando diferentes tamaños de brochas.

Fase 5. Mancharon todo el arte, retomaron las imágenes principales del cuadro, colocaron los detalles, y sobre todo para que no se vieran puntos blancos en los fondos de cada sección.

Fase 6. Terminaron de hacer los acabados finales, colocaron el marco y entregaron el arte final.

22
Imagen Nº.2. Muestra de proyectos de los estudiantes. Fuente: Blanca Sagel.
23 Imagen
Nº.3. Conjunto de imágenes de los estudiantes con sus obras. Fuente: Ilka Perea.

Para la evaluación y seguimiento del proceso, se observó cada fase con la ayuda del Whatsapp, cada estudiante fotografiaba su proceso y lo compartía en el grupo; mediante reuniones grupales en Meet. Se evaluaron los trabajos y se colocaron las notas en la plataforma Classroom. (Sagel, 2021).

Los trabajos fueron utilizados para realizar una exposición física, la cual se le denominó “Artes de ayer y hoy” estas obras, debían ser entregados el lunes 13 de diciembre de 2021 a las 10:00 de la mañana, para lo que se organizó la exposición en la biblioteca Dr. Reyes Mark

del Centro Regional Universitario de San Miguelito, ahí de forma individual cada estudiante explicó a qué época pertenece su obra, y una breve biografía del autor.

Los estudiantes participantes fueron: Ángel Arauz José Barría

Milagros Castillo Luis Cedeño

Mitzury Urriola Danizel De La Cruz Stephany Peralta Laila Degracia Yerimar Ryfkogel Luis Díaz

24
Imagen Nº.4. Estudiantes participantes . Fuente: Blanca Sagel.

Donamys Sánchez

Referencias Bibliográficas:

Universidad de Panamá. (2012). Plan de la Carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Diseño. https:// facarquitectura.up.ac.pa/sites/ facarquitectura/files/img-arq/ dis-gra/GRAFICOPLAN.pdf

Sagel, B. (2021). Pasos para elaborar un proyecto de arte. Guía didáctica.

Asignatura: Arte y Diseño Moderno y Contemporáneo, código ART 2205 para el grupo de

segundo año del II semestre de la licenciatura de Diseño Gráfico, de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM. Universidad de Panamá.

Sagel, B. (2021). Programación semestral del curso Arte y Diseño Moderno y Contemporáneo, código ART 2205. Para el segundo año de la carrera. II semestre de la licenciatura de Diseño Gráfico, de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá.

25
26

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

2520-9531 / Volumen 7. N° 2 / Julio - Diciembre -

Fecha de entrega: 25/11/2020. Aceptado: 4/12/2020. Publicado: 30/1/2021

EL RETO DE LA “NO PRESENCIALIDAD” EN DIBUJO Y REPRESENTACION

Educación

Descriptores:

en la educación, plataformas educativas.

Por: Profa. Fonseca, Maruquel Carlina Arquitecta / Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Campus Octavio Mendez Pereira. Panamá Correo: Maruquel.fonseca@up.ac.pa

Resumen:

Al iniciar un nuevo periodo de clases, este presenta atisbos de clases presenciales, algo que hacía falta desde que inicio la pandemia. Era el momento de volver la mirada a los retos que como docentes se superaron, el aprendizaje y las nuevas competencias que se desarrollaron, esperando que no queden como un recuerdo, sino que se continuen desarrollando en pro de la educación superior en todas las asignaturas pero en especial aquellas enfocadas en el arte, el dibujo y la representación.

Luego

de dos años de pandemia y las consecuencias del impacto del SARS-CoV-2, se presentaron retos en algunas asignaturas de formación transversal: como el Dibujo Manual y la Representación en carreras de Arte y Diseño.

Se revisaban los resultados del VI Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación, de BlinkLearning como apoyo a la formación docente. Caso particular de las asignaturas que se imparten en el Departamento de Arte de la Facultad de Arquitectura

27
ISSN
2021
virtual, tecnología

y Diseño fue el problema que se presentó en el antes y después de tales asignaturas. Surgieron muchas interrogantes sobre: ¿Cómo enfocar el contenido de la asignatura en un aula virtual?, (una materia que fue un taller presencial). El trabajo que representaba el cambio y sobre todo el desconocimiento a un mundo nuevo de recursos y herramientas digitales desconocidas para la mayoría: las TIC, las redes sociales y las nuevas dificultades que surgían con ellas.

Las asignaturas que involucraban Dibujo Asistido por computadora, como Dibujo Digital CAD y Modelado Tridimensional contaban con un plan de trabajo en los talleres de la Facultad, el portal YouTube tenía suficiente material, pero el primer escoyo era: ¿Cómo difundir

dicha información, de forma amena para que el estudiante fuera capaz de comprender y retener el concepto? O ¿Cómo hacer docencia sin perder la interacción docente-estudiante?

Las respuestas se dieron en forma de recursos: Google Classroom, Moodle u otras aulas virtuales. Al cancelarse las clases presenciales proliferaron las reuniones por plataformas virtuales como: Zoom, Meet, Teams, YouTube, Instagram e incluso: notas de audio de WhatsApp.

Las herramientas en potencia estaban disponibles para todos los educadores, pero había que ajustarse a los nuevos requerimientos.

Para las asignaturas manuales y teóricas, fundamentales en arte y diseño, existía demasiado material escrito en diversas fuentes, pero carentes de la interacción y la corrección del docente.

