INDIGO PANAMA V 7 N 1 2021

Page 1

5HYLVWD $FDGpPLFD (VSHFLDOL]DGD GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio 2021 https://crusam.up.ac.pa/publicaciones


Contenido

0e72'2 %(51' /2%$&+ PROCESO CREATIVO Profa. Jackeline Juárez

APLICACIÓN DEL 0e72'2 %(51' /2%$&+ en el proceso creativo Estudiante graduando Miguel Meneses

LA TIPOGRAFÍA elemento básico en HO 'LVHxR *Ui¿FR Profa. Blanca Sagel

39

LAS JUNTAS DE (0%$55$ (1 /$ &2/25$'$ Santiago de 9HUDJXDV 3DQDPi Arq. Sebastián Aguilar

53

9

0$1(-2 '( /$ ,17(/,*(1&,$ (02CIONAL EN LA AR48,7(&785$ /$ EDIFICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN Prof. Jaime Cunningham

19

30

TEORÍA 6,1e5*,&$ o del ESFUERZO CONCENTRADO Magister Lorenzo Olivero

47

DISEÑO DE VESTUARIO $-867$%/( 3$5$ NIÑAS CON 2%(6,'$'

Licdas. Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz

60


Práctica en la $&$'e0,$ 3$1$0(f$ '( LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL APLIJ Est. Miguel Meneses

74

LA ENTREVISTA: .HY\Q 6]RERWND

ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

84

88

GALERÍA ESTUDIANTIL

105

3


PORTADA:

Los Pipoteros, Pipoteros, Ilustración del Los Ilustración Capítulo libro: del Capítulo 11,11, deldellibro: “Las Aventuras Bliny yelel “Las Aventuras dede Blin nacimiento de la República nacimiento de la República Panamá. de de Panamá” Fotografía proporcionada por Vectorización de imagen APLIJ, para la edición del libro proporcionada porde lalaAPLIJ autora para la edición del de Tilsia Perigaultlibro Hayams, lapublicado autora Tilsia en el Perigault 2021 por la Asamblea Nacional. Hayams que fue publicado Ilustración: Estudiante en el 2021 por la Asamblea graduan do Miguel Meneses. Nacional de Panamá.

ENTIDAD EDITORA: Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá, Distrito de San Miguelito KWWS ZZZ XS DF SD 3RUWDO8S FUXB6DQ0LJXHOLWR URL de la Revista: KWWSV FUXVDP XS DF SD SXEOLFDFLRQHV https://issuu.com/indigopanamacrusam Indigo Panamá: Es una publicación digital especializada, del ámbito de la arquitectura, el diseño, arte y moda. Es implementada por docentes de la Fac. de Arquitectura del Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá. Objetivos: • Promover la investigación en el ámbito de la arquitectura y el diseño en todas las instituciones, organizaciones y profesionales del área. • Contribuir con la formación continua de los profesionales de la actividad arquitectónica y del diseño en todas sus FODVL¿FDFLRQHV RULHQWDGRV D OD LQYHVWLJDFLyQ Convocatorias: Fecha limites al 30 de marzo y al 30 de septiembre de cada año. La Revista Digital Índigo Panamá acepta artículos de investigación FLHQWt¿FD FRPXQLFDFLyQ FLHQWLItFD \ DUWtFXORV GH RSLQLyQ 6H OHV invita a todos los profesionales del ámbito de la arquitectura, diseño HQ WRGDV VXV FODVL¿FDFLRQHV PRGDV DUWH PHUFDGHR SXEOLFLGDG \ iUHDV D¿QHV D HQYLDU VXV DUWtFXORV 7RGDV ODV FRQWULEXFLRQHV que aspiran a ser publicadas, serán previamente sometidas a una revisión anónima por el comité Editorial y deberán ser originales y DMXVWDUVH D ODV FRQGLFLRQHV GH IRUPDWR \ FRQWHQLGRV HVSHFL¿FDGRV Todas las producciones deberán ser enviadas a: jackeline.juarez XS DF SD JLOPD URPHUR#XS DF SD

4

CONSEJO EDITORIAL: Jackeline Juárez de Olivero 'LVHxDGRUD *Ui¿FD Asesora Técnica Coordinadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, Universidad de Panamá Gilma Romero. 'LVHxR *Ui¿FR \ 'LDJUDPDFLyQ )DFXOWDG de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Roxana Ricord 'LVHxDGRUD *Ui¿FD Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Raúl de Obaldía $UTXLWHFWR )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño del CRUSAM Dennis Quintero ,QJHQLHUR )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño del CRUSAM Enedino Sánchez Crearte Advertising & Marketing.


Editorial

L

a Práctica Profesional es un tema de gran interés y que deben manejar los estudiantes graduandos. La Universidad de Panamá presenta en el Reglamento General del Trabajo de Graduación aprobado en reunión N° 3-15 del consejo General 8QLYHUVLWDULR HVSHFt¿FDPHQWH HQ HO &DStWXOR ,9 HVWi WRGR OR UHODFLRQDGR con la Práctica Profesional como opción al Trabajo de Graduación, siendo una de las cinco opciones que poseen los estudiantes de diferentes carreras a VHOHFFLRQDU \ TXH VH DSOLFD D ODV FDUUHUDV GH /LFHQFLDWXUD HQ 'LVHxR *Ui¿FR \ OD /LFHQFLDWXUD HQ (GL¿FDFLyQ GH OD )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR SDUD graduarse y salir como profesionales titulados al campo laboral. El artículo 63 del reglamento señala que: “Se considera práctica profesional, como opción al trabajo de graduación, al conjunto de tareas o actividades temporales que realiza el estudiante, en una entidad o empresa pública o privada, ya sea nacional o extranjera que le permitan complementar y SHUIHFFLRQDU ODV FRPSHWHQFLDV SURSLDV GHO SHU¿O GH HJUHVR GH VX FDUUHUD´ (Universidad de Panamá, 2015). Siguiendo lo que establece el reglamento General del Trabajo de Graduación, la práctica profesional, tiene como objetivos: Vincular al estudiante con el medio en el cual desarrollará su actividad profesional. Aplicar conocimientos teóricos y prácticos a situaciones reales, proponiendo soluciones a los problemas encontrados. E introducir al estudiante al trabajo en equipo con personal que conforma la organización laboral. La Práctica Profesional permite a los practicantes participar en una empresa, institución, departamento, dirección, sea pública o privada y brindar 640 horas (8 horas diarias, en algunos casos incluyendo los días sábados), 16 semanas o cuatro (4) meses, sin remuneración alguna, donde el estudiante practicante será orientado, instruido y supervisado por un jefe inmediato.

5


Editorial (V VLJQL¿FDWLYR TXH ORV FRQRFLPLHQWRV WHyULFRV REWHQLGRV HQ OD FDUUHUD VHDQ FRPSOHPHQWDGRV FRQ OD IRUPDFLyQ SUiFWLFD GHO GLVHxDGRU JUi¿FR R GH HO TXH HVWXGLD HGL¿FDFLRQHV /D 3UiFWLFD 3URIHVLRQDO OH GD D ORV HVWXGLDQWHV la oportunidad de fortalecer su formación en el ámbito laboral, obteniendo experiencia y conocimiento en un entorno laboral de su especialidad. La premisa presenta algunas interrogantes, ¿Cuántos de los graduandos pueden aspirar y aprovechar esta opción en una empresa o departamento, ejecutando DFWLYLGDGHV UHODFLRQDGDV FRQ HO GLVHxR JUi¿FR R OD HGL¿FDFLyQ" 5HJXODUPHQWH solo un 10% de los estudiantes, disponen del tiempo para lograr cumplir con HVWDV WDUHDV VHJ~Q VRQGHRV LQWHUQRV HQ OD )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR del CRUSAM. Hay poca disponibilidad de tiempo para la mayoría de los estudiantes que llegan a los últimos años de sus estudios, y que por variadas circunstancias están obligados a trabajar para poder cubrir sus gastos, o los de una recién formada familia. La Práctica Profesional es una gran ventaja, ya que en algunos casos, la necesidad de la empresa y el buen desempeño de los estudiantes permiten OD FRQWUDWDFLyQ VHD SRU XQ SHULRGR GH¿QLGR R LQGH¿QLGR GH HVWRV HVWXGLDQWHV practicantes. La Autoridad del Canal de Panamá es una de las empresas que apoyan a algunas de las carreras relacionada con las actividades que ellos realizan, FDVR HVSHFt¿FR ORV HVWXGLDQWHV GH 'LVHxR *Ui¿FR GHO &586$0 KDQ WHQLGR OD oportunidad de realizar su Práctica Profesional en esta reconocida institución. Si practicar es un gran apoyo a los estudiantes, ¿Por qué algunas empresas UHFKD]DQ OD 3UiFWLFD 3URIHVLRQDO" $OJXQDV HPSUHVDV R LQVWLWXFLRQHV VHxDODQ que los supervisores o encargados de departamentos a parte de sus funciones en

6


Editorial la empresa, tienen trabajo adicional: guiar lo mejor que puedan al estudiante GH¿QLHQGR ORV REMHWLYRV GH OD HPSUHVD IDFLOLWDQGR UHFXUVRV \ GHGLFiQGROH tiempo para resolver sus dudas e interrogantes. Pero consideran que preparar e invertir tiempo en formar a los estudiantes cada cuatro meses, es un esfuerzo que en algunos casos no es productivo, ya que los practicantes se llevan toda la información y conocimiento a otro lado. Otras dependencias o empresas ven con buenos ojos pues este personal gratuito los ayuda con mano de obra fresca y disponible. Para lograr un buen desempeño, los estudiantes deben cumplir con competencias adquiridas a lo largo de su carrera. Por lo que estos graduandos pueden y tienen la responsabilidad de instruirse con la información que contiene el Reglamento General del Trabajo de Graduación, este documento SHUPLWH DO HVWXGLDQWH GRFXPHQWDUVH FRQ LQIRUPDFLyQ EHQH¿FLRVD SUHVHQWD claramente los requisitos, procedimientos, normas, metodología, sistema de evaluación y otra información sumamente valiosa para aplicar en cada facultad o carrera . 5HIHUHQFLD %LEOLRJUi¿FDV Universidad de Panamá. (2015). Reglamento de Trabajo de Graduación. Aprobado en reunión N° 3-15 del consejo General Universitario, celebrada el día 16 de julio de 2015. https://viceacademica.up.ac.pa/ VLWHV GHIDXOW ¿OHV 5HJODPHQWR GH 7UDEDMR GH Graduaci%C3%B3n.pdf 3ODQ GH OD &DUUHUD GH /LFHQFLDWXUD HQ 'LVHxR *Ui¿FR )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. Universidad de Panamá. https://facarquitectura. XS DF SD VLWHV IDFDUTXLWHFWXUD ¿OHV LPJ DUT GLV JUD *5$),&23/$1 pdf

7


8


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

0e72'2 %(51' /2%$&+ PROCESO CREATIVO DE 62/8&,Ï1 '( 352%/(0$6 DE ARTE Y DISEÑO Descriptores:

Métodos de exploración, Bernd Lobach, investigación, técnica y proceso, arte y diseño.

Por: Profesora Juárez, Jackeline Ivonne 'LVHxDGRUD *Ui¿FD 'RFHQWH GH OD )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR GHO &HQWUR Regional Universitario de San Miguelito. Panamá. &RUUHR MDFNHOLQH MXDUH]#XS DF SD ID: 0000-0003-2677-3127. Resumen: Al hacer una propuesta de diseño, se podrán encontrar diferentes procesos o métodos, se presenta en este artículo, una de las formas que se plantea a los estudiantes de la FDUUHUD GH 'LVHxR *Ui¿FR HQ HO FXUVR GH 0pWRGRV GH ([SORUDFLyQ HQ 6LWXDFLRQHV GH Arte y Diseño, haciendo énfasis en la importancia de la investigación y el desarrollo de la creatividad; presentando el proceso creativo de solución de problemas de arte y diseño que propone Bernd Lobach.

E

l proceso de diseño involucra factores recurrentes e ineludibles, de entre los cuales se encuentra obligatoriamente trabajar con información, (obtener la LQIRUPDFLyQ FODVL¿FDFLyQ DQiOLVLV y conclusiones generadas a partir de la misma), la formulación de medidas y procedimientos de trabajo,

la propuestas de objetivos, la toma de decisiones y el proceder y actuar según los requerimientos iniciales. 8Q GLVHxDGRU VHD JUi¿FR LQGXVWULDO arquitectónico, de interiores o de modas debe hacer frente a una serie de problemas de mayor o menor complejidad, en múltiples áreas y 9


para ello es preciso disponer de las habilidades de investigación necesarias.,

10

y la creatividad como método en la SURSXHVWD GH XQ SUR\HFWR GH GLVHxR´

Debe ser capaz de ofrecer solución a los requerimientos de un entorno físico con exigencias cada vez más diversas, por esta razón debe tener un amplio bagaje de conocimientos, que le permitan captar las necesidades, comprender el mercado, coordinar estas motivaciones con la tecnología y los procesos productivos vigentes con el objetivo de ofrecer a la sociedad la imagen u objetos que demanda. (Segurajáuregui, 2011).

¿Por qué es importante la LQYHVWLJDFLyQ HQ HO GLVHxR" Dentro del contexto de producción de REMHWRV GH GLVHxR VHDQ HVWRV JUi¿FRV industriales o arquitectónicos, se requiere la utilización de un método de investigación proyectual que permita determinar, estudiar y profundizar sobre las variables que se involucran en la problemática a la cual se le pretende dar solución a través de la generación de un SURGXFWR HVSHFt¿FR

Todos los métodos son buenos y aplicables como posibles rutas de solución a problemáticas existentes, las diversas metodologías se orientan hacia “la capacidad que debe poseer HO GLVHxDGRU JUi¿FR SDUD UHFRSLODU \ analizar información que le permita HQ GH¿QLWLYR WRPDU ODV GHFLVLRQHV adecuadas en las propuestas que OOHYDUi D FDER HQ VX SURSXHVWD´ Para desarrollar estos métodos de H[SORUDFLyQ HQ HO 'LVHxR *Ui¿FR HVSHFt¿FDPHQWH VH GHEH WHQHU como objetivo principal “Analizar la importancia de la investigación

La intención de estos métodos es de introducir procedimientos en un marco lógico en el proceso de diseño. Algunos de estos métodos se han creado con el correr del tiempo en base a necesidades reales, por lo que se han creado nuevas invenciones, algunos se han adaptado de la investigación de operaciones, la teoría de las decisiones, en las ciencias administrativas u otras fuentes, y algunos son simplemente extensiones o formalizaciones de las técnicas informales que siempre han usado los diseñadores.


