Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020

Page 1

Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 https://crusam.up.ac.pa/publicaciones


Contenido

DISEÑO de la COMUNICACIÓN VISUAL para el

4° Congreso de Diseño Profa. Perea, Ilka

9

PRIMER ENCUENTRO sobre la teoría e historia de la

FREELANCE del diseñador gráfico

ARQUITECTURA

Claves del PORTAFOLIO PROFESIONAL del DISEÑADOR GRÁFICO

Prof. Luis Dominguez

Prof. Ivan Costella.

Prof. Ivan Costella.

13 LA MATEMÁTICA de la IMAGEN ¿Cómo tratar las medidas de las imágenes? Profa. Gilma Romero

36

Construcciones Geométricas y el uso del Software SKETCH UP en el Desarrollo de Proyectos

CIUDADES INTELIGENTES - Caso Panamá

Profa. Farah H. Ureña

Profa. Maythe Casas

Ducasa

49

Profa. Blanca E. Sagel

67

31

“200 AÑOS de Movilidad Urbana en la ciudad de Panamá”

“EL DISEÑO GRÁFICO en el ARTE TEXTIL”

Profa.Elda Edith Bonilla Pimentel de Ortiz

26

72

61 DISEÑO DE CARTELES INFORMATIVOS E ILUSTRATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ODS

Profa. Jackeline Juárez 78


DISEÑAR ESPACIOS EN ARMONÍA CON FENG SHUI

Contenido

Profa. Mirna Chen.

84

LOS COLORES DE LA ÉPOCA

27° ANIVERSARIO DEL CRUSAM

Prof. Sandra J. Díaz

Profa. Roxana Ricord

97

89 Entrevista a: Director del CRUSAM DR. Luis Antonio Acosta Betegón Profa. Jackeline Juárez

101

111

132

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

106

140 3


PORTADA: Anuncio para el 4to Congreso de Diseño: RESILIENCIA, ADAPTABILIDAD Y EVOLUCIÓN Autora: Profa. Ilka Perea

ENTIDAD EDITORA: Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá, Distrito de San Miguelito http://www.up.ac.pa/PortalUp/cru_SanMiguelito. URL de la Revista: https://crusam.up.ac.pa/publicaciones https://issuu.com/indigopanamacrusam Indigo Panamá: Es una publicación digital especializada, del ámbito de la arquitectura, el diseño, arte y moda. Es implementada por docentes de la Fac. de Arquitectura del Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá. Objetivos: • Promover la investigación en el ámbito de la arquitectura y el diseño en todas las instituciones, organizaciones y profesionales del área. • Contribuir con la formación continua de los profesionales de la actividad arquitectónica y del diseño en todas sus clasificaciones, orientados a la investigación. Convocatorias: Fecha limites al 30 de marzo y al 30 de septiembre de cada año. La Revista Digital Índigo Panamá acepta artículos de investigación científica, comunicación cientifíca y artículos de opinión. Se les invita a todos los profesionales del ámbito de la arquitectura, diseño en todas sus clasificaciones, modas, arte, mercadeo, publicidad y áreas afines a enviar sus artículos. Todas las contribuciones que aspiran a ser publicadas, serán previamente sometidas a una revisión anónima por el comité Editorial y deberán ser originales y ajustarse a las condiciones de formato y contenidos especificados. Todas las producciones deberán ser enviadas a: jackeline.juarez up.ac.pa / gilma.romero@up.ac.pa

4

CONSEJO EDITORIAL: Jackeline Juárez de Olivero Diseñadora Gráfica / Asesora Técnica Coordinadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM, Universidad de Panamá Gilma Romero. Diseño Gráfico y Diagramación / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Roxana Ricord Diseñadora Gráfica / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Raúl de Obaldía Arquitecto / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Dennis Quintero Ingeniero / Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM Enedino Sánchez Crearte Advertising & Marketing.


Editorial

L

a palabra de moda en estos tiempos “RESILIENCIA”, concepto que ha experimentado cambios significativos desde la década de los años sesenta, casi desconocido y poco utilizado. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) señala que es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. El término procede del latín resilio, “volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar . John Fleming y Robert J. Ledogar, miembro de la Sociedad de Planificación Estratégica y de la Asociación Estadounidense de PlanificaciónAmnistía Internacional, son autores del artículo “Resiliencia, un concepto en evolución: una revisión de la literatura relevante para la investigación aborigen”, publicado en la revista Pimatisiwin, 2008. Señalan que además de los efectos que la comunidad y la cultura tienen sobre la resiliencia de las personas, existe un creciente interés en la resiliencia como una característica de comunidades enteras y grupos culturales. La RESILIENCIA es una actitud humana, que capacita a la persona para reestructurarse y transformarse, y utilizar todas sus habilidades y recursos psicológicos en función de nuevas y apremiantes situaciones; desde necesidades básicas hasta superfluas, como por ejemplo hacer platillos y postres exquisitos que jamás habían hecho en su casa. Ser RESILIENTE obliga al individuo a ser capaz de sobreponerse a las adversidades, a enfrentarlas y a ir un paso más allá: utilizando esas situaciones para crecer, desarrollando su potencial y auto desarrollándose al máximo. La RESILIENCIA involucra un estado de tiempo pasajero, momentáneo; no es permanente, es una actitud, una manera diferente y optimista de ver el entorno que le rodea y por ende el mundo, no es una cualidad innata, no está

5


Editorial impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”, es algo que se puede desarrollar a lo largo de la vida. El humano RESILIENTE no nace, se hace, les aquel que ha tenido que combatir con circunstancias adversas, es una persona que ha enfrentado en algún momento el sabor del fracaso, desastre o decepción, afrontando estas situaciones y sin rendirse, dando lo mejor de sí y desarrollando habilidades necesarias para luchar contra los diferentes desafíos de la vida; practican hábitos y actitudes que los fortalecen permanentemente, son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, las personas RESILIENTES saben usarla a su favor, saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. Esto les ayuda a trazarse metas para enfrentar sus necesidades y sus sueños, los obliga a buscar los recursos y pensar en la forma de la que disponen para conseguirlas. La creatividad, el buen humor y los pensamientos positivos, son factores que entran y participan de buena manera y como antídoto en situaciones que han afrontado las personas en situaciones muy negativas, desagradables o desgastantes. Luego de la tempestad, sale siempre una sonrisa de la boca. Las personas con un alto grado de creatividad poseen una alta capacidad de RESILIENCIA; no se limitan a remendar el pantalón roído, saben perfectamente que ya no será lo mismo, el RESILIENTE aprovechará las partes sanas para hacer un bermuda, lo decorará, hará una bolsa, binchas, sombrero u otros accesorios y transformará su difícil dolorosa experiencia en algo bello o útil. De lo soez, saca algo útil, bello y puede que hasta colorido.

6


Editorial La Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM de la Universidad de Panamá puso toda su creatividad en evidencia, siendo esta, una característica y fortaleza que poseen los diseñadores: gráficos, arquitectónicos y de moda, saliendo con muchas garras y armas: computadoras, celulares y tabletas para enfrentar en plena pandemia de Covid 19 de forma virtual, y lograr su 4to Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda titulado atinadamente “RESILIENCIA, ADAPTABILIDAD Y EVOLUCIÓN”. El 4to Congreso, a diferencia de los anteriores, dejo de ser presencial, la comunidad educativa universitaria de diseñadores, arquitectos, e ingenieros del CRUSAM, se tuvieron que ADAPTAR, se conectaron con sus equipos por medio de internet a plataformas virtuales: Zoom, Google Meet, YouTube y otros recursos tecnológicos al acceso de todos, rescatando de manera no presencial una responsabilidad que tienen sus docentes como guías y los estudiantes como entes receptivos y relevo generacional. Desde que se dio el primer Congreso, en octubre del año 2014, hace ocho años, de desarrolla un conjunto de actividades muy complejas, que involucran una logística de gran compromiso. EVOLUCIONARON, adquiriendo otras fortalezas y competencias, guardadas en potencia, que tenían y que tuvieron que despertar y ejecutar, diciendo presente con mayor entusiasmo y participación. Aplicándose perfectamente el concepto de RESILIENCIA, ADAPTABILIDAD Y EVOLUCIÓN…Se les invita en estas sencillas páginas a ver la muestra y producto de este 4to Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda.

7


8


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020

Fecha de entrega: 19/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

Diseño de la Comunicación Visual para el 4° Congreso de Diseño

Descriptores: Proceso creativo, comunicación visual, 4to congreso de diseño

Por: Magister Profesora Perea, Ilka. Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá. Correo: ilkaperea@gmail.com

Resumen: El siguiente artículo explica el proceso creativo y el diseño para la comunicación visual del 4° Congreso de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá.

L

as instrucciones eran crear un mensaje basado en los acontecimientos actuales, a causa de la Pandemia, por el nuevo Coronavirus; pero bajo un enfoque positivo, donde no se mencionara ni la enfermedad, ni su consecuente pérdida de vidas humanas, tampoco la irrefrenable crisis económica. Por otro lado, el diseño debía ser lo más sencillo y minimalista posible.

El proceso creativo inició con el análisis de un conjunto de diferentes conceptos, términos e ideas sueltas; anotados en una libreta de trabajo, donde luego se visualizaron a 9


Ilustración 1 - Libreta de trabajo. Primeras ideas para el lema del congreso. Fuente Propia

través de bocetos. Algunas ideas se desechaban y otras generan más ideas. A veces se debía regresar a las ideas que se habían desechado. El Mensaje “RESILIENCIA, ADAPTABILIDAD Y EVOLUCIÓN” fue la primera propuesta como lema del congreso. Su forma visual es un caligrama de forma circular. La forma lineal de las letras evoca un intrincado laberinto. Los Colores Para asegurar el contraste, la primera opción fue el Classic Blue (PANTONE 19-4052), la propuesta de Pantone como “Color of the Year 2020”. 10

Ilustración 2 - Caligrama, primeras ideas para el lema del congreso. Fuente: Propia.


Aunque es un hermoso color azul, no ofrecía el contraste que se buscaba. Se requería de un azul tan oscuro que representara todo lo negativo del 2020, en contraposición a los términos positivos del caligrama.

La línea segmentada hace un recorrido a través de estas “etapas”, pero de manera irregular, representando los planes que se tienen en la vida, los cuales no siempre se realizan de manera directa.

Para crear tensión y acento se busco apoyo en la vivacidad y energía propia de los colores cálidos. Se usaron diferentes tonos análogos para diferenciar cada palabra y a la vez dar la sensación de niveles o etapas.

Se propusieron dos versiones: una con el fondo azul oscuro, y otra con el fondo blanco. Crear dos versiones aseguraba la versatilidad del diseño, mostrando capacidad de adaptación a diferentes situaciones y requerimientos.

Ilustración 3 - Diseño de carteles para comunicar el congreso. Fuente: Propia.

11


La Comunicación Debido a las medidas sanitarias para controlar la pandemia, solo se usarían canales digitales para comunicar y difundir las conferencias

y actividades del congreso. Con tal fin, se diseñaron varias piezas que serían publicadas, a través de las redes sociales.

Ilustración 4 - Diseño de las diferentes publicaciones para RRSS. Fuente: Propia.

Bibliografía: Costa, J. (2007) Diseñar para los ojos. Costa punto editor, Barcelona, España. 12


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020

Fecha de entrega: 20/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

PRIMER ENCUENTRO sobre la teoría e historia de la Descriptores: ARQUITECTURA Docente virtual, clases virtuales, plataformas digitales Por: Magíster Prof. Luis Dominguez Docente de la Carrera de Edificación de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá. Correo: luis1191@gmail.com

Resumen: Panel sobre el Bicentenario de la Ciudad de Panamá 1821-2021. Este panel fue el desarrollo de una dinámica educativa, con el fin de elevar el nivel cultural e histórico de los estudiantes del Centro Regional Universitario de San Miguelito, de la Facultad de Arquitectura, de la Carrera de la Licenciatura en Edificaciones.

E

l objetivo de esta actividad fue el de mostrar a través de muchas gráficas un recuento de la evolución histórica del país, desde el punto de vista arquitectónico y de los procesos constructivos, en las diferentes épocas del desarrollo de la nación. La temática general tratada en el encuentro, fue la diversidad de acontecimientos históricos, en donde los estudiantes conocieron y complementaron su formación profesional. 13


Imagen 1. Panamá la vieja. Fuente: Arquitectura y Construcción. com.pa

Se expusieron temas relacionados con estructuras diseñadas por las influencias arquitectónicas coloniales, francesas, antillanas, como también la influencia de la arquitectura del Canal. Edificaciones y Panorama Arquitectónico, durante los Siglos XIX, XX, XXI en Panamá Por la llegada de los distintos estilos de Europa, adaptación y adquisición de rasgos autóctonos aplicados en las diferentes estructuras construidas en la época colonial (Góticos, Renacimientos, Manierismo, Barroco, Mudéjar, Plateresco). La arquitectura colonial aplicada en 14

Imagen 2. Iglesia Catedral. Fuente: Arquitectura y construcción. com.pa.

el país en esa época, hizo surgir una pregunta: ¿Cómo se llevaron esos procesos constructivos? Algunos artistas españoles que llegaron al istmo, con sus técnicas constructivas enseñaron a los criollos, a los indios y a los mestizos, siendo ellos los que aprendieron a construir las


edificaciones que son vistas hoy en los diferentes sectores del Casco Viejo de la ciudad. Vale la pena destacar que en los procesos constructivos, los materiales de construcción usados eran piedras unidos por aglomerantes, formados por mezclar agua, yeso natural, o la mezcla de agua, cal (calcinar la piedra caliza) y piedras.

Imagen 3. Arco Chato, Iglesia Santo Domingo. Fuente: Wikipedia.

Los primeros edificios industriales se construyeron con muros perimetrales de albañilería y estructuras interiores de columnas y vigas de madera que soportaban pisos, también de madera. El resultado del desarrollo arquitectónico de la época es la oportunidad de recordar la maravillosa historia, mostrando paisajes , como estructuras edificadas en aquellos años, como los que se muestran a continuación:

Imagen 4. Fuerte de San Lorenzo. Fuente: Wikipedia.

Imagen 5. Iglesia de Santa Ana. Fuente: Wikipedia.

Imagen 6. San Felipe, Panamá. Fuente: Wikipedia.

15


Imagen 7. Casco Viejo, San Felipe. Fuente: Albrook Inn.

Imagen 8. Portobelo, La Aduana. Fuente: TripAdvisor.

En la época Colonial el desarrollo arquitectónico en el Istmo de Panamá, en el proceso constructivo, caracterizado por muros robustos, por piedras, por techos de tejas, como también la construcción de pisos de los diferentes niveles de maderas y clavos; todos estos conformados de forma manual. Mientras se inventaba el cemento Portland y se descubría el acero en el siglo XIX, el sistema constructivo en el país cambiarían para el inicio republicano de la nación, y para el futuro de la construcción, que hoy vivimos. El uso de estos nuevos materiales contribuyeron, a la construcción de estructuras más reforzadas, como lo fue la construcción del Canal de Panamá y la implementación de estructuras de hormigón armado en la antigua Zona del Canal de Panamá. El mencionado sistema fue realizado con materiales de construcción compuestos por la formación de hormigón armado, reforzado por barras de acero, han mantenido un periodo de vida mayor a los 100 años.

Imagen 9. Casa de Quincha y Techo de Tejas. Fuente: Mapio.net.

16

Esta Arquitectura, es producto de una influencia francesa y norteamericana en los años 1880 al 1914.


Imagen 10. Campamento de Pedro Miguel, 1911. Las casas de un sólo nivel fueron del período francés. Fuente: Panama Canal Commission.

Imagen 11. Edificio de la Administración. Fuente: Fuente: Panama Canal Commission.

Imagen 12. Edificio de la Administración del Canal Fuente: Revista Construir.

Imagen 13. Hospital Gorgas 1928. Fuente: Tail gate art.

Imagen 14. El Canal de Panamá y su ampliación 2020. Fuente: Forbes Centroamérica

17


18

La influencia francesa Durante el periodo en que los franceses construían una vía acuática por Panamá, la arquitectura sufría un letargo por no recibir el apoyo gubernamental de Colombia. Siendo influenciada al ponerse el país en contacto con la técnica y la cultura de este país europeo. Esta influencia se enfrentó con la

tradición de la arquitectura colonial, y quedó marcada en dos principales ciudades, Panamá y Colón.

Imagen 15. La antigua Casa Müller de Calidonia Fuente: Internatural.

Imagen 16. Museo Afroantillano. Fuente: Travel Notes.

Imagen 17. Vivienda de Madera tipica Fuente: Turismo.PanamaTipico.com (English)

Imagen 18. Vivienda de Madera tipica Fuente: Turismo.PanamaTipico.com(English)

Es interesante mostrar gráficamente las diferentes estructuras construidas por la influencia francesa arquitectónica, en el istmo, entre ellas:


Imagen 19. Vivienda de Madera. Fuente: Point2 Homes.

Imagen 20. La casa del Abuelo. Fuente: Arrange Your Vacation.

Imagen 21. Colon de Ayer: Calle 11 y Balboa Fuente: Colón de ayer-blogger.

Imagen 22. Lanzan guía para desarrollo del sector cultural en Colón. Fuente: Sertv.

Imagen 23. Avenida Bolívar – Colón Fuente: Proyect Postcard.

Imagen 24. Avenida Arosemena, Colón Fuente: HipPoscar .

19


Mientras el emplazamiento de la segunda ciudad de Panamá, llamada San Felipe, creada en 1673, en los albores de una nueva ciudad de Panamá, después de la independencia de Panamá de Colombia. El Presidente Belisario Porras ordenó urbanizar lo que se llamaría “Terrenos de la Exposición”. La primera intención fue conmemorar el IV Centenario de la gesta del Mar del Sur, por lo que en un acto solemne el 25 de septiembre de 1913, con gran concurrencia, se puso la primera piedra de todo el conjunto, aunque la misma sería el punto donde se

construiría el Pabellón del Gobierno, edificio en el cual, con la placa incluida, sería el homenaje físico a la hazaña de Vasco Núñez de Balboa. A raíz de esta iniciativa, en el surgimiento de la época republicana, nace la creación de una nueva ciudad llamada: la Cosmopolita de la Exposición en el año de 1916. La dinámica dio origen a la planificación de una nueva urbe, a nuevas unas estructuras, que una vez listas formaron parte de este gran evento. Se puede mostrar la proyección urbanística de ese momento a través de las siguientes imágenes:

Imagen 25. Plano de la ciudad Panamá para La Exposición Internacional de 1915. Fuente: Bayano Digital

20


Imagen 26. El Casino de Perejil. Fuente: Panamá y sus historias-WordPress.com

Imagen 27. Embajada de España. Fuente: Hotel Caribe.

Vistas comparativas de los edificios en la Exposición de 1916

Imagen 27. Palacio de Gobierno.

Imagen 28. Palacio de Bellas Artes.

Imagen 29. Palacio de Gobernación

Imagen 30. Palacio de la Procuraduría de la Administración

Conjunto de imágenes de la 27 - 30. Fuente: Protejamos los Parques de Panama-WordPress.com

21


Imagen 31. Residencia de Dr. Porras (Hoy Procuradoria) Fuente: Hotel Caribe.

Imagen 32. Embajada de Cuba. Fuente: Hotel Caribe.

Imagen 33. Archivos Nacionales. Columnas auténticamente Romanas. Fuente: Hotel Caribe.

Imagen 34. Plaza Porras. Fuente: Hotel Caribe.