El material escrito era la principal referencia. Sin embargo, muchas de las herramientas tecnológicas se basaban en una comunicación asincrónica, donde la interacción docente – estudiante era muchos veces en diferido e incluso en ocasiones nula.

Imagen 1 - Aulas en Google Classroom y vista de un aula específica; Fuente: M. Fonseca.

28

Las dificultades se presentaron en forma de una falsa interacción, escasos recursos de los docentes como: anchos de banda, saldo en el celular, pocas señales de wi-fi o cualquier otra forma de conexión en un momento de incertidumbre global. Las tecnologías estaban casi al alcance de la mano, más no el conocimiento de: ¿Cómo lograr la transmisión del conocimiento en estas plataformas? Surgieron nuevos planteamientos: ¿Qué se necesita para que haya conocimiento y entendimiento por parte de los estudiantes?

Se reconsideró el material escrito apropiado para las asignaturas, se hicieron revisiones de las ejecutorias, apuntes, material didáctico y material escrito de terceros para generar un nuevo material que se adecuara a la virtualidad y por ende al estudio individual por parte de los estudiantes. Esta fue una ardua labor, ya que se realizó en un periodo de tiempo corto antes de iniciar las clases no presenciales. Elegidas las plataformas y los recursos disponibles, entonces, se tenía que decidir sobre: ¿Cuáles utilizar? entre el abánico de opciones

Imagen 2 – Invitación / introducción a una clase de la asignatura: Representación pre-grabada y subida en YouTube; Fuente: Youtube/M. Fonseca.

Imagen 3. Muestra de una clase de Representación pre-grabada y subida en YouTube; Fuente: Youtube/M.fonseca

disponibles. ¿Cuál se podría pagar?, ¿Se usarían gratuitos?, ¿Los recursos compatibles con la plataforma de la Universidad?, o con la plataforma de aula virtual que empleabamos antes de las clases no presenciales.

Luego la decisión de la interacción con los estudiantes, ¿Cómo sería: escrito, video, en vivo o diferido? o una mezcla de todo.

El primer semestre fue para la mayoría de los docentes un ejercicio de ensayo y error con las clases,

29

con los estudiantes en tiempo real, era una nueva experiencia, una nueva realidad. Algunos docentes necesitaron hacer inversiones en diversos equipos, como mejores computadoras, software, cámaras, luces, trípodes entre otros, a pesar de que las clases eran ‘virtuales’ el cambio de paradigma exigía recursos físicos y materiales para trabajar de forma ideal.

La creatividad se puso a prueba no solo para los docentes, sino también para los estudiantes, ¿cómo impartir clases manuales con lo poco que tenían los profesores, ¿cómo aprenderían los estudiantes con lo poco que tenían en sus casas? ¿cuáles recursos tendrían a mano para hacer las asignaciones de las clases que fueran comprensible para ellos como los lápices que antes utilizaban en las clases presenciales. Otros puntos en el desarrollo de las nuevas clases involucraban los procedimientos de ambas partes, desde las posturas físicas, hasta los movimientos gestuales.

las grabaciones, o hacer de modelos o personajes para lograr algunos ejemplos necesarios para las mismas. Adaptaban luces caseras, y lámparas de mesa como reflectores para cámaras. Poco a poco se fueron implementando nuevos y mejores equipos, como trípodes, bases, lámparas o soportes para celular.

Hubo que adecuar la rúbrica, ya que limitados económicamente, y con horas específicas de salida a adquirir alimentos en los supermercados, muchos estudiantes simplemente no contaban con los recursos para entrar a las clases, aun así, se logró dentro de lo posible no perder la esencia de la docencia.

Se necesitaba formar a los estudiantes. Se desarrollaron competencias dormidas: creación de apuntes, folletos, guías autodidactas, clases en vivo y aquellos con más conocimientos filmaban, editaban y subían sus asignaciones.

Algunos profesores dependían del apoyo de familiares que compartían el encierro para realizar algunas tareas que conllevaba el desarrollo de las clases, como por ejemplo:

!Se pensaba en grande para el futuro!

Todo lo anterior fue durante el primer semestre, sin tiempo de preparación.

30

Cuando se confirmó que no iba a ser solo uno, sino dos, con posibilidad de un próximo año en la misma situación, algunos docentes pensaron en grande, aunque otros lo vieron con más temor y tendencias a tirar la toalla o cualquier otra cosa que pudieran tirar.

Lo que se podía mejorar, se mejoró, lo que podía dejarse igual y lo que había funcionado correctamente se mantuvo.

Dominar el desconocimiento y abrir nuevas puertas, no solo para los docentes, sino también para los estudiantes, hizo recordar la verdadera razón por la que estamos aquí, en este mundo, en esta sociedad en esta humilde labor: para enseñar.

Los resultados de los estudios, concluiran en que los distintos niveles de educación tuvieron que depender y aprender de la tecnología en la educación y hacer de ello una actividad normal del día a día.

Los cursos de actualización docente dejaron de ser un requisito para convertirse en un interés por aprender. Se había llegado a ese lugar desconocido que era la virtualidad, el universo de las TIC en sus plataformas y todos querían conocerlas a fondo.

Mientras avanzaba el semestre se veían más opciones virtuales. La idea de tener quizás a futuro asignaturas semi-presenciales, bien elaboradas sincrónicas o asincrónicas ajustadas a la futura vida post-pandemia.

Poco a poco todo lo anterior de enfrentar ese reto, se hizo orgullo.