8Q GLVHxDGRU JUi¿FR GHEH FRQRFHU todo lo relacionado con el objeto HVWXGLDGR LGHQWL¿FDQGR ODV ~OWLPDV tendencias que analizan al sujeto para proponer una visión novedosa GH VX SUR\HFWR 3DUD LGHQWL¿FDU HO VLJQL¿FDGR GH ORV REMHWRV FRWLGLDQRV en las personas es necesario conocer aspectos de semiótica, culturales, cognitivos e históricos. (Morales, 2005). 8Q HMHPSOR JUi¿FR DO SURSRQHU XQD campaña o imagen relacionada con la cultura de la región interiorana panameña; no se puede iniciar la SURSXHVWD JUi¿FD LOXVWUDFLRQHV o bocetos, sin tomar en cuenta o investigar el atuendo y todo lo relacionado característico de la región que se quiera destacar, será de mal gusto para los coterráneos ver una mala imagen o inclusive pecar de ser una burla al comportamiento usual de los campesinos, incluyendo desde su forma de hablar. La investigación concadenada al proceso metodológico, llevará a conclusiones y líneas para tomar GHFLVLRQHV TXH MXVWL¿FDUiQ OD propuesta de diseño generado;

dejando a un lado cualquier consideración circunstancial o supuesto personalizado. Es importante acotar que no utilizar un método alguno durante el proceso de diseño, generará problemas; dado que no existirá un fundamento teórico que constituya de manera análoga el por qué se llegó a estos resultados. El compromiso del diseñador con el método seleccionado es sumamente importante para acoplar y brindar coherencia a todo el proceso de diseño (desde el planteamiento del problema hasta la fase creativa), accediendo a desarrollar periódicamente una descomposición valorativa de los resultados obtenidos con la investigación, ya sea en partes o elementos evaluables en sí mismos, FRQ HO ¿Q GH GHWHUPLQDU HO JUDGR de adecuación de las soluciones propuestas. Este recurso permitirá OD PRGL¿FDFLyQ FRUUHFFLyQ R sustitución de ciertos elementos en IXQFLyQ GH VX H¿FD] DUWLFXODFLyQ al todo, e incluso orientará, de ser necesarias nuevas ideas y/o criterios que enriquezcan la proyección original. (Segurajáuregui, 2011). 11


Por eso es muy importante formar y desarrollar al estudiante de GLVHxR JUi¿FR FRQ FDSDFLGDGHV SDUD LGHQWL¿FDU ORV SUREOHPD GH GLVHxR HO mayor número de variables físicas \ WHFQROyJLFDV LGHQWL¿FDQGR ODV numerosas variables contextuales que resulten y proporcionen la cultura, las condiciones ambientales \ OD HVWUXFWXUD VRFLDO HVSHFt¿FD 6H debe motivar a que se desarrollen mediante talleres prácticos la percepción integral de todas esas variables, mediante la técnica del brainstorming o lluvia de ideas, FRQ VXV LQ¿QLWRV VLJQL¿FDGRV \ alternativas creativas, que se pueden intercalar o integrar unas con otras en proporción y congruencia necesarias. Por medio de la investigación, el diseñador debe de ser capaz de comprender las necesidades que serán satisfechas a través del uso y posesión del objeto de diseño. A medida que se adquiere práctica en la utilización de la metodología de investigación, será cada vez más sencillo plantear problemas e LGHQWL¿FDU ORV HOHPHQWRV TXH ORV integran. (Segurajáuregui, 2011). 12

La práctica hace al maestro, y como lo indica Luciano Segurajáuregui Álvarez en su artículo: Diseño mediante la exploración de las funciones del producto, publicado en las Actas de Diseño Nº11, de julio de 2011, de la Universidad de Palermo, Buenos Aires Argentina, señala “En algunas ocasiones el desarrollo metodológico de la investigación se lleva a cabo como una mera formalidad de carácter protocolario dentro del proceso de diseño. Al iniciar la fase creativa, se da un salto cuántico en donde el diseñador propone soluciones alejadas por completo de los linderos que la investigación le debería de haber GHWHUPLQDGR´ (Segurajáuregui, 2011). Esto es común que ocurra con los HVWXGLDQWHV GH GLVHxR JUi¿FR \ aun con algunos profesionales del PHUFDGR HQ GRQGH HO ³FDSULFKR´ de la aparente genialidad nubla por completo la utilización de las conclusiones de la investigación para determinar las características que debe tener la solución, o en otros casos determina una propuesta de diseño sin haber investigado


absolutamente para nada el entorno de su diseño. Se debe analizar el diseño de productos existentes. Una de las fases que reviste la mayor importancia dentro del proceso de investigación es el conocer, analizar y comprender los productos existentes en el mercado que se relacionan de manera directa o indirecta con el problema investigado y que se considere puedan aportar ideas de solución. (Segurajáuregui, 2011). De acuerdo con el público al cual se pretende dirigir el producto de diseño, técnicas como el coolhunting10 o su contraparte el coolhunting11 pueden ayudar a vislumbrar de mejor manera lo que sucede en el mercado con un tipo de producto determinado y cuáles son las tendencias que este sigue; sin embargo es necesario hacer un análisis a mayor profundidad, el cual permita entender de forma precisa porque esos productos tienen éxito o no, en el mercado. Los diseñadores transmiten mensajes a los consumidores. Manipulan formas, gestos, materiales, texturas,

interacción y otros elementos del diseño para transmitir consciente e inconscientemente un mensaje al consumidor. Para crear un diseño exitoso que transmita un mensaje contundente al consumidor, el diseñador debe comprender las necesidades, gustos y pasiones del consumidor. Sólo entonces, podrá usar sus habilidades para manipular los elementos del diseño y crear un producto que tenga éxito en el mercado. (Segurajáuregui, 2011). (O SURFHVR FUHDWLYR GH VROXFLyQ GH SUREOHPDV GH DUWH \ GLVHxR VHJ~Q %HUQG /REDFK

Imagen Nº1. Ilustración de Bernd Lobach por TefenTheScorpion.. Fuente. Deviantart 13


Bernd Lobach nació en Wuppertal$OHPDQLD HV GLVHxDGRU industrial, fue profesor en Braunschweig, sus áreas de enseñanza fueron la historia del diseño, la teoría del diseño y el apoyo a proyectos de diseño. El considera que el proceso creativo de solución de problemas es el conjunto de posibles relaciones entre el diseñador y el objeto diseñado, para que éste resulte un producto reproducible tecnológicamente. (Wikipedia, 2021). El proceso de diseño implica aspectos creativos como los procedimientos de solución de problemas que siguen como premisas: • Un problema que existe y es descubierto. • Se valora y se relaciona creativamente la información sobre el problema. • Se desarrollan todas las soluciones posibles. • Se realiza la solución más adecuada. (Vilchis, 2002) El método de Lobach presenta cuatro fases: )DVH $QiOLVLV R GHVFXEULPLHQWR GHO SUREOHPD Para una mejor solución se desglosa en varias posibilidades que hay que analizar: Análisis de la necesidad: cuántas 14

personas se interesan por la solución del problema. • $QiOLVLV GH OD UHODFLyQ VRFLDO vínculo entre los usuarios y el objeto. • Análisis de las relaciones FRQ HO HQWRUQR se estudia las circunstancias del objeto a las que se va a exponer, por ejemplo en carteles comerciales, el tipo de papel o cartulina para exteriores. • $QiOLVLV GHO GHVDUUROOR KLVWyULFR evolución del diseño del objeto, diseños o prototipos anteriores. • $QiOLVLV GH PHUFDGR datos sobre objetos similares, para puntos comunes de referencia. • $QiOLVLV GH OD IXQFLyQ datos acerca del uso y aplicación del objeto. • $QiOLVLV HVWUXFWXUDO componentes del objeto y sus relaciones (análisis comparativo del producto). • $QiOLVLV GH OD FRQ¿JXUDFLyQ características formales y posibles variantes. • $QiOLVLV GH PDWHULDOHV \ SURFHVRV GH IDEULFDFLyQ se consideran los posibles materiales, en aspectos GH GLVHxR JUi¿FR VH WRPDUi en cuenta, por ejemplo en que tipo de papel se imprimarán los materiales promocionales, que proceso o softwares se utilizarán


para diseñarlos (Indesign, Illustrator, Photoshop, de entre otros) . • $QiOLVLV GH ULHVJR patentes y formas que puedan afectar al objeto, caso de estudio previo del diseño, fotografías o imágenes, la marca, derecho de autor (importante). • $QiOLVLV GHO VLVWHPD relación del objeto con el conjunto al que pertenece. • Análisis de elementos de GLVWULEXFLyQ montaje, servicio al cliente y mantenimiento.

)DVH 6ROXFLRQHV DO SUREOHPD Prueba, error y solución, se dibujan varios bocetos o modelos de prueba para la solución del problema )DVH 9DORUDFLyQ GH ODV VROXFLRQHV GHO SUREOHPD Se escogen las mejores soluciones cuidadosamente posibles para el problema. )DVH 5HDOL]DFLyQ GH OD VROXFLyQ DO SUREOHPD Se da una respuesta y se D¿QDQ PtQLPRV GHWDOOHV FRQ GLEXMRV \ H[SOLFDFLRQHV JUi¿FDV QHFHVDULDV (Vilchis, 2002)

*Ui¿FD 1 )DVHV GHVDUUROODGDV HQ HO PpWRGR GH /REDFK . Fuente Propia.

Existen otros procesos metodológicos para desarrollar propuestas de diseño JUi¿FR FDGD GLVHxDGRU GHEHUi HOHJLU el que vaya de acuerdo a la situación a la que se enfrenta, aplicar el método

que considere más conveniente. De ahí la importancia de explorar e LGHQWL¿FDU HO PpWRGR GH GLVHxR PiV apropiado. 15


5HIHUHQFLDV %LEOLRJUi¿FDV Nº11. Universidad de Palermo. Juárez, J. (2021). Material Didáctico Buenos Aires, Argentina. para la elaboración del LQIRUPH ¿QDOGHO FXUVR GH Tefen The Scorpion. (2017). Métodos de Exploración Ilustración de Bernd Lobach. Deviantart. Publicado: en el Diseño. MRG 703. 13 de febrero de 2017. *XtD 'LGiFWLFD )DFXOWDG GH h t t p s : / / w w w. d e v i a n t a r t . Arquitectura y Diseño. Centro com/tefenthescorpion/ Regional Universitario de San art/Bernd-LobachMiguelito. Universidad de Ilustration-663282305 Panamá. Juárez, J. (2021). Syllabus del curso Universidad de Panamá. (2012). Plan de la Carrera de Licenciatura de Métodos de Exploración HQ 'LVHxR *Ui¿FR )DFXOWDG GH en el Diseño. MRG 703. Arquitectura y Diseño. https:// *XtD 'LGiFWLFD )DFXOWDG GH facarquitectura.up.ac.pa/sites/ Arquitectura y Diseño. Centro IDFDUTXLWHFWXUD ¿OHV LPJ DUT Regional Universitario de GLV JUD *5$),&23/$1 SGI San Miguelito. Universidad de Panamá.Morales, E. (2005). La metodología en Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño: fundamentos la investigación del diseño, teóricos. México: Claves y el diseño como método de Latinoamericanas. investigación. En Las rutas del diseño, estudios sobre teoría y práctica. Ed. Designio, libros Wikipedia.org (2021). Bernd Löbach. https://de.wikipedia.org/wiki/ de diseño. México. Bernd_L%C3%B6bach /yEDFK % 'LVHxR LQGXVWULDO GG Diseño. Editorial Gustavo Gilí, SA, Barcelona. España. Segurajáuregui Álvarez, L. (2011). Diseño mediante la exploración de las funciones del producto. Actas de Diseño 16


17


18


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

Aplicación del Método Bernd Lobach en el Proceso Creativo de Solución de Problema de Diseño por el estudiante graduando Miguel Meneses

Descriptores: Métodos de exploración, Bernd Lobach, investigación, técnica y proceso, ilustración de cuentos.

Por: Profesora Juárez, Jackeline Ivonne 'LVHxDGRUD *Ui¿FD 'RFHQWH GH OD )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR GHO &HQWUR Regional Universitario de San Miguelito. Panamá. &RUUHR MDFNHOLQH MXDUH]#XS DF SD ID: 0000-0003-2677-3127. Por. Miguel Meneses PHQHVHVPLJXHO #JPDLO FRP (VWXGLDQWH GH ,9 DxR GH OD FDUUHUD GH 'LVHxR *Ui¿FR GH OD )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Resumen: Se presenta en este artículo el proceso creativo desarrollado por Miguel Meneses, HVWXGLDQWH JUDGXDQGR GH OD FDUUHUD 'LVHxR *Ui¿FR GHO &HQWUR 5HJLRQDO 8QLYHUVLWDULR de San Miguelito de la Universidad de Panamá, desarrollado en el curso “Métodos de Exploración en Situaciones de Arte y Diseño”, donde el estudiante aplicó el Proceso Creativo de Bernd Lobach en el diseño de ilustraciones para la novela Las Aventuras de Blin y el nacimiento de la República de Panamá, de la autora SDQDPHxD 7LOVLD 3HULJDXOW +D\DPV 6H HMHPSOL¿FD OD DSOLFDFLyQ \ GHVDUUROOR GHO PpWRGR SRU ORV HVWXGLDQWHV GH OD FDUUHUD GH 'LVHxR *Ui¿FR KDFLHQGR pQIDVLV HQ OD importancia de la investigación y el desarrollo de la creatividad. (Juárez, 2021)

19


E

l proceso de diseño involucra un proceso o método que están integrados por una serie de pasos, factores recurrentes e ineludibles, para esto se requiere: buscar y obtener la información, FODVL¿FDUOD DQDOL]DUOD \ SURGXFLU ODV conclusiones generadas a partir de la misma.

Se valoró y se relacionó creativamente la información sobre el problema.

(O HVWXGLDQWH GH GLVHxR JUi¿FR HQ HO curso “Métodos de Exploración en 6LWXDFLRQHV GH $UWH \ 'LVHxR´ GHELy aplicar, formular y darle seguimiento a un procedimiento; en el desempeño, se generaron ideas y conceptos del trabajo, para desarrollar la propuestas con objetivos planteados desde el inicio, la toma de decisiones obligó a proceder y actuar según los requerimientos iniciales; lineamientos que presenta los contenidos del curso mencionado del Plan de estudio de la Carrera GH 'LVHxR *Ui¿FR GH OD IDFXOWDG GH Arquitectura de la Universidad de Panamá. (Universidad de Panamá, 2012).

Resultados y aspectos creativos desarrollados: El estudiante Miguel Meneses debió investigar otros recursos adicionales a los proporcionados por la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil-APLIJ, las imágenes proporcionadas no contaban con la calidad y resolución para ser trabajadas, el estudiante debe buscar otras imágenes de la época como referencia.

El proceso y aplicación del método Bernd Lobach en el proceso creativo para la solución de problemas de diseño implicó aspectos creativos como: El problema que existe y es descubierto. 20

Se desarrollaron todas las soluciones posibles. Se realizó la solución más adecuada. (Vilchis, 2002)

El método de Lobach presenta cuatro fases, desarrolladas en el proyecto: Diseño de ilustraciones para la novela “Las Aventuras de Blin y el nacimiento de la República GH 3DQDPi´ GH OD DXWRUD SDQDPHxD Tilsia Perigault Hayams - Retrato de una Ciudad.