El Hatillo, es un barrio que llevó un desarrollo constructivo de aproximadamente 30 años, se convirtió en la nueva ciudad de Panamá después de la fundación del Casco Viejo en el área de San Felipe, siendo hoy día un lugar muy visitado para la práctica del turismo. Imagen 35. Edificio Hatillo. Fuente: Tráfico Panamá Radio.

22

En las evoluciones de la nueva ciudad, se destacó la construcción


del Hospital Santo Tomás en 1924, un nuevo conjunto de edificios del hospital en la ubicación actual, en la Avenida Balboa. El diseño fue realizado por el arquitecto Estadounidense James Cady Wright, bajo la administración del Presidente Belisario Porras. Imagen 36. Inauguración de Hospital Santo Tomás. Fuente: Pinterest.

Imagen 37. Avenida Balboa. Fuente: Panamá América

Imagen 39. Cinta Costera 2020. Fuente: El Siglo

Imagen 38. Avenida Balboa transformada en que hoy le llamamos cinta costera. Avenida Balboa. Vproduce-blogger.

La implementación de nuevos procedimientos constructivos, entre ellos la creación de pilotes en el sitio de la construcción fue la base para el surgimiento de grandes estructuras, edificios muy altos en los últimos 30 años en el área de la construcción en Panamá, tal como se muestra en las siguientes figuras: 23


Imagen 40. Construcción de Pilote. Fuente: Quiniroad

Imagen 42. Pilote de concreto llegando a la Roca. Fuente: Binbing.us.es

Imagen 41. Pilotes. Fuente: Terratec.

24

Construir los pilotes de concreto reforzado, hasta llegar hasta el nivel de la roca en el suelo, nos brinda la confianza de realizar las construcciones de Edificios de grandes alturas, como los que vemos en ciudad de Panamá en nuestra actualidad.


Bibliografía: Desarrollo de la Arquitectura en Panamá. Revista Arquitectura & Construcción. Recuperado: https://www. arquitecturayconstruccion. com.pa/desarrollo-de-laarquitectura-en-panama/ Imagen 43. Cabezal, vigas sísmicas, columnas. Fuente: Construcción en Acero.

Conocer de la construcción de un pilote de concreto, da el surgimiento de un elemento estructural de concreto reforzado (Concreto reforzado por barras de acero) llamado cabezal. La confirmación de un cabezal se da de la siguiente manera: se construye la columna de concreto desde el extracto rocoso del suelo (Pilote en Situó), el cual, se une a las vigas sísmicas, formando así la base de edificaciones de grandes alturas. La oportunidad de un amplio análisis de los múltiples factores históricos, arquitectónicos, y los procedimientos constructivos, refuerzan la cultura general en los estudiantes, objetivo del evento del Bicentenario,producto de la separación de Panamá en el año 1821 al 2021.

Donoso, O. (2014). La Arquitectura en Panamá; Recuperado: https://www.es.slideshare.net/ orisdonoso/la-arquitectura-enpanama/ Gutiérrez A. (1935) Arquitectura Panameña, Capítulo Tercero, Arquitectura y profesionales durante los primeros años Republicanos. Recuperado: https://www. arquitecturayconstruccion.com. pa/arquitectura-en-panama/ Mis blogs (Junio 2013) Arquitectura Colonial en Panamá. Arquitectura del Siglo XXI. http://arquiptycolonial. blogspot.com/ Rubio, Á. (1945). Algunos aspectos de la Ciudad de Panamá. Publicación No.1 del Banco de Urbanización y Rehabilitación. Imprenta La Academia, Panamá. 25


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 23/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

Claves del PORTAFOLIO PROFESIONAL del DISEÑADOR GRÁFICO Descriptores:

Portafolio, profesional, diseño gráfico

Por: Magister prof. Ivan Costella. Profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Campus Central, de la Universidad de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá. Correo: costella.design@gmail.com

Resumen: El portafolio profesional en el ámbito del diseñador gráfico es la herramienta más poderosa implementada en la búsqueda de oportunidades y nuevos puestos laborales; es por esto que se debe prestar importante atención a ciertos factores y detalles que deben estar presentes en el mismo para lograr que este hable lo mejor posible de si mismos, y más que nada que este sea un foco de atención altamente competitivo en pro de su beneficio y futura contratación.

E

l portafolio profesional es, desde hace décadas, la herramienta por excelencia para demostrar qué, cuánto y cómo se sabe hacer diseño gráfico, lo cual, es un invaluable recurso y as que se guarda bajo la manga al momento de venderse, promocionarse y hablar -como se debe- de las capacidades. De esto se trata precisamente el punto central de este artículo.

26


Hablando un poco del pasado (hace no menos de 20 a 30 años atrás) el portafolio profesional utilizado como recurso de interés curricular en las entrevistas de trabajo no era otra cosa que un vía crucis logístico ya que, aunque la tecnología y el uso del internet existían en aquél entonces, estos no se encontraban a disposición popular puesto que aún no eran parte del uso y aplicación del día a día de las sociedades, tal como lo hacemos hoy día. El portafolio del diseñador gráfico de entonces consistía en pesadas muestras de producción impresa, montadas en cartones viñeta de grandes dimensiones y maquetas decoloradas llenas muchas veces de moho por el característico clima húmedo/tropical del querido Panamá. El proceso para una entrevista de trabajo consistía en acordar telefónicamente una cita “presencial” en la cual era vital ser puntual, ir bien vestidos y lograr manejar un lenguaje y proyección altamente profesional, mientras se aguardaba por el turno de ser atendidos en una sala de espera junto a equis cantidad de conocidos y desconocidos interesados al igual que todos en ser los elegidos; todo esto sumado al traslado y manejo del pesado portafolio “físico” con ellos, con la esperanza de que este llamara

la atención de los contratistas. Se sabe que el mundo ha evolucionado de manera impactante, pero no cabe la menor duda que no menos de la mitad de los actuales jóvenes diseñadores gráficos tendrían serias dificultades de solo haber nacido en aquella época, solo hablando del asunto del portafolio profesional. Hoy día todo ha cambiado tan drásticamente a tal punto que los procesos digitales redujeron la labor de manejar y mostrar los portafolios, a lo que es una muestra significativa dentro de un archivo adjunto a un email, o bien la muestra pública como lo hacen millones de personas, a través de una red social como lo es Instagram. Todo esto parece salido de un verdadero cuento de hadas, pero no se olviden que se mencionó: “millones de personas” haciendo lo mismo que todos a la vez en toda la geografía mundial, buscando oportunidades en un medio abierto y popular como lo es una red social, lo cual quiere decir que la única forma de llamar la atención es ser simplemente brillantes, destacados, casi únicos y muy diestros en lo que hacen, de lo contrario solo serían uno más dentro del montón. Entonces queda claro que el portafolio profesional tiene casi el 100% de 27


Imagen 1. Ejemplos de diseño para el portafolio. Fuente: Propia

protagonismo y es responsable de que sean contratados (o no), ya que este habla de las capacidades, actitudes, actualizaciones y sobre todo expresa a gritos el nivel de competitividad frente a las necesidades del mercado. Es decir y para estar claros: en el medio laboral del diseño gráfico, el 95% se ha convertido en demostrar las capacidades y quizás un 5% es lo que se llama “suerte”. Entonces: ¿qué requiere demostrar el portafolio? Debe evidenciar muchas cosas (más de las que a simple vista imaginamos), tales como la manera en cómo se ilustra vectorialmente, 28

artísticamente a mano, digitalmente, y encima cómo se combinan ambos. La manera de diagramar, de componer, el sentido estético hacia la comunicación visual, las decisiones en uso y aplicación de tipografías y del color, además de la capacidad de desarrollo conceptual y creativa. Muchos estudiantes actualmente piensan que la producción académica de los trabajos gráficos que realizan en clases es material suficiente para crear su portafolio profesional, sin embargo, nada puede estar más alejado de la realidad. Primero que todo los trabajos académicos tienen eso: “un trasfondo


académico”, lo cual quiere decir que contienen competencias que se requiere alcanzar dentro de un nivel establecido (que no necesariamente corresponde a un enfoque profesional), además que no se pierda de vista el crucial hecho de que hay muchísimos estudiantes que entregan sus deberes con la intención de sólo obtener una calificación para aprobar un curso, lo cual, tira por la borda el factor de calidad en sus trabajos y desempeño. Con respecto a temas de posible contratación hay más exigencias que un buen portafolio de trabajos y aún hay más sobre el tapete: pruebas de

desempeño y eficiencia contra tiempo reloj, expresarse correctamente de manera verbal y escrita (ortografía – redacción), amplio vocabulario de términos técnicos de la carrera de diseño gráfico; estar actualizado en manejo de herramientas tecnológicas y softwares, saber asesorar al cliente, estar claros que se diseña para los demás (y no para satisfacer nuestros gustos personales), saber seguir instrucciones, ser investigativo, inquisitivo y transformar ideas sin caer en la copia o plagio. El portafolio debe contener unas 25 muestras de proyectos; no puede ser demasiado básico (porque debemos

Imagen 2. Ejemplos de diseño para el portafolio. Fuente: Propia

29


lograr mostrar variedad, ni debe ser extenso (porque sería tedioso dedicar tanto tiempo para poder apreciarlo). Debe contener diseños dentro de áreas temáticas, como lo son: corporativo (logos, marcas y papelería), editorial (revistas, infografías, boletines, reportes anuales, brochures). Proyectos comerciales (empaques, etiquetados, catálogos), promocionales (campañas de venta y promoción de productos y servicios de forma persuasiva), al igual que proyectos de carácter social y manejo de diseño multimedia (web, blog, App, e-books, redes sociales como Instagram, etc.). Otro valioso consejo es que cada cierto tiempo el diseñador gráfico se plantee como ejercicio saludable el “refrescar” su portafolio reemplazando proyectos ya obsoletos con nuevas propuestas más actualizadas que representen retos más desafiantes. No olvidemos que el diseño gráfico se transforma a través de etapas y demandas sociales; es por eso que este evoluciona constantemente, así que se vuelve imperante que el portafolio vaya de la mano con las tendencias del mercado, para que de esta manera sea acorde y apropiado a lo que vemos frecuentemente en los medios. 30

En conclusión, se debe invertir mucha atención y cuidado en la preparación y curaduría del portafolio profesional, el cual servirá de tarjeta de presentación (pero no una más del montón), sino una que les resalte las capacidades y que permita realmente hablar lo mejor posible acerca de quiénes son, con el fin de destacar. No se duerman en los laureles (como bien dice el dicho), ya que un título universitario sin lugar a dudas es sumamente importante, pero más allá de nuestro nombre escrito en un papel es vital ser competitivos en un mundo globalizado y digitalizado en donde poner todos los esfuerzos son pocos para sobresalir de entre los demás. Háganlo rutina constante de echar un vistazo en redes sociales (por ejemplo) y observar qué y cómo presentan sus portafolios en Londres, en Chile, en Croacia o aquí mismo al lado en Costa Rica, ya que entre más amplia sea su visión acerca de cómo lo hacen los demás, así mismo más robusta deberá ser la propuesta del portafolio para que le permita venderse y proyectarse de la mejor manera en el competitivo mercado profesional laboral.


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 23/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

FREELANCE del diseñador gráfico Descriptores: Freelance, diseño gráfico Por: Magister prof. Ivan Costella. Profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Campus Central, de la Universidad de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá. Correo: costella.design@gmail.com

Resumen: El diseñador freelance tiene desde hace mucho un papel muy importante en el mercado comercial, no solo local sino también mundial, ya que este permite resolver necesidades a pequeñas y medianas empresas tales como lo son el poder cumplir con tiempos de entrega de proyectos más fluidos y eficientes, al igual que se maneja con presupuestos pequeños y moderados, cosa que no hacen las grandes empresas publicitarias las cuales firman contratos de exclusividad y solicitan cifras presupuestarias anuales para poder considerar atender a clientes que representen grandes ganancias y beneficios.

M

uchos han escuchado hablar acerca de la figura del diseñador freelance y de hecho, muchos estudiantes universitarios inician sus pininos en el mercado profesional realizando pequeños proyectos gráficos de origen privado o comercial permitiéndoles adquirir experiencias que en las instituciones educativas no se experimentan, aparte de lograr ganar algo de dinero a través de estas actividades. 31


Es interesante analizar de dónde surge el origen del diseñador freelance y su rol en las actividades comerciales en las pequeñas y medianas empresas de todo el planeta, de esto se trata este artículo. Desde hace muchas décadas las pequeñas y medianas empresas empezaron a afrontar una serie de situaciones ligadas a la falta de atención y condicionamiento de exigencias por parte de las grandes agencias publicitarias, en donde sencillamente estos clientes no representaban para ellas un significante y potencial mercado de negocios, y su tiempo, recursos y energías se enfocarían a atender solo grandes negocios que manejasen jugosos presupuestos anuales destinados la venta y promoción de productos y servicios a través de medios de comunicación como lo son televisión, radio, medios digitales e impresos. Estos pequeños clientes que mencioné no manejaban altos presupuestos de publicidad anual tenían necesidades reales a su proporción y escala, pero obviamente eran rechazados por estas grandes empresas publicitarias y he aquí donde surgió un nicho inesperado para todos aquellos profesionales del 32

Imagen 1. Ejemplos de diseño. Fuente: Propia

diseño gráfico que deseaban ganar un dinero extra en sus horas libres fuera de su jornada laboral regular, o simplemente estaban dispuestos a dedicar tiempo completo atender a todos estos pequeños y medianos encargos abrió un mercado de trabajo de oportunidades para los freelance beneficiando a ambas vías. Pero entonces: ¿Cuándo y quiénes pueden enfocar sus esfuerzos al diseño freelance? ¿Es tan fácil como atender a clientes y listo? Existen varios factores acerca de este tema que son dignos de reflexión y


de análisis, sobre todo para aquellos novatos que desean incursionar en el mundo de ofertar diseño gráfico freelance y hacer una carrera profesional a través de este sistema de trabajo. Lo primero que debe quedar claro es que todo profesional que ha tenido preparación académica en esta disciplina, que posea actitud, conocimientos, capacidades, un atractivo portafolio profesional y sobre todo experiencia en el campo laboral, es un buen candidato a dedicarse al diseño gráfico freelance. Cuando se refiere a que debe tener experiencia, es porque solo teniendo la misma, se podrá lidiar con situaciones tales como trato con el cliente, manejo de situaciones de toda índole, lograr establecer tiempos de entrega, asesorar correctamente a su cliente, establecer costos y presupuestos por sus servicios razonables para ambas partes, y sobre todo, una persona con experiencia será aquella que es disciplinada y organizada, garantizando un alto porcentaje de éxito en sus funciones. Uno de los grandes riesgos de ser freelance del diseño gráfico es que algunos clientes quedan mal o no paguen servicios obtenidos, y solo expresando por escritos condiciones de trabajo claras y solicitando la mitad

del costo del trabajo por adelantado es que se podrá tener cierto control sobre este tipo de desavenencias. Parecerá absurdo el siguiente señalamiento, pero hacer malos negocios es parte del aprendizaje integral que todo diseñador debe tener y que no se puede enseñar en ninguna universidad del planeta. No se pierda de vista que primero que todo se necesita contar con un atractivo portafolio de trabajos, el cual, no será otra cosa que su carta de presentación y el cual, pueden colgar a la vista de todo el mundo, a través de una red social. De igual forma se puede alquilar una base de contactos vía email (existen empresas que se dedican a esto y envían masivamente correos a estas empresas ofertando los servicios del diseñador gráfico), aunque muchas de estas bases de datos no son muy confiables y muchas de ellas están erradas o desactualizadas. También se puede contratar los servicios de una persona que se dedique a la venta y promoción de nuestros servicios, ofreciéndoles un salario base, más comisiones (puesto que es lo que se estila en estos casos) y por último, la recomendación es una tonelada de fe y paciencia, puesto que Roma no se hizo en un día y todo comienzo es difícil. 33


Decidir desempeñarnos en el campo como freelance del diseño gráfico, suena muy atractivo porque ¿quién no se quiere sentir como un empresario y ser su propio jefe?, pero más allá del romanticismo, esta decisión cambiará rotundamente en sus vidas en muchos sentidos, ya que este sistema de trabajo los sacará de su zona de confort, puesto que los horarios y salarios fijos en jornadas de 8 horas y cobros quincenales, está hecho para muchísima gente, sin embargo, el freelance atravesará altas y bajas en sus ingresos económicos, y simplemente se le contrata cuando se le necesita, al igual que posiblemente le toque trabajar en horas extraordinarias para poder completar la entrega de trabajos en la que se ha comprometido con el cliente. Si usted continúa leyendo este artículo y sigue firme en su interés en desempeñarse como freelance del diseño gráfico es necesario decidir qué ofrecer dentro de la amplia gama de servicios que se ofrecen en nuestro campo laboral. Se les sugiere ofrecer una línea de trabajo y no hacer creer que se hace de todo un poco, ya que hay proyectos que requieren más dedicación que otros, y la idea de sub contratar el servicio para que otro lo haga, es jugar con fuego, ya que en 34

resumidas cuentas ustedes pueden dar la cara por ustedes mismos, pero bajo ninguna circunstancia presentar como una razón o excusa a ningún cliente el incumplimiento de una entrega por un tercero que no hizo su parte. Desempeñarse como freelance los convierte en pequeños empresarios, lo cual, quiere decir que se convierten en un contribuyente de pago potencial de impuestos al Estado. Se les recomienda llevar las cuentas claras y contratar los servicios de un contador público autorizado que al año les permita presentar una declaración de renta justa y real a su realidad de ingresos. No hacer lo anterior es exponerse a ser considerados en el aspecto legal como evasores de impuestos al fisco nacional, y a tener que asumir entre tantas cosas inesperadas y costosas multas. Se puede fungir en este aspecto como personas naturales y manejarse a través de un D.V. (dígito verificador) para pertenecer a una categoría y rango de contribuyente de pago de impuestos. Cotizar por proyecto o por hora siempre ha sido la discrepancia entre los profesionales freelance del diseño gráfico. Lo que bien es cierto,


una pieza que servirá para solo un evento de un solo fin de semana, por tanto, no existe un precio estándar para ningún encargo de diseño porque cada uno es único por sus características requeridas. Tampoco es lo mismo crear la imagen gráfica para un evento de nivel nacional o internacional, que otra para una actividad que se realizará en un pueblo o comunidad local. Lo más importante de todo esto es valorar el campo profesional y no regalar el trabajo, porque hay muchos que se dedican a sub valorar nuestra carrera en un sinnúmero de formas y no es lo correcto ni mucho menos se debe permitir. Imagen 2. Ejemplos de diseño. Fuente: Propia

es que si lo miran por ambos lados, en asuntos de cobrar por hora, o sale perdiendo el cliente o sale perdiendo el diseñador. Si el diseñador cobra por hora y es muy eficiente terminará cobrando muy poco, y si por el contrario es mediocre, entonces el que sale perdiendo es el cliente, por lo cual, la recomendación que se establezca un precio justo dependiendo del uso y aplicación de la pieza gráfica que se requiere diseñar, es decir: no es lo mismo crear una pieza de diseño que va a tener uso, por digamos un año, que

En conclusión, si usted decide desempeñarse como freelance del diseño gráfico, se les sugiere que traten de dar la mejor cara por la carrera y realzar la profesión que a tantos ha costado estudiar en inversión de tiempo, sacrificios y dinero. Manténganse actualizados constantemente y sea el capitán de su barco, pero llévelo por aguas seguras, tanto para usted, como para sus futuros clientes.