Aunque algunos docentes pudieron haber sentido que necesitaban la presencialidad para desempeñarse mejor e instruir mejor, sin embargo, sabían que tenían las herramientas disponibles y sabían usarlas aunque fuese temporalmente y eliminando las barreras mentales acerca de la ‘no-presencialidad’.

Un próximo semestre semipresencial cargado de expectativas de esos estudiantes que se llegaron a conocer de manera virtual, a través de los chats, ICQ, IRC o del difunto Messenger original. ¡Que nervios y que felicidad!

31

Referencias bibliográficas

RealInfluencers. (2021), VI Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación, documento digital. Recuperado a partir de: https://www. realinfluencers.es/2021/08/26/ vi-estudio-sobre-el-uso-de-latecnologia-en-la-educacionde-blinklearning/ Parrales Rodríguez, V. del R. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 104-117. Recuperado a partir de: https://publicaciones. uci.cu/index.php/serie/article/ view/893

Colmenares Fajardo, M. (2021). Lo que la pandemia nos dejó: las TIC en la educación. Dirección de Investigación y Postgrado - Universidad Jesuita de Guadalajara, Recuperado a partir de: https://iteso.mx/ web/general/detalle?group_ id=26039711

Reizberg, L. (2021). Diagnóstico de la educación superior en Panamá: retos y oportunidades. Análisis institucional del sistema de educación superior para el Banco Interamericano de Desarrollo. PDF Descargado a partir de: https://publications. iadb.org/publications/spanish/ document/Diagnosticode-la-educacion-superioren-Panama-Retos-yoportunidades.pdf

32

Revista Académica Especializada

Diseño Gráfico, Arquitectura

Fecha de entrega: 25/11/2020. Aceptado: 4/12/2020.

15 VIRTUDES DE UNA DISEÑADORA GRÁFICA

30/1/2021

Moda

Por: Profa.

Díaz Diseñadora Gráfica Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Correo: Sandra j01@hotmail.com

Resumen: La carrera de Diseño Gráfico, es una disciplina que obliga a los profesores a hacer cosas nuevas, en miras a desarrollar el proceso creativo, que debe ser: activo, dinámico, proactivo, curioso al igual que sensible.

Significado de las virtudes de una diseñadora gráfica:

Creativa: La diseñadora gráfica creativa tiene una alta capacidad para asociar diferentes ideas que vieron en diferentes situaciones y a partir de ahí, generan algo novedoso para el lugar donde viven o trabajan mujer con mente activa, observadora, auténtica, original, emocional, además de sensible.

33
de
y
ISSN 2520-9531 / Volumen 7.
2 / Julio - Diciembre - 2021
Sandra
Publicado:
Descriptores: 15 virtudes, diseñadora gráfica

Divertida: Es divertida está de buen humor o sienta alegría. Cuando alguien está divertido, no suele preocuparse ni pensar en sus problemas, y de hecho es muchas veces esa lejanía de las cuestiones difíciles de resolver lo que impulsa a buscar la diversión.

Constante: Es una persona que se hace segura y estable, y siempre busca y diseña de forma más conveniente a corto y a largo plazo.

Práctica: Se enfoca en realizar acciones concretas, tendentes a lograr objetivos claramente útiles y con un refuerzo más o menos inmediato.

Proactiva: Es proactiva toma las riendas de su vida y decide qué hacer con ella. No actúa según lo que puede o debe hacer, ella obra según sus propios ideales y principios.

34

Ordenada: Ser ordenada, no se trata solo de poner las cosas en su lugar. Es un reflejo de los hábitos, rutinas y mentalidades. Cuando estás ocupada y estancada en el trabajo, a veces tu espacio de vida se vuelve un poco desordenado.

Dinámica: El término dinámica suele ser usado como adjetivo en diversas situaciones al referirse a una persona que es activa con vitalidad, fuerza y energía.

Alegre: El término alegre proviene del latín “alacer alacris” y quiere decir “rápido, vivaz o animado”. Una persona alegre siempre está llena de optimismo, luce más enérgica y por lo general trata de que los problemas no le afecte tanto.

Curiosa: La curiosidad se basa en mostrar interés de forma natural por algo. Para los seres humanos el acercamiento y la observación aproxima a la exploración de lo que es desconocido. La curiosidad conecta con la investigación y el aprendizaje de aquello de se desconoce.

35

Innovadora: Se puede decir que la innovación es la creación de algún producto, servicio u proceso, que se caracteriza por ser algo nuevo, perfeccionado, que sale de lo convencional, no repetido o común.

Tierna: Es dulce con los demás en todo momento. Es esa persona a la que nunca ves enojada o discutiendo con alguien, pues prefiere apartarse, en lugar de estar en problemas.

Perseverante: Se caracteriza por saber perseguir sus objetivos con tesón y dedicación, acabar lo que ha empezado, mantener la concentración, trabajar con constancia y volver a intentar mejorando el método si fracasa.

Estética: Una diseñadora gráfica está predispuesta a lo bello, a cultivarse a si misma y a dar lo mejor de sí, a estar siempre en excelente presentación ante los demás.

36

Práctica:

aquella

enfoca en realizar acciones concretas, tendentes a lograr objetivos claramente útiles y con un refuerzo más o menos inmediato. Para quien piensa y actúa de esta manera, todo aquello que no reporte una ventaja observable con poco riesgo carece de interés o de valor.

Artística: Una diseñadora

ejercita

asociada

artes

una artista, es

obras

que se entiende

como: pintura, teatro, danza o música.

arte.