)DVH $QiOLVLV R GHVFXEULPLHQWR GHO SUREOHPD Al iniciar la Práctica Laboral Supervisada del estudiante Miguel Meneses, realizada en la APLIJ del 1 de febrero al 11 de marzo, el estudiante y la profesora de la práctica Jackeline Juárez, se reunieron virtualmente con la profesora Telsy Sánchez, quien estaría a cargo de la práctica laboral del estudiante en la Academia Panameña de Literatura Infantil y -XYHQLO VH OH QRWL¿Fy DO HVWXGLDQWH que se tenía un diamante en bruto, y que se deseaba terminarlo, el estudiante aceptó el reto, pese a no tener experiencia como ilustrador, pero si contando con conocimientos en la vectorización de imágenes en programas de diseño digital. Este proyecto consistía en la elaboración de una serie de ilustraciones de la Novela “Las aventuras de Blin y el nacimiento GH OD 5HS~EOLFD GH 3DQDPi´ OD APLIJ deseaba terminarlo y tenerlo impreso antes de la celebración del Bicentenario de la independencia de Panamá de España (1821-2021). El sobrino de la escritora Tilsia Perigault Hayams deseaba que el concepto tenía que ser igual a las 15 imágenes originales proporcionadas,

la problemática estaba en que las imágenes en mapa de bits que le enviaron, tenían muy baja resolución; )XHQWH GH LQVSLUDFLyQ IRWRV DQWLJXDV de la ciudad de Panamá. Problema: las imágenes se tenían que vectorizar y colorear, pero no contaban con buena resolución. Las imágenes estaban borrosas, se tuvo que investigar mediante fotografías e imágenes, los inicios de la República de Panamá y así obtener una idea de cómo se podía hacer las ilustraciones llevándolo de una forma creativa y caracterizando lo más real posible. Se debían realizar tres propuestas o bocetos para su aprobación. Este proyecto estaba destinado para una población de 10 a 60 años. )DVH 6ROXFLRQHV DO SUREOHPD Prueba, error y solución. Se dibujaron tres propuestas o bocetos para su aprobación y para la solución del problema de dibujo digital, se complementa con fotos antiguas. El boceto presentado en la imagen Nº 2. Dibujo vectorizado de la Ciudad de Panamá se trabajó a partir de la imagen Nº1. Imagen de la Ciudad de Panamá con muy baja resolución. 21


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio 2021

Imagen Nº 1 Imagen de la Ciudad de Panamá. Fuente APLIJ.

22

Imagen Nº 2 Dibujo vectorizado. Fuente: Miguel M.


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021

Imagen Nº 3 Tinteo y acabado“Retrato de una ciudad” Fuente: Miguel M.

Imagen Nº 4 3URSXHVWD GH D¿FKH Fuente: Miguel M.

23


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio 2021

3URSXHVWDV SDUD HO GLVHxR GH D¿FKH LQIRUPDWLYR

Imagen Nº 5 3URSXHVWD GH D¿FKH Fuente: Miguel M.

24

Imagen Nº 6. 3URSXHVWD D¿FKH Fuente: Miguel M.


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021

)DVH 9DORUDFLyQ GH ODV VROXFLRQHV GHO SUREOHPD 6H HVFRJLy OD SURSXHVWD GH D¿FKH Nº1, para promocionar la exposición de las ilustraciones que aparecen en el libro. 'DWRV GHO 'LVHxR ³$¿FKH´ )RUPDWR ´ [ ´ IXOO FRORU Programa utilizado: Corel Draw 2020. Medios utilizados en el diseño: impresos en máquina digital laser Material: cartulina dull de 130 gramos Imagen Nº 7 3URSXHVWD D¿FKH Fuente: Miguel M.

25


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio 2021

Imagen Nº 8 Paleta de color para el proyecto. Fuente: Miguel M.

26


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021

Imagen Nº 9 0RFN XSV GH D¿FKH Fuente: Miguel M. 27


)DVH 5HDOL]DFLyQ GH OD VROXFLyQ DO SUREOHPD Se da una respuesta y se D¿QDQ PtQLPRV GHWDOOHV FRQ GLEXMRV H[SOLFDFLRQHV JUi¿FDV QHFHVDULDV \ otros detalles. Presupuesto y costos de producción GH D¿FKHV LQIRUPDWLYRV WDPDxR ´ [ ´ Impresión en offset full color (CMYK). Tiro (1 lado) Material: Cartulina Dull 115 gramos VXSHU¿FLH EULOOR VXDYLGDG R reducción a la absorbencia de tinta) 0HGLGDV ´ [ ´ Tipografía: BookmanITC Lt BT 3UHFLR GH D¿FKHV SXEOLFLWDULRV ´ [ ´ Material: Cartulina Dull 115 gr. HMHPSODUHV % 2000 ejemplares B/. 670.00 (Precios NO incluyen ITBMS)

28

2EVHUYDFLRQHV ¿QDOHV Se presenta en este informe el desarrollo de un método Bernd Lobach mediante 4 fases que llevó al desarrollo gradual de un proyecto JUi¿FR GH GLVHxR Las imágenes están compuestas de forma, textura, composición, color, donde los vectores se pueden agrupar, separar, formar intersecciones. Las imágenes vectorizadas, se basaron en degradaciones de colores, colores planos o manchas, todas tienen una buena resolución, se PDQWXYR OD QLWLGH] \ OD GH¿QLFLyQ para una ampliación futura y que no se pierda su calidad. Se logró imprimir exitosamente la Novela “Las aventuras de Blin y el nacimiento de la República GH 3DQDPi´ FRQ ODV LOXVWUDFLRQHV proporcionadas por el estudiante Miguel Meneses, la novela cuenta con 150 páginas y tiene un tamaño de 13.34 x 20.32 cm. )XH HGLWDGR H LPSUHVR PHGLDQWH mecánica digital, láser en cartulina Dull de 130 gramos por la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá.


5HIHUHQFLDV %LEOLRJUi¿FDV Juárez, J. (2021). ¿Es bueno y HIHFWLYR PL GLVHxR" *XtD Didáctica Curso de Métodos de Exploración del Diseño. )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Juárez, J. (2021). Material Didáctico para la elaboración del informe ¿QDO GHO FXUVR GH 0pWRGRV GH Exploración en el Diseño. MRG *XtD 'LGiFWLFD )DFXOWDG de Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Juárez, J. (2021). Syllabus del curso de Métodos de Exploración en el Diseño. MRG 703. *XtD 'LGiFWLFD )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá.

TefenTheScorpion. (2017). Ilustración de Bernd Lobach. Deviantart Publicado: 13 de febrero de 2017 h t t p s : / / w w w. d e v i a n t a r t . c o m / tefenthescorpion/art/BerndLobach-Ilustration-663282305 Universidad de Panamá. (2012). Plan de la Carrera de Licenciatura HQ 'LVHxR *Ui¿FR )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. https:// facarquitectura.up.ac.pa/sites/ facarquitectura/files/img-arq/ GLV JUD *5$),&23/$1 SGI Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. México: Claves Latinoamericanas. Wikipedia.org (2021). Bernd Löbach. https://de.wikipedia.org/wiki/ Bernd_L%C3%B6bach

/yEDFK % 'LVHxR LQGXVWULDO GG Diseño. Editorial Gustavo Gilí, SA, Barcelona. España.

29


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

Análisis Conceptual del Manejo de la Inteligencia Emocional en la Arquitectura, la (GL¿FDFLyQ y la Construcción Descriptores: ,QWHOLJHQFLD HPRFLRQDO HPSDWtD DUTXLWHFWXUD HGL¿FDFLyQ FRQVWUXFFLyQ Por. Magister. Jaime E. Cunningham Singh, -DLPH FXQQLQJKDP#XS DF SD SURIHVRU GH OD /LFHQFLDWXUD HQ (GL¿FDFLRQHV Facultad de Arquitectura y Diseño Centro Regional Universitario de San Miguelito Universidad de Panamá. Resumen: Se analiza el concepto de inteligencia emocional, y las múltiples relaciones entre la arquitectura, favoreciendo la gestión de la información, los datos que se suelen DQDOL]DU XVXDOPHQWH HQ OD FRQVWUXFFLyQ GH YLYLHQGDV \ HGL¿FLRV 6H SUHVHQWD GH manera que los arquitectos e ingenieros y las personas con autoridad civil, como los promotores de proyectos de construcción, deben considerar las emociones a la hora GH WRPDU GHFLVLRQHV LPSRUWDQWHV DQWHV GH SODQL¿FDU XQD FRQVWUXFFLyQ

L

a inteligencia emocional es la capacidad que tienen las personas para reconocer, entender y manejar sus propias emociones, así como también conocer las de las personas a su alrededor. De esta manera se facilitan las relaciones interpersonales, así como la obtención de metas y logros,

30

el manejo del estrés y la resolución de problemas. Tener inteligencia emocional es estar sintonizado con las propias emociones, se aprovecha el impacto que estas tienen en las personas y su entorno, favoreciendo este impacto que se producen en las emociones que los demás tienen en las persona y las reacciones entre ellas;


RWUD SDODEUD FODYH HV OD ³HPSDWtD´ que en palabras muy sencillas es ponerse en el lugar de la otra persona, y que se demuestra a amigos, familiares y/o colegas cuando estos PDQL¿HVWDQ GHVFRQWHQWR IHOLFLGDG rabia, aburrimiento, tristeza, ira, rencor, entre otras manifestaciones. Daniel Goleman señala en su best seller Inteligencia Emocional, que el éxito de una persona no depende en XQ GH VX FRH¿FLHQWH LQWHOHFWXDO o de sus estudios académicos, señala que lo más importante para lograr ese éxito, es el nivel de inteligencia emocional, que es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las emociones y tener relaciones más productivas con quienes lo rodean. (Goleman, 2010). Una vez visto, analizado y entendido el concepto de inteligencia emocional, hay que ver ahora las múltiples relaciones entre inteligencia emocional, la DUTXLWHFWXUD OD HGL¿FDFLyQ \ OD construcción. Se considera que la inteligencia emocional en el campo de la arquitectura favorece la gestión de la información, los datos que se suelen analizar usualmente para OD HGL¿FDFLyQ \ FRQVWUXFFLyQ GH YLYLHQGDV \ HGL¿FLRV GH PDQHUD TXH

los arquitectos e ingenieros y las personas con autoridad civil, como los promotores de proyectos de construcción, consideren los factores relativos a las emociones a la hora de tomar decisiones importantes antes de construir. Los propios ciudadanos, los usuarios GH ODV YLYLHQGDV \ HGL¿FLRV VRQ ORV que han de tener en cuenta también esta faceta de la arquitectura para reclamar, exigir y proponer a los que ostentan el poder de construcción \ HGL¿FDQ HO HVSDFLR GRQGH VH YD habitar. Hay que considerar que en efecto, la toma de decisiones es uno de los principales activos de aplicación en la arquitectura y la construcción pudiendo extraer sin duda de la inteligencia emocional. No cabe duda que las emociones tienen un papel esencial en el proceso cognitivo. En un artículo publicado en ABC ciencias escrito por el neurólogo Antonio Damásio, investigador, tiene como campo prioritario de interés las bases neurológicas de la mente, especialmente en lo que se UH¿HUH D ORV VLVWHPDV QHXURQDOHV TXH subyacen a la memoria, el lenguaje, las emociones y el procesamiento de decisiones. (Damásio, 2018). 31


32


Imagen Nº.1. 3ODQR DUTXLWHFWyQLFR \ YLVWD GHO GLVHxR GH ORV HGL¿FLRV FRQRFLGRV FRPR 6DQWD 0DUtD \ construidos sobre la Avenida Ricardo J. Alfaro, área de expansión urbana de la ciudad de Panamá en la década de 1970.Fuente. Estrella de Panamá 2020. 33


34

Como médico, estudia y trata, junto a sus colaboradores, los desórdenes del comportamiento y de la cognición, así como los del PRYLPLHQWR pO H[SOLFD OD LQÀXHQFLD de las emociones y de la razón sobre la toma de decisiones mediante la teoría del marcador somático, la cual explica que en efecto, la genética ha absorbido aprendizajes generación tras generación, de modo que el cerebro relaciona ciertas emociones con estímulos del exterior.

a menudo las viviendas de interés social, resultan en apartamentos muy pequeños, estrechos y ambientes claustrofóbicos, dentro de HGL¿FLRV FRQ HVWUXFWXUDV SUHFDULDV generalmente construidos con materiales de muy bajo costo. Sin embargo, construir con el deseo de crear ambientes emocionalmente inteligentes podría favorecer a que no surjan problemas de marginalidad, FRQÀLFWRV \ YLROHQFLD HQ HVWH WLSR GH comunidades y localidades.

El humano posee un registro de vivencias negativas y positivas que se vincula a dichos estímulos. Así el cerebro ahorra tiempo, pues sus decisiones sobre cómo reaccionar están ya pre-organizadas. En la rapidez de ciertas decisiones puede estar la diferencia entre la vida o la muerte. Por otra parte, en la arquitectura el estrés, o bien, otras cuestiones emocionales que perturban la vida contemporánea, afectan en diversos niveles. Para poner un ejemplo real, piensen en la habitual falta de SUHVXSXHVWR SDUD OD HGL¿FDFLyQ GH vivienda social. Por esta causa tan común vinculada también a la falta de ánimo político y gubernamental,

De manera general, la naturaleza humana se topa con muchas GL¿FXOWDGHV SDUD KDOODU XQ UHPDQVR emocional (término asociado a la acción de detenerse, relajarse, aquietarse o quedarse tranquilo). /D QRFLyQ WDPELpQ UH¿HUH D ODV consecuencias de este accionar y al sitio donde estas acciones tienen lugar. Se considera que la inteligencia emocional surge precisamente de una necesidad esencial del ser humano, que precisa conectar emocionalmente con sus entornos SDUD TXH WRGD VX HQHUJtD ÀX\D y se canalice con perfecta armonía.