35


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 27/11/2020. Aceptado: 30/11/2020. Publicado: 30/1/2021

LA MATEMÁTICA de la IMAGEN

¿Cómo tratar las medidas de las imágenes? Descriptores: Medidas de las imágenes, Fibonacci, proporción áurea, pixeles Gilma Elizabeth, Romero Quintero. Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá. gilma.romero@up.ac.pa https://orcid.org/0000-0003-4673-4678

Resumen: Para el diseñador gráfico es imprecindible saber medir, calcular, utilizar una regla de tres: o conocer la secuencia númerica de Fibonacci y la proporción áurea, la regla de los tercios en el diseño. Y más allá, la aplicación de medidas en los softwares que se usan en el mercado laboral.

¿Piensas que las matemáticas no son necesarias en tu carrera? Hoy día son tres las variables que juntas debe dominar todo diseñador. y esas son: las matemáticas, los softwares de diseño gráfico, los cuales, debes instalar en tu computador, y el diseño, de cómo se perciben las matemáticas en la naturaleza. 1. LAS MATEMÁTICAS: No sólo son importantes a la hora de diseñar, son necesarias porque son reales, ellas van a definir la altura 36


Imagen 1. Ejemplo de diseños rotulados e impresos. Fuente: Propia.

y anchura en tu diseño, lo que sale del computador debe coincidir con lo que se imprime, en el caso del diseño de las piezas publicitarias, promocionales, coorporativas o diseño y diagramación de libros, que aún hoy día, con los ebooks digitales, el cliente quiere obtener una copia física. Saber medir: Las habilidades y destrezas en el dominio de la regla, y otros sistemas como pies, o metros son muy importantes de manejar, ya que un solo error de medidas puede verse reflejado en los letreros, o en productos tratados por serigrafías, grabados u otras técnicas de impresión. O tal vez errores en troqueles o doblajes y registros, los cuales, pueden ser fatales para el diseñador. Lo recomendable es imprimir tablas de conversiones de números enteros

Imagen 2. Ejemplo de regla en pulgadas. Fuente: Wikipedia.org

Imagen 3. Conversiones Fuente: Wikipedia. org

a fracciones y de equivalencias de otros sitemas de medidas, y colocarlos en el área de trabajo, preferiblemente pegarlo al lado del computador para no perder de vista las tablas de medidas. El dominio de las conversiones, es impresindible a la hora de cotizar trabajos. Generalmente los clientes quieren diferentes tamaños de su diseño sobre sus productos: en empaques, rotulación de letreros en vehiculos, grabados de placas de reconocimiento, trofeos, o en los diferentes artes para medios como 37


la prensa, la televisión y las redes sociales. 2. COMPUTADOR: Todo estudiante que desea vivir de su profesión en un futuro cercano, debe contar con un buen computador, la mayoria de los diseñadores prefieren computadores Mac, sin embargo, cualquier tipo de computador funciona bien para aprender y desarrollar habilidades y destrezas. La preferencia es por la gran capacidad en el manejo de peso en los archivos de diseño. El computador que tengas debes equiparlo con los softwares de diseño más utilizados en el mercado laboral para que puedas prácticar y estar preparado a la hora de ingresar a trabajar. Entre los softwares que debes instalar en tu computador están: Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Adobe Indesign.

Imagen 4. Ejemplo de la Guía de aprendizaje de Ilustrador. Fuente: Adobe.

38

Adobe Illustrator Es un software de dibujo basado en formatos de vectores, en otras palabras, los vectores son ecuaciones matemáticas que describen las posiciones de las líneas dibujadas desde un punto a otro. Por lo que un dibujo se puede diseñar en milimetros y escalarlo a metros si fuera necesario. Para el monitor los vectores son una larga lista de puntos, pero para la computadora es una ecuación.

Imagen 5. Líneas de puntos vs ecuación matemática. Fuente: Propia

Si bien es cierto que existen otros softwares de vectorización como Corel Draw, Inkscape u otros, Adobe ilustrador es el que se encuentra en el mercado laboral y en los laboratorios de diseño de las universidades. Sin embargo, dominar la vectorización te ayudará a manejar cualquier programa de dibujo.

Imagen 6. Ejemplo de diseño en vista de dibujo y color de los vectores de un Mall. Fuente: Adobe.


Imagen 7. Ejemplo de cuadricula de píxeles en diferentes acercamientos. Fuente: Adobe.

Imagen 8. Ejemplo de secuencia de bit y byte. Fuente: Fotonostra.com

Adobe Photoshop Es un software de pintura que trabaja con imágenes de mapa de bits, cada bits es un punto o píxel y es editable.

de 8 bits, representa un byte. Es decir, que las imágenes se forman en cadenas de 8 digitos que representan: 255 o 256 valores a partir de esa cadena” (Coviella, José.2006).

El dominio de la imagen es de sumo cuidado para el diseñador, al escalar o ampliar el tamaño de la imagen, se estarían restando puntos dentro de la púlgada. Y al hacer lo contrario, al achicarla, se estarían sumando más puntos dentro de la pulgada. al comprimir podría la cantidad de puntos saturar la imagen, si el resultado de la misma fuera impresa. Para dominar y manipular imágenes en Photoshop es necesario conocer la información de la imagen que vas a trabajar: algunas contienen pocos puntos de información sobre ellas mismas y otras contienen tanto que deben comprimirse. Estos puntos son llamados bits, que son digitos binarios (ceros y unos), “la cadena

El valor de cada bit dependerá de su posición dentro de esa cadena. Por ejemplo: 128 +64 +32 +16 +8 +4 +2 +1 = 255, está cadena la visualizamos en el ordenador como una cuadricula dividida en muchos cuadritos, esa visualización es el mapa de bits. Cada cuadrito es un elemento de la imagen, y es denominada pixel. “La palabra pixeles tiene su origen en el vocablo inglés pixel y surgió como acrónimo entre los términos pix (expresión coloquial que refiere a picture, “imagen”) y element (traducido al español como “elemento”)” (Blog: Definición.de) 39


Imagen10. Ejemplo de puntos dentro de una pulgada. Fuente: Adrformacion.com Imagen 9. Qbert, película píxeles. Fuente: alas-al-aire.blogspot.com

Los píxeles son los puntos de una imagen digitalizada en pantalla. Puntos de color o en puntos en escala de grises. También se puede decir que es la unidad de medida para resoluciones de impresión, de los puntos de tinta que una impresora puede producir en un espacio de una pulgada. ¿dpi, ppi o ppp, significan lo mismo? Las siglas de los puntos por pulgada significan los mismo en español y en inglés:

Imagen11. Ejemplo de puntos dentro de una pulgada. Fuente: Adrformacion.com

¿Cómo calcular los píxeles en una iimagen? Se pueden multiplicar las dimensiones de la imagen por la resolución de la pantalla o viceversa según sea el caso. Observa el siguiente ejemplo:

ppp: puntos por pulgada (en español) ppi: pixels per inch (en inglés) dpi: dots per inch (en inglés) Si bien es cierto que podemos tranformas los puntos a otro espacio como el de milimetros o centimetros, sus siglas se definen por el sistema de medidas en pulgadas. Ya que su nombre es: “puntos por pulgadas”. 40

Imagen 11. Ejemplo de como calcular resolución en las imágenes. Fuente: Propia.


Resolución “Las dimensiones en píxeles equivalen a la resolución que es multiplicada por el tamaño de salida de una camara o un escaner. Es un termino digital, que indica la información que hay en píxeles. ¿Se puede cambiar el tamaño de la imagen? Depende de la necesidad que tengas de manipular la imagen: ampliar el tamaño de la imagen borra puntos es decir, que borra información. Mientras que al achicarla suma más puntos dentro de la pulgada. ¿Se puede cambiar el tamaño de la resolución de la imagen? Se puede disminuir la resolución sin modificar las dimensiones en píxeles. “Otra opción es disminuir la resolución dejando el mismo tamaño de la imagen, entonces se reduce la dimensión de los píxeles”. (Coviella, J. 2006). La imagen se puede remuestrear y en ese proceso “El remuestreo consiste en alterar la cantidad de datos de imagen al cambiar las dimensiones en píxeles o la resolución de la imagen. Al disminuir la resolución

Imagen 12. Ejemplo de rasterización. Fuente: Propia.

(reducir el número de píxeles), se borra información de la imagen. Si aumenta la resolución, (aumenta la cantidad de píxeles), se añaden nuevos píxeles. Por lo que se debe especificar un método de interpolación para determinar cuántos píxeles es necesario añadir o eliminar. La desventaja es que la imagen puede resultar de baja calidad. 41


Photoshop remuestrea las imágenes por medio de un método de interpolación para asignar valores de color a los píxeles nuevos en función de los valores de color de píxeles existentes. El método que se debe usar se selecciona en el cuadro de diálogo: tamaño de imagen. (helpx.Adobe.com). Adobe Indesign Es un software de diagramación que permite la inclusión de archivos vectoriales y mapa de bits. Además el software soporta un alto volumen de textos e imágenes, porque cuenta con un sistema de previsualización, en el cual el archivo no carga la información directa, sino que muestra una figura muy ligera en las cajas de imágenes con las que se trabaja. Por tal razón, es muy importante contar con toda la información por separado: imágenes y fuentes. El software también cuenta con un método de empaquetado y ubicación para poder buscar o linkear las imágenes o fuentes en el momento que no se haya organizado la información correctamente por el diseñador. El orden es importante en este software. Otro punto interesante es la edición desde Adobe Indesign hacia los otros 42

Imagen 13. Ejemplo de como cambiar los tamaños o resoluciones de las imágenes utilizando la información en porcentajes que proporciona Indesign a Photoshop. Fuente: Propia.


software de Adobe, desde el archivo en uso, tanto para editar vectores, como para editar mapa de bits. En la imagen 13 se puede observar, como se manejan los valores en porcentajes de pixeles para cambiar el tamaño de la imagen dentro de Photoshop. Adobe indesign, también es el favorito para el diseño de publicaciones en línea, porque permite la interacción con el usuario, a través, de la generación de animaciones, motion path, galería de fotos, trancisiones, inclusión de videos, botones, formularios entre otros beneficios que mantienen al usuario interactuando con el documento. Además brinda las opciones de diferentes formatos de salida, como el swf y pdf.

llamar la atención del expectador. Se trata de dividir visualmente el campo gráfico en una reticula de tres tercios horizontales y verticales. Se puede observan en las imágenes de Carlos Larios, de fotolarios.es, el siguiente ejemplo de los tercios en la siguiente retícula.

DISEÑO Hay diseño en la naturaleza y se observa matemáticamente. Por ejemplo: La regla de los tercios y el rectángulo de oro. La regla de los tercios Esta regla es muy popular entre los fotografos y muy utilizada en el diseño gráfico, a la hora de hacer las composiciones, los puntos de interes se sitúan en ciertos lugares para

Imagen 14. Ejemplo de retícula dividida en tercios. Fuente: Carlos Larios.

43


Imagen 15. Aplicación de la regla de los tercios en la captura de fotografías. Fuente: Carlos Larios.

Imagen 18. Regla de los tercios aplicada en anuncios de cine. Fuente: Desconocida.

Imagen 16. Aplicación de la regla de los tercios en la captura de fotografías. Fuente: Carlos Larios.

Imagen 17. Aplicación de la regla de los tercios en la publicidad. Fuente: Rúben Gómez. de blogspot.

Percibir la regla de los tercios en la naturaleza, ayuda a al estudiante a aplicarla en el campo gráfico en las piezas gráficas que diseña. 44

Imagen 19. Regla de los tercios aplicada en anuncios de cine. Fuente: Desconocida


El Rectángulo de oro: El rectángulo de oro podemos percibirlo en la naturaleza.y reconocerlo aún sin medirlo. Se le conoce por diferentes nombres como: • • • • • • •

La proporción áurea El rectángulo dorado La proporción aurea La razón aurea El número dorado La medida aurea La divina proporción.

El rectángulo surge del descubrimiento de un matemático italiano llamado: Leonardo Pisano (1170 - 1240). Este descubrimiento se conoce como: la sucesión de Fibonacci, dando lugar a la proporción áurea en el arte. Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Una serie infinita en la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número. Si se divide cada número entre su anterior se aproxima al número áureo: 1,618034. Representado por la letra griega Phi = 1,618034 en honor al escultor griego Fidias. (Ovacen.com)

Imagen 20. Ejemplos de retículas divididas en tercios y aplicadas al rectángulo de oro. Fuente: Fotolarios.com

45


Imagen 21. Ejemplos de identificaciones del rectángulo de oro en la naturaleza. Fuente Pinterest.

Imagen 22. Ejemplos aplicados a la publicidad. Fuente: Xavier Roca S.


Medidas para el diseño en redes sociales: En el blog cool tabs.com, se comparte una serie de tablas de medidas para el diseño de diferentes piezas para redes sociales.

47


Otras variables importantes: El diseñador debe dominar otras variables cualitativas, que son competencias del ser y son: • Responsabilidad • Prontitud • Pasión Son actitudes que el estudiante de diseño debe desarrollar. Al cliente le gusta que la fecha que le dan se respete, que se trabaje en menor tiempo y sobre todo la pasión, como le digo a los estudiantes, hacer las cosas como si fueran para Dios. Bibliografía: Gómez, R. (2009). La regla de los tercios en la publicidad. Tras el objetivo fotográfico. Recuperado de: http:// traselobjetivofotografico. blogspot.com/2009/11/laregla-de-los-tres-tercios-en. html. Larios, C. (2017). La (mal llamada) regla de los tercios. Fotolarios. com: Recuperado de: https:// www.fotolarios.es/2017/01/ la-regla-de-los-tercios.html.

48

Ovacen. (2015). Proporción áurea, qué es y cómo encontrarla. Recuperado de: https:// ovacen.com/proporcionaurea-que-es/#:~:text=Es%20 una%20serie%20infinita%20 en,%C3%A1ureo%20 (1%2C618034). Peter, N. (2006). Introducción a la computación. McGraw-Hill. México. Roca, X. (2016) ¿La proporción áurea en publicidad?. Recuperado de: http:// www.xavirocasancho.com/ la-proporcion-aurea-enpublicidad/. Santa

María, L. (2015). Las matemáticas que todos los diseñadores deben conocer. Recuperado de: https://www.staffcreativa. pe/blog/matematicasdisenadores/#:~:text=Lo%20 que%20muchas%20 p e r s o n a s % 2 0 no,dise%C3%B1o%20 tienen%20bases%20en%20 matem%C3%A1tica.


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 2/12/2020. Aceptado: 15/12/2020. Publicado: 30/1/2021

“200 AÑOS de Movilidad Urbana en la ciudad de Panamá”

Descriptores: Planes de movilidad urbana y smart cities, seguridad vial, movilidad población, vías terrestres y medios de transporte.

Por: Magister profa. Farah H. Ureña Ducasa Profesora de la Carrera de Edificación de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Correo: farahaydee@gmail.com

Resumen:

La Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito realizó en del 26 al 30 de octubre de 2020 el 4to Congreso de Diseño, Desarrollándose el viernes 30 el panel sobre el “Primer Encuentro de Teoría e Historia de la Arquitectura”, con disertaciones enmarcadas en el Bicentenario de la Independencia de la República de Panamá de España (1821-2021)” Dentro del panel una de los temas y sustentación fue “200 años de Movilidad Urbana en la ciudad de Panamá”. El Foro estuvo formado por tres subtemas. Subtema 1: Población, vías terrestres, medios de transporte; Subtema 2: Planes de Movilidad Urbana y Smart cities, y el Subtema 3: Seguridad Vial y Movilidad, en esta ocasión solamente se atenderá el subtema 1: Población, vías terrestres, medios de transporte. Destacando en primera instancia las diferencias y similitudes del transporte y movilidad de mercaderías, y movilidad, de los cuales algunos se mantienen, y otros han cambiado básicamente por el crecimiento la población.

E

Introducción l 28 de noviembre del año 2021 se estará celebrando la fecha histórica del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, dos siglos de Movilidad Urbana y de cambios en la ciudad de Panamá, lo que invita a reflexionar sobre la posición actual y así ponderar los retos para la toma de decisiones en los distintos temas de Movilidad que afectan la vida de los habitantes. 49


Sub Tema 1. Población, Vías terrestres y Medios de Transporte. Las ciudades terminales de Colón en el Caribe y Panamá en el Pacífico dentro de los 80 kilómetros que definen la franja canalera han sido Ruta de Movilización desde siempre en el destino manifiesto de los Estados Unidos de América. Los desplazamientos de movilidad siguen ocurriendo al igual que hace 200 años, muchos lugares se repiten, algunas mercaderías y objetivos se mantienen, otros son diferentes, pero han cambiado las personas, los volúmenes lo mismo que los vehículos de transporte. En el siglo XIX los medios de transporte terrestre eran las bicicletas y los coches (carruajes tirados por caballos); después llegaron los primeros vehículos a motor a finales del siglo XIX. La ciudad de Panamá por el año de 1855 fue testigo del primer ferrocarril transístmico (con transporte de carga) para el mundo, incorporándose así la nación panameña en el mapa de países como Inglaterra, España y Estados Unidos que desarrollaban ferrocarriles en varias de sus ciudades durante el siglo XIX. (Sosa, T. 1981). Los cambios más vertiginosos y variados son realmente parte del 50

siglo XX y los inicios del XXI. Del transporte colectivo del tranvía en los años 40, a las llamadas “chivas” de los años 60. De los autobuses marca Caterpillar que fueron importados de segundo uso provenientes de Estados Unidos, denominados los temibles “Diablos Rojos” en los años setenta y de los efímeros llamados Cutsa de Ruta de los años 80 a los buses tipo Nevera de los años 90. Del llamado Metro Bus que desde el 2010 inició con su primera flota hasta la Línea 1 del Metro de Panamá en el año del 2014 y la Línea 2 del Metro de Panamá inaugurada en el 2019. Las líneas 1 y 2 del Metro de Panamá trajeron consigo demandas en conexiones de comunicación que el Metro Bus no pudo en su momento satisfacer, y surgen los “busitos piratas” que no están reglamentados formalmente por la ATTT. Los “busitos piratas” se desplazan en distintas rutas brindando un servicio a medias y trayendo consigo una carga de irregularidades y desmanes a causa de la falta de una legislación desde su origen. El entramado de las vías de comunicación terrestre en la ciudad de Panamá a lo largo de los 200 años permaneció durante décadas muy limitado, es decir, sin reformas o


nuevos proyectos. Pocas excepciones como los proyectos de construcción de la vía España, Avenida Balboa, Vía Porras, y la Vía Cincuentenario. Fue hasta el año de 1998 cuando se inauguraron los corredores Norte y Sur que unieron y limitaron en su recorrido la ciudad extendida que creció en forma alargada debido a los límites que generó la zona del Canal. (Sosa, T. 1981). El aumento de la población en la metrópoli de la ciudad de Panamá, su expansión territorial de forma desordenada y los conflictos no resueltos de movilidad urbana generan los llamados “tranques” (vehículos que permanecen durante largo tiempo sin poder avanzar dado el congestionamiento de las vías). El tema poblacional, su movilización y su incremento inciden de gran manera en las problemáticas y los planes. Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas de la Contraloría General de la República (INEC) al (2015) la población del distrito capital es de 976,027.00 habitantes, en una proyección hacia el (2019) la población estará proyectándose hacia un 1,200,00.00 habitantes. La ciudad de Panamá fundada en el Casco Antiguo en sus orígenes contaba con pocos barrios,

actualmente la ciudad cuenta con 26 corregimientos, lo que hace que se subdivida en áreas, los corregimientos de Panamá Norte, Panamá Centro y Panamá Este. (INEC, 2017) La ciudad de Panamá contaba de 1821 hacia 1900 con una población que fue en aumento de aproximadamente de 5,000 a 20,000 habitantes, de 1900 hacia 1940 la población fue pasando de aproximadamente 20,000 a 100,000 habitantes, de 1940 hacia el 2021 la población pasa de 100,000 habitantes a 500,000 habitantes en el área de Panamá Centro, que lo pueden formar los corregimientos de Chorrillo, Curundú, Betania, Pueblo Nuevo San Francisco, Parque Lefevre, Juan Díaz, Pedregal y los más antiguos como San Felipe, Santa Ana, Calidonia y Bella Vista. (INEC. 2017)

Imagen 1. Tranvía en la ciudad de Panamá años 40. Fuente: tramz.com

51


Imagen 2. Área de la 5 de Mayo, Ciudad de Panamá años 60. Fuente: Panamaviejaescuela.com

Imagen 3. Diablo Rojo décadas 70, 80 y 90. Fuente:www.ellas.pa

Imagen 4. Buses tipo Cutsa de Ruta años 80. Fuente:portal.crítica.com.pa

Imagen 5. Buses tipo nevera décadas del 90 y 2000. Fuente:critica.com.pa

Imagen 6. Metro Bus, Año 2010. Fuente: prensa.com

Imagen 7. Autobuses de Mi Bus, Panamá año 2010. Fuente: midiario.com

Imagen 8. Línea 1 del Metro de Panamá, 2014. Fuente: elmetrodepanama.com

Imagen 9. Población de la ciudad de Panamá Centro en 200 años. Fuente: Farah Ureña.