37
Es
que se
gráfica es
una persona que
las
y produce
artísticas. Está
a aquello
por
Tales
Referencias bibliográficas Mosquera, Sileyda. Fotografías. 2021 Wikipedia en español. https:// es.wikipedia.org · 2021 Actualización. Diccionario de la “Ser tú misma, es un valor agregado de las personas creativas, y recuerda menos es más” Sandra J. real academia. https://dle.rae. es · 2019 Significados.com.https:// significados.com · 2011 - 2022. Conceptos. Definición. http:// https://conceptodefinicion.de/

Por: Argelis Campos

Estudiante Graduanda de Diseño Gráfico del CRUSAM

SERGINA CEBALLOS DISEÑADORA GRÁFICA

Docente de la Universidad de Panamá

1. ¿Quién es Sergina Ceballos?

Sergina Ceballos es diseñadora gráfica egresada de la Facultad de Arquitectura en el año 1986. Inmediatamente que culminó la licenciatura en diseño realizó una maestría en Sistemas de Significación de las Comunicaciones Visuales en la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil. Retornó a Panamá y comenzó su actividad profesional y docente en la Universidad de Panamá en el año 1991. Fue la primera diseñadora gráfica egresada que tuvo la oportunidad de realizar una maestría en especialidad fuera del país en ese momento.

2. ¿Porque estudió diseño gráfico y dónde lo estudió?

Estudió diseño gráfico porque siempre tuvo inclinación y habilidades dentro del mundo visual, organizativo y gráfico. Armar y desarmar objetos y observar mecanismos.

Desde sus años de estudiante en la educación media se había destacado en concurso de dibujo, en realización de diseños para infografías y en el desarrollo de comunicaciones en gran formato.

Sentía una gran atracción por todo lo que era el trabajo de diseño y dibujo mecánico. Irónicamente cuando

ENTREVISTA A:

ingresó a la universidad, primero estudio dos (2) años y medio Ingeniería en el Instituto Politécnico actual Universidad Tecnológica de Panamá. Posteriormente en una actividad estudiantil universitaria comenzó a encargarse de trabajos relacionados con el diseño editorial para una revista de divulgación científica cultural en el Politécnico y por una circunstancia personal, quedé laborando para un periódico.

El director del cuerpo editorial donde colaboraba, le recomendó que debería estudiar una carrera vinculada con el trabajo que realizaba, porque tenía habilidades técnicas en el diseño y pensaba que sería una buena decisión que hiciera una carrera que fuera algo que le gustara hacer. Y como resultado por la situación que atravesaba en ese momento decidió escuchar el consejo, se cambió de carrera y es así que ingreso a la Facultad de Arquitectura y eligió estudiar diseño gráfico como profesión.

3. ¿Cuántos años tiene de ejercer la profesión y donde ha laborado?

Tiene actualmente 38 años de desempeño profesional activo.

* Trabajó en las actualizaciones de los planes de estudio de la carrera.

* Fue profesora de varios programas de grado y maestría en UNACHI, UIP, ULACIT y en la Universidad de Panamá.

* Fue Coordinadora y miembro de las Comisiones Académicas de la Maestría en Diseño Creativo, Maestría en Accesibilidad Universal y participación en el diseño de las nueva Maestrías en Representación Gráfica.

* Está a cargo de la Maestría en Accesibilidad Universal con Énfasis en el Entorno Físico, la Comunicación y la Información en la FADUP.

* Dicta el curso de Accesibilidad en la Información y la Comunicación, en el programa de la maestría y básicamente todo el contenido relacionado con el uso de las tecnologías de la información y comunicación que permitan que la comunicación sea accesible a todos.

* Realizó proyectos que incluían Sistemas de Wayfinding para la circulación orientada en espacios públicos.

* Dirigió un proyecto de una revista de información profesional llamada INOVA que fue el resultado de un taller de diseño editorial que realizó

con el grupo de estudiantes de diseño gráfico No.5 en el año 2018 y que después de mucho esfuerzo se logró publicar digitalmente.

4. ¿Dónde labora actualmente y/o quienes son sus clientes?

La mayor parte de sus clientes o trabajos siempre estuvieron en un ámbito de proyección para instituciones o empresas de porte nacional. Una cantidad importante de trabajos de consultorías privadas en temas de comunicación y sistemas de información accesible aplicados para el espacio físico.

5. ¿Cuál es su especialidad en el diseño gráfico?

Tiene una Maestría en Sistemas de Significación para las Comunicaciones Visuales. (Especialidad en Semiótica visuales), esta especialidad es de la rama de la semiótica que consiste en la interpretación y significación de imágenes, objetos y expresiones, que permite hacer una lectura sobre sistemas de signos subyacentes y permite comprender una idea de lo que se visualiza o se quiere expresar. De tal manera que la semiótica visual se utiliza para interpretar lo que se busca comunicar con los elementos

del entorno y básicamente nuestro campo de acción profesional, está precisamente basado en un lenguaje subyacente dominado por esa semiótica visuales como lo son las iconografías y símbolos de los dibujos que se hacen en las señaléticas, en el arte, la pintura, el cartel y todos los recursos multimediales. En fin, todas las comunicaciones visuales de nuestro entorno.

6. ¿Cuál es el método que utiliza para diseñar? O si ¿Tiene un método específico para desarrollar un proyecto de diseño?

Hay 7 principios que son fundamentales en el diseño universal aplicado a todas las actividades del diseño. Y efectivamente forman parte de la metodología que siempre ha aplicado o por lo menos son los requisitos que deben contener los trabajos de diseño que ha realizado. Estos 7 principios son fundamentales:

1. Equiparable: que significa que debe proporcionar usos, significados y disponibilidad idénticas cuando posibles para todos.