Por tanto, el arquitecto e ingeniero debe pensar en crear un producto habitable, sobre todo porque el habitar, es un concepto muy íntimo del ser humano y debe contemplar la comodidad y satisfacción de la familia que se requiere. No sólo se trata de comodidad, se trata de sentirse perceptivamente satisfecho. Ocasionalmente los arquitectos e ingenieros deben pensar en las sensaciones y emociones, y por HQGH GHEHQ SODQL¿FDU SDUD HVWR 8Q ejemplo de esto es, analizar ¿dónde dará, según la posición del terreno, el sol en la mañana, al mediodía y donde VH FDOHQWDUi" REYLDPHQWH VH GHEHUiQ tomar algunas consideraciones y medidas al respecto. La arquitectura tiene una gran responsabilidad en la actualidad porque construye el mundo en que se vive, no sólo en el plano material, sino también en el humano. La sociedad tiende mucho hacia la mecanización, y sobre todo en este PXQGR VREUH WHFQL¿FDGR HQ VH YLYH La interacción del ser humano con la realidad está siempre mediatizada,

pues son los medios de comunicación los mayores dispensadores de imágenes, ocupando el lugar antes reservado a las artes visuales, que sí plantean una percepción profundamente enraizada con lo emocional. La arquitectura no puede surgir de algoritmos, sino de la empatía y de la imaginación humana. Se debe evitar la enseñanza y la práctica de la arquitectura como si fuera la resolución de problemas matemáticos para dar lugar a VROXFLRQHV H¿FLHQWHV ,JXDOPHQWH VH debe evitar valorar la arquitectura desde su lado exclusivamente estético o idealizado. Las urbes, las ciudades, la DUTXLWHFWXUD OD HGL¿FDFLyQ \ ODV construcciones, están deseosas de lucir estéticamente con espectacularidad, pero el resultado HV VLHPSUH DUWL¿FLDO SRU OD HYLGHQFLD de su propio deseo. El deseo estético aleja a la arquitectura de la idea de ser habitable, justamente porque la vida es algo natural: no necesita mayores abalorios. La atención por 35


lo emocional en la arquitectura y la construcción hoy es realmente necesaria. En la actualidad hay un abuso de la imagen, pero no cabe duda de que la imagen, como la mirada verdadera, es muy importante. Quizá el secreto sea darle la importancia justa, y que la imagen sea transmisora de experiencias sensibles y HPRFLRQDOHV )LQDOPHQWH KD\ TXH retomar el concepto del hábitat como la generación de un hogar. De acuerdo a Pa-llasmaa, el concepto de hogar es una experiencia vivida con todos los sentidos, es el entorno donde se proyecta la personalidad, la presencia corporal y espiritual de los que viven allí. (Pallasmaa, 2016). Hoy, regularmente se habitan casas carentes de esa capacidad de ser hogares, e incluso podría decirse que hay ciudades enteras así. En este sentido, resulta curioso que un término acuñado en los últimos tiempos sea el de ciudades inteligentes, haciendo alusión a una serie de indicadores que no contemplan especialmente a la inteligencia emocional. 36

Según la Organización de las Naciones Unidas, para 2020 entre 70% y 80% de los latinoamericanos vivirán en ciudades, y con ellos, el mejorar la calidad de vida de esta nueva población urbana es vital. (ONU, 2018). Una ciudad inteligente lo es en virtud de su capacidad tecnológica, acorde, PDQL¿HVWDPHQWH FRQ HO DOWR FDSLWDO que manejan los estados que las albergan. Los objetivos principales de una ciudad inteligente son mejorar OD H¿FLHQFLD GH VXV SROtWLFDV UHGXFLU al máximo los residuos y molestias, fomentar la calidad social y económica y maximizar la inclusión social. (Bismart, s/f). Pero, además, como ha quedado evidenciado, la alta tecnología nos introduce en una frialdad distante y carente de emociones. La propia idea GH LQWHOLJHQFLD DUWL¿FLDO DWULEXWR GH las ciudades inteligentes) describe justamente algo que no es verdadero y que, por ende, no puede comprender las emociones humanas en toda su dimensión.


5HIHUHQFLDV %LEOLRJUi¿FDV Bismart. (s/f). ¿Qué es exactamente XQD FLXGDG LQWHOLJHQWH" https://blog.bismart.com/quees-exactamente-una-ciudadinteligente Damásio, A. (2018). Los sentimientos son la motivación de la mente. ABC ciencias. https:// www.abc.es/ciencia/abciantonio-damasio-neurologosentimientos-motivacionmente-201803231418_ noticia.html Goleman, D. (2010). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. España.

Gordón, C. (31/10/2020). La vivienda social en la ciudad de Panamá: la década de (VWUHOOD GH 3DQDPi https://www.laestrella.com. pa/nacional/201031/viviendasocial-ciudad-panama-decada ONU (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. h t t p s : / / w w w. u n . o rg / development/desa/es/news/ population/2018-worldurbanization-prospects.html Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Editorial GG, Colección GG. )LQODQGLD

37


38


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

La Tipografía

HOHPHQWR EiVLFR HQ HO 'LVHxR *Ui¿FR Descriptores: Tipografías, alfabeto, diseño, color, objetos, creación. Por. Magister. Blanca Estela Sagel EODQFD VDJHO#XS DF SD SURIHVRUD GH OD /LFHQFLDWXUD HQ 'LVHxR *Ui¿FR )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Resumen: Se describe el proceso de diseño de tipografías aplicado en el Módulo del Diseño *Ui¿FR , &yGLJR ',6 GHQRPLQDGR ³(O DOIDEHWR \ VXV DQWHFHGHQWHV´ &XUVR SUHVHQWDGR SRU OD SURIHVRUD %ODQFD (VWHOD 6DJHO GLVHxDGRUD JUi¿FD \ SURIHVRUD de la Facultad de Arquitectura y Diseño donde se prepara a los estudiantes en el GHVDUUROOR GH SUR\HFWRV EDVDGRV HQ GLVHxRV GH IXHQWHV WLSRJUi¿FDV DSOLFDQGR H insertando en este tema objetos que estén en el entorno que les rodea como fuente de inspiración. (Universidad de Panamá, 2012).

L

a utilización en el diseño de todo tipo de objetos para la creación de nuevas tipografías, está por todas partes, es muy enriquecedor y de mucha ayuda en la creatividad a la hora de involucrar objetos en el diseño GH QXHYDV IXHQWHV WLSRJUi¿FDV TXH

sirvan como relación al concepto y elementos que inicien con la letra seleccionada para diseñar. &RQFHSWR \ GH¿QLFLyQ WLSRJUi¿FD blog de temas informativos, señala que la tipografía es la técnica de escribir, en la que se utilizan diferentes 39


diseños de letras y caligrafía, con la ¿QDOLGDG FRPXQLFDU VLHQGR PX\ útil en el campo de la publicidad o marketing, en donde la parte visual es fundamental al momento de generar una reacción por parte del público. &RQFHSWR \ GH¿QLFLyQ V I Las tipografías forman parte de la vida cotidiana de todo profesional, hay de todos los estilos y formas. 6H HMHPSOL¿FD HO WHPD GHVDUUROODGR HQ HVWH PyGXOR GH 'LVHxR *Ui¿FR I, ofreciendo en forma creativa al alumno, metodología en la búsqueda de información mediante la investigación por el estudiante, se le asignan funciones para que investigue, aplique y desarrollo mediante el dibujo y el color formas interesantes por medio de los objetos, de uso cotidiano que inclusive puede encontrar en su entorno o hábitat que tiene en su casa, ya sea un mueble, XQD PDVFRWD XQ HGL¿FLR VX MDUGtQ un accesorio; todo lo que le rodea, y sobre todo el uso de su imaginación que también cuenta como fuente de inspiración valiosa. Recorriendo la historia de la tipografía, estas se remontan a la edad 40

media desde la creación del papel, surgen las primeras impresiones a partir del bloque de madera tallada que tenían el objetivo la producción de textos a través de la mecanización de tipos móviles, lo cuales estaban IRUPDGRV SRU HOHPHQWRV SLFWRJUi¿FRV o sea dibujos, luego se presentan las formas cuneiformes, escritura antigua propia de los Sumerios, que representaban los caracteres y las palabras con símbolos en forma de clavos, cuñas, y por último las alfabéticas. Consecutivamente la civilización romana se apropió de la escritura griega para introducir cambios en la letra mayúsculas o lapidarias talladas en piedra. Ya en la Edad Media se cobijó la creación de las letras góticas, y luego con la aparición de la imprenta de Gutenberg, la escritura y la transferencia de conocimientos alcanzaron su punto culminante hasta nuestros días con diferentes cambios y transformaciones. Cabe mencionar que la aportación de cada uno de los autores de las tipografías responde a un estilo distinto según lo que se quiere proyectar en nuestros diseños.


En este sentido, existe ya un tratado clásico de tipografía muy bueno de manos de UnosTiposduros.com, por lo que intentar copiarlo o manipularlo un poco, sería absurdo, ya que no hay mejor forma que acceder al contenido original, cuando éste es de calidad y merece su difusión. (Unos tipos duros, 2003). Por esta razón, lo que se pretende hacer en este módulo es que los estudiantes diseñen y confeccionen por medio de objetos nuevas tipografías, que luego serán utilizadas en todo tipo de tareas como proyectos. Todo lo mencionado tiene sentido porque las tipografías se han ido adecuando a las necesidades y a los estilos de cada época, siendo una forma más de la expresión de las características de estas. En base a lo ya expresado, se quiere que el alumno le dé forma a la tipografía creativa, y hacer que las letras sean más que símbolos, adquiriendo una fuerza formal y única generada por el pensamiento, la imaginación y la destreza dependerá de la actitud personal de cada alumno.

La descripción del curso se basa en el reconocimiento de los principales métodos de diseño visual en general donde el estudiante aprenderá a crear y a utilizar todo tipo herramientas manuales, que aplicará y le ayudará adecuadamente en de la creación de los caracteres o tipos diversos dentro de un lenguaje técnico WLSRJUi¿FR DSURSLDGR \ HYROXWLYRV de los métodos de impresión en el diseño, enfatizando en la Tipografía FRPR XQR GH ORV HOHPHQWRV JUi¿FRV fundamentales de la comunicación YLVXDO HQIRFDGR HQ HO 'LVHxR *Ui¿FR “Tipografía Creativa” es el nombre que se le dio al proyecto para que los alumnos trabajaran en él. Se les explicó que la tipografía siempre debe ocupar un lugar destacado en la concepción de una idea, que se puede ilustrar con letras o diseñar fuentes y alfabetos personalizados. De esta manera, la tipografía creativa toma forma y hace que las letras sean más que símbolos, adquiriendo una fuerza formal y comunicacional fuera de lo común.

41


El proyecto explicado a los alumnos se basó en una serie de pasos: Dibujar con lápiz a mano alzada y reglas en una página blanca, 4 veces la primera letra de su nombre, y apellido en mayúscula y letra capital de 4 pulgadas de alto. Completar el dibujo de su nombre y apellido con letras simples con algún rasgo o característica de la letra principal, con dos pulgadas de alto. Investigar objetos de su entorno, y aplicar su imaginación. Observación: El proyecto debe presentarse primero dibujado a mano alzada (pre-boceto). Después de aprobado proceder a dibujar con reglas o instrumentos, y luego debe pintarlas. Deberán usar la carta de color de 2021. El trabajo se debe presentar limpio, nítido.

42

Deberán presentar los bocetos LQLFLDOHV DVt FRPR HO DUWH ¿QDO (ambos tienen puntaje y su proceso) La carta de color también juega un papel importante en este proyecto, \D TXH DO GLVHxDU IXHQWHV WLSRJUi¿FDV éstas nos hacen percibir la sensación de un color distinto, aunque esté impreso en el mismo color, cada una de ellas puede poseer un tono diferente, debido a las características SURSLDV GH VXV GLVHxRV WLSRJUi¿FRV A continuación, algunas ideas tomadas de objetos del entorno, como fuente de inspiración, en este caso: el respaldar de una cama con diseños elaborados compuestos por ¿JXUDV JHRPpWULFDV \ ÀRUDOHV TXH se entrelazan de forma complicada y diversas con características de la ornamentación arquitectónica árabe.


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021

Fotografías como fuente de inspiración:

Imagen Nº.1. Ejemplos de diseños ornamentales del respaldo de una cama. Fuente Sagel.B. 43


Según el Pantone Color Institute de Nueva York, los colores para el YHUDQR SRQHQ GH PDQL¿HVWR el deseo de una gama de colores versátil que abarque y dé cabida a las distintas posibilidades de un variado

estilo de vida; colores que fomenten la expresión personal, desde las expresiones más sensatas a las más alocadas; colores que abarquen la calma y la curación, y que expresen un arco iris de esperanza y alegría.

Imagen Nº.2. Carta de color 2021. Fuente. Pinterest.

,PDJHQ 1 %RFHWRV WLSRJUi¿FRV LQLFLDOHV FRQ OD IXHQWH GH LQVSLUDFLyQ Fuente. Sagel.B 44


5HIHUHQFLDV %LEOLRJUi¿FDV &RQFHSWR \ GH¿QLFLyQ V I Tipografía. Blog https:// conceptodefinicion.de/ WLSRJUD¿D

)DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá

Estilo Ennia (2021). Carta de color verano 2021. https:// estiloennia.com/14-coloresde-moda-para-otonoinvierno-2021-2022/

Llorente, S. (2020). El ABC de la tipografía, un repaso a la historia de las letras. Editorial Norma, España.

)RWRQRVWUD KWWSV ZZZ fotonostra.com/grafico/ FRORUWLSRJUD¿FR KWP

Universidad de Panamá. (2012). Plan de la Carrera de Licenciatura HQ 'LVHxR *Ui¿FR )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. https:// facarquitectura.up.ac.pa/sites/ IDFDUTXLWHFWXUD ¿OHV LPJ DUT GLV JUD *5$),&23/$1 SGI

Pantone Color Institute. (2021). Paleta de color verano 2021. https://www.pantone.com/ eu/es/consultoria-de-color/ acerca-del-pantone-colorinstitute Sagel, B. (2021). Integración de &RQRFLPLHQWRV *Ui¿FRV HQ el mundo de la didáctica en la aplicación de estrategia docente presencial y de auto-instrucción. Panamá, 8QLYHUVLGDG )DFXOWDG GH Ciencias de la Educación.

Unos tipos duros. (2003). Tratado Clásico de Tipografía 1. https://www.unostiposduros. com/category/tratado_de_ WLSRJUD¿D Wikipedia. (2021). https:// es.wikipedia.org › wiki › Arabesco, la enciclopedia libre.

Sagel, B. (2002). Planeamiento del FXUVR GH 'LVHxR *Ui¿FR , Código DIS 1131, para la FDUUHUD GH 'LVHxR *Ui¿FR 45


46


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

Implicaciones de la Teoría Sinérgica o del (VIXHU]R &RQFHQWUDGR en la Carrera de /LFHQFLDWXUD en (GL¿FDFLRQHV Descriptores: Andragogía, aprendizaje, Teoría Sinérgica, el aprendizaje grupal, Topografía. Por. Magister. Lorenzo Olivero Zamora ORUHQ]RROLYHUR]DPRUD#JPDLO FRP RUFLG RUJ Resumen: Se presenta la teoría sinérgica o del esfuerzo concentrado, que involucra las reacciones perceptivas y atentivas, a su vez, todo lo relacionado al proceso sinérgico, que implica la intensidad, amplitud y profundidad, se aplica al desempeño académico y de aprendizaje que se desarrolla en los cursos de Diseño Arquitectónico, Topografía de Campo, Taller de Diseño y Taller de Construcción. Desarrollando también, el aprendizaje grupal y el principio de escalonamiento que involucra la progresión y la transformación, analizando en el método psicosocial.

M

alcolm Knowles es considerado el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Teoría Sinérgica o del esfuerzo concentrado.