Planes de Movilidad y Smart Cities El PIMUS son las siglas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el área Metropolitana de Panamá (AMP), fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2015 y presentó 3 enfoques: 1. Reducir las necesidades de viajes a través de estrategias de desarrollo orientado al transporte que minimicen los desplazamientos y paralelamente el deterioro del medio ambiente por la emisión de gases. 2. Mejorar el desempeño del sistema de transporte urbano, mitigando el impacto sobre la población, el tráfico, el ambiente, reduciendo las externalidades del transporte. 3. Impulsar el cambio modal hacia el transporte público y no motorizado, ofreciendo los estándares con la calidad esperada por los usuarios. (Palacio. 2015,pg. 1) En el enfoque 1, hay datos obtenidos de una situación que no era prevista (la pandemia de covid 19) y que implica la reducción de viajes afectando los tiempos de desplazamiento, así: Un viaje de la periferia de la ciudad de Panamá, en el corregimiento de Parque Lefevre hacia el corregimiento de Calidonia

utilizando la vía de corredor Sur presenta tiempos no mayores de 20 minutos, esto bajo restricciones de movilidad por la pandemia de covid 19, en tiempos sin pandemia de Covid 19 el viaje demora alrededor de 40 a 45 minutos y en situaciones extraordinarias de tranque durante horas específicas demora hasta una hora y 30 minutos. Respecto al enfoque 2 el Metro de Panamá ha hecho un gran aporte en este punto con un sistema de movilización de energía limpia o libre de emisiones contaminantes. A destacar también algunas incipientes iniciativas como la oferta existente de transporte eléctrico de autobuses colectivos para el Casco Antiguo y los estudios de la posibilidad de extensión de estos autobuses colectivos para otras rutas de la ciudad de Panamá. La pirámide de la Movilidad se ordena según la preferencia vial y su grado de sostenibilidad, por lo que se espera que los cambios modales prioricen al peatón, proporcionando espacios públicos, incentivos y proyectos de transporte público y para el uso de la bicicleta, consecuentemente se debe desincentivar el uso de vehículos particulares. 53


La Carta Europea de los derechos del Peatón que data de 1988 ha sido ejemplo para que México perteneciente a la Región Latinoamericana y con el apoyo de organizaciones y ciudadanos, establecieron en el año 2014 la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón CMDP a través del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. Estos principios de los derechos fundamentales del peatón deben ser divulgados y asumidos por las autoridades a fin de tomarlos en cuenta en los proyectos. En el enfoque 3 Panamá tiene una tarea pendiente: que la sociedad y sus autoridades establezcan, y promocionen los propios derechos del peatón en Panamá. Una estrategia para empoderar al peatón de los espacios públicos en diferentes ámbitos es la utilización del Urbanismo Táctico, un movimiento para la gestión del espacio público de manera que se enfoca en acciones concretas e inmediatas. Panamá inició hace un par de años con un experimento de intervención urbana en la Plaza 5 de mayo aplicando el Urbanismo Táctico. El Foro Económico Mundial cumplió 50 años en su última reunión de 2020, donde los protagonistas indiscutibles del encuentro de la 54

presente edición fueron el cambio climático, el crecimiento económico responsable y las tensiones comerciales. Variada e interesante información desplegada en el Foro Económico Mundial, una de ellas sobre como la ciudad de París aborda el tema de la movilidad, en un video denominado “París está planeando convertirse en una ciudad de 15 minutos”. ¿Podría ser tu zona un barrio de 15 minutos? Las conclusiones obtenidas son que el peatón puede obtener satisfacer sus necesidades en un determinado radio de aproximadamente 1.5 kms a pie o en bicicleta. Este plan piloto se ha llevado a cabo con la ayuda de la comunidad y de la Alcaldía de París, logra hacer adecuaciones y modificaciones de vías, horarios, infraestructura en general etc; en tiempos de pandemia del coronavirus en los que por razones de seguridad se limitan los desplazamientos. Estas iniciativas están siendo replicadas en otras ciudades ya que se han obtenido cambios positivos en estilos y calidad de vida de los ciudadanos. El diseño, la coordinación y desarrollo de proyectos de Movilidad llegan a ser muy complejos debido a las interacciones que se presentan con los diferentes actores que


intervienen: comunidad, distintas autoridades competentes, empresa privada y los intereses de particulares y políticos. En Panamá un proyecto que cambiaría bastante ese panorama de complejidad en la movilidad sería la creación de una entidad planificadora con una jerarquía superior frente a los actores y la capacidad de diseño y ejecución de planes y proyectos nuevos y de mejoras a la red vial, a la conectividad, al transporte público, a espacios públicos; con visión, a fin de tener permanencia y sostenibilidad más allá de los 5 años de gobierno, es decir un modelo distinto al actual y que permita una mejor fluidez para el desarrollo de los proyectos. El mundo se mueve hacia una cultura de la Ciudades Inteligentes (Smart Cities): las plataformas de gestión de tráfico, las apps de movilidad de vehículos sostenibles (eléctricos, híbridos, conectados, autónomos), el ahorro de la energía, la utilización de la energía limpia (verde), la vuelta al uso de la bicicleta como medio de transporte entre otras. Las Smart cities tienden a la sostenibilidad y la calidad de vida. En cuanto a esta última, la Organización Mundial de la Salud OMS en 1994 define la “calidad de vida” como

la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. La sociedad panameña en diferentes foros cada vez se habla más de Smart cities y de Resiliencia, cuyo significado es la capacidad de recuperación frente a circunstancias traumáticas, es decir, la sostenibilidad a lo largo del tiempo. La Organización de las Naciones Unidad ONU estableció el 31 de octubre como el día Mundial de las Ciudades, esto busca incentivar a las ciudades a tener un conocimiento propio y de fondo sobre sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Esto influye para que las ciudades se planteen y replanteen en conjunto con sus actores internos, sus estrategias y planes anticipándose a situaciones adversas. Lo que llevará a una verdadera Panamá Resiliente en todas las situaciones, incluyendo la superación de la Pandemia de Covid 19 es un cambio de la sociedad en actitud, mentalidad, cultura, nuevos proyectos e ideas con creatividad, es lo que marcará la diferencia.

55


Imagen 10. Diagrama e interacción de los retos de las Smart Cities. Fuente: Propia

Imagen 12. Pirámide de la Movilidad Urbana. Fuente SaludPanama.com

Imagen 11. Un mundo para el desarrollo de las Smart Cities. Fuente: Canteradeempresas.com

Imagen 13. Cuatro de los principios de la Carta de los Derechos del Peatón. Fuente:merida.gob.mx

Imagen 14. Urbanismo Táctico en el Times Square de Nueva York, Estados Unidos. Fuente:wwblogs:iadb.org Ciudades Sostenibles

56


establecidas para frenar la pandemia de Covid 19, y se han registrado 15,000.00 accidentes menos en ocho meses del 2020 respecto al 2019, sin embargo, aún se encuentra muy distante de una visión cero de muertes viales que debe ser el objetivo. Imagen 15. Ejercicio de Urbanismo Táctico realizado en la Plaza 5 de mayo en ciudad de Panamá. Fuente: www.iadb.org

Seguridad Vial y Movilidad En el istmo panameño las estadísticas recurrentes desde hace varias décadas son de aproximadamente cerca de 500 muertos víctimas de incidentes viales, gran parte de ellos son provenientes de la pujante región metropolitana del istmo, donde se encuentra la ciudad de Panamá. La Seguridad vial y sus afectaciones en la vida de las personas fue denominada la Pandemia del siglo. Con datos a nivel mundial provenientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017 ocurrieron entre 20 y 50 millones de traumatismos no mortales y 1.3 millones de muertes en el mundo. Recientemente solo podría ser superada esta pandemia por la del Covid 19. A destacar que en el año 2019 han disminuido aproximadamente a la mitad los siniestros viales en el país como una consecuencia clara por las restricciones de movilidad

Y la pregunta que cabe: ¿Volverán a subir las cifras de víctimas viales producto del retorno a la movilidad acostumbrada luego que la pandemia de Covid sea controlada? ¿La sociedad y las autoridades tomarán control y desarrollarán planes e iniciativas frente a esta problemática? Los Movimientos ciudadanos surgidos en torno a temas de Seguridad Vial: el Movimiento 23 de octubre que surgió el 23 de octubre de 2006 con la Asociación de Usuarios del Transporte Público tras el siniestro vial que cobró 17 víctimas que se quemaron debido al incendio del Bus tipo nevera ocurrido en la La Cresta de la ciudad de Panamá. El Movimiento de Víctimas Viales surgió el 22 de noviembre de 2015, por la asociación de familiares víctimas de siniestros viales por muertes de sus seres queridos. El liderazgo de los movimientos han dado impulso a la manifestación por parte del Estado como un actor 57


principal así: el Municipio de Panamá el 17 de noviembre de 2017 con varias asociaciones crea la Red Pro Cultura Vial (REPROCUVI) quienes promovieron el Pacto por la Seguridad Vial que se firmó en el año de 2019 con la participación de representantes de los distintos partidos políticos e independientes que se postulaban para las elecciones presidenciales de 2019. La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre por su parte crea el 23 de octubre de 2019 la Alianza Estratégica de Seguridad Vial, que agremia asociaciones de ciudadanos y empresas con clara conciencia en el tema vial y de Movilidad. La sociedad civil debe estar comprometida para continuar impulsando acciones y dando seguimiento, y se pueda seguir avanzando en materia de Seguridad Vial y Movilidad. Una de las aristas de la Seguridad vial es además de la prevención y la atención a víctimas, la Justicia. El tema de la Seguridad Vial, con una educación desde los primeros años de escuela, con fiscalías especializadas en temas de tránsito, y el aumento de penas en casos de homicidio culposos agravados entre otros, iniciativas de la sociedad civil en conjunto con autoridades 58

tienen aceptación en la sociedad en general y de muchos diputados para su impulso. El Movimiento de Víctimas Viales, otras asociaciones y personajes públicos han introducido en dos ocasiones propuestas ciudadanas en la Asamblea Legislativa, sin embargo a pesar de contar con apoyo popular, no ha logrado avanzar a segundo debate. La sociedad civil panameña agrupada en movimientos, fundaciones etc. debe perseverar y no desmayar en la obtención de metas, aún cuando sea muy decepcionante, ya que lamentablemente proyectos de gran importancia para la sociedad como éste, son relegados o postergados en la discusión de debates dentro de la Asamblea Nacional. Más allá de lo judicial, el tema de valores debe prevalecer en la sociedad, el salvar vidas e implantar una nueva cultura vial es el reclamo a voces de varias generaciones.

Imagen 16. Logo del Movimiento de Víctimas Viales Panamá (2015) Fuente: Farah Ureña


ACTORES ESTATALES

Bibliografía: Subtema 1 : Población, vías terrestres, medios de transporte Carrasquilla, J. (2017) Reseña del transporte en Panamá. www. prensa.com.pa INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República. www.contraloría. gob.pa Gordón, C. (2020) Movilidad y expansión urbana en la ciudad de Panamá. www.laestrella. com.pa

Imagen 17. Logo del Movimiento de Víctimas Viales Panamá (2015) Fuente: Farah Ureña

Rangel, M. (2012) Del Tranvía al Metro bus. www. panamaamerica.com.pa Sandoya, R. (2019) La ciudad de Panamá y su área metropolitana. www. laestrella.com.pa Sosa, T. (1981) Breve reseña de la evolución demográfica de la ciudad de Panamá. Uribe,

Imagen 18. Afiche del Pacto por la Seguridad Vial firmado por los presidenciales (2019) Fuente: REPROCUVI

A. (1989) La ciudad CELA. Fragmentada. Imprenta de la Universidad de Panamá. 59


Subtema 2: Planes de Movilidad Urbana y Smart cities

Subtema 3: Seguridad Vial y Movilidad

BID (2018) ¿Cómo un experimento urbano le cambió la cara a Panamá? www.iadb.org

Castillo, P. (2018) La Tragedia de La Cresta y el infierno del Bus 8B-06. www.elsiglo.com

Carta Mexicana de los derechos peatonales. (2014) www. ligapeatonal.org./

García, L. (2020) En ocho meses, Panamá registró 15 mil accidentes menos en el mismo período de 2019. www.la estrellad.com.pa

Conoce la pirámide la Movilidad y su importancia. (2019) www. udem.edu.mx/es/institucional/ noticia/ Davos

2020. Foro Económico Mundial 2020. Resumen ejecutivo de las conclusiones e iniciativas que tendrán mayor impacto en tu negocio. www. transformapartnering.com

Presentan Plan de Movilidad Urbana para el área metropolitana de la ciudad de Panamá. (2015) www. Mingob.gob.pa Video: París está planeando convertirse en una ciudad de 15 minutos. (2020) www.facebook.com Foro Económico Mundial 2020.

60

¿Qué modifica, adiciona artículos al código penal y otras disposiciones? Proyecto de Ley 206. Anteproyecto 231 del 30 de septiembre de 2019 Asamblea Nacional de Panamá. www. asamblea.gob.pa OMS Organización Mundial de la Salud. (2017) 10 datos sobre la Seguridad Vial en el mundo www.who.in


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 4/12/2020. Aceptado: 15/12/2020. Publicado: 30/1/2021

CIUDADES INTELIGENTES - Caso Panamá Descriptores: Ciudades inteligentes, ciudad digital, resiliencia, datos, información. Por: Profa. Arq. Maythe Casas. Profesora de la Carrera de Edificación de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. Correo: maythecasas09@gmail.com

Resumen: El artículo sintetiza el concepto de ciudades inteligentes y como estas surgen para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Una ciudad digital que se conecta con los ciudadanos para intercambiar información en su beneficio. Panamá se adapta ante la crisis de la pandemia.

H

oy día se habla en diversos ámbitos acerca de las ciudades inteligentes. Se dice que la creación de ciudades más sostenibles e inteligentes se ha convertido en un objetivo común de la mayoría de los gobiernos a nivel mundial. Como antecedente al surgimiento del concepto de Ciudad Inteligente, podemos mencionar que más del 50% de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 esta cifra pueda llegar a subir hasta un 70% de la población total, según 61


Imagen 1. Ciudades inteligentes, Caso Panamá: Fuente: Noticias ONU.

62

datos obtenidos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, estos datos indican que las ciudades se han convertido en los motores del crecimiento económico global.

un modelo de consumo de recursos que se encamina a un deterioro ambiental. Este consumo masificado trae como consecuencia aumento en los problemas inherentes a habitar las áreas urbanas.

De forma ambivalente se ve que este crecimiento global supone además, un importante peso en el consumo de recursos globales, y este consumo por parte de la humanidad, supera hoy día, en un 25% la capacidad que tiene el planeta de renovarlos cada año. Con la idea generalizada de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, se está generando

Las ciudades consumen más del 75% de los recursos naturales y el 50% de los desechos mundiales provienen de ellas, además consumen más del 70% de la energía no renovable causando entre el 71% y 76% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con esta energía. (Naciones Unidas. 2018)


Imagen 2. Círculo Virtuoso. Fuente: Propia

Las ciudades son elementos cambiantes y diversos, con problemas y necesidades de diferente naturaleza, por esta razón no es una tarea sencilla crear parámetros generales para dar solución a los mismos. Volviendo al concepto de Ciudad Inteligente, como la mayoría de estos conceptos nuevos a los que nos enfrentamos, no hay una única definición, lo que si esta claro es que una ciudad inteligente tiene como principal objetivo el ser humano, el Ciudadano. Satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras en relación con los aspectos económicos, sociales y medioambientales. Se promueve el llamado “Ciclo Virtuoso”, bienestar económico y social, uso sostenible de los recursos y elevar la calidad de vida.

Se podría definir ciudad inteligente agrupando varias aseveraciones tales como: es una ciudad innovadora que utiliza Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y otros medios para mejorar la toma de decisiones, así como la eficiencia de las operaciones, los servicios urbanos y su competitividad, a la vez que se garantiza la atención a las necesidades de las generaciones actuales y futuras en relación con los aspectos económicos, sociales y medioambientales. Es atractiva para los ciudadanos, empresarios y trabajadores, y genera un espacio más seguro, con mejores servicios y con un ambiente de innovación que incentiva soluciones creativas, generando empleos y reduciendo las desigualdades. Las ciudades Inteligentes se enfocan en solucionar temas importantes como movilidad urbana, suministro de agua potable, soluciones adecuadas para los problemas básicos de saneamiento, contaminación del aire, capacidad de respuesta ante desastres y situaciones imprevistas, así como sobre la provisión de servicios de Educación, Salud y Seguridad Pública. De acuerdo con CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo 63


de Tecnologías), una ciudad se considera inteligente cuando adopta soluciones intensivas en TIC, y desarrolla la capacidad de crear, recopilar, procesar y transformar la información para hacer sus procesos y servicios mejores y más eficientes, permitiendo mejorar la calidad de vida mediante el uso eficiente de sus recursos. Caso Panamá “Antes de hablar de una Ciudad Inteligente se requiere de una Ciudad Digital”, dice el Ingeniero Luis Oliva, Administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá. Porque una Ciudad Digital, requiere de información para la toma de mejores decisiones. Mediante el uso de las TICs la ciudad o gobierno, debe estar conectado con el ciudadano de forma que el intercambio de información generada pueda ser utilizada para satisfacer sus necesidades (movilidad eficiente, servicios automatizados, optimización del tiempo, por ende aumento de la calidad de vida). En ambos casos el objetivo principal de todas las actuaciones es el bienestar de los ciudadanos, por tanto es el primer involucrado en creación de una ciudad inteligente 64

además del gobierno y las instituciones públicas, instituciones de innovación (AIG), empresarios, organizaciones sociales y financieras. Panamá se perfila a convertirse en una ciudad inteligente, a través del magno programa de Panamá Digital. Con este programa, se enfrenta con éxito a la crisis mundial, de la cual Panamá no ha sido excento, por la Pandemia por Covid 19. Se observa la capacidad de resiliencia del país, adaptándose a la situación y creando métodos para dar solución a las necesidades de los ciudadanos. Mediante el uso de la información de base de datos obtenidas, se crean varias plataformas que permiten satisfacer en tiempo record, necesidades prioritarias de los ciudadanos más vulnerables. Se interviene satisfaciendo necesidades de los ciudadanos en factores social, económico y sobre todo en salud que es donde mas atención se requiere. Entre las plataformas que se implementaron se puede mencionar la del Vale Digital, que mediante el uso de diferentes algoritmos en bases de datos, se pudo detectar a las personas, que por causa de las restricciones de movilidad para reducir la propagación del virus, no percibirían un ingreso económico


número de profesionales, ya que se estableció un programa que puede, mediante un cuestionario y bases de datos cruzadas de las diferentes entidades del estado, determinar cúal es el tipo de atención que requiere el paciente y direccionarlo en el tipo de tratamiento que requiere (ya sea aislamiento en casa, hotel hospital u hospital).