2. Flexible: que pueda adaptarse en su posibilidad de uso, en todos sus aspectos.

3. Simple e intuitivo: que sea fácil de entender, de utilizar y de significar independientemente de las habilidades del usuario.

4. Información perceptible: el diseño debe comunicar eficazmente atendiendo condiciones sensoriales del usuario y de su entorno físico. Proporcionando compatibilidad por medio de diferentes recursos.

5. Tolerancia en el error: lo que significa que el diseño sea de uso eficaz, confortable y razonable para su uso.

6. Que proporcione una buena experiencia de usuario (UX): lo que significa que no debe representar un esfuerzo físico, intelectual o perceptivo y minimice acciones repetitivas o esfuerzos continuos al usuario. Allí podría establecerse que se manejan los aspectos de lo referente a la arquitectura de información, las características de productos o servicios, las definiciones de usuarios y necesidades, y los diseños interactivos; la accesibilidad que pueda tener el usuario a todos estos

referentes. A nivel de la experiencia del usuario se maneja la parte verbal lógica y analítica.

7. Que proporcione una buena experiencia de interfaz: (UI) donde el acceso a las comunicaciones o medios y soportes de manipulación estén al alcance de uso de los destinatarios y audiencias y siempre atienda a las medidas antropométricas y a la movilidad de los usuarios. La interfaz de usuario tiene que ver ya con la conducta emocional, intuición y creatividad. Tiene que ver con las decisiones de los temas relacionados con el diseño visual, la identidad y el color, bocetos, fotografías que permiten al usuario seguir una ruta hoy temeraria de las comunicaciones y los recursos que tiene para lograrlo de forma efectiva.

7. ¿Diseña usted de forma manual o de forma digital, o combinando ambas, cual considera es la más importante?

El diseño requiere una conexión entre las partes de su cerebro en el hemisferio derecho al que se le atribuyen las habilidades especiales y visuales y que dominan la creatividad y del hemisferio izquierdo que dominan la escritura, la lógica, lenguajes.

La mayor parte de sus diseños y proyectos gráficos inicialmente los desarrolla manualmente mediante bocetos que realiza a partir de las investigaciones que son indispensables realizar para iniciar cualquier proyecto. Dentro de esa metodología realiza algunas aproximaciones que le permiten conceptualizar de forma definida el trabajo que va a realizar Posteriormente lo digitaliza y desarrolla una serie de parámetros con los cuales debe cumplir el trabajo. Hace un “Mood Board“, y a partir de allí se ocupa con las herramientas que tienen los programas de Adobe Suite.

8. ¿Qué recursos o programas utiliza para hacer sus diseños?

Los programas que más trabaja por la naturaleza de sus actividades son Ilustrador, Photoshop e Indesign.

9. ¿Como docente universitario, aplica el mismo método en la enseñanza o aplica otra metodología?

La docencia es una actividad creativa indudablemente que es importante conocer y tener dominio de todos los contenidos correspondientes a las asignaturas

que se dictan. Actualmente se debe poseer muchas habilidades tecnológicas para poder realizar un desempeño docente con el nivel y la altura de los requerimientos del ejercicio de la profesión.

10. ¿Cómo evaluar un buen diseño?

Como especialista en semióticas visuales hace una apreciación bastante apegada a los 7 principios del diseño universal, por un lado. Y por otro aplico algunas de las características que son indispensables que se cumplan para la comunicación señalética.

Deben darse algunas condiciones funcionales organizativas y los procedimientos visuales deben estar adecuadamente codificados con los signos y símbolos que se utilizan para la expresión correcta de forma inequívoca de la comunicación.

11. Ejemplos de Diseño realizado por la profesora Sergina Ceballos. Programa de señaléticas para la identificación de atractivos, facilidades y servicios turísticos para la República de Panamá de la ATP. Ago. de 2006 - ene. de 2007

Figura No.2: Señalización turística ATP. Fuente: Sergina.C.

Figura No.3: Señalización turística ATP. Fuente: Sergina.C. Nota de redacción. Esta entrevista fue realizada en el mes de septiembre de 2021, y lamentablemente la profesora Sergina Ceballos, falleció el día 2 de diciembre de 2021. Indigo Panamá, Revista Académica

Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda del CRUSAMUniversidad de Panamá, lamenta está prematura pérdida.para la Facultad de Arquitectura y Diseño y para sus familiares.

ACTIVIDADES

II SEMESTRE 2021 GRUPO DE INVESTIGACIÓN

JOURNALS TIPS

Un sitio de enlace a la ciencia. Por. Magister: Jackeline Ivonne Juárez

El lunes 29 de marzo a las 2:00 pm, en la oficina del director del CRUSAM, el grupo formado por los profesores: Dr. Francisco Farnum, Jackeline Juárez, Gilma Romero y Odessa Aranda, profesores del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá presentaron al profesor Dr. Luis Acosta B., director del centro la solicitud la nota y el acta para presentar el proyecto JOURNALS TIPS.

Principales Objetivos

Elaborar y diseñar la propuesta gráfica de JOURNALS TIPS (logotipo, imagen corporativa, estructura organizativa, cronograma de actividades, recursos y medios de promoción y divulgación).

Tener como meta y trabajar para lograr la visibilidad de las revistas científicas de la Universidad de Panamá a través de esta publicación digital.