)pOL[ $GDP HGXFDGRU YHQH]RODQR fundador de la Universidad de la Tercera Edad, destacado defensor de las ideas sobre la educación con enfoque andragógico, plantea que la educación de adultos, puede ser tan normal como la educación de niños, donde la educación comienza antes del nacimiento, luego continua con la educación de los niños, a través de la pedagogía, y esta a su vez, 47


encuentra su realización necesaria en la educación de adultos a través de la $QGUDJRJtD $GDP (VWDV FRQVLGHUDFLRQHV GH )pOL[ $GDP lo hacen proponer la Teoría Sinérgica, de naturaleza psicobiológica, para fundamentar el aprendizaje de los estudiantes adultos caracterizados por los principios de horizontalidad y participación, cuya aplicabilidad HQ HO DSUHQGL]DMH VLJQL¿FD OD adopción de nuevos criterios en los procedimientos metodológicos del DSUHQGL]DMH $GDP )pOL[ $GDP GH¿QH OD KRUL]RQWDOLGDG como: “Una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos, que permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adulto, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando la experiencia de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y UHDOLPHQWDFLyQ $GDP “La teoría sinérgica está dirigida a dar interpretación a la real expresión de la conducta psicológica y social del adulto frente a una situación de aprendizaje, adquiriendo y 48

manejando un conocimiento exterior en la conciencia (memoria) para ser aplicado posteriormente; Adam señala que la disposición de aprender en el adulto requiere de una acomodación tanto física como mental. La acomodación psíquica exige de una integración asociada a las reacciones mentales para alcanzar un resultado: el aprendizaje. (Adam, El proceso sinérgico se fundamenta en el principio de que: “El todo o globalidad es superior a la suma de ODV SDUWHV TXH OR LQWHJUDQ´ (Q ORV procesos de aprendizaje de adulto este principio holístico, integrativo de la energía mental puede direccionarse individual o colectivamente. Individualmente la integración energética mental direccionada a un objetivo de aprendizaje resulta PiV EHQH¿FLRVD \ R H[LWRVD TXH cuando el esfuerzo es distribuido simultáneamente a varias situaciones de aprendizaje. Colectivamente, el proceso sinérgico permite acrecentar el aprendizaje por la confrontación de experiencia y el análisis crítico dialógico del grupo de aprendizaje, HVWR VH SXHGH HMHPSOL¿FDU HQ ODV clases de Topografía de Campo, o de Taller de Construcción, de entres otras asignaturas de la carrera.


Imagen Nº.1. &XDGULOOD WRSRJUi¿FD SURFHVR VLQpUJLFR WUDEDMR LQWHJUDGRU )XHQWH JUXSRDFUH SD

El proceso sinérgico tanto al nivel individual como grupal se caracteriza por dos funciones fundamentales: Integración, referida a la fusión o asociación psicofísica hacia la ejecución de una actividad cualquiera FDVR HVSHFt¿FR SRU HMHPSOR HQ OD asignatura de Topografía de Campo, los estudiantes deben trabaja en grupo formando una cuadrilla WRSRJUi¿FD RFXSDQGR UROHV FRPR instrumentista, dos cadeneros y un asistente; el instrumentista se dedica a leer, introducir, e interpretar la estación total (es quien dirige el trabajo de campo), los cadeneros o bastoneros en la actualidad portan los bastones o prismas y atienden los requerimiento del instrumentista, y el ayudante general que es el que

asiste en cualquier momento a los cadenero como a los instrumentistas, comprobándose que este debe ser un trabajo en equipo y de precisión, ya que de esto depende el desempeño y éxito del trabajo. Debe experimentarse en esta actividad un aprendizaje que produzca la Intensidad necesaria, que provea de concentración energética, de fuerza concentrada, potencialidad expresada en términos físicos o mentales, expresada en toda actividad humana. Es un proceso sinérgico que origina a la vez dos efectos primarios relacionados con los aprendizajes, que son la amplitud y profundidad en la adquisición de un conocimiento. 49


En otras palabras, se aprende mejor si la experiencia es dramática. La amplitud abarca mayor dimensión mental o espacial, en un área del conocimiento en toda su extensión, limitada sólo por circunstancias personales y articular a ella áreas relacionadas con ese aprendizaje HVSHFt¿FR FRPR OR VRQ ODV asignaturas de Talleres de Diseño Arquitectónico. Lo cual equivale a realizar un aprendizaje sin interferencias de otras estimulaciones. La profundidad lleva implícita, lleva a indagar a través del análisis las connotaciones que presenta una realidad determinada en sus diferentes actividades, que SURGXFHQ VLJQL¿FDFLRQHV ¿ORVy¿FDV en algunos casos, pero siempre sociales y humanas. La profundidad de un conocimiento es tratar de ir más allá de la simplicidad, es indagar o examinar la realidad en todos los ángulos y dimensiones, en sus relaciones espacio-temporales e implicaciones desde una perspectiva particular, para consolidar o generar nuevos conocimientos. En la actualidad, los equipos multidisciplinares se consolidan como la nueva metodología de trabajo en el campo de la arquitectura \ OD HGL¿FDFLyQ SRU OR TXH HV PX\ 50

importante introducirlo desde los primeros cursos del área, en las carreras de Diseño Arquitectónico, Arquitectura o Licenciatura R 7pFQLFR HQ (GL¿FDFLRQHV proporcionando la asimilación de estas herramientas en la formación del estudiante. El aprendizaje de estos nuevos métodos de trabajo en equipo de forma sinérgica es esencial en la formación de los estudiantes, para poder afrontar los nuevos retos contemporáneos. En este sentido se plantean y desarrollan las asignaturas del plan de estudio como por ejemplo: Diseño Arquitectónico, Taller de Diseño Arquitectónico I, II, III y IV, Taller de Construcción, Topografía Aplicada, y Topografía de Campo, donde los estudiantes debe interactuar colaborativamente en grupos para lograr los objetivos propuestos, compartiendo las mejores prácticas y estrategias exitosas en colaboración. (Universidad de Panamá, 2013). La metodología de taller vertical de las asignaturas de Diseño Arquitectónico permiten a los HVWXGLDQWHV LGHQWL¿FDU \ DVXPLU determinados roles, optimizar los talentos individuales y cooperar con otros compañeros como miembros de un equipo de diseño. Para asegurar el dominio de los aprendizaje en los cursos, se pueden aplicar diferentes


tipos y técnicas de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, incluyendo la co-evaluación y la auto-evaluación. (Universidad de Panamá, 2013). 5HIHUHQFLDV ELEOLRJUi¿FDV $GDP ) $QGUDJRJtD Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. (2da. Edición). Caracas, Venezuela. Chehaybar y Kuri, E.( 2012). Técnicas para el aprendizaje grupal: grupos numerosos. Colección educación 4ª ed.: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre La Universidad y la Educación. México

Desjardins, R.(2004). Aprendizaje para el bienestar: Encuesta internacional sobre estudios de alfabetización de adultos, Estocolmo: Instituto de Educación Internacional. *UXSR $FUH (TXLSRV WRSRJUi¿FRV KWWSV JUXSRDFUH pa/ Universidad de Panamá. (2013). Plan de la Carrera de Licenciatura HQ (GL¿FDFLRQHV )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. https:// facarquitectura.up.ac.pa/sites/ facarquitectura/files/img-arq/ pla-est/edificacion%20nuevo. pdf

51


52


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

/DV -XQWDV GH (PEDUUD HQ OD &RORUDGD 6DQWLDJR GH 9HUDJXDV 3DQDPi Sistema Constructivo de Herencia Española.

Descriptores: Sistema constructivo, juntas de embarra, ranchos de paja. Arquitectura panameña. Por: $UTXLWHFWR 6HEDVWLiQ $ULHO $JXLODU 0HGLQD Facultad de Arquitectura y diseño. Universidad de Panamá. DUT VHEDVWLDQDJXLODU#\DKRR FRP Resumen: A partir del Siglo XVI se realizan las visitas de los españoles a territorio de la actual Panamá, fundando varios pueblos, algunos de los cuales aún existen, y dejando mucha herencia tanto en el ámbito gastronómico, cultural, lingüístico, musical, constructivo entre otros. en esta ocasión se tratará sobre un sistema constructivo muy tradicional de algunas áreas, no solo de Panamá, sino también de muchos países latinoamericanos y que hoy muchas son consideradas patrimonio cultural.

E

VSHFt¿FDPHQWH VH KDEODUi GH la comunidad de La Colorada, hoy Corregimiento de La Colorada, muy cercana al centro de la ciudad de Santiago de Veraguas, República de Panamá, con esta tradición folklórica de Junta de Embarra, la cual sus pobladores han sido guardianes de que su cultura y patrimonio se mantenga vivo con el pasar de los años.

El lugar donde hoy se encuentra La Colorada, se empezó a poblar desde lo que hoy se llama Plaza Centro o Llano Centro y Plaza Abajo o Llano Abajo, poblado en su mayoría KDELWDGR SRU OD )DPLOLD 0RMLFD /DV )DPLOLDV RULXQGDV GH RWUDV comunidades, en su mayoría, se asentaron en lo que hoy llamamos Llano Arriba o Plaza Arriba. Son las 3 53


SOD]DV TXH FRQ¿JXUDQ OD FRPXQLGDG y trazan un límite imaginario o un ordenamiento de La Colorada. (Mojica, 2014).

grupal denominado “Las Juntas de HPEDUUD´ PX\ WUDGLFLRQDO \ FRP~Q en casi todos los poblados con ascendencia española.

Los primeros sistemas constructivos utilizados en La Colorada, fueron los autóctonos de Panamá, en su mayoría eran ranchos de paja y madera, confeccionados por lo general de dos modelos, en forma RYDODGDV WDPELpQ OODPDGDV ³WROGDV´ o en formas cuadrangulares de 4 aguas, otro sistema constructivo de las primeras casas era con hojas de FDxD GH D]~FDU ³FRJR\R´ \ SDUHGHV GH madera conocidas como bajareque. Los techos eran de paja en sus inicios y fueron luego evolucionando a tejas de barro. Los pisos generalmente son de tierra. Otro material con el que se construían las casas era con caña brava.

El maestro Samuel Mojica, hace una descripción precisa del protocolo cultural que se desarrollaba desde antes de iniciada la obra, hasta cuando esta queda culminada. Indica, que la participación era colectiva, de diferentes miembros de la comunidad, seleccionados de antemano, con experiencia en la materia para realizar y dirigir estas obras. (Mojica, 2014)

A medida que iba avanzando el siglo XIX y al mantener contacto con otras poblaciones con otro tipo de arquitectura, las casas cambian al estilo conocido como “Estilo &DxyQ´ FRQ SDUHGHV GH EDUUR techos de tejas y piso de tierra. Los ranchos de las familias más humildes siguen con techo de paja y las más pudientes con techo de teja. Aquí es cuando se empieza a implementar en La Colorada, el sistema constructivo 54

Este proceso era conocido como juntas amarradas, se distinguía un grupo de personas con el rango de capitán o capitana, otros como alférez o pajes los que tenían la obligación de entregar la vivienda debidamente terminada. Las invitaciones para dichas juntas, se les hacían a los capitanes, alférez y pajes de antemano, enviándoles un bastón debidamente arreglado con prendas de oro, que debían ser devueltos a la hora de recibir la misión encomendada. El capitán era el que dirigia todo el trabajo como el embalse, colocar estructura y cubierta de techo, elaborar el terraplén y otras labores.


La capitana, por el contrario, se encargaba de todo lo relacionado con los alimentos para los trabajadores, familiares e invitados, la bebida y la atención. El alférez o pajes, completaban y ayudaban en las labores de los capitanes. Se iniciaba primero con la construcción del esqueleto o armazón de la futura vivienda, lo que se realizaba el día anterior de la Junta de Embarra. Esta estructura se trabajaba con madera de Cedro Amargo o Macano, y los otros elementos con cañazas. El día de la

Junta de Embarra se procedía con la mezcla de la tierra, con la paja y el agua. Esta mezcla se amasa por los participantes con los pies descalzos, entre salomas, gritos y cantos, donde se demostraba la unión de la comunidad y la alegría de construir un nuevo hogar, donde compartían en sana compañía. A la hora de la cena se les hacía distinción especial a los constructores de la obra, los capitanes, capitana, alférez y pajes, con una comida especial para ellos a diferencia del resto de los participantes.

Imagen Nº.1. Ejemplos del procesamiento de material para paredes para las casas de quincha. Fuente. Propia 55


Imagen Nº2. Estructuras Estructura de las viviendas de quincha, embarre de las paredes con arcilla preparada. Fuente. Propia

Al terminar la obra de la residencia, el esposo y la esposa eran paseados en sillas improvisadas con los brazos después de haber terminado la obra alrededor de la residencia nueva, celebrando con música, y toda clase de salomas y gritos de alegría demostrando la satisfacción de haber creado una obra que albergaría una nueva función social y familiar. Este sistema constructivo se mantuvo en La Colorada hasta el Siglo XX y GHQWUR GH ODV HGL¿FDFLRQHV HVWDEDQ 56

la primera Capilla de la comunidad hecha de quincha con techo de paja, la primera escuela en La Colorada, que se inauguró el 22 de marzo de FRQWDED FRQ DXODV GH FODVH con paredes de quincha, techo de teja y piso de ladrillo, las residencias de los Señores Pedro Mojica, Rogelio Mojica, Ovidio Mojica Mojica (Plaza Sur), Santiago Mojica, todas eran de barro, teja y piso de ladrillo, con dos aguas. En Los Hatillos, la Escuela de dos aulas que estuvo de SLH KDVWD FDVL GH SDUHGHV GH quincha con techo de tejas. Las tejas GH HVWDV HGL¿FDFLRQHV VH WUDtDQ GH Chupampa de Ocú o se construían de manera artesanal en La Colorada, su proceso era de secado al sol. Las juntas de embarra, tenían una estrecha relación entre la cultura y la parte técnica, pasó a ser parte de las costumbres sociales de los pueblos, lamentablemente, con la modernización de las construcciones y nuevos materiales, poco a poco


la comunidad de La Colorada, como muchas otras comunidades de la Provincia de Veraguas, fueron abandonando la construcción de las casas de quincha y la tradición de las Juntas de Embarra. En la actualidad solo quedan pocos vestigios de lo que fue un sistema más característico de estos poblados.

En La Colorada solo queda la vivienda del Señor Salomé Batista, en quincha y se encuentra en muy mal estado, esta se ha mantenido por la voluntad de su propietario. Como parte importante de la identidad de los pueblos, vale la pena rescatar esta tradición autóctona, ya que tienen un gran valor cultural y son parte del patrimonio de este y muchos lugares del país.

Imagen Nº3. Sección de postes para casas de quincha. Fuente. Propia 57


Imagen Nº4. Museo de la Nacionalidad situado en la Villa de Los Santos, custodio de valiosos objetos de la época de independencia de Panamá de España. Fuente. Propia

5HIHUHQFLDV %LEOLRJUi¿FDV García Ramos, H, Walker Sierra, T, (VWXGLR +LVWyULFR GHO Corregimiento de La Colorada. Tesis de la Universidad GH 3DQDPi )DFXOWDG GH Geografía e Historia.

58

*XWLpUUH] 6 /D Arquitectura Panameña. (GLWRULDO /LWRJUi¿FD Mojica, S. (2014). Libro sobre La Colorada.



Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

DISEÑO DE VESTUARIO $-867$%/( 3$5$ 1,f$6 &21 2%(6,'$' Descriptores: Diseño de vestuario, infancia, obesidad infantil. Por: /LFGD *DEULHOD (VFDPLOOD 0HVD \ /LFGD (QLGLD 2UWL] 5LRV Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Diseño de Moda Universidad de Panamá. \RVJDE#KRWPDLO FRP Resumen: El estudio analizó los problemas de vestuario de las niñas con obesidad, siendo una situación que enfrentan ellas y sus padres al momento de adquirir una vestimenta de acuerdo a la contextura y edad. La investigación se realizó en la Escuela El Buen Pastor Oasis de Paz, ubicada en Juan Díaz, ciudad de Panamá. Los hallazgos GHO HVWXGLR GHMDURQ YHU HO SUREOHPD \ ODV DXWRUDV SURSRQHQ ÀH[LELOL]DU OD WDEOD GH medidas estándar que se utiliza en Panamá.