Imagen 3. Panamá Digital. Fuente: Gobierno Nacional

y pudieran ser beneficiados con los subsidios del estado. Con este vale digital se implementa una economía digital ya que este vale permite tener acceso a compra en comercio de diferentes niveles, desde supermercados hasta tiendas del barrio. En Salud se implementaron varias plataformas para atención al ciudadano, sobre todo el afectado con Covid 19. La plataforma más importante de estas es la Dra. Rosa, a través de la cual, se puede obtener atención médica sin salir de la residencia. Esta plataforma permite dar atención medica primaria a un número importante de pacientes con un reducido

En educación también se implementaron diferentes plataformas digitales y métodos para impartir las clases y no se perdiera el año escolar. Se obtuvieron licencias de softwares y sistemas de comunicación. “Todas estas transformaciones digitales son solo el inicio, han llegado para quedarse y son la punta de lanza en dirección hacia una ciudad inteligente”. Ingeniero Luis Oliva, Administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá. Se están sentando las bases para convertir a Panamá en una ciudad inteligente en la que haya equidad en todos los aspectos y una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

65


Imagen 4. Panamá Digital. Fuente: Gobierno Nacional

Bibliografía: Amsterdam Smart City, por la sostenibilidad y un mayor nivel de vida. (2014) Esmartcities.es. Recuperado de: https://www. esmartcity.es/2014/01/30/ amsterdam-smart-sity-por-lasostenibilidad-y-un-mayornivel-de-vida#:~:text=El%20 p r o y e c t o % 2 0 %C3%81msterdam%20 S m a r t % 2 0 City,%C3%81msterdam%20 como%20una%20Ciudad%20 Inteligente. Bouskela, M., et al. (2016), La ruta hacia las smart cities. Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. BID. Recuperado 66

de: https://publications.iadb. org/publications/spanish/ document/La-ruta-hacialas-smart-cities-Migrandode-una-gesti%C3%B3ntradicional-a-la-ciudadinteligente.pdf Las ciudades seguirán creciendo, sobre toto en los países en desarrollo. (2018). Noticias. ONU. Nueva York. Recuperado de: https:// conexionintal.iadb.org/wpcontent/uploads/2018/11/ IDEAS6-1.png


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 17/12/2020. Aceptado: 30/12/2020. Publicado: 30/1/2021

Construcciones Geométricas y el uso del Software SKETCH UP en el Desarrollo de Proyectos Descriptores:

Construcciones geométricas, aplicaciones, proyectos, dibujo asistido, software.

Por: Magíster: Elda Edith Bonilla Pimentel de Ortiz. Universidad de Panamá, Facultad de Arquitectura y Diseño. Campus Central. Ciudad de Panamá. Correo:elda.bonilla@up.ac.pa

Resumen: Al tener una idea cualquiera, se hacen trazos a lápiz, luego, la suma de todo ese rayado y bosquejo genera formas que generan ideas para el desarrollo de proyectos u objeto. El dibujo se hace armonioso, equilibrado conjugando los elementos geométricos básicos, por lo que hay que tener esta base clara para una construcción manual compleja, mejor aún si estos se construyeran con un sistema de dibujo asistido por computadora, que brindan una precisa y rápida ejecución dibujos gráficos virtuales.

I

ntroducción: Considerando el tema presentado en el 4 Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda: “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución”, de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Se señaló que los profesionales del diseño, la ingeniería y la arquitectura han afrontado los retos en estos momentos causados por COVID-19, al adaptarse a los cambios y los avances tecnológicos que por sí 67


evolucionan día a día y, por ende, todos los dedicados a la docencia con la enseñanza virtual, donde aprenden nuevos softwares que apoyan la enseñanza de la comunidad universitaria. Por lo que es relevante orientar visualmente a diversas disciplinas a desarrollar habilidades del dibujo técnico mediante el uso del software Sketch Up. Las construcciones geométricas son muy importantes para cualquier tipo de proyecto, el que no tiene una base clara de identificación de como son las formas geométricas y tienen algunas confusiones, van a tener un grado de dificultad a la hora de utilizar algún tipo de programa asistido por computadora e igualmente si se dibuja con instrumentos manualmente. Conceptualización: Construcciones geométricas son los trazos generados por posiciones referenciadas en el espacio bidimensional o tridimensional que cumplen con determinadas propiedades relacionadas entre sí. (Giesecke, M. 2006). Estas construcciones tienen la base fundamental para la creación de objetos o proyectos, llámense arquitectónicos, urbanísticos, rurales, edificaciones, de infraestructuras, etc. El desarrollo de estas creaciones 68

se desarrolla manualmente con instrumentos tradicionales y de forma digital, estas dos formas son muy importantes. ¿Qué es lo que haces al utilizar programas automatizados? Al emplearlo es solo una ayuda, un soporte técnico que nos lleva a que los proyectos se realicen en un periodo más corto y, en otras situaciones como darle realismo, al renderizar, pero este proceso ya es parte del producto final. Como bien se ha sabido todo proyecto inicial comienza con la generación de idea y la metodología que se va a emplear hasta la ejecución del producto final, y en toda esa ruta procedimental es donde se van a apoyar con estas herramientas del programa Sketch Up. (Giesecke, M. 2013). Uso del sofware Skecth Up: Dentro de estas aplicaciones geométricas en las creaciones arquitectónicas, urbanísticas, estructurales, diseño industrial, diseño escénico, GIS, videojuegos y artísticos; con el fin de actualizarnos en los sistemas de CAD, se tiene el apoyo de un programa que nos libera de tanto estrés, del tiempo y de la misma creación en sí, aquí se recomienda el uso del software Sketch Up, como herramienta de


trabajo, contiene tres características básicas: 1. Herramienta de Modelado 3D y representación gráfica basada en caras. 2. Su uso es multidisciplinario en el área del diseño. 3. Se caracteriza por su sencillez de manejo y su interfaz intuitiva. Sketch Up es totalmente amigable, solo se necesita los conocimientos básicos de los trazos geométricos manualmente y de informática, por ejemplo, el uso de Office Word. En el año 2000, sale la primera versión, para la creación de edificios en 3D, Google diseñó este programa para facilitarle el mundo a los arquitectos, así como se han creado otros sistemas especiales para ingenieros mecánicos como lo fue al inicio el AutoCAD, creándose Sketch Up para arquitectos. En el año 2006 Google Earth adquiere y mejora todos los plugins de @LastSoftware. En 2007 las nuevas versiones incluyen otras características y cada vez es tan bueno para plasmar ideas rápidas, momentáneas en un tiempo récord,

esto obligó prácticamente a otras competencias de dibujo asistido por computadoras a actualizarse, poniéndolas al día de forma práctica, sin tantas complicaciones, ya que su interfaz y línea de tiempo en la entrega proyectos proporciona facilidad por ser muy práctico, sirve en la creación de diseños de todo arquetipo. En la siguiente gráfica se puede ver resumida su trayectoria.

Imagen 1. Ejemplo de la utilización del programa. Fuente propia.

Imagen 2. Uso de SketchUp. Fuente propia

69


En esta gráfica se puede apreciar que en el 2008 integra Warehouse Online y los componentes dinámicos de gran utilidad, en el 2012 la empresa californiana Trimble adquiere Sketch up y todos sus derechos, luego, en

Imagen 3. Uso de SketchUp. Fuente propia

el 2017 surge la versión gratuita mejorada de SketchUp Make hasta la actualidad se mantiene y con la versión del navegador SketchUp Free, se trabaja con la conectividad al Internet; el Pro de uso avanzado y el Shop utilizados también en la ebanistería, constructoras, para uso académico, de entre otros. Presentando el interfaz del programa SketchUp, lo primero que observamos como ilustran los ejes basados en un sistema de coordenadas 3D y su línea de horizonte, la presentación de las barras de herramientas, el espacio de trabajo, el cuadro de control de valores; y sobre todo es 70

autoinstructivo, se puede generar desde cero con la caja de arena, herramienta que simula terrenos con curvas de niveles, por lo que los ingenieros en geología utilizan este valioso instrumento de dibujo y su geometría basada en modelado de superficies donde las caras tanto como aristas, se generan mediante la creación de grupos y componentes, así se consigue el fácil manejo de selección de la entidad como se conoce el trazado, como también para utilizar las herramientas de modificación, un dato importante a conocer es cómo funciona la geometría del programa porque esto impedirá que se peguen o se deformen otras entidades geométricas. (Giesecke, M. 2013). Una vez realizada una edificación modelada en 3D pueden geolocalizarse en Google Earth, al sitio de ubicación del proyecto; utilizando las herramientas de vistas, donde se visualiza las diferentes posiciones para lograr coplanar con el terreno. Teniendo en cuenta una de las bondades de este es que se puede trabajar Online, bajar componentes o crearlos y guardarlos en 3D Warehouse, para ser utilizada por la biblioteca comunitaria.


Finalmente, resumiendo, todo dibujo se compone con una serie de puntos, líneas, arcos, círculos, entonces unos con otros pues generan formas u objetos, y no es más que obtener información que debe ser de eficaz interpretación, tanto el dibujo manual como dibujo de CAD, son técnicas muy relacionadas, pero este último nos permite controlar los dibujos geométricos con restricciones paramétricas y es primordial la aplicación de las restricciones dimensionales como requisito fundamental. La comprensión de las construcciones geométricas es una destreza clave para dar rienda a la imaginación para la creación de proyecto ilimitablemente cualesquiera que sean, es un mundo totalmente mágico cuando se trabaja y se puede utilizar estas herramientas para generar diseños creativos, prácticos y utilitario, según las necesidades de cada usuario de manera que satisface el espíritu innovador, razón que permite aprovecharlo para introducir a los estudiantes en su manejo y uso en sus presentaciones arquitectónicas.

Bibliografía: Alicia, M. (2020) ¿Cuáles son las características del software SketchUp? Recuperado de: h t t p s : / / w w w. 3 d n a t i v e s . com/es/caracteristicasd e l - s o f t w a r e sketchup-120220202/#! Giesecke, M., et al (2006). Dibujo y Comunicación Gráfica. 3a edición. Editorial Pearson, Prentice Hall. México DF. Giesecke, M., et al (2013). Dibujo Técnico con Gráficas de Ingeniería. XIV edición, PEARSON, MEXICO. Sarmiento B. Tutorial de Sketchup: Crear, compartir y presentar modelos 3D. Plan Integral de Educación Digital. Dirección Operativa de Incorporación de Tecnologías (InTec). Ministerio de Educación, Buenos Aires, ciudad. Recuperado de: http://www. tallertecno.com/sketchup/ Tutorial-Sketchup-8.pdf

71


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 18/12/2020. Aceptado: 30/12/2020. Publicado: 30/1/2021

“EL DISEÑO GRÁFICO en el ARTE TEXTIL” Descriptores: Softwares o programas para diseño, diseño textil, moda. Por. Magister. Sagel, Blanca Estela. Diseñadora Gráfica, Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Correo: blancasagel@hotmail.com

Resumen: En este proceso, como expositora, se trató de transmitir al estudiantado ideas de trabajo sobre la aplicación en el diseño de textiles, ya que el buen manejo de los programas de diseños, le permitirá entrar al mundo del diseño textil para fabricas de telas concerniente a la moda.

D

iseño Textil Nos indica Just Moreno en su Blog Malla 90 que “Ser Diseñador Textil, es dedicarse específicamente al diseño de prendas de la moda o alta costura”. “Es involucrarse en la elaboración de productos con propiedades especificas para el sector textil, tales como hilos, fibras y tejidos, mientras se administra y se supervisa la manufactura de toda la industria involucrada”. (Moreno, J. s.f)

72


Imagen 1.Diseños vectorizados simples para armar el estampado en la tela. Fuente propia

¿Qué es un estampado? Es un proceso de impresión para obtener un diseño, que puede ser plano o en relieve sobre distintos materiales: papel, tela, cuero u otra superficie. Sus antecedentes datan de 3000 años AC, los que se encontraron en las Cavernas de Altamira llamado Arte rupestre. Tal fue la evolución del estampado manual que con el pasar del tiempo paso a llamarse serigrafía estarcido en la que se utilizaban pinturas, plantillas y una pelota de trapo, y a medida que fue avanzando se llamó serigrafía mecánica.

La serigrafía es un proceso de impresión repetitivo, una vez obtenida una primera impresión correcta del primer modelo impreso, puede ser repetida hasta miles de veces sin perder calidad ni definición. (Redondo M. 2015) Los diseños y la estampación de una tela, pueden ser de muchos tipos: florales, geométricos, abstractos, diseños con mucha imaginación y libertad creativa, con infinitos usos y aplicaciones. Pudiéndose ver estampaciones en textiles, lo vemos aplicado en la publicidad. Los diseños creativos, con colores de tendencia, 73


Imagen 2. Uso de SketchUp. Fuente propia

Imagen 3. Repetición del Módulo Regulador. Fuente propia

74


solvente de dos componentes, una tinta muy cubriente debido a su alta pigmentación, lo que ofrece la posibilidad de su aplicación en exteriores de larga duración así como la resistencia al lavado (60 ºC). (Rodrigo M. y Alonso, C. 2015). Un estampado por lo tanto, es un diseño compuesto por la repetición de un elemento o varios. Esta unidad puede repetirse de manera infinita sobre cualquier superficie y puede componerse por uno o varios dibujos modulares. Imagen 4. Secuencias de repetición de las guías. Fuente propia

dan vida a diferentes productos convirtiéndolos en un recurso muy atractivo a la hora de la creación de marcas de gran importancia, al símbolo o imagen corporativa. La impresión serigrafíca se sitúa como una de las técnicas más destacadas a la hora de trabajar en el mundo textil. Desde prendas de deporte a camisetas promocionales, bolsas ecológicas o toldos muestran publicidad y marcas impresas mediante serigrafía. Hay que tomar encuenta que la tinta que se utiliza para la impresión textil está compuesta con una base

Para diseñar textiles es importante utilizar programas especializados, como el Ilustrador, Corel Draw, inclusive Photoshop, pero antes que nada hay que tener clara y definida la idea, el diseño o el módulo debe estar limpio y bien dibujado, inclusive de forma manual, sea basado en una fotografía o imagen, se debe saber el tamaño y las medidas exactas que tendrá el estampado, para tener una idea real de cómo quedará una vez impreso el textil. La repetición en el diseño del estampado no tiene principio ni final, es decir no presenta interrupciones visuales. Estos pueden ser desde puntos hasta composiciones más complicadas; técnicas que pueden 75


ser manuales o digitales, a lo largo del proyecto dependiendo del proceso creativo. Para el diseño y repetición en la estampación de los textiles se sugiere tener un máximo de 12 colores. El soporte puede ser en papel, tela, u otro material para tal fin. Dependiendo del diseñol, se

Imagen 5. Presentación de un textil sobre el maniquí. Fuente propia

76

hacen los detalles, difuminados y sombreados. A continuación, se presenta el diseño, que al repetirse forma el estampado con las guías de repetición para el diseño textil. Para lograr una composición armoniosa,


se diseñan figuras geométicas, lineas, manchas o diseños florales creativos, para hacer la composición en el estampado (textil o papel) El diseño o estampación se puede hacer horizontal, vertical, diagonal, radial, encontrado, como si fuera un rompecabezas. Las distribuciones de los elementos deben confundirse entre sí, pero todo depende de las intenciones que tenga el diseñador. Para que la gama cromática no se vea alterada se aconseja crear propios pantones, antes de seleccionar los colores. Una vez obtenida la carta de color ya se puede repetir el diseño, haciendo una composición de los elementos y colores armoniosos entre sí. Conclusiones: En la industria de la moda, el diseñador gráfico se puede desenvolver de manera directa para la creación de textiles. Se trata de un trabajo en equipo junto con el diseñador de modas, en el cual los procesos creativos intervienen elecciones en texturas de telas, sus componentes, dibujos, colores, diseño de serigrafías, tendencias que estén surgiendo en el momento. Todo diseñador gráfico textil debe conocer cómo se desarrollan las

diferentes técnicas de estampado y estar actualizado en los softwares para lograr un producto excelente. Bibliografía: Hembree, R. (2010). El diseñador gráfico: entender el diseño gráfico y la comunicación visual (Spanish Edition) Moreno, J (s.f) blog, ¿Qué es Diseño Gráfico Textil? y ¿Qué hacen los Diseñadores Gráficos Textiles?. Curso de Diseño Gráfico, textil https://www. malla90.com/2019/06/disenografico-textil-funciones.htm Redondo, M. (2015). Impresión en serigrafía. Antequera, Málaga, Spain: IC Editorial. Recuperado de https:// elibro.net/es/ereader/ upanama/43498?page=12. Rodrigo M. y Alonso, C. (2015). Preparación de la impresión en serigrafía. Antequera, Málaga, Spain: IC Editorial. Recuperado de https:// elibro.net/es/ereader/ upanama/43497?page=24.

77


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 18/12/2020. Aceptado: 30/12/2020. Publicado: 30/1/2021

DISEÑO DE CARTELES INFORMATIVOS E ILUSTRATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA Descriptores: Diseño gráfico, carteles, ODS. composición. DE LOS ODS Por: Profesora Juárez, Jackeline Ivonne Diseñadora Gráfica / Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá. Correo: jackeline.juarez@up.ac.pa ID: 0000-0003-2677-3127.

Resumen:

La Naciones Unidas preocupadas por el deterioro gradual que sufre nuestro planeta. En reunión celebrada en 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, como parte de la Agenda 2030 aprobaron “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. (ONU, 2015)

L

os Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros de la ONU en 2012 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030. En base a esto el Centro Regional Universitario San Miguelito presenta un aporte a este proyecto, realizado por los estudiantes de III año diurno de la carrera de Diseño

78


Imagen 1. 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: ODS

Gráfico del curso de Composición en el Diseño: Tradición Clásica a cargo de la profesora Jackeline Ivonne Juárez. El Proyecto consiste en el diseño de carteles informativos e ilustrativos sobre la importancia de los ODS. Objetivo General 1) Propiciar en los estudiantes, docentes, y comunidad universitaria la toma de conciencia sobre la importancia de los ODS.

mediante el diseño y producción de carteles informativos e ilustrativos. 3) Ser agentes multiplicadores sobre los ODS, a través del diseño gráfico y la ilustración. Características del proyecto Este proyecto se caracteriza por la producción creativa de carteles por los estudiantes de Diseño Gráfico y de Publicidad producto de asignaciones en los cursos de Composición en el Diseño y Taller de Diseño Visual.