Motivar a la lectura y análisis de diferentes artículos científicos

producto de investigaciones de profesores de la universidad en primera instancia y de otros docentes investigadores.

Investigar y seleccionar por quincena o mes los artículos que serán los que saldrán en JOURNALS TIPS.

Colocar JOURNALS TIPS en las diferentes redes sociales al acceso de toda la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes estudiantes de media futuros universitarios.

45

Lograr mediante un contador digital el alcance y concurrencia al sitio, valorando la asistencia asistencia al portal de revistas.

Reconocer a los asiduos lectores de JOURNALS TIPS, mediante el reconocimiento oportuno y permanente, exaltando y elogiando su participación activa e inclusive mediante premios incentivos.

Diseñar y promover cualquier recurso relacionado con la visibilidad y promoción de las revistas del Portal de Revistas de la Universidad de Panamá. Elevar, compartir y presentar con el profesor Dr. Luis Acosta B., director del Centro Regional Universitario de San Miguelito el proyecto JOURNALS TIPS, para su visto bueno, aval y aprobación.

Presentación del proyecto JOURNALS TIPS al director del CRUSAM Dr.Luis Acosta. Fuente Jackeline Juárez. Fecha: lunes 15 de marzo. 2:00 p.m. oficina del director del CRUSAM

46

ACTIVIDADES

II SEMESTRE 2021

PRESENTACIÓN DE LIBROS “Naturaleza Mágica”

En el Marco de los 28 Aniversarios de la creación del CRUSAM se presentará la Antología Naturaleza Mágica, dónde aportan cuentos de diversos escritores de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, las profesoras Jackeline Juárez y Gilma Romero, escritoras de esta academia y profesoras de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá, estarán presente en esta actividad.

Las autoras Jackeline Juárez y Gilma Romero del Colectivo de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, firmando libros en su presentación de la Antología Naturaleza Mágica, en la Librería Universitaria.

47
48

Las profesoras Jackeline Juárez y Gilma Romero haciendo entrega de los libros a la directora de la librería universitaria de la Universidad de Panamá. Fuente: Jackeline Juárez.

Naturaleza Mágica, proviene de obras escogidas con temas de la naturaleza, dirigidas a una población muy importante para el futuro de la nación: los niños y jóvenes. De esto se deriva un propósito didáctico muy importante y necesario para un público estudiantil. Elogiamos los esfuerzos de los escritores panameños, la intervención técnica de estudiantes de nuestra Universidad de Panamá y el apoyo de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil- APLIJ, por el interés de elevar el nivel cultural de la población; sobre todo porque sembramos, en esta etapa de la vida, a través de lo mágico el pensamiento reflexivo, a cuestionar muchas cosas inexplicables, que conduce a buscar respuesta e invita a la investigación para el aprendizaje durante toda la vida.

49

ACTIVIDADES

II SEMESTRE 2021

LITERATURA CIENTÍFICA Y ACADÉMICA

Con nota de prensa del 17 de noviembre de 2021. La Universidad de Panamá y el Centro Regional Universitario de San Miguelito, a través de la Oficina de Publicaciones Académicas y Científicas, “O.P.A.C.”, con el compromiso de promover, fortalecer e incrementar la visibilidad de la producción científica de Panamá, presentó el 16 de noviembre a seis nuevos escritores de literatura científica y académica , en la Biblioteca Nacional.

50
51 ACTIVIDADES II SEMESTRE 2021 PROFESORES DEL CRUSAM Participan en la Ira jornada de actualización de editores de revistas científicas El profesor Francisco Farnum, Gilma Romero, Odessa Aranda, Onelia Fernández y la profesora Mónica Contreras participaron en la primera jornada de actualización de editores de revistas científicas con interesantes ponencias.

ACTIVIDADES

II SEMESTRE 2021 28 Aniversario del CRUSAM

53
Con las normas de bio seguridad y distanciamiento social, se celebraron los 28 años del querido Centro Crusamtino. El Director Luis Acosta, profesores y estudiantes participaron en una misa dedicada a tan importante fecha.

II SEMESTRE 2021

La vanguardia aplicada: tipográfia y diseño gráfico

Por. Magister: Jackeline Ivonne Juárez

Vanguardismo

Fue un conjunto de movimientos artísticos, o «ismos» que surgen entre finales del siglo XIX y a lo largo del XX y XXI como reacción a un orden previo, una realidad establecida, el concepto «ruptura», un desprecio del arte del pasado. Muchos vanguardistas se inspiraron en grandes personajes

de la historia del arte universal Vanguardias Históricas

Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de las formas y los colores

54 ACTIVIDADES

Diseño de Vanguardia

Antes de que en el siglo XVIII advinieran las estéticas modernas y, con ellas, la autonomía de las bellas artes.

Puede decirse que todo arte fue, originariamente, “diseño”; es decir, arte “aplicado” a una función.

Se conoce como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX.

Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de las formas y los colores

55

Cartel publicitario "El intransigente. El más Fuerte" (A.M. Cassandre, 1925). La vanguardia aplicada: tipografía y diseño gráfico (1890-1950), Fundación Juan March, 2012.

Arts and Crafts

Movimiento ligado al diseño y a las artes decorativas, nació en Gran Bretaña hacia 1880 y se desarrolló hasta la I Guerra Mundial.

Se extendió rápidamente a través de América y Europa hasta llegar a Japón.