I

QWURGXFFLyQ /D REHVLGDG GH¿QLGD SRU OD Organización Mundial de la Salud (OMS), es la acumulación anormal o excesiva de grasa que se supone es un riesgo para la salud. La OMS muestra patrones internacionales en su página web, sobre líneas de crecimiento infantil para los niños de 0 a 5 años. (OMS 2006).

60

Este estudio surge ante la necesidad de llenar el vacío existente de un vestuario infantil, que pueda ajustarse a la silueta de niñas con obesidad, y a la necesidad de los padres en encontrar establecimientos que oferten vestidos adecuados, que corresponda a las edades y a las contexturas de sus niñas, ya que el costo se incrementa al tener que ajustar los vestidos.


El tema del sobre peso y la obesidad se ha diagnosticado como una enfermedad. Sin embargo, aun cuando la enfermedad se esté tratando todos los individuos deben vestirse, y la poca oferta en las tiendas convencionales por departamentos predominan diseños estándares y aun cuando existen tiendas por departamentos para tallas grandes – plus –, están destinadas a ropa para adultos. Es notoria la necesidad de prendas de vestir acorde a los requerimientos físicos de los usuarios que no encajan con las medidas antropométricas estándares para infantes y niñas, presentando un vacío, lo que lleva a una demanda no atendida en el mercado local.

la situación que viven las niñas y sus padres, entorno al problema del vestuario. La Escuela Oasis de Paz, contaba con una población estudiantil de 242 estudiantes de ambos sexos, repartidos entre los grupos de prekínder hasta undécimo grado. Sin embargo, se segmentó la población femenina entre edades de cuatro (4) a diez (10) años; en correspondencia al grupo de niñas se ubicaron los padres o tutores, adicionándose a la población los profesores y psicólogos que atendían los grupos de estudiantes.

Las técnicas como la observación, las entrevistas, y los instumentos utilizados mediante cuestionarios y listas de cotejo se aplicaron a los /D SURSXHVWD WUDWD GH ÀH[LELOL]DU OD siguientes grupos, manifestando el tabla de medidas estándar que se consentimiento informado: utiliza en Panamá, debido a que solo se diseña en relación con la edad *UXSR 1 de las niñas y no a las diferentes 1LxDV FRQ REHVLGDG Las estudiantes contexturas del cuerpo de las mismas. seleccionadas como parte de la población mostraron características 0HWRGRORJtD de obesidad infantil, por lo que se La investigación se realizó de forma, encontraron en diferentes grados de descriptiva y aplicada, recolectando estudios y en un rango de edades datos de la muestra extraída de forma entre 4 y 10 años. Siendo las niñas aleatoria en niñas y sus padres, por LGHQWL¿FDGDV SDUD OD UHDOL]DFLyQ GH tanto, el análisis de información este estudio. buscó detectar los hallazgos sobre 61


*UXSR 1 3DGUHV R WXWRUHV que convivían con las niñas del estudio y padecían necesidades a la hora de buscar vestuario. *UXSR 1 3URIHVRUHV \ SVLFyORJRV como profesionales de la salud y el comportamiento, aportarón sus conocimientos de esta enfermedad y los problemas que los niños enfrentaban. *UXSR 1 )DEULFDQWH GH URSD R 3<0(6, fabrican uniformes para escuelas y colegios. Aún cuando son pocas las empresas locales dedicas a la producción de ropa infantil en 3DQDPi 6H LGHQWL¿FD XQD OLPLWDGD

cantidad de empresas dedicadas a la fabricación de ropa para niñas con problemas de obesidad. 5HVXOWDGRV \ 'LVFXVLyQ Se presentan los resultados del HVWXGLR PHGLDQWH WDEODV \ JUi¿FRV que detallan las respuestas recogidas en las observaciones y entrevistas a las niñas, a los padres, a los maestros y a los psicólogos de la escuela, que trabajan con niñas que viven con problemas de obesidad y el último cuestionario está orientado a fabricantes en el mercado textil. Además, se incluyen tablas referentes a medidas antropométricas, con las diferentes ofertas de vestidos que ofrecen los comercios, y ver sus SURSXHVWDV GH WDOODV ÀH[LELOL]DGDV

*Ui¿FD \ *Ui¿FD 5HVXOWDGRV GH ODV HQWUHYLVWDV D ORV SDGUHV GH QLxDV FRQ REHVLGDG

,PDJHQ \ ,PiJHQHV GH ODV JUi¿FDV \ 0XHVWUD GH UHVXOWDGRV GH OD HQWUHYLVWD D ORV padres. Fuente: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz. 62


*Ui¿FD 5HVXOWDGRV GH ODV HQWUHYLVWDV D ORV SURIHVLRQDOHV PDHVWUD \ SVLFyORJD

*Ui¿FD 5HVXOWDGRV GH ODV HQWUHYLVWDV D ORV JHUHQWHV \ IDEULFDQWHV GH URSD

Imagen 3. Resultados de los profesionales entrevistados. Fuente: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz.

Imagen 4. Resultados del mercado que oferta ropa infantil. Fuente: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz.

7DE D

7DEOD GH PHGLGDV VWDQGDU LQWHUQDFLRQDO

Imagen 5. Tabla 1. Medidas estándar internacionales. Fuente: Libro mordería para niños sistema exclusivo para trazar moldes perfectos (Hermenegildo Zampar pág. 6) 63


TDEOD

0HGLGDV GH QLxDV FRQ REHVLGDG WRPDGDV GH ODV QLxDV GHO HVWXGLR

Imagen 6. Tabla 2. Medidas de niñas con obesidad tomadas de las niñas del estudio Fuente: Elaboración propia (Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz).

&RQFOXVLyQ • La observación realizada en este estudio, centrada en las diferencias antropométricas de las niñas con obesidad en relación a las niñas con una masa corporal promedio y acorde a su edad, peso y estatura, resultaron con alto margen de diferencias, esto es observable en 64

las medidas de contorno y de talles; siendo estas dimensiones mayores a las medidas que ofrecen las tablas de medidas estándar, por consiguiente estas no funcionan para la silueta del cuerpo de las niñas con obesidad, por lo tanto queda demostrado que las niñas no cuentan con un vestuario que corresponda a las dimensiones


7DEOD &RQFOXVLyQ GH HQWUHYLVWDV D ORV SDGUHV D ORV SURIHVLRQDOHV \ D ORV IDEULFDQWH GH URSD

Imagen 7. Tabla 3. Fuente: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz.

que su cuerpo requiere; el estudio evidencia también el crecimiento de la situación en términos de salud pública. • En relación con el mercado panameño dirigido a atender al sector infantil no ofrece vestuario con las dimensiones corporales de niñas en condición de obesidad infantil, lo que conlleva a la eminente existencia del problema descrito. Por ello los diseños y el manejo de tallas ofrecidos en el mercado, son solamente para tallas dentro del SDUiPHWUR FRQYHQFLRQDO LGHQWL¿FDGR como manejo de talla regular que no concuerdan con la contextura física de los cuerpos de las niñas que viven

la situación problema de estudio. • Se documenta mediante la existencia de la situación problema que de no tener un vestuario al alcance y oportuno a la necesidad de las niñas, los padres deben solucionar de alguna forma la carencia de vestidos, dejando evidencias de las situaciones colaterales que generan inconformidad y descontentos en las niñas, causando emociones negativas lo que conlleva a una autoestima baja, situación que no es favorable para ellas y se suma el problema de salud y su repercusión en la vida social. Las ofertas solo cumplen con la necesidad de cubrir el cuerpo y no está contemplado el concepto de 65


bienestar, de estar a gusto, sentirse y verse bien con el vestido adquirido, adicional de la insatisfacción tanto en las niñas como en sus padres de vivir una experiencia de compras al obtener el producto esperado y acorde a las características y necesidades de las usuarias como sujeto del estudio. • Se generó un concepto de diseño de vestuario que responda a las necesidades requeridas en la vestimentas de las niñas en condición de obesidad infantil, explorando y desarrollando los criterios de diseño que aportan información asertiva que coadyuva en la conformación WHyULFD \ JUD¿FD SDUD FRQWRUQHDU OD idea creativa que posteriormente se PDWHULDOL]DUi HQ HO SURGXFWR ¿QDO TXH llene ese espacio en el mercado de la moda comercial listo para llevar, concepto aplicable a desarrollar en los diferentes tipos de producción. /D SURSXHVWD Como alternativa se proyecta crear una propuesta de vestuario ajustable que mitigue la situación tanto para las niñas como para sus padres, ya que aun cuando bajen o aumenten de peso o bien aumenten dimensionalmente de talle, el vestido se va ajustando a su silueta, por tanto, no es necesario para los padres invertir dinero en ropa nueva, si su hija va perdiendo peso o creciendo, y su antropometría 66

cambia vertical y horizontalmente, el vestido ajustable seguirá brindándole comodidad. La propuesta se concibe bajo los preceptos de la tendencia de la moda para el siglo XXI, con prendas y accesorios de vestir funcionales y estéticamente conforme a las necesidades de las niñas con obesidad infantil. En este sentido se retoma el uso de prendas de vestir como: el overol, el cual, fue muy usado para ORV DxRV \ (V XQD SLH]D TXH posee una connotación infantil y es muy adaptable a diferentes tipologías de prendas de acuerdo a los usos; todo con diseños, cortes, estampados y accesorios apropiados para resaltar la inocencia que viven las niñas correspondientes a sus edades y dimensiones antropométricas. Las niñas demandan prendas de vestir acorde a su edad y a las corrientes de la moda; que puedan realizan actividades tales como: jugar, correr; ir al cine, pasear en los centros comerciales –malls- e interactuar con otras niñas. Las mismas siguen UXWLQDV TXH VH SXHGHQ GL¿FXOWDU DO no tener opciones de vestuarios y recurren muchas veces a ropas no apropiada para su edad, ni en forma, ni en diseños.


TDEOD

3URSXHVWD GH WDEOD GH PHGLGDV ÀH[LELOL[DGDV

Imagen 8. Tabla 4. Medidas propuestas para niñas con obesidad. Fuente: Elaboración propia (Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz).

Los prototipos se elaboraron en la práctica con la tabla de medidas ÀH[LELOL]DGDV SURSXHVWDV SRU ODV autoras del estudio, siguiendo las proporciones de la silueta de las niñas. (O GLVHxR \ VXV HVSHFL¿FDFLRQHV morfológicas se ciñeron al concepto de la propuesta. La confección de los diseños fue evaluada desde los aspectos dimensionales y operacionales; validando la aprobación del diseño con las niñas que correspondían a las características del sujeto de

estudio e investigación del problema del diseño del vestuario, con la selección de niñas en condición de obesidad en diferentes edades por tanto corresponden a los diferentes tamaños y proporciones. /D FROHFFLyQ TXH VXUJH GH ORV UHVXOWDGRV GH OD LQYHVWLJDFLyQ VH GHQRPLQy ³0XxHTXLWDV´, se presenta el soporte de ideas de las composiciones, muestras de prototipos y el producto en uso, originados de la fuente de inspiración. 67


'HVDUUROOR FUHDWLYR GH OD IXHQWH GH LQVSLUDFLyQ \ SUHVHQWDFLyQ GH ERVTXHMRV WHPD VDQGLDV \ QDUDQMDV

Imagen 9. Muestra de imágenes de la propuesta de vestuario para niñas con obesidad. Diseños realizados por: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz. Fuente propia. 68


,PDJHQ 0XHVWUD GH ¿FKDV WpFQLFDV LQIRUPDWLYDV GH OD SURSXHVWD Diseños realizados por: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz. Fuente propia. 69


)UDJPHQWR GH XQD PXHVWUD GH OD SURSXHVWDV GH GLVHxR GHO YHVWXDULR LQIDQWLO SDUD QLxDV FRQ REHVLGDG

Imagen 11. Conjunto de imágenes de la propuesta de vestuario para niñas con obesidad. Diseños realizados por: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz. Fuente propia.


)UDJPHQWR GH XQD PXHVWUD GH OD FRQIHFFLyQ GH OD SURSXHVWD GH GLVHxR GHO YHVWXDULR LQIDQWLO SDUD QLxDV FRQ REHVLGDG

Imagen 12. Conjunto de imágenes del vestuario de la propuesta. Diseños realizados por: Rosa Gabriela Escamilla y Enidia Ortiz. Fuente propia.


5HIHUHQFLDV ELEOLRJUi¿FDV Acabar con la obesidad infantil OMS 2006 Documento digital http:// www.minsa.gob.pa/sites/ default/files/publicaciones/ plan_estrategico_nac.pdf § http://www.anpanama. com/6058-En-Panama-latasa-de-obesidad-se-hatriplicado-en-las-ultimas-tresdecadas.note.aspx %DUUDQWHV (FKDYDUUtD Investigación un camino al FRQRFLPLHQWR S Introducción a las Medidas y Tallas de Ropa – Explicación • https://www.modafacil.com/ introduccion-a-las-medidasy-tallas-de-ropa/ Obesidad, el problema que Panamá no sabe resolver. h t t p s : / / w w w. l a e s t r e l l a . com.pa/nacional/170404/ decima-obesidad-pacientesenfermedad La Estrella de Panamá Licda. Guadalupe León Barría, publica el artículo titulado: La obesidad, es la décima enfermedad con más pacientes en Panamá 72

La Estrella de Panamá, en la sección de Vida y Cultura, fue publicado el artículo de la periodista Marlene Testa, el cual, tituló: Sobrepeso escolar VXSHUD HO DOHUWD OD )$2 Pediátrica de Panamá. Plan estratégico nacional para la prevención y control integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. 2014 – 2025. Ministerio de Salud. Panamá. //http://www.spp.com.pa/ revista/revista_pediatrica_ YRO BQ B SGI R KWWS www.minsa.gob.pa/sites/ default/files/publicaciones/ plan_estrategico_nac.pdf Sabino Carlos EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Ed. 3DQDSR &DUDFDV págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires. Cap. 27


73


Revista Académica Especializada GH 'LVHxR *Ui¿FR $UTXLWHFWXUD \ 0RGD

ISSN 2520-9531 / Volumen 7. N° 1 / Enero - Junio - 2021 )HFKD GH HQWUHJD $FHSWDGR 3XEOLFDGR

3UiFWLFD ODERUDO VXSHUYLVDGD UHDOL]DGD HQ OD $&$'e0,$ 3$1$0(f$ DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL APLIJ Descriptores:

Literatura infantil, literatura juvenil, Académia de literatura, PLIJ.