Objetivos Específicos 2) Producir cambios de conducta 79


Imagen 2. Cartel Simposio Virtual de los ODS. Fuente: Universidad de Panamá.

80


Antecedentes del proyecto 1. La Universidad de Panamá y Los ODS Universidad de Panamá, en el marco del II Congreso de Extensión en el 2018, a través de la Facultad de Administración Pública con la colaboración de 19 facultades, Centros Regionales e institutos realizó el lanzamiento oficial del Observatorio de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este observatorio responde a una visión más moderna impulsada por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) de concebir laboratorios como tanque de pensamiento que orienta a la ciudadanía, siendo este, un valioso aporte de la Universidad de Panamá a los ODS. Los 17 (diecisiete) ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad del medio ambiente, la economía y la sociedad. 2. Planteamiento de la Experiencia • Se desarrollaron dos talleres para aplicar el diseño de carteles ecológicos: el Taller # 3 de clase: Elementos de la Composición y el Taller # 4: Principios de la Composición.

• Para esto se proporcionó material didáctico por medio de guías instructivas, presentando en clases los miércoles 6, 13 y 20 de mayo de 2020. Se describió detalladamente los talleres a desarrollar. • En el Taller # 4, se aplicó la técnica: “Principios de la Composición”, realizándose los miércoles 17 y 24 de junio y miércoles 1 de julio de 2020. • En ambos aplicando los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS. 3. Metodología Taller #3. Actividades • Se desarrolló el Tema “Elementos de la Composición”: Elementos Visuales (Forma, Tamaño, Color y Textura). Elementos de Relación (Dirección, Gravedad, Posición y Espacio) y Elementos Prácticos: (Representación, Significado y la Función) utilizando los ODS. • Se utilizó como temática los Objetivos # 14 y # 15 de Desarrollo Sostenible, se explicó y analizó cada uno de estos objetivos. • Se definieron conceptos, características y metodología sobre el Diseño de carteles ecológicos (diseño, dibujo y vectorizaron de imágenes relacionadas, colores; solicitando el uso de tipografía minimalista para los títulos y textos, se recomendó el tamaño, diagramación y composición). 81


• Se solicitó el diseño en formato digital, RGB, resolución de 150 dpi y el uso de softwares de diseño como Illustrador y Photoshop. • Se realizó una lluvia de ideas para que los estudiantes diseñaran sus pre bocetos, afinaran sus bocetos y pulir sus artes finales, llevando una metodología de supervisión, críticas, correcciones y ajustes constantes. Taller # 4. Se explicó y proporcionó la guía didáctica con el Tema: “Principios de la Composición” Actividades 1. Se dibujaron pre bocetos en 8.5” x 11” a lápiz, uno por cada elemento sobre Principios de la Composición, aplicando los 17 ODS: Composición vertical, horizontal, diagonal, en cruz, composición con líneas, composición rectangular o cuadriculada, circular, triangular, radial, composición con letras, composición con formas geométricas, la regla de los tercios, simetría simetría cruzada, simetría dinámica, composición con triángulos áureos. composición en espiral y rectángulo áureo. 2. Se aplicaron en cada uno de los 17 carteles, frases de reconocidas personalidades que se han preocupado por la vida y deterioro del 82

medio ambiente. Se escogieron los mejores carteles para la exposición y presentación virtual. 4. Resultados y aportes 119 coloridos carteles tamaño 11” x 17” producto de la creatividad y seguimiento del proyecto que atienden a la conciencia y material de promoción sobre los ODS. A continuación se presenta en la galería de trabajo de los estudiantes, una selección de carteles de los nóveles diseñadores: Gisela Rangel, Elvis Cerrud, Sthefany Chirú, Juan Ríos, Areliz Montilla, José Luis Vega y Yeimy Rodríguez. Ver págs 141 - 159. Bibliografía: Objetivos de desarrollo sostenible. Panamá. Recuperado de: https://www.pa.undp.org/ content/panama/es/home/ sustainable-developmentgoals.html. Universidad de Panamá. (2018). Universidad de Panamá realiza lanzamiento oficial del Observatorio de los ODS. Observatorio ODS. Facultad de Administración Pública. https://fapobservatorioods. com/


83


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega: 13/1/2021. Aceptado: 15/1/2021. Publicado: 30/1/2021

Diseñar espacios en armonía con Feng Shui Descriptores: Diseño de espacios, diseño de interiores, Feng Shui, cinco elementos, armonía. Por: Magister Prof. Mirna Chen. Diseño de Interiores/Gestora y Conservadora del Patrimonio Cultural. Universidad de Panamá. Facultad de Arquitectura y Diseño-Campus Central. Correo: mirna.chen@up.ac.pa Resumen: Durante los últimos años, se ha hecho casi imprescindible en proyectos de edificación, urbanísticos, paisajistas y de interiorismo atender a los consejos de una filosofía oriental milenaria: el Feng Shui. Relacionado a la decoración y al diseño de interiores, se basa en el uso de distintos elementos como colores, ubicación de muebles u otros elementos de decoración. Dentro del artículo se presenta brevemente la armonía implementada al diseño, conceptos sencillos para entender la definición de Feng Shui, y 4 pasos para empezar a aplicar el estilo y el diseño de espacios en armonía como: espacios, formas, alineaciones, energía favorable y desfavorable, y la relación de los elementos.

O

bjetivo Comprender el concepto del estilo Feng Shui, para diseñar espacios y formas. ¿Qué es Feng Shui? La palabra Feng Shui, significa viento y agua. Es la ciencia que enseña a vivir en armonía, con la Tierra, con el entorno en que vivimos. (Too, L. 1998). Esta disciplina se remonta a seis mil

84


Imagen 1. Presentación de conferencia. Fuente propia

años atrás, el concepto es considerado anterior a la cultura china. El Feng Shui explica cómo influye el espacio en los seres humanos y afecta a nuestra experiencia en la vida al ver, oír, oler, tocar. Todo se debe al origen de la práctica de analizar, influenciar el mundo físico en la vida humana potenciando experiencia. (Wydra, N. 2000). Se pudo observar en las sociedades agrícolas primitivas, allá por el año 8,000 a.C., cuando las comunidades cazadoras – recolectoras, eran las que prestaban atención a la naturaleza, y son los agrícolas que ponen en estudio el conocimiento de observar los principios del entorno físico.

Comienzan por dominar y explorar la tierra, el medio ambiente físico, la topografía, el agua, la luz solar, y sobre todo como influenciaban en la cosecha y cultivos. Esta filosofía oriental nos enseña a cómo vivir con la armonía del entorno, ayudándonos a crear un equilibrio con la naturaleza. Lo que sí es una certeza que no es una religión, aunque sus raíces se originan de las mismas raíces del Taoísmo; no es una rama de decoración de interior, pero la belleza de la decoración interior influye en el buen Feng Shui; no es un mágico “curalotodo” aunque ayuda a mejorar todo los aspectos de la vida; no es 85


fácil, se requiere un entendimiento profundo en sus bases; por lo tanto, no está relacionado al desarrollo espiritual, ni a inclinaciones religiosas. Energía favorable y desfavorables En Oriente, a la energía no se le considera el término malo o bueno a una energía. Se divide en energía positiva que es el Sheng Qi y la energía nociva o negativa llamada Shar Qi. A esta energía positiva se le conoce como saludable que incrementa la motivación, la vitalidad y un sentido de bienestar general. Se encuentra en lugares brillantes y refrescantes y son naturalmente agradables. Esta energía se refleja en

los ambientes naturales agradables con vegetación sana. Lo contrario a la energía positiva encontramos la energía Shar Qi, es energía nociva, se origina de los ambientes negativos y dependiendo de su origen, pueden causar varios efectos negativos, como enfermedades. Quienes viven en estos ambientes pueden sentirse aprensivos sin razones obvias y sus vidas están llenas de estrés. (Wydra, N. 2000) 4 pasos para empezar a aplicar el estilo Feng Shui Para empezar, aplicar el estilo debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

Imagen 2. 4 pasos para empezar a aplicar el estilo Feng Shui. Fuente propia

86


Ciclo de los 5 elementos En esta técnica ancestral se toman en cuenta tres ciclos: el constructivo, destructivo y el de reducción, para poder armonizar y controlar las energías. El constructivo se basa en lo siguiente: la Tierra genera el metal, el Metal produce agua, el Agua alimenta a la madera, la Madera alimenta al fuego, el Fuego produce tierra. En el ciclo destructivo, la Tierra daña el agua, el Agua apaga el fuego, el Fuego funde el metal, el Metal corta la madera, la Madera consume la tierra. Y, en el último ciclo, el de reducción, la Tierra apaga el fuego, el Fuego quema la madera, la Madera daña el agua, el Agua corroe el metal, y el Metal daña la tierra. (Too, L. 1998). Diseñar espacios en armonía Al diseñar espacios es recomendable tomar en cuenta además de la armonía en el Feng Shui, el concepto aplicado al diseño, los espacios y las formas utilizando las técnicas de armonía, en esta ocasión es imprescindible tomar las formas de las residencias o espacios que desee nivelar sus alineaciones.

Actualmente, en las edificaciones y casas, se pueden observar formas continuas y constantes, tales como la forma en “L”, que resultan un problema de desequilibrio para nuestro hogar; la forma de “Cuchilla” es otra forma que produce un efecto destructivo para quienes se instalen en el “Filo del Instrumento”, en este caso la pared, a la que se le llama justificadamente “La Pared Peligrosa”; y otras formas como la de la Bota o la de la forma en “U”, si la entrada principal se encuentra entre las alas de la U y en éstas se coloca la cocina, el comedor o el dormitorio principal, se tendrán problemas económicos y de relación, así como de salud. Principalmente se padecerán dolores de cabeza y puede aparecer la necesidad de operarse, si los ocupantes tienen problemas de salud. (Hale, G. 2000). Hay que tomar en cuenta también los techos. Estos deben de ser lisos y paralelos al suelo, situados a una altura adecuada y bien iluminados. Un techo muy bajo puede producir depresiones y dolores de cabeza. En las superficies de las paredes, los salientes que tienen aristas, como los producidos por pilares o columnas, especialmente perjudiciales. Entre las paredes de las casas y habitaciones 87


debe de haber como mínimo una pared entera, sin ventana ni puertas. (Hale, G. 2000). Con referencia a la superficie de los suelos es mejor evitar distintos niveles en la misma planta, niveles que suelen unirse por medio de uno o varios escalones y como ocurre con los techos, el suelo liso es preferible a cualquier otro. Las aberturas como la puerta principal, debe de abrirse hacia adentro de la casa, ver el mayor espacio posible, la puerta no debe interferir entre sí o acabarán produciéndose accidentes. Las puertas deben tener las bisagras en el lado más apartado de las ventanas, logrando el menor espacio posible detrás de la puerta (estanque). Las puertas que se abren a un pasillo deben de estar bien alineadas. Una puerta al final de un largo vestíbulo producirá problemas intestinales, nerviosos y digestivos, un espacio pequeño al que se abren muchas puertas producirá tensiones y agresividad verbal. (Hale, G. 2000). Las ventanas, deben de abrirse en principio, hacia adentro. Es preferible que una ventana se abra hacia afuera, antes que utilizar ventanas de guillotina, las ventanas que se abren hacia el oeste (mirando) suelen ser 88

peligrosas para la salud, produciendo dolores de cabeza, irritación y descenso de la productividad y eficiencia profesional. Si quiere evitar problemas en los ojos hay que reparar inmediatamente ventanas estropeadas o cristales rotos. La parte superior de las ventanas debe ser siempre más alta que el ocupante de mayor estatura, las ventanas muy estrechas reducen las oportunidades y esperanzas de los ocupantes. El número de ventanas no debe ser superior en dos tercios al número de puertas. Bibliográficas: Hale, G. (2000). Guía Completa del Feng Shui. Grijalbo Mondadori, S.A. 1ª Edición. Barcelona, España. Too, L. (1998). Feng Shui. Ediciones Martinez Roca, S.A. 2ª Edición. Barcelona, España. Wydra, N. (2000). Feng Shui para los Negocios. Ediciones Paidós, Ibérica, S.A. Barcelona, España.


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020 Fecha de entrega:25/1/2021. Aceptado: 28/1/2021. Publicado: 30/1/2021

LOS COLORES DE LA ÉPOCA Descriptores: Colores, colores de la época, colores de la pandemia Por. Magistra. Díaz, Sandra J. Docente de la facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Universidad de Panamá. correo electrónico: sandraj01@hotmail.com

Resumen:

Se presenta un análisis realizado desde la actualidad mundial, de los colores de la época “2020” interreracionados a través de la pandemia del Covid-19. Como profesora de diseño gráfico y de arte, se vincula y entrelaza la situación y las experiencias del diario vivir con la teoría y la práctica, a través de las asignaturas que se le brinda a los estudiantes de dichas carreras, o para toda persona que disfrute de la diferencia entre el ser artista del diseño gráfico o artista de las artes plásticas.

E

s un tema colorido que va a ayudar a entender mejor los diseños que se ven en los distintos medios impresos y las obras de arte en las galerías. Es lo que la época trasmite: “la pandemia”; sin embargo, a través del color se percibe o la hace llegar el artista; es el sentimiento aflora en el ser humano. Este tema fue presentado en el 4 Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda que como tema llevó “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución. Los Cambios te Transforman”. Realizado por la 89


Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM del 26 al 30 de octubre de 2020. Se realizó una explicación a los presentes sobre los colores, la época, las tendencias 2020–2021, y luego el ¿porqué? y el ¿cómo? se realiza una obra de arte y un diseño impreso. Dicha explicación fue luego de la investigación realizada, revisando los comentarios de la diseñadora Elizabeth Contreras y a través del Instituto del Color Pantone. Se tuvo la oportunidad de conversar con los pintores de gran trayectoria en la plástica panameña como: Ricaurte González Him, Luis Aguilar Olaciregui, Graciela Ho, Benito Santana y la autora de este artículo, sobre los colores que utilizaban en estos momentos en sus obras. En estos momentos de pandemia, el artista plástico proyecta su sentir, su estado de ánimo a través de su obra y en algunos casos, se contraresta con uno o más color. La gama de colores utilizados de la paleta que plasma en las pinturas, puede ser complementario, como los azules, para que la obra no sea monótona. Todas las opiniones de los artistas mencionados coinciden que en esta época en la que estamos recrean en sus creaciones con los colores cálidos, 90

entre ellos: el rojo, anaranjado y el amarillo. De igual forma en el diseño gráfico es predominante los colores cálidos, combinándose con los azules, para mezclarse nuevamente con los colores cálidos de la pandemia. Se presentaron carteles de la campaña del Ministerio de Salud de Panamá, contra el Covid 19, y ahí se evidenció que el color que dominada era el azules y toda su gama, igual que imágenes del Ministerio de Salud de Argentina. Los Colores de la Época La ponencia se inició explicando la razón y descripcióon del título, ya que los colores de la época están influenciados por la pandemia. Covid19, que estamos sufriendo en estos momentos a nivel mundial. Se realizó presentó las características de los colores, percepción visual que existe en todo ser humano. Ellos se dividen en colores primarios: rojo, amarillo y el azul; los colores secundarios: verde, naranja y morado; terciarios: son el resultado de tres colores primarios con un color primario y uno secundario; los colores complementarios: son los que están opuestos en el círculo cromático; los colores fríos son los


que nos hacen sentir sentimentales, en paz, etc. Los colores cálidos son los que nos producen calor, pasión, peligro, etc., de acuerdo con la situación o al tipo de arte y de diseño que se pretenda realizar; los colores neutros: el blanco, el negro y los cercanos a los grises; el color negro, es escases de luz y el blanco, saturación de luz. La época actual, en estos momentos esta determinada por la pandemia, que se expande entre personas… países…el mundo entero. Con relación a la tendencia del color que dominó en el 2020 y estamos casi seguros, que va a extender hasta el año 2021, tal como lo señala la diseñadora Elizabeth Contreras, dice esperar los primeros diseños, y luego confirmar la tendencia del color dominante en este año. El deseo de saber sobre las tendencias hizo que se investigara en el Instituto Pantone, ellos son los que declaran los tonos de los colores en el mundo, y para el 2020 se escogió el azul; para contrarestar los colores de la pandemia (rojo, amarillo y naranja) colores que hacen sentir el peligro, el objetivo: hacer un alto y cuidarnos ante la pandemia. Se conversó sobre las obras de arte

de los artistas plásticos, profesores de la Escuela de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura, quienes todos los años realizan una Expo Docente, actividad que se ha convertido en una tradición, este 2020 no podía ser la excepción, exponiendo de manera virtual, temas relacionados con el momento actual, la negativa realidad, utilizando colores de la pandemia: rojo, naranja y amarillo. Se analizan y decriben las obras de siguientes profesores y artistas: • Ricaurte González Him: su obra denominada ROOMMATE; manifiesta que es una obra muy personal, en cuya composición se percibe el rojo llamativo, que lo pulla, que duele porque también la cruz está lastimada, es como sacrificio de Jesús. Demuestra el sufrimiento en este tiempo de muchas personas y países; con esta obra se manifiesta el dolor, el dolor de las personas y se siente en lo más profundo del espíritu. • Luis Aguilar Olaciregui: MIRAR LO QUE YA NO EXISTE, se le preguntó ¿Profesor, por qué le puso nombre a su obra, si usted casi nunca lo hace? Su respuesta fue: que no les pone nombre, porque considera que la obra termina con el espectador, prefiere que se enfrasquen con la 91


obra y de ese acercamiento sale el título; quiere que sientan los colores para que haya revelación entre la obra y el espectador. En esta obra predomina los colores cálidos porque refleja la soledad, pero que la suaviza con el celeste y el blanco. Esta obra pertenece a una serie.

Imagen 1. Ricaurte González Him: ROOMMATE. Fuente propia.

Imagen 2. Luis Aguilar Olaciregui: MIRAR LO QUE YA NO EXISTE. Fuente propia.

92

• Graciela Ho: presentó una obra en acuarela, llamada DESPEDIDA: es una obra muy personal y triste, porque acabó de perder a un ser muy amado - no querido, amado. Por eso los ojos cerrados, colores grises, blanco y negro que refleja el dolor ante la pérdida. • José Benito Santana: pintor surrealista, tituló su obra, “DEFENDIENDO LAPOBLACIÓN MUNDIAL”, la imagen de una sala de hospital, se observa el mundo, en el fondo una persona desesperada, sin saber qué hacer, la desesperanza en un fondo amarillo; pero también se observa a dos personas más, tratando de detener el virus; la defensa de esta obra son los colores celestes. Pocas veces hace obras no inspiradas por él, pero en esta ocasión la época lo ameritaba porque pinta para las personas en contra del coronavirus. • Sandra Díaz: en esta ocasión presentó “Hojas en silencio”. Señala


que poco pinta, pero cuando lo hace, utiliza hojas. Me identifico con ellas por su libertad, están libres y sueltas, que es lo que me hace falta. En su composición utilizó el color blanco, símbolo de paz, y verde, esperanza, para contrarrestar los colores cálidos utilizados en la época.