Su máximo ideólogo fue el artista y escritor William Morris (1834 1896) y tomó su nombre de la Arts and Crafts Exhibition Society, fundada en Londres en 1887

56
William Morris y el movimiento Arts & Crafts

La Tipografía

● La selección de las obras tipográficas presentadas son producto la exposición:

● “La vanguardia aplicada: tipografía y diseño gráfico (1890-1950), organizada por la Fundación Juan March, emprende un recorrido visual por el impacto de los ideales de las vanguardias históricas en los ámbitos de la propaganda política e ideológica, la publicidad y la prensa, la arquitectura, el diseño urbanístico y de interior, las exposiciones, el teatro, el cine y la fotografía.

https://www.experimenta.es/noticias/historia/la-vanguardia-aplicada-1890-1950-en-lafundacion-juan-march-3512/

Cartel para "Exposición de forma sin ornamento" (Walter Käch, 1927).

57

La Tipografía Futurista

● Los textos se repartían por la páginas a modo de collage y formaban formas constructivas

● El tipo y las letras se convierten en elementos autónomos de diseño empleados de forma libre, se acude al fuerte contraste de formas y tamaños y el uso de la línea diagonal con el texto y la repetición secuencial del mismo hace surgir una tipografía de símbolos verbales.

Cartel "Pequeña velada dadá" (Kur Schwitters y Theo Van Doesburg, 1922).

58

La Tipografía Dadaista

● Las letras se juntan y se repelen formando formas caprichosas y líneas interrumpidas, conjugadas con fuertes contrastes de tamaño y grosor y llegando a ser en algunos casos elementos ilustrativos de la composición, formas pictóricas que se entremezclan con las mismas y en todo caso un fuerte dinamismo visual

Cartel de cine

59
"Hombre con cámara de película" (Vladimir Stenberg y Georgii Stenberg, 1926).
Litografía de la Exposición estatal Bauhaus (Joost Shmidt,
1923)
Cubierta
del libro "Depero Futurista 1913-1927" (Fortunato Depero, 1927).

Gouache sobre terciopelo "La Novia desdudada por sus solteros, incluso" (Marcel Duchamp, 1934).

Cubierta del libro "La palabra la tiene Kirsánov", de Semen Kirsánov (Solomon Telingater, 1930).

Cubierta del libro "La nueva vivienda", de Bruno Taut (Johanes Molzahn).

60
61
62

ACTIVIDADES

II SEMESTRE 2021

SEMINARIO-TALLER Y EXPOSICIÓN

DISEÑO, ARTE, TÉCNICA Y PINTURA DE VANGUARDIA 2021

Por. Magister: Jackeline Ivonne Juárez

El día jueves 7 de octubre de 2021, a las 3 de la tarde en la Biblioteca Dr. Reyes Mark del CRUSAM, se dio inicio a la Expo Docente “Diseño, Arte, Técnica y Pintura de Vanguardia 2021”. Actividad que realiza todos los años, los profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, este año a diferencia de los otros, la misma fue producto de los trabajos realizados por los profesores, estudiantes y administrativos que participaron en el Seminario del mismo nombre, ofrecido por la fotógrafa Ixchel Sofía Despaigne, el artista plástico Guillermo Zurita, el profesor Raúl De Obaldía, la profesora Sandra Díaz y el profesor de pintura José Benito Santana, y la profesora Jackeline Juárez, Este Seminario-Taller fue realizado del 13 al 17 de septiembre de 2021, el mismo contó con la participación de toda la Facultad de Arquitectura y Diseño, profesores y estudiantes quienes realizaron sus obras en estos días. Estas actividades formaron parte del 28 Aniversario del CRUSAM. La exposición “Diseño, Arte, Técnica y Pintura de Vanguardia 2021” estuvo abierta al público desde el 7 hasta el viernes 22 de octubre a las 3:00p.m.

63

La actividad se caracterizó por el conversatorio entre los artistas sobre el proceso de vanguardia. La primera etapa que va a definir el arte, fue el período entre guerras. La importancia de definir la historiografía del arte posmoderno, que se fundamenta en el período del modernismo en el arte. Las corrientes que van a definir el modernismo, comienza con los impresionistas como ejemplo Vincent Van Goh, Henri Matisse y otros de la escuela de 1800 a 1900. El siglo que se vislumbraba, con la fotografía y los avances técnicos definen el proceso del arte y la interpretación del espacio.

Zurita resalta que Panamá no escapa de esto, por aquellos años las obras y la influencia de Humberto Ivaldi en la naciente república. Una nación que surge en un mundo conservador, austero donde el arte religioso caracterizaba la época.

Las improntas de los franceses con su presencia en el Istmo, abre nuevas ideas en el arte y la arquitectura. El Art Nouveau, los impresionistas, las incursiones en Taboga por Paul Gaugin, un momento histórico de inquietud global. En donde la tecnología empieza a replantear el mundo conocido. Desde Barcelona a Moscú, recorriendo el Moulin Rouge el cabaret Voltaire, los trabajos de Toulouse Lautrec, Vasili Kandinsky,Gustav Klint, Jan Toorop, Paul Cézanne.

La simbología en el arte, en corrientes como el cubismo; en esto De Obaldía nos habla de pintores como: José Victoriano Gonzáles conocido como Juan Gris donde la praxis cubista es expuesta planteando un modelo teórico en el plano y la estructura. La geometría el fragmentado en las líneas para detallar las naturalezas muertas, la perspectiva múltiple. En donde se representa un objeto en un solo plano resumiendo sus características.

La profundidad espacial desaparece en sus obras.Es uno de los pintores más importantes por sus análisis teóricos en cuanto al arte y el cubismo sintético. En el retrato de Josette, una obra de fuerte carga clásica pero se destacan los tonos marrones y grises.