Por: Profesora Juárez, Jackeline Ivonne 'LVHxDGRUD *Ui¿FD 'RFHQWH GH OD )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR GHO &HQWUR Regional Universitario de San Miguelito. Panamá. &RUUHR MDFNHOLQH MXDUH]#XS DF SD ID: 0000-0003-2677-3127. Por. Miguel Meneses PHQHVHVPLJXHO #JPDLO FRP (VWXGLDQWH GH ,9 DxR GH OD FDUUHUD GH 'LVHxR *Ui¿FR GH OD )DFXOWDG GH Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Resumen: Se presenta en este artículo el proceso creativo desarrollado por Miguel Meneses, HVWXGLDQWH JUDGXDQGR GH OD FDUUHUD 'LVHxR *Ui¿FR GHO &HQWUR 5HJLRQDO 8QLYHUVLWDULR de San Miguelito de la Universidad de Panamá, desarrollado su práctica profesional en la Académia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil APLIJ. (Juárez, 2021)

I

QWURGXFFLyQ La Práctica Laboral Supervisada '*() FXUVDGD HQ HO verano 2020, de la Licenciatura GH 'LVHxR *Ui¿FR GH OD )DFXOWDG de Arq. y Diseño del Crusam, fue realizada del 1 de febrero hasta el 11 de marzo del 2021.

74

Se presentan las actividades realizadas, como los bocetos, vectorizados y tinteos del personaje principal del libro: “Las Aventuras de Blin y el Nacimiento de la Nueva República” de la autora: Tilsia M. Perigault Hayams. Además de las diferentes imágenes antiguas


proporcionadas por la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil-APLIJ., como referencia para diseñar las nuevas ilustraciones.

• Demostrar que esta herramienta la podemos utilizar igual como Ilustrador de una forma potencial, H¿FD] \ FUHDWLYD

2EMHWLYRV 2EMHWLYR JHQHUDO • Adquirir habilidades y competencias mediante la Práctica Laboral Supervisada en una empresa de diseño o afín.

7LSR GH HPSUHVD La APLIJ, inició actividades con un grupo de docentes en la Universidad de Panamá, inicialmente como Asociación de Literatura Infantil y -XYHQLO HQ VX SUHVLGHQWD HQ ese entonces la profesora Joaquina Pereira de Padilla. Al pasar de los años la escritora Sylvina Puentes de Oyenard de la Academia de LIJ uruguaya, invitó a miembros de la Asociación de LIJ de Panamá a constituirse como Academia en el

2EMHWLYRV HVSHFt¿FRV • Desarrollar habilidades en la digitalización de imágenes, utilizando las diferentes herramientas, técnicas que nos brinda el programa Corel Draw.

Imagen 1. Académia de Literatura Infantil y Juvenil. APLIJ. Fuente: APLIJ. 75


2006, fungiendo como presidenta ese año Hena González de Zachrison quien bajo su dirección y apoyada por los miembros desarrolló una excelente labor. En el 2010 fue reemplazada por la Dra. Irene de Delgado escritora que ha impulsado actividades y proyectos de fomento, divulgación de la literatura infantil, estudio de obras (crítica literaria), más promoción de escritores de literatura infantil y juvenil panameños. /D $FDGHPLD 3DQDPHxD GH /LWHUDWXUD ,QIDQWLO \ -XYHQLO (V XQD RUJDQL]DFLyQ VLQ ¿QHV GH lucro, dedicada a fomentar la lectura en los niños y jóvenes panameños, trabajando en armonía con otras asociaciones e instituciones privadas o gubernamentales en su labor en la promoción y estudio de la literatura. 2UJDQLJUDPD GH OD $FDGHPLD 3DQDPHxD GH /LWHUDWXUD ,QIDQWLO \ -XYHQLO

3HUtRGR GH OD SUiFWLFD La práctica laboral supervisada fue realizada en un período de seis semanas, debido a que la responsabilidad de las ilustraciones tenía detalles precisos, que se debían terminar. La práctica fue de tres semanas cumpliendo las 120 horas, desde el GH IHEUHUR GH KDVWD HO GH IHEUHUR GH )LQDOL]DQGR HO de marzo, cumpliendo 150 horas en un horario de lunes a viernes de 5pm a 12pm. Las ilustraciones se trabajaron en programas de diseño digital, y se UHDOL]DURQ FRQ PXFKD GL¿FXOWDG SRU la baja calidad de las imágenes reales proporcionadas. $FWLYLGDGHV UHDOL]DGDV Se detallarán las actividades que se realizaron durante la práctica y los UHVXOWDGRV ¿QDOHV * Estudio de las referencias proporcionadas. * Bocetos para propuestas. * Vectorizado. * Tinteo y gama de colores.

Imagen 2. Organigrama de La Académia de Literatura Infantil y Juvenil. APLIJ. Fuente: APLIJ. 76

Durante esta actividad, se realizaron varios bocetos y varias propuestas de las imágenes asignadas.


Imagen 3. Imagen original, bocetos, e ilustraciones. Fuente propia.

Imagen 4. Ilustraciones para vectorizar. Fuente propia. 77


,QWURGXFLU GHO IDQWDVPD HQ OD HVFDOHUD

Imagen 5. Imagen de inicio, vectorizada, diseño aprobado. Fuente propia.

VectorizaFLyQ GH OD LPDJHQ GH OD (VFXHOD GH %R\DFá \ OD LPDJHQ GH 9HUDQR HQ 7DERJD

Imagen 6. Ilustraciones de las propuestas de la Escuela de la Bocayá y de la imagen de Verano en Taboga. Fuente: Propia. 78


9HFWRUL]DFLyQ GH OD LPDJHQ GHO DFXHGXFWR \ HO WHVRUR HQWHUUDGR

Imagen 7. Imagen de inicio, y vectorizadas del tesoro. Fuente propia.

VectorizaFLyQ GH OD LPDJHQ GHO FLUFR \ HO PLVWHULR GHO 2ULHQWH

Imagen 8. Ilustraciones de las propuestas del circo y el misterio del Oriente. Fuente: Propia. 79


9HFWRUL]DFLyQ de la escena la 5HS~EOLFD GH Panamá

9HFWRUL]DFLy GHO QXHYR &DQDO \ HO 7UDWDGR +D\ %XQDX 9DULOOD

9HFWRUL]DFLyQ \ tinteo de la escena /RV SLSRWHURV

9HFWRUL]DFLyQ \ tinteo de la escena %~VTXHGD GH 'LRV SRU XQ QLxR

80


9HFWRUL]DFLyQ \ tinteo de la escena /D FLXGDG GH Panamá 1900

9HFWRUL]DFLyQ \ tinteo de la escena /D FLXGDG GH Panamá 1923

9HFWRUL]DFLyQ GH OD HVFHQD %OLQ es arrestado en 3DQDPi 9LHMR

&RQFOXVLyQ Realizar la Práctica Profesional en la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, fue una experiencia en donde por primera vez trabajé como ilustrador, poniendo todos los conocimientos, experiencias como dibujante.

)XH LPSRUWDQWH OD PRWLYDFLyQ GHSDUWH de la profesora Jackeline Juárez, a seguir adelante con sus consejos, sus críticas constructivas para mejorar los diseños. La experiencia de ver el trabajo realizado plasmado en el libro 81


impreso, y la satisfacción de un de Juárez, J. (2021). Syllabus del curso Práctica Laboral Supervisada la sonrisa en un cliente real, llena de '*() *XtD 'LGiFWLFD satisfacción para seguir valorando la )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ SURIHVLyQ GHO GLVHxDGRU JUi¿FR Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Es un orgullo haber participado en la Universidad de Panamá. práctica que trató de la realización de un libro histórico. Universidad de Panamá. (2013). Reglamento General de Se le agradece a la historiadora y Trabajo de Graduación. escritora, la profesora Tesly Sánchez por la oportudinad de realizar la Universidad de Panamá. (2012). Plan práctica profesional como ilustrador de la Carrera de Licenciatura de la Academia Panameña de HQ 'LVHxR *Ui¿FR )DFXOWDG GH Literatura Infantil y Juvenil. Se Arquitectura y Diseño. https:// dejó el nombre del CRUSAM en facarquitectura.up.ac.pa/sites/ alto. facarquitectura/files/img-arq/ GLV JUD *5$),&23/$1 SGI 5HIHUHQFLDV ELEOLRJUi¿FDV Práctica profesional. (s.f.). Recuperado de https:// es.wikipedia.org/wiki/ Práctica_profesional Juárez, J. (2021). Material Didáctico para la elaboración del informe ¿QDO GHO FXUVR GH 3UiFWLFD /DERUDO 6XSHUYLVDGD '*() *XtD 'LGiFWLFD )DFXOWDG de Arquitectura y Diseño. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. 82


83


84


(175(9,67$ $ Por: Magíster Jackelicne Juárez Kristhel B. Domínguez 3URIHVRUD GH 'LVHxR *Ui¿FR Estudiante de la Facultad de Arquitectura del CRUSAM

.HY\Q 6]RERWND

'LVHxDGRU *Ui¿FR

1. ¿Quién es Kevin Szobotka? Kevyn Onier Szobotka Santos es un joven de 28 años soñador, entusiasta, solidario y una persona que lucha de muchas maneras por alcanzar sus metas. Fiel creyente de que el momento de hacer las cosas es aquí y ahora, siempre con positivismo y sin temor a los retos venideros. Hay que ser valiente en la vida. ¢3RUTXH HV HVWXGLy GLVHxR JUi¿FR y dónde lo estudió? (VWXGLp 'LVHxR *Ui¿FR HQ OD Facultad de Arquitectura y Diseño en la Universidad de Panamá. La verdad es que no sabía que contaba con las destrezas necesarias para hacer diseño, lo descubrí en el momento justo que me vi involucrado en todo ese mundo de colores, formas, texturas. Un mundo caótico pero interesante del que terminé HQDPRUDGR \ VDFDQGR D ÀRWH PXFKDV destrezas que ni yo sabía que estaban en mí.

3. ¿Cuántos años tiene de ejercer la profesión y donde ha laborado? Hago diseño y trabajos creativos desde hace aproximadamente 9 años. Desde que era un estudiante de licenciatura realizaba trabajos como servicio profesional. Mis primeros pasos creativos los realicé con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales donde ponía en práctica las técnicas de UHWRTXH IRWRJUi¿FR GLDJUDPDFLyQ R diseño de publicaciones. Generalmente mis aportes estaban ligados a todo el esquema de diseño JUi¿FR SHUR DSUHQGt PXFKR VREUH ELRORJtD \ HVRV WHPDV FLHQWt¿FRV 7DPELpQ UHDOLFp WUDEDMRV GH ¿OPDFLyQ \ GLVHxR JUi¿FR HQ JHQHUDO SDUD el Ministerio de Salud, GORGAS, COZEM (Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez) y para el MIUP (Museo de Invertebrados de la Universidad de Panamá). Mi primera experiencia laboral luego de haberme graduado duró tan poco que la verdad no tuve ni la oportunidad 85


de asimilar que tenía un empleo y fue en una publicitaria llamada Pixel Media, diseñando todo tipo GH PDWHULDO \ SLH]DV JUi¿FDV 0L jefe y yo descubrimos que no me sentía cómodo con el ambiente y GH¿QLWLYDPHQWH WRPp OD GHFLVLyQ de seguir mi rumbo. Mi segundo empleo fue en un periódico llamado ÚLTIMA PALABRA en donde ejercía FRPR UHSRUWHUR JUi¿FR \ DGPLWR que fue una época donde aprendí de todo un poco incluyendo el hecho de desenvolverse en contextos muy diferentes. Hacer fotografía es una de las cosas que más amo de mi FDUUHUD SHUR FRQ¿HVR TXH KDFHU fotografía periodística se convirtió en un reto ya que muchas veces no puedes controlar los escenarios y toca resolver y sacar el resultado ganador para la publicación. A pesar de todo lo bueno y malo que pasé, me hizo más capaz.

Mi segundo empleo es en la Universidad Interamericana de Panamá como docente de la carrera GH 'LVHxR *Ui¿FR \ DVHVRU GH WUDEDMR ¿QDO GH JUDGR 5. ¿Cuál es su especialidad en el GLVHxR JUi¿FR" (O 'LVHxR *Ui¿FR HV WDQ DPSOLR versátil y cuenta con tantas características que muchas veces HV FRPSOLFDGR GH¿QLU TXp HV OR TXH más gusta. En mi caso, siempre menciono mi preferencia por el retoque digital, el diseño de portadas de publicaciones, la fotografía y ese FRQWH[WR HVSHFt¿FR TXH FRQOOHYD la implementación de diversas técnicas creativas para la apropiada comunicación visual.

6. Quisiéramos saber ¿Cuál es el método que utiliza para diseñar? 2 VL ¢7LHQH XQ PpWRGR HVSHFt¿FR para desarrollar un proyecto de 4. ¿Dónde labora actualmente y/o diseño? quienes son sus clientes? Siempre realizo un proceso mental Actualmente laboro en la sección antes de plasmar mis ideas. Analizo de Arte y Diseño de la Imprenta OD QHFHVLGDG JUi¿FD ORV HOHPHQWRV Universitaria en donde realizo que requieren ser ajustados para WRGR WLSR GH WUDEDMRV JUi¿FRV una mejor proyección, le sigue mi donde destaca el diseño editorial, propuesta creativa y por último diagramación y trabajo digital para evalúo si mi aporte cumple con impresión donde generalmente los los lineamientos que la situación clientes son escritores, profesores, expone. artistas, estudiantes, entre otros. 86


7. ¿Diseña usted de forma manual o de forma digital, o combinando ambas, cuál considera es la más importante? El tiempo te ayuda a minimizar procesos por esta razón mis bosquejos manuales son más breves que antes. Digamos que la parte manual es fundamental, pero admito que tengo una destreza digital apropiada. Soy de los diseñadores que no saben dibujar. 8. ¿Qué recursos o programas utiliza para hacer sus diseños? Adobe es una extensión de todo diseñador. Es como otra extremidad GH QXHVWUR FXHUSR \ GH¿QLWLYDPHQWH que Ilustrador junto con Photoshop son y seguirán siendo mis favoritos por los siglos de los siglos, sobre todo si cada día se aprende algo nuevo con ellos. 9. ¿Como docente universitario, aplica el mismo método en la enseñanza o aplica otra metodología? La labor docente es algo extraordinario. Pienso que he aprendido un millón de cosas incluso más que en mis tiempos de licenciatura. Se aprende incluso de los propios estudiantes, te mantienes al tanto de las tendencias de diseño, les enseñas trucos y técnicas a

los estudiantes. La metodología de enseñanza siempre puede ser ajustada dependiendo de las situaciones, no todos aprenden de la misma forma. En mi caso procuro siempre aplicar ejemplos reales y hacer que los estudiantes plasmen sus conocimientos en propuestas tangibles y lo más aproximadas a lo que se vive en el mundo laboral. Siempre tengo una frase para mis estudiantes, “En el mundo feroz que está afuera todos son competencia”, por ende, hay que dar lo mejor de sí y que nuestros diseños hablen por nosotros. 10. ¿Cómo evaluar un buen diseño? El primer paso para evaluar un diseño es conocer su concepto, el propósito que tiene. Es el punto de partida de cualquier propuesta y luego encontramos las estrategias JUi¿FDV TXH FDUJDQ D HVH FRQFHSWR Son esas dos piezas las que llevan al objetivo comunicacional, sabiendo que todo arte debe satisfacer alguna necesidad y ser funcional. En mi último artículo publicado describo la importancia del concepto creativo y todo lo que involucra HVWD VLJQL¿FDWLYD IDVH GXUDQWH OD estructuración de alguna propuesta de diseño, en el contexto que sea. 87


ACTIVIDADES '( %,(19(1,'$ $/ AÑO 2021

CONFERENCIAS Y CONVERSATORIOS El 17 de Junio de 2021 a las 5:00pm de dieron las conferencias YtD ]RRP ³$UWH 0DQJD \ &RPLF´ SDUD ORV HVWXGLDQWHV GH 'LVHxR *Ui¿FR RIUHFLGR SRU HO GLVHxDGRU JUi¿FR $QtEDO 0RUDOHV \ SDUD ORV HVWXGLDQWHV GH OD /LFHQFLDWXUD HQ (GL¿FDFLRQHV ³3UHVHQWDFLyQ de las Resoluciones Nº 036 y Nº 037 que reglamentó el Técnico y /LFHQFLDGR HQ (GL¿FDFLRQHV´ RIUHFLGR SRU ORV SURIHVRUHV DUTXLWHFWR Jaime Cunningham y el licenciado Luis Domínguez, actividad RUJDQL]DGD SRU HO JUXSR GH ,, DxR 'LVHxR *Ui¿FR QRFWXUQR \ HQ OD TXH fueron ofrecidos premios como útiles de dibujo y pintura y obsequios a los estudiantes que participaron en las actividades, esto premios de participación fueron donados por lo profesores de la facultad. La actividad contó con la participación del director Luis Acosta Betegón y sub director Edgardo Rodríguez.