Imagen 3. Graciela Ho: DESPEDIDA. Fuente propia

Después de este breve y colorido recorrido en las artes plásticas, se presenta el diseño gráfico; en las obras plásticas se hace el sentir desde el alma y se plasma en el lienzo, pero en diseño se hace un alto, ya que la obra de arte en contacto y comunicación con el espectador hace preguntas: ¿qué eres’, ¿quién eres?, ¿para qué eres?, ¿porqué eres?. Este espectador tiene una voz interior que le dará la respuesta correcta a cada una de estas interrogantes visuales. • • •

Parar Pensar Actuar

Se hace esto porque se depende de un consumidor; no siempre el arte tiene que ser bonito, tiene que ser bueno. Y ¿cómo se sabe que es bueno?,

Imagen 4. José Benito Santana: “DEFENDIENDO LA POBLACIÓN MUNDIAL”. Fuente propia

Cuando lo analizamos con las siglas: Atención: querido arte tú llamas la atención. 93


esos colores cálidos y utilizaron la gama de colores azules, celestes, con una tipografía simple. En la de Panamá presenté dos carteles y la de Argentina una valla de carretera. Y finalmente, se presentaron trabajos de estudiantes de la carrera de diseño gráfico de I Año, I Semestre, con crucigramas alusivos al Covid 19. “Recordando siempre que menos es más” Imagen 5. Sandra Díaz: “Hojas en silencio”. Fuente propia

Interés: tú llamas la atención. Deseo: tú causas deseo.

Acción: tú creas acción. Si el arte cumple con esta sigla, entonces podemos decir, que es bueno, siempre recordando la composición: equilibrio, contraste, proporción, espacios libres, etc. Los colores en diseño se contrarrestan, que invitan a la solidaridad y a la bondad que nos define como seres humanos. Vean como ejemplo, la campaña del Ministerio de Salud de Panamá y Argentina, ambas, contra restaron 94

Objetivos: • Actualizar a la audiencia sobre la terminología que nos envuelve en estos momentos. • Conocer sobre las tendencias de colores en el 2020 – 2021. • Conocer como realizan la obra, los artistas de la plástica. • Relación y diferencia entre una obra plástica y un diseño gráfico. Metodología: Se utilizó una metodología activa y participativa, presentando un resumen claro desde el inicio, con la finalidad de brindar a los estudiantes mayor claridad en el conocimiento de


las artes plásticas y el diseño gráfico. Se proyectó información de la investigación, como base para el buen entendimiento de la audiencia. Al final de la jornada, se abrió un compás para preguntas y respuestas. Conclusiones: • El tema escogido, resultó de gran interés ante los participantes, por varias razones, según lo manifestaron: conocer en qué interviene una pandemia ante los profesionales de las artes plásticas y el diseño gráfico. Imagen 6. Campaña del Ministerio de Salud de Panamá. Fuente propia.

• Se conoció cómo se realiza una obra y un diseño, la similitud y la diferencia entre ambas artes. • Se dió a conocer cómo surge las tendencias de los colores cada año. • Se reforzó para el diseño la sigla AIDA. • Reconocieron la práctica de la tendencia de colores entre países como Panamá y Argentina. • Pudieron apreciar diseño de estudiantes de la carrera de diseño gráfico.

Imagen 7. Campaña del Ministerio de Salud de Panamá. Fuente propia.

95


96


Revista Académica Especializada de Diseño Gráfico, Arquitectura y Moda

ISSN 2520-9531 / Volumen 6. N° 2 / Julio - Diciembre 2020

27° ANIVERSARIO DEL CRUSAM

Descriptores: Actividades universitarias, Crusam

Por: Profa. Roxana Ricord Magíster en Artes Visuales con énfais en Comunicación y Diseño Gráfico. Docente de la Carrera de Diseño Gráfico del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá, Ciudad de Panamá.

Resumen: En estos momentos de pandemia, se vio la oportunidad de modificar la dinámica de las diferentes programaciones curriculares, a través de la aplicación de la tecnología e innovando en la presentación de las mismas.w

E

n el año 2020, el Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM) celebró su 27° Aniversario. Año en el cual, se dio desde principios del mes de marzo una emergencia nacional y surgieron medidas de control sanitario. En el CRUSAM se tomaron acciones para garantizar la continuidad de las actividades universitarias. En ese difícil período de pandemia, que aún se atraviesa en el camino académico, el CRUSAM, como institución educativa de alto nivel, se

destacó con un excelente programa de Aniversario. Haciendo uso de la tecnología y a través de variados recursos virtuales, se organizaron diversas actividades, entre ellas la Misa de Acción de Gracias por los 27 años del CRUSAM, presidida por el sacerdote de la Parroquia Universitaria Rafael Siu Nieto (transmitida vía zoom), la entrega de canastillas a la maternidad del Hospital San Miguel Arcángel, en donde participaron algunos administrativos y profesores del Centro y diversas actividades 97


académicas, organizadas por parte de todas las facultades del Centro, entre ellas: conferencias, ponencias con profesionales internacionales, foro de expertos, seminarios y más. El Director del CRUSAM Dr. Luis Acosta Betegón, con esa capacidad de empatía y perspectiva académica y social, inauguró cada una de las actividades académicas con la participación activa de la subdirectora del CRUSAM, profesora Ilka Riquelme. También como una excelente iniciativa y por el compromiso que tiene el Centro con los estudiantes. La Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) hizo entrega de bolsas de comida a estudiantes que pasan por momentos difíciles. Este acto fue realizado con la participación del Director de CRUSAM, profesores y estudiantes. El 27 Aniversario, fue organizado por la comisión del mismo nombre, conformada por la profesora Jackeline de Olivero (Coordinadora de la Comisión de Cultura del CRUSAM y Coordinadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño), profesora Roxana Ricord (Coordinadora de la Comisión de Extensión) y de los Coordinadores de todas las Facultades, profesores 98

Fidel Vásquez (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), profesora Vielka Espinosa (Facultad de Comunicación Social), profesora Aura Sánchez (Facultad de Administración Pública), profesora Victoria Tello (Facultad de Ciencias de la Educación), profesor Rafael Díaz (Facultad de Informática), profesor Edgar Hernández (Facultad de Humanidades), profesora Iveth Montalvo (FAECO), Ïtalo Llerena (Facultad de Economía), todo con la anuencia y apoyo de nuestro Director el Dr. Luis Acosta. En esos momentos se vio la necesidad y oportunidad de modificar la dinámica de las diferentes programaciones, a través de la aplicación de la tecnología, e innovando en la presentación de las actividades. Por tal motivo la celebración del 27° Aniversario del CRUSAM, se convirtió en un reto y una misión para el Centro, viendo el aspecto social de extensión universitaria, espiritual y académico, lo cual tuvo la mejor de las acogidas por parte del Director del Centro, docentes, personal administrativo y estudiantes.


99


100


ENTREVISTA A: Por: Magíster Jackelicne Juárez Profesora de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura del CRUSAM

Dr. Luis Antonio Acosta Betegón

Director del Centro Regional Universitario de San Miguelito “CRUSAM” 1. ¿Quién es Luis Antonio Acosta Betegón? Soy profesor de la Universidad de Panamá desde el año 1995, director del Centro Regional Universitario de San Miguelito desde el año 2011. Nací un 22 de junio de 1962 en la Ciudad de Colón. Obtuve mi Licenciatura y Maestría en Historia en la Universidad de La Amistad de los pueblos de Rusia en 1991, y recientemente obtuve mi Doctorado en Ciencias Históricas en la Universidad de La Habana, República de Cuba. De igual forma poseo la especialidad y maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. 2. ¿Como ha sido su experiencia como administrativo en la Universidad de Panamá? Del año 2006 al 2011 fui Secretario Administrativo del CRUSAM en

la administración del profesor Iván Ricord. Nuestro trabajo y constancia dio frutos, por lo que un grupo de profesores y administrativos del centro nos motivaron a que me postulara a director del centro, y desde el año 2011 hasta la actualidad hemos trabajado por un proyecto unificador, de proyección y servicio a la comunidad. Nuestro centro cuenta actualmente con 9 facultades, 23 carreras, cuatro anexos: Chilibre, Juan Díaz, CEFERE (Centro Femenino de Rehabilitación) y el Centro Renacer, estamos fortalecidos con programas de Maestría en Docencia Superior, Ingles, Publicidad, Derecho, de entre otros. El Centro cuenta con 253 docentes que atienden a una población de más de 4,400 estudiantes, del sector de San Miguelito, áreas aledañas, 101


inclusive de la décima provincia, quienes viajan diariamente a nuestro centro, gracias a que contamos con una fuerte estructura académica y administrativa que siempre esta fortaleciéndose en la docencia, academia, extensión, investigación y servicio. De igual forma el CRUSAM cuenta con un Consultorio Jurídico que le da servicio y asesoramiento en asuntos legales a toda la comunidad si, costo alguno. Estamos pronto a disfrutar de unas merecidas instalaciones que desde el año 1993 nos merecemos. 3. ¿Cómo ha sido su trayectoria en la docencia? Como docente me he desempeñado en diferentes niveles educativos, desde la primaria hasta el nivel superior, logrando muchas experiencias que me han formado como un docente integral, actualmente soy profesor titular III en la cátedra de Historia Universal del departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Esta es la máxima categoría a la que se puede llegar en esta institución de educación superior.

102

4. Sabemos que ha publicado importantes obras históricas. ¿Podría mencionarlas? Si, he escrito algunas obras históricas de entre las cuales destacamos: “La Revolución Rusa y sus antecedentes históricos (19051917)”, “Formación de la nación cubana durante el siglo XIX. Diferencias y afinidades con las independencias americanas”, “La Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial: una mirada desde los medios de comunicación escritos de Panamá (1939-1945)”, “La batalla de Dunkerque”, “Stalingrado: la batalla decisiva”, “Lista Clinton: Argumento histórico”, “Oposición a Alejandro Magno”, “El Proceso Civilizador”, “Rituales funerarios de los Veatich en base a materiales Arqueológicos”, “Valorización Histórica y Socio Económico del Casco Viejo”, “La Política Intervencionista de los Estados Unidos en América Latina y El Caribe, sus rasgos y tendencia”, y “El Proceso Histórico desde la Perspectiva del Materialismo Dialéctico”. Además de las obras anteriores, y del reciente libro “Entre el Autoritarismo y la Democracia, La Invasión de Panamá de 1989: autores, crisis y memoria de la historia reciente”, pronto se publicará una obra sobre “Miradas culturales de la historia de América Latina”.


5. Dr. Acosta, hemos escuchado que está escribiendo un nuevo libro sobre la Segunda Guerra Mundial, cuéntenos? Sí, pronto también publicaré el libro: “La Guerra detrás de la guerra”: Ideologías e imágenes en disputas. La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial desde la prensa panameña”. 6. Dr. Acosta háblenos un poco de su libro “Entre el Autoritarismo y la Democracia, La Invasión de Panamá de 1989: autores, crisis y memoria de la historia reciente”. En el año 2019, publicamos, conjuntamente con el Magíster Gilberto Marulanda, historiador de la Universidad de Panamá, la obra “Entre el Autoritarismo y la Democracia, La Invasión de Panamá de 1989: autores, crisis y memoria de la historia reciente”, libro que recibió una distinción como obra histórica de alto valor académico por parte del Colegio Nacional de Abogados de Panamá. Este es una obra que busca recordar y documentar este suceso histórico tan impactante para la sociedad panameña. En la primera parte de la obra se explican los antecedentes históricos. Iniciando con las causas del golpe de Estado de 1968 y el gobierno generado por este hecho político. Primero su etapa

represiva, su institucionalización, así como el inicio de la crisis (1979 -1982) y, finalmente, la etapa de descomposición (1982 -1989). Más adelante, se explica el caso del popular barrio de El Chorrillo. Desde su marginalidad y realidad sociopolítica, hasta los combates que se libraron en esta zona. También se hace una concatenación de sucesos entre la invasión a Panamá y la guerra del Golfo Pérsico, como un cambio en la correlación de fuerzas en el mundo, y el surgimiento de un mundo unipolar. Finalmente, se analiza la invasión estadounidense y la identidad panameña a través de su literatura. Es decir, la literatura pos invasión y la identidad nacional y la narrativa de la invasión o el antimperialismo en las letras. 7. Su liderazgo y don de gente como profesor y persona le ha permitido recibir importantes reconocimientos ¿Podría mencionarlos? Si como no, he recibido algunos reconocimientos de agrupaciones en la Universidad de Panamá. • De parte de los estudiantes y profesores de Turismo en el Primer Foro de Turismo, “Enfrentando los Nuevos Retos”, en el año 2009. • Otro de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos, en el año 2014. 103


Actividades y reconocimientos del Director Acosta. Fuente: Jackeline Olivero.

104


• También recibimos de la Junta Comunal de Juan Díaz un reconocimiento del Honorable Representante Javier Sucre por nuestro compromiso, dedicación, esfuerzo y aporte en el logro de la apertura del Programa Anexo Universitario de Juan Díaz, Panamá en el año 2017. • En el año 2019, los estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Centro Regional Universitario de San Miguelito en conjunto con el Capítulo de San Miguelito del Colegio Nacional de Abogados, me hicieron distinguieron con el premio especial al mérito por nuestra aportación a la enseñanza del Derecho en el Distrito de San Miguelito. • Recientemente recibimos de la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM un magno reconocimiento por nuestra labor y especial interés en el desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Diseño en beneficio de los estudiantes y docentes de la facultad. • Recibimos del Colegio Nacional de Abogados de Panamá la Medalla Eusebio A. Morales, máxima condecoración entregada a no abogados por este importante gremio. Como reconocimiento a mi trayectoria académica y por ser promotor de la justicia social.

8. ¿Cuál considera ha sido el gran legado de su administración al CRUSAM? Considero que nuestro mayor legado, lo constituye la nueva sede del CRUSAM, ubicada en Las Cumbrecitas, estas instalaciones serán un verdadero campus universitario, con 10 edificios dotados de la más alta tecnología, construidos de manera amigable con el medio ambiente y con un elegante, moderno y eficiente diseño. En las nuevas instalaciones, la Facultad de Arquitectura y Diseño contará con dos amplios laboratorios de diseño, fotografía y un completo laboratorio de diseño de modas, que servirá inclusive para aportar cursos de costura a la comunidad del distrito. Además de esto, el legado más significativo para mi, es haber servido eficaz y eficientemente a los estudiantes, profesores y administrativos de la familia Crusamtina.

105


ACTIVIDADES EN TIEMPOS DE PANDEMIA II SEMESTRE 2020 MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS Misa de Acción de Gracias por los 27 años del CRUSAM (transmitida vía zoom)

Dr. Luis Acosta Betegón. Director del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Fuente: J. Juárez.

Invitación virtual. Fuente: Juan Ríos.

106

Arreglos para el inicio de la Misa. Fuente: J. Juárez.


Sacerdote de la Parroquia Universitaria Rafael Siu Nieto. Fuente: J. Juárez.

Respetando el distanciamiento social. Fuente: J. Juárez.

107


ACTIVIDADES EN TIEMPOS DE PANDEMIA II SEMESTRE 2020 ENTREGA DE CANASTILLAS Y BOLSAS DE COMIDA

Se entregaron canastillas a la sala de maternidad del Hospital San Miguel Arcángel como motivo de la celebración de los 27° Aniversario del Centro Regional Universitario de San Miguelito, actividad realizada durante este período de pandemia.

Entrega de alimentos a estudiantes de FAECO . Fuente: Miguel Delgado.

108


ACTIVIDADES EN TIEMPOS DE PANDEMIA II SEMESTRE 2020 CONFERENCIAS VIRTUALES

Diferentes actividades de aniversario de la Facultad de Arquitectura y Diseño y otras facultades del Centro, transmitidas vía zoom. 109


https://www.youtube.com/watch?v=6eLGGiA9JM4&t=337s 110


4 CONGRESO DE DISEÑO, ARTE, TÉCNICA Y MODA “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución” Los Cambios te Transforman Realizado en la Facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM del 26 al 30 de octubre de 2020 Comisiones de trabajo

Por: Magíster Jackelicne Juárez. Profa. de Diseño Gráfico de la Fac. de Arq. y Dis. del CRUSAM

COMISIONES

111


L

a Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá, por cuarto año consecutivo desde el 2014 ha organizado con mucha disciplina el Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda. Este año se adaptó y enfrentó los nuevos requerimientos que la pandemia del Covid 19 estableció que se diera 100% de forma virtual. El objetivo inicial no ha cambiado, logrando siempre un espacio donde se da el intercambio de ideas, nuevas tecnologías, investigación, y exposición de trabajos de estudiantes y obras artísticas de los profesores. Desde las reuniones iniciales con el cuerpo docente de la facultad, para organizar el evento, asignar comisiones y responsables de cada actividad, la creación y diseño de la imagen del congreso, el montaje de un sitio web para que los estudiantes se inscribieran y pudieran darle seguimiento a las actividades y conferencias planificadas; la logística que involucraba contactar los expositores mediante llamadas telefónicas, ya confirmado la participación, elaborar y enviar las invitaciones a los expositores e invitados especiales, pensar que actividad artística podíamos presentar en plena pandemia y cuarentena. El armado de las salas virtuales, el control de entrada y grabación en las

Imagen 1. Reunión de coordinación y organización del 4 Congreso. Fuente propia.


conferencias. La recolección de las obras, enmarcado digital, uniforme y tomas fotográficas para las exposiciones de estudiantes y docentes. Posterior la impresión y entrega de nota y certificaciones de participación a los expositores, conferencistas, y profesores participantes. El evento se organizó del 26 al 30 de octubre del 2020, en doble jornada, diurna para los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la mañana y jornada nocturna para los estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico y de Edificación, que por su calidad y contenido debían tener cada uno su sala de conferencias, se programó dos actividades o conferencias por día, por grupo; logrando una participación activa de 90 personas, entre autoridades, profesores, estudiantes, invitados, conferencistas, técnicos, artistas que interactuaron de forma integral en todas las jornadas programadas en la semana, se logró una participación de estudiantes arriba del 70 % en las salas y en algunas ocasiones se sobrepasó, a lo que atinadamente se había organizado la emisión de las inauguraciones vía YouTube. DIA LUNES 26 DE OCTUBRE - JORNADA DIURNA El lunes 26 de octubre 2020 se dio el acto inaugural del 4to congreso de Diseño, Arte , Técnica y Moda, denominado “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución” todo había sido preparado y organizado para que a las 9:00 am

Imagen 2. Acto inaugural jornada diurna del 4to congreso de Diseño. Fuente propia.


de forma virtual, mediante la plataforma por Google Meet se desarrollara el programa protocolar. El programa inició en la voz de la profesora Magister Sandra Díaz de Alain quién fue enunciando los diferentes puntos: presentando la introducción (objetivos, metodología, y procedimientos), conjuntamente con las actividades a desarrollar sobre el 4to Congreso. Dando de igual forma las palabras de bienvenida a los presentes; la reflexión espiritual estuvo a cargo de la estudiante Andrea Vásquez, la que solicitó una oración por los amigos y colegas ausentes producto del Covid 19. En el turno diurno, reservado para los estudiantes de la mañana la Magister Ilka Riquelme Sub Directora del Centro Regional Universitario de San Miguelito brindó palabras de parte de la administración y de su director el Doctor. Luis Acosta B. Correspondió hacer la presentación formal de este 4to Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda- “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución” a la Magister Jackeline Juárez de Olivero, coordinadora de la facultad de Arquitectura y Diseño. De igual forma la Magistra Rusia González presentó el Sitio Virtual del Congreso. https://disenocrusam.updigital.ac.pa/inicio Se le hizo una distinción por su alta trayectoria profesional e institucional como docente universitario al doctor Luis Antonio Acosta Betegón, director del CRUSAM, exhibiendo un video de reconocimiento de los docentes de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM. Una de la actividades mas esperadas y que siempre ha complementado de forma visual en los congresos anteriores, son las exposiciones estudiantiles y de docentes, presentando en este turno la de los estudiantes: • Videos: De los estudiantes de III año diurno a cargo de la profesora Ilka Perea. • Expo Carteles: Por los estudiantes de III año Diurno, de la profesora Jackeline Juárez de Olivero.