La ruptura no solo es en la técnica, sino en sus planteamientos, como es el caso del movimiento Die Brucke de 1905 influenciados por las ideas de

64

los artistas Munch y Ensor pintores fenomenales en el arte de lo grotesco y lo extraño. El expresionismo alemán se caracteriza por la subjetividad, lo onírico, lo psicológico, donde los personajes carecen de libertad, autonomía. Esto genera un lenguaje propio y un universo dentro del arte. En cuanto a la técnica se utilizan empaste grueso, líneas oblicuas, superposición de escenas en la composición plástica. Pintores como: Ernst Ludwing Kirchner trata en sus obras retratos, paisajes y desnudos. En donde el empaste define el trazo y genera un lenguaje propio. Otto Dix nos presenta lo crudo de la vida y la sátira como forma de expresión.

En este punto, Santana, nos aporta sobre el lenguaje y los signos, de la influencia de Sigmund Froyd y el psicoanálisis, como influye en corrientes como el surrealismo.

Esa evocación a lo profundo, a lo inédito a ese mundo interno de pintores como Andre Breton, Gillaume Apollinaire, Tristan Tzara, Jean Arp, Miró, Louis Aragon y otros, que llegan a preparar un manifiesto del surrealismo.

Este movimiento es la base para otro en paralelo como es el dadaísmo. Se caracteriza por ser un espíritu libre, y su propio nombre es una expresión simbólica, ya que es una onomatopeya del balbuceo onírico infantil. Artistas visuales como Hans Arp, Hugo Ball, Tristán Tzara en donde la palabra absurda y elegida al azar es la referencia para las obras de los exponentes de esta corriente. La simbología dispuesta al azar, nos lleva a construcciones lingüísticas dentro del arte visual llevando a replantear el significante y su significado, como en los ready made de Marcel Duchamp. Estas son las bases para el proceso del posmodernismo en el arte.

Despaigne nos señala la fuerte influencia en la fotografía que la escuela de California incluye desde la perspectiva filosófica de la obra Emanuel Radnitzky conocido como Man Ray. Despaigne señala que este artista visual, es una de los padres del dadaísmo neoyorquino con Picabia y Duchamp. Para entender la visión de la obra, de este artista de origen ruso que se fundamenta en la idea, el concepto, la transmisión artística visceral, creativa e imperfecta. Despaigne nos explica la importancia de captar el momento y seguir estos pasos.

65

Inauguración

La Tecnología en la fotografía como en las otras disciplinas artísticas o visuales de hoy día van desde el arte digital a la instalación, performance, ready made, arte objeto, libro arte, arte efímero, land art, happening; en donde hoy el soporte de caballete o de papel se supera y el medio es digital hacia el metaverso.

En donde el gran formato,la simbología, el universo íntimo del artista nos lleva a indagar en nuevas propuestas y sobre todo nuevos soportes de expresión.

El arte posmoderno se vuelve una expresión de los valores de la sociedad, crítica a la política, al main stream de los Estados. si vemos en perspectiva de la ciudad, la obra de BIG ( Bjarque Ingels) a Zaha Hadit, o el grupo SITE, son propuestas arquitectónicas con valoraciones visuales en gran escala.

66
67
68
Milagros Coronado Blanca Sagel
69
Eidiliyai Avila
70
Farah Ureña
71
Johana García
72
Gilma Romero Raúl De Obaldia Maria V. Juan Silvera
73
Virginia Morgán Juan SilveraJuan Silvera Juan Silvera
74
Kristel Solis Liane Váldes Ilka Perea
75
Jackeline Juárez Virgilio Solis Roxana Ricord
76

Galería Estudiantil

TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES CURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL

Por. profesora Jackeline Ivonne Juárez.

Tema: Fotomontajes Fotográficos-Liliputiense

Herramientas: Computadora, programa de diseño fotográfico “Photoshop” Materiales: Fotografías tomadas previamente de objetos, de personas o animales.

Desarrollo de la Actividad: Este taller se desarrolló en dos partes: Taller #3 de tomas de fotografías realizadas previamente de objetos, de personas o animales. Las tomas fueron en formato 8” x10”, fotos de personas, animales y de objetos de buena calidad, no pixeladas, menos desenfocadas, se trabajaron en 150 pixeles y se aplicaron técnicas y herramientas como: el centro de atención, desenfoque gaussiano, calidad de la imagen, se aplicó, la desaturación de la imagen, en algunos casos quitándoles el color a la foto, dejando el fondo solo en gris. El centro de atención mantuvo su color y calidad de imagen.

El proyecto se desarrolló en clase, cada estudiante con su computadora y el programa mencionado, combinando las dos imágenes, una grande y otra pequeña La imágenes debe verse integradas, que parezcan reales y se creativas, todas en formato 8” x10”, las que posteriormente firmarán y enmarcarán a dos pulgadas con marco negro. Cada estudiante realizó 5 fotomontajes con sus respectivas sombras de las personas o animales en la escena, con evidencias del trabajo, mediante fotos y videos de la realización del taller.

Se presentan una selección de los mejores fotomontajes de los estudiantes del Curso de Fotografía Digital Art 2236, de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito, de la Universidad de Panamá. Curso desarrollado en el II semestre de 2021, a cargo de la profesora Jackeline Juárez.

ART 2236
“FOTOMONTAJES CREATIVOSLILLIPUTIENSES”
79
80
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.