88


Imagen Nº1. Sección conferencia, participacion del director Luis Acosta. Fuente. Propia

Imagen Nº2. Sección conferencia, arte, manga y comic. Fuente. Propia

89


PRÁCTICA PROFESIONAL &202 $/7(51$7,9$ '( 75$%$-2 '( *5$'8$&,Ï1 ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL CENTRO 5(*,21$/ 81,9(56,7$5,2 '( 6$1 0,*8(/,72 El 15 de octubre de 2021 se dio la presentación de informe de la Práctica Profesional como Alternativa de Trabajo de Grado, a cargo de la profesora Jackeline Ivonne Juárez. Seis estudiantes: Erwin Rommel Hawkins, Kevin E Arena R, Juan Ríos, Arelis Montilla, Gisela Rangel \ 7Hy¿OR &DUUHUD SUHVHQWDURQ HO LQIRUPH FURQROyJLFR H LOXVWUDGR GH las actividades que realizaron en este periodo de práctica profesional.

(678',$17( (5:,1 5200(/ +$:.,16 /

Cédula 3-735-1666 Práctica profesional realizada en la Empresa DPORT S.A dentro de la Zona Libre de Colón desde el 10 de Mayo hasta el 10 de Septiembre de 2021.

Imágenes 1 y 2: Sustentación el 15 de octubre de 2021. Fuente purpia. 90


(678',$17( .(9,1 ( $5(1$ 5 &pGXOD Práctica profesional Realizada en la Imprenta Universitaria de la Universidad de Panamá, desde el 3 de mayo hasta el 2 de septiembre de 2021.

Imágenes 3 y 4 de la visita el 28 de agosto de 2021. Fuente propia.

Imagen 5: Sustentación el 15 de octubre de 2021. Fuente propia. 91


(678',$17( -8$1 5Ë26 &pGXOD 3UiFWLFD SURIHVLRQDO UHDOL]DGD HQ 2¿FLQDV GH 3XEOLFDFLRQHV $FDGpPLFDV \ &LHQWt¿FDV GH OD 8QLYHUVLGDG GH 3DQDPi OPAC, desde el 1 de junio hasta el 1 de octubre del 2021.

Imagen 6: Imágenes de la visita el 28 de agosto de 2021. Fuente propia.

Imagen 7: Visita el 28 de agosto de 2021. Fuente propia. 92


(678',$17( $5(/,6 0217,//$ Cédula 8-838-1532 3UiFWLFD SURIHVLRQDO UHDOL]DGD HQ 2¿FLQDV GH 3XEOLFDFLRQHV $FDGpPLFDV \ &LHQWt¿FDV GH OD 8QLYHUVLGDG GH 3DQDPi OPAC, desde el 1 de junio hasta el 1 de octubre del 2021.

Imagen 7: Instalación de los estudiantes 1 de junio de 2021. Fuente propia.

Imagen 9: Sustentación 15 de octubre de 2021. Fuente propia. 93


(678',$17( *,6(/$ 5$1*(/ &pGXOD 3UiFWLFD SURIHVLRQDO UHDOL]DGD HQ 2¿FLQDV GH 3XEOLFDFLRQHV $FDGpPLFDV \ &LHQWt¿FDV GH OD 8QLYHUVLGDG GH 3DQDPi OPAC, desde el 1 de junio hasta el 1 de octubre del 2021.

Imagen 10: Visita el 17 de agosto de 2021. Fuente propia.

Imagen 11: Sustentación 15 de octubre de 2021. Fuente propia. 94


(678',$17( 7(Ï),/2 &$55(5$ Cédula 8-488-462 Práctica profesional realizada en la empresa LOGOS DP, desde el 1 de junio hasta el 1 de octubre del 2021.

Imagen 11: Sustentación 15 de octubre de 2021. Fuente propia.

95


8 de marzo 'tD ,QWHUQDFLRQDO GH OD 0XMHU 2021 (O GH PDU]R ³'tD ,QWHUQDFLRQDO GH OD 0XMHU´ VH KD FHOHEUDGR HQ HO CRUSAM, ininterrumpidamente desde el año 2017. Este año La actividad realizada de forma virtual vía zoom, contó con las palabras de apertura por la profesora Jackeline Juárez presidenta de CIMUPRO-CRUSAM, quien hizo una presentación magistral sobre lo TXH HV &,08352 GHVGH VX FUHDFLyQ \ ODV DFWLYLGDGHV HQ EHQH¿FLR GH la comunidad y como capacitación que se han realizado, de igual forma señaló que el génesis de la Revista Orbis Cognita fue en el Círculo de Mujeres Profesionales. Las palabras de bienvenida fuero dadas por la profesora Onelia )HUQiQGH] YLFH SUHVLGHQWD GH &,08352 &586$0 (VWD DFWLYLGDG contó con la presencia del Doctor. Luis Acosta B. Director del CRUSAM, quien hizo una reseña histórica y comparación de esta lucha por las mujeres del centro regional. Se presentó del video Strength Of A Woman por. Shaggy, quien hace un reconocimiento a la mujer en su letra y música. Se dio una brebe introducción al Seminario-Taller ³0XMHU XQD 9LVLyQ +ROtVWLFD´ SRU OD SURIHVRUD *ODG\V (UPRFLOOD TXH inició el 10 de marzo a las 6:00pm de forma virtual. Se presentó una Pasarela de Sombreros por las profesoras, estudiantes, administrativas y amigas del CRUSAM. La Clausura del evento estuvo a cargo de la profesora Odessa Aranda quien describió la actividad con las siguientes palabras: Hoy conmemoramos con gran regocijo la tenacidad de la mujer y en especial de la mujer crusamtina dejando claro que: 96


“La mujer Crusamtina en la sociedad, se caracteriza por ser líder, luchadora, activista, por aportar y trabajar a favor de un mundo mejor, llevando la antorcha encendida del conocimiento, del esfuerzo, la pasión y la tenacidad. Levantando su voz ante las causas injustas y esforzándose por mantener la equidad y el equilibrio ante los diversos eventos de su entorno. La mujer Crusamtina en el ámbito profesional es diseñadora de ideas creativas, proactiva, emprendedora, visionaria, innovadora y arquitecta de logros. La mujer Crusamtina en la familia; es una mujer de fe, es cuidadora, administradora, organizadora, formadora, sabía y forjadora de valores y sueños, es lámpara encendida que ilumina el círculo familiar; y no olvida que es en la familia donde empieza su mayor responsabilidad con la sociedad”. En la actualidad, el desarrollo tecnológico y social han permitido a la mujer alternar diferentes papeles con funciones importantes en cada una de sus facetas como madre, esposa, ejecutiva, profesional, educadora o ama de casa a las que ella imprime su sello inconfundible: el de mujer. Ha sido un momento lleno de alegría y regocijo al haber compartido XQ GHV¿OH FRQ YDULDGRV VRPEUHURV \ FRQ IUDVHV FpOHEUHV TXH QRV KDQ mostrado la diversidad de pensamientos y facetas que cumple la mujer de hoy. La mujer crusamtina, busca siempre la dirección de Dios, mantener la esperanza, alzar la voz por nuestros derechos, luchar por un mundo igualitario, por una sociedad equitativa y no dejar de inspirar e impulsar el potencial de las mujeres de tu entorno. ¡Que viva el día Internacional de la Mujer! El Agradecimiento e invocación religiosa como cierre, estuvo a cargo de la profesora Ámbar Martínez. Compartimos con ustedes video de la Pasarela de Sombreros Virtual 2021.El Proyecto CRUSAM felicita a nuestras compañeras y felicita esta excelente actividad https://www.instagram.com/tv/CMNZqVclGkG/?igshid=vug4cw3ym KWWSV ZZZ LQVWDJUDP FRP WY &01=T9FO*N* "LJVKLG YXJ FZ \P xz5 97


98


99


08-(5 1(*5$ 1DQF\ 0RUHMyQ ±&XED Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar. La noche, no puedo recordarla. Ni el mismo océano podría recordarla. Pero no olvido el primer alcatraz que divisé. Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales. Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral Me dejaron aquí y aquí he vivido. Y porque trabajé como una bestia, aquí volví a nacer. A cuanta epopeya mandinga intenté recurrir. Me rebelé. Su Merced me compró en una plaza. Bordé la casaca de su Merced y un hijo macho le parí. Mi hijo no tuvo nombre. Y su Merced murió a manos de un impecable lord inglés. Anduve. Esta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes. Bogué a lo largo de todos sus ríos. Bajo su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí. Por casa tuve un barracón. <R PLVPD WUDMH SLHGUDV SDUD HGL¿FDUOR pero canté al natural compás de los pájaros nacionales.

100

Me sublevé. En esta tierra toqué la sangre húmeda y los huesos podridos de muchos otros, traídos a ella, o no, igual que yo. Ya nunca más imaginé el camino a Guinea. ¢(UD D *XLQHD" ¢$ %HQtQ" ¢(UD D 0DGDJDVFDU" ¢2 D &DER 9HUGH" Trabajé mucho más. )XQGp PHMRU PL FDQWR PLOHQDULR \ PL esperanza. Aquí construí mi mundo. Me fui al monte. Mi real independencia fue el palenque y cabalgué entre las tropas de Maceo. Sólo un siglo más tarde, junto a mis descendientes, desde una azul montaña. Bajé de la Sierra Para acabar con capitales y usureros, con generales y burgueses. Ahora soy: sólo hoy tenemos y creamos. Nada nos es ajeno. Nuestra la tierra. Nuestros el mar y el cielo. Nuestras la magia y la quimera. Iguales míos, aquí los veo bailar alrededor del árbol que plantamos para el comunismo. Su pródiga madera ya resuena.


101


102


103



Galería Estudiantil


Curso Virtual de

³'LEXMR \ 3LQWXUD ,QIDQWLO´ Dictado por la magister Blanca Sagel, profesora de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, el mismo fue realizado del lunes 15 al 25 de marzo (verano 2021), los días lunes, martes y jueves de 4 a 5 pm en la virtualidad Meet. Se contó con la participación de 15 niños de 6 a 13 años de la comunidad hijos, sobrinos y parientes de profesores, administrativos y estudiantes.



TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES &8562 '( 3257$)2/,2 $57

³&ROODJH R IRWRPRQWDMHV FUHDWLYRV´ por. profesora Jackeline Juárez.

Se presentan algunos de los trabajos de los estudiantes del Curso de Portafolio Art GH OD FDUUHUD GH 'LVHxR *Ui¿FR GH OD )DFXOWDG GH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR GHO Centro Regional Universitario de San Miguelito, de la Universidad de Panamá. Curso desarrollado en el verano de 2021. 7HPD &ROODJH R )RWR 0RQWDMHV &UHDWLYRV +HUUDPLHQWDV Tijeras, cuchillas, reglas, cucharas de metal, pinceles 0DWHULDOHV Papeles de colores , papeles de revistas, de regalo, de periódico, papeles de todo tipo, fotografías, cartulinas, telas, cartoncillo, goma de pasta o cemento de contacto, tape transparente de doble contacto muy delgado, pinturas acrílicas, de oleo, todo tipo de accesorio, lápices de colores. 'HVDUUROOR GH OD $FWLYLGDG /RV HVWXGLDQWHV OXHJR GH YHU \ DQDOL]DU ORV FRQWHQLGRV GHO FXUVR LGHQWL¿FDQ OD importancia, características, tipos y elaboración de portafolios en la web, con trabajos creativos y de calidad. Adoleciendo de trabajos para abastecer el portafolio a crear, ya que inician su II año, procedieron a realizar trabajos creativos en este corto periodo de verano (5 semanas). Siguiendo instrucciones claras, desarrollaron su potencial con el tema “Collage y )RWRPRQWDMHV &UHDWLYRV´ LQYHVWLJDQGR VREUH ORV FRQFHSWRV DQWHFHGHQWHV KLVWyULFRV FDUDFWHUtVWLFDV UHFXUVRV PDWHULDOHV ¿ORVRItD \ DFWXDOLGDG Con ejemplos, tareas e investigaciones en clase, visualizaron artistas y diseñadores de reconocida trayectoria como: Tammam Azzam, Pame Pinto, Jacques Villeglé, Rebeka Elizegi, Derek Gores, Joe Webb, Gabriel Russo, Paula Barragán, Julia Geiser, SeEDVWLiQ 'HOJDGR GH HQWUH RWURV LQGLFDQGR HQ TXH PHGLRV R VLWLRV ZHE )OLFNU %HKDQFH &RURÀRW ,QVWDJUDP XWLOL]DQ HVWRV DUWLVWDV SDUD SUHVHQWDU VX SRUWDIROLR \ OD SURGXFFLyQ de sus trabajos. &UHDURQ GHQWUR GH XQ HVSDFLR ´ [ ´ GH VRSRUWH UHVLVWHQWH FDUWyQ GH FHUHDO de cajetas, o cartulina sin doblar), 10 diseños y seleccionaron diversas imágenes de revistas, analizando su tamaño, color, forma, textura, integrándose en una composición creativa. Realizaron collages o fotomontajes creativos con estas imágenes, produciendo trabajos surrealista de color y textura, utilizando de igual forma papeles o telas de colores SODQRV ÀXRUHVFHQWHV GH SHULyGLFR WH[WRV GH HQWUH RWURV \ KDUiQ FRPSRVLFLRQHV TXH UHSUHVHQWHQ HVFHQDV GH SDLVDMHV IRUPDV DQLPDOHV ÀRUD ¿JXUD KXPDQD URVWURV HQ ¿Q todo lo que su mente pueda crear. A continuación se presentan estos diferentes diseños, se escanearon, digitalizaron R IRWRJUD¿DURQ ORV FXDOHV VH VXELHURQ D OD ZHE DFDGpPLFD GH OD XQLYHUVLGDG FRQ XQD breve descripción: en que se inspiró o como resolvió de forma creativa el trabajo. De igual forma presentaron de forma virtual los trabajos al pleno por cada estudiante, se criticaron constructivamente, se evaluó de forma sumativa y formativa.


















Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.