• Expo Campaña Gráfica: Exposición de carteles “No al recorte del presupuesto de la UP” por los estudiantes de III año nocturno, a cargo de la profesora Rusia González • Expo Fotografía: Por los estudiantes de II año diurno y nocturno a cargo de la Profesora Jackeline Juárez de Olivero. Exposiciones que reposan en el canal de YouTube de la Dirección de Tecnología Educativa, en la lista de reproducción: IV Congreso de Diseño CRUSAM. https://youtube.com/playlist?list=PLd6Q02p7QI3faNTlQQZtCqJ24kmnyg WKE JORNADA NOCTURNA El mismo lunes 26 de octubre 2020 a las 6:00 de la tarde, por la misma plataforma Virtual Google Meet, se dio inicio al programa para los asistentes en la jornada nocturna. De igual forma se ilustró al pleno dándole una introducción sobre congreso, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del estudiante de III año de la licenciatura en Diseño Gráfico Marlowe Torres y la Invocación religiosa a cargo de la estudiante de licenciatura en Edificaciones María Elena Zepeda.

Imagen3. Acto inaugural jornada nocturna del 4to congreso de Diseño. Fuente propia.


El evento contó con invitados especiales como: el decano de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá arquitecto Ricardo Ortega, de la Vice Decana de la facultad de Ciencias de la Educación doctora Luzmila Sánchez, con la presencia de la Magister Mónica Contreras asesora en la creación de revistas científicas. La profesora Nancy Córdoba coordinadora de Investigación del CRUSAM. El profesor César Cedeño coordinador de Educación Continua de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá, Coordinadores de facultades y profesores de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM. Como evento artístico cultural se presentó el poema “HOY VALORO MÁS LA VIDA” de la autoría del licenciado Alberto Montes Romero con el tema instrumental “Suvenir de Florence” de Tchaikovsky’s-1890, en los instrumentos de panameños estudiantes del Conservatorio de Santa Cecilia en Roma Italia: Lorenzo Olivero violín 1, Agga Ragnheidurigunn violín 2, Camila Sánchez viola 1, Daniel Gálvez viola 2 y Miguel Vázquez en el cello, complementado con imágenes de la ciudad de Panamá de Pedro Bracho, donde se muestra un recorrido gráfico, ausente de personas y autos, en cuarentena total producto de la pandemia Covid 19.

Imagen 4. Actividad cultural “Poema HOY VALORO MÁS LA VIDA”. Fuente propia.

Un elemento importante lo constituyó las palabras del señor decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño Arquitecto Ricardo Ortega, quien elogió el trabajo que se viene realizando de forma ininterrumpida por la facultad 116


de Arquitectura y Diseño del CRUSAM desde el primer Congreso en el año 2014. Para los estudiantes de los turnos de la noche se dio la presentación de 4to Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda, “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución” por la Magister profesora Jackeline Juárez de Olivero, coordinadora de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM. Como en todos los Congresos se escoge una persona de reconocida trayectoria que se haya desempeñado en apoyo a la facultad de Arquitectura y Diseño y del CRUSAM y se le hace entrega de un reconocimiento de parte de los docentes y estudiantes, este año le correspondió al al doctor Luis Antonio Acosta Betegón, director del Centro Regional Universitario de San Miguelito, quien agradeció la deferencia este bonito y emotivo reconocimiento. Se presentó de igual forma el sitio del Congreso a los estudiantes del grupo nocturno, a docentes, a expositores e invitados especiales.

Imagen 5. Entrega de reconocimiento al doctor Luis A. Acosta B. Fuente propia.

117


Imagen 6. Palabras de Inauguración por el doctor Luis A. Acosta B. Fuente propia.

En esta jornada se expuso como innovación, de forma virtual 42 trabajos en la Expo Docente 2021, imágenes de obras de entre las que se destacaron: Fotografías, Acrílicos, Acuarelas, Mural, Mosaiquillo, Jarrones de arcilla vidriada, Portadas de libros, Proyectos de diseño y Videos, las mismas las podrán observar en la Galería de Docentes en el sitio web del congreso, y también se pueden ubicar en el canal de YouTube de la DTE, en la lista de reproducción: IV Congreso de Diseño CRUSAM. https://youtube.com/playlist?list=PLd6Q02p7QI3faNTlQQZtCqJ24kmnyg WKE La parte protocolar, culminó e inmediatamente se presentaron a la 7:00 p.m. en salas simultáneas; para los estudiantes de Diseño Gráfico la conferencia: FreeLancer del Diseño Gráfico por el magister Iván Costella de la facultad de Arquitectura y Diseño del Campus Central y para los estudiantes de la licenciatura en Edificaciones la conferencia “Ciudades Inteligentes. Caso Panamá”, por la arquitecta profesora Maythe Casas y por el ingeniero Luis Oliva Ministro de Innovación y Tecnología del Gobierno Nacional de Panamá. Desarrollándose en el resto de la semana conferencias, talleres y presentaciones relacionadas con temáticas de diseño gráfico, construcción e investigación, en las jornadas diurnas y nocturnas. 118


Imagen 7. Conferencia: FreeLancer del Diseño Gráfico por Iván Costella. Fuente propia.

DIA MARTES 27 DE OCTUBRE El martes 27 de octubre a las 9:00 a.m. para estudiantes de Diseño Gráfico: se inició con la participación de la licenciada Diana María Cuevas con el tema “Diseño, Branding y Proyectos”. Continuando con la participación de la Profesora magister profesora Blanca Sagel de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá, con la conferencia denominada “El Diseño Gráfico en el Arte Textil”. El martes 27 de octubre en la noche de desarrollaron las conferencias iniciando a las 7:00, por la profesora Mirna Chen de la Universidad de Panamá con el tema “Diseñar espacios en armonía”, Terminando esta participación, inició la magistra Jackeline Juárez de Olivero con la “Importancia y Aplicación de los ODS en carteles ilustrativos e informativos” En otra sala se dio paralelamente para los estudiantes de la licenciatura en Edificaciones, a las 7:00 de la noche “Mejoras en la Industria de Construcción mediante la Metodología BIM: El Caso de Archicad”, por el arquitecto Ricardo López y de inmediato a las 8:00 p.m. “Adaptabilidad y Resiliencia: ¿Gestión de las Personas con Discapacidad o de los Entornos Físicos?”, por el arquitecto profesor Cesar A. Cedeño Ulloa, Director de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá. 119


DIA MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE En día miércoles a las 9:00 a.m., para los estudiantes de la licenciatura en Diseño Gráfico: La inició el Profesor Iván Costella de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá, presentando la conferencia titulada “Claves del Portafolio Profesional del Diseñador Gráfico” terminando esta, se presentó la profesora Gilma Romero de la facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá con el tema “La Matemática de la Imagen. Cómo tratar las medidas de las imágenes”. El miércoles 28 en la noche , para los estudiantes de Diseño Gráfico, con un abarrotado público estudiantil de México y Panamá, se presentó la doctora Elisa González del Grupo Pura Vida de la Ciudad de México con la conferencia denominada: “Enigmas, Mitos y Secretos del Arte”. A las 7:00 de la noche de dio una presentación muy explicativa del diseñador e ilustrador Jorge Nelson Tristán de la Universidad de Panamá, con la conferencia virtual denominada: “Importancia del manejo de la ilustración en la carrera profesional del Diseñador Gráfico”.

Imagen 6. Palabras de Inauguración por el doctor Luis A. Acosta B. Fuente propia.

En la otra sala, el mismo miércoles 28 de octubre en la noche, se dio la conferencia para los estudiantes de licenciatura en Edificaciones, por 120


la licenciada y profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá, magister Elda Bonilla con el tema “Construcciones Geométricas en el Desarrollo de Proyectos y uso del software Sketch Up”. Posteriormente a las 8:00 p.m. el ingeniero y profesor Dennis Quintero de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito sustentó “El Uso de Drones en Proyectos de Infraestructura, Verificación de Afectaciones de Predios y Control de Proyectos”.

Imagen 9. Conferencia Construcciones Geométricas en el Desarrollo de Proyectos y uso del software Sketch Up por la profesora Elda Bonilla. Fuente propia.

DIA JUEVES 29 DE OCTUBRE El día jueves a las 9:00 de la mañana para los estudiantes de Diseño Gráfico se presentaron proyectos y propuestas de investigación. Conjuntamente los profesores Iván Costella y Rusia González presentaron “Los Cinco Pilares del Diseño Gráfico- El conocimiento básico para afrontar proyectos gráficos”. Seguidamente se presentaron las jóvenes estudiantes en proceso y desarrollo de su tesis como opción a grado: Kristhel Domínguez, presentando su propuesta titulada “Reestructuración de la imagen corporativa de la Fundación Mai Center”, y la estudiante Katherine Ramos con el tema “Diseño de infografías sobre la Historia de Panamá”. Para culminar la jornada diurna, los profesores Jackeline Ivonne Juárez y Dennis Quintero presentaron el resumen de una investigación realizada recientemente titulada “Diagnóstico Situacional del Soporte Tecnológico 121


de las Clases no presenciales en el CRUSAM”. Las conferencias el día jueves 29 en la noche para estudiantes de la licenciatura

Imagen 10. La estudiante Kristhel Domínguez, presentando su propuesta titulada “Reestructuración de la imagen corporativa de la Fundación Mai Center”. Fuente propia.

en Edificaciones fueron dadas a las 7:00 p.m. por la licenciada Ana Rodríguez, con el tema “El Rol del Licenciado en Edificaciones en proyectos de valor histórico y de Restauración”. Posteriormente el ingeniero Porfirio Rangel M., del Ministerio de Obras Públicas sustentó la interesante temática “Utilización de vados en la infraestructura vial”. El mismo jueves 29 de octubre a las 7:00 p.m., se daba en la otra sala formada para los estudiantes de diseño gráfico los temas: “El retrato en interiores y exteriores” por Julio Canto, egresado de la carrera de Diseño Gráfico del CRUSAM y fotógrafo profesional. Esa misma noche se presentaron los videos participantes y ganadores de el Tercer Concurso de Micro Metraje Universitario del GECU 2020, en la Categoría Documental Covid-19. De 28 Micro Metrajes inscritos, dos de los equipos formado por estudiantes de III año de la licenciatura en Diseño Gráfico quedaron dentro de los 12 mejores, producto de la materia Técnicas de Comunicación Audiovisual I, impartida por el profesor Iván Galástica en el primer semestre 2020, quien también explicó al pleno la metodología empleada para la participación de estos estudiantes en el concurso. El cortometraje “Escuchando la voz que ignoran” obtuvo el tercer lugar, con la dirección de: Yeimy Rodríguez y Jolvin Pérez. Guión y fuentes de noticias: 122


Aarón Solanilla y Jolvin Pérez; cámaras: Meybis Soto y Yeimy Rodríguez. Sonido y edición: Xavier Ruíz, y el mensaje de ayuda: Keysibeth Vivas, todos estudiantes de la facultad de Arquitectura y Diseño del CRUSAM. Recibiendo como premio B/. 500.00. Se puede acceder a los videos: https:// www.youtube.com/watch?v=Tbq1S0pNSYI DIA VIERNES 30 DE OCTUBRE Las conferencias del viernes 30 de octubre en la mañana para estudiantes de Diseño Gráfico, iniciaron puntual a las 9:00 a.m. con la participación de la profesora Sandra Díaz de la facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá, con la la conferencia virtual denominada: “Los Colores de la Época 2020” temática muy de actualidad. Posteriormente a las 10:00 a.m. le siguió la licenciada Berta Ayala de Medrano de la Universidad de Panamá con la conferencia “Relaciones Públicas y Diseño Gráfico: Comunicamos y proyectamos”. Conferencia del día viernes a las 7:00 p.m. para estudiantes de licenciatura en edificaciones inició con la participación de los profesores de la Facultad

Imagen 11. Ponencia “Los Colores de la Época 2020” por la profesora Sandra Díaz. Fuente propia.

de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá: arquitectos profesores Farah Ureña, Raúl de Obaldía y el licenciado Luis Domínguez, quienes presentaron “Primer encuentro sobre la teoría e Historia de la Arquitectura”. Panel sobre el bicentenario de la Ciudad de Panamá. 1821-2021”. 123


El viernes 30 a las 7:00 p.m. cerrando con broche de oro, se presentó para estudiantes de Diseño Gráfico el licenciado José Palavicini, con la conferencia “Desafíos del mensaje visual corporativo frente a un nuevo mundo”, y a las 8:00 p.m. la ingeniera Odessa Aranda de la Facultad de Informática del Centro Regional Universitario de San Miguelito, ilustró al pleno con la interesante conferencia virtual denominada: “Gamificación y Tecnologías en el diseño de un aprendizaje basado en metodologías activas”.

Imagen 12. Ponencia Gamificación y Tecnologías en el diseño de un aprendizaje basado en metodologías activas por la profesora Odessa Aranda. Fuente propia.

El producto y resultados finales del 4 Congreso de Diseño, Arte, Técnica y Moda, “Resiliencia, Adaptabilidad y Evolución” los cambios te transforman, realizado del 26 al 30 de octubre del 2020, actividad desarrollada de forma virtual, fue todo un exitoso, la participación de los docentes, invitados especiales, conferencistas, estudiantes, público en general, sobrepasó lo esperado. El Congreso de diseño evolucionó y se transformó, adecuándose a nuevas formas, métodos, técnicas y recursos tecnológicos para comunicar esas ideas, investigaciones y de igual forma presentar sus exposiciones de forma virtual. Eso demuestra la capacidad, inteligencia y creatividad del ser humano, capacidad de ser resiliente. Todas estas conferencias se pueden ver desde el sitio en You Tube: https:// youtube.com/playlist?list=PLd6Q02p7QI3faNTlQQZtCqJ24kmnygWKE https://sites.google.com/updigital.ac.pa/evento/inicio?authuser=1

124


INVITADOS ESPECIALES

125


“ADAPTABILIDAD Y RESILIENCIA: ¿GESTIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE LOS ENTORNOS FÍSICOS? ”

Cesar Cedeño

Arquitecto Universidad de Panamá (Panamá)

Por la aparición del brote del COVID 19, todas las personas han tenido que apropiarse de actividades de protección individual y de las personas a su alrededor, con la intención de evitar el contagio, la enfermedad, y por supuesto la muerte. Esto lleva a considerar actividades hacia la resiliencia, para que las personas puedan salir adelante. DISEÑAR ESPACIOS EN ARMONÍA Por estudiante: Hilary Sánchez La decoración del Feng Shui debe ser relajada y no sobre cargada, es una manera de decorar muy limpia y bien organizada. Todos los estudiantes se maravillaron con la presentación, porque aprendieron que el Feng Shui, es una manera de sentirse bien con uno mismo, dentro del hogar. “GAMIFICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN EL DISEÑO DE UN APRENDIZAJE BASADO EN METODOLOGÍAS ACTIVAS” Por estudiante: Por. Yetzibeth Santamaría Un tema basado en metodologías activas de gamificación. Técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar habilidades, o bien recompensar acciones concretas.

126


“DISEÑO BRANDING Y PROYECTOS” Por estudiante: Yerimar Ryfkogel En el 2013 creó Madriguera Topo que hoy día es una marca de objetos de vestir. Otro de sus proyectos es Candela Bomba que busca a través de las letras rescatar la música latina. Se encuentra preparando su segunda serie de cuadros titulada Astromelia Melania. La expositora dijo: ´´LEER MÁS,ES DISEÑAR MEJOR´´ .Lo más resaltado fue el proceso investigativo. “IMPORTANCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO” Por estudiante: Romel Muñoz Ossa Emprendedor en el mundo del arte tradicional. Utiliza el folclor panameño en cada uno de sus obras y esto hace notar la presencia en el dibujo de nuestro país. Para el conferencista la ilustración logra un mayor impacto cuando estos son: conmemorativos, editoriales o publicitarios. Mostró gran cantidad de proyectos premiados y las clásicas tazas de café Durán. “LA FOTOGRAFÍA DE RETRATO Y FOTOGRAFÍA COMO NEGOCIO” Por estudiante: Mitzury Urriola La fotografía de retrato es la modalidad que se encarga de capturar la escencia de una persona. No es solo la fotografía de estilo close up, No importa el plano cuando retratas personas. La fotografía como negocio es para emprender, es importante tener conocimientos como saber que equipo se necesita para iniciar, dependiendo del estilo de fotografía que se desea realizar. 127


“RELACIONES PUBLICAS Y DISEÑO GRAFICO” Por estudiante: Joel Sánchez En esta conferencia la profesora Bertha Ayala, enseñó como la imagen, la identidad y la reputación influyen en una marca. Compartió que hay que leer e investigar, hacer preguntas del por qué, el cuándo. y el cómo comunicarse. Habló de la importancia del trabajo en equipo, los valores y el fijarse en la mente del público. “ENIGMAS, MITOS Y SECRETOS DEL ARTE.” Por estudiante: Por. Vianka Cruz La conferencia abordó las distintas construcciones en la antigüedad, elementos megalíticos como el de Stonehenge. Las columnas del Partenón, los guerreros de terracota, entre otros. Habló sobre el karma y como influye en la vida; sobre la inmortalidad en la cultura hindú y como esto afecta a las personas. Además citó a Leonardo Da Vinci, su vida y su creación. También sobre y múltiples temas de la antiguedad. “CIUDADES INTELIGENTES” Por estudiante: Loaiza Lezcano

Luis Oliva Ramos Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (Universidad Tecnológica de Panamá)

128

Una ciudad inteligente y sustentable, debe tener un enfoque multidisciplinario y su gestión debe considerar la sustentabilidad económica, social y la conservación de los recursos naturales para dar la solución a sus principales problemas. Requiere de participación integrada de autoridades, miembros de la sociedad civil, emprendedores, especialistas o científicos que puedan ofrecer alternativas integradas y fomenten cambios necesarios para afrontar los nuevos desafíos.


“CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS Y USO DEL SOFTWARE SKETCH EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS” Las construcciones geométricas son muy importantes para cualquier tipo de proyecto, el que no tiene una base clara de identificación de como son las formas geométricas y tienen algunas confusiones, van a tener un grado de dificultad a la hora de utilizar algún tipo de programa asistido por computadora e igualmente si se dibuja con instrumentos manualmente. “UTILIZACIÓN DE VADOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL” Por estudiante: Alexaida Sánchez

Porfirio Rangel M. Ingeniería Civil Universidad Tecnológica de Panamá

Los vados peatonales son partes de un río, arroyo o corriente de agua con fondo firme y poco profundo, por donde se puede pasar. Se aclaró que los vados para vehículos son zonas de acera que modifican su estructura para facilitar la entrada y salida de automóviles desde la línea de fachada hasta la calzada. “CLAVES DEL PORTAFOLIO PROFESIONAL DEL DISEÑADOR GRÁFICO” y “FREELANCE DEL DISEÑADOR GRÁFICO”

Por estudiante: Verónica Rueda

Algunos profesionales suelen especializarse en diseño de personajes, otros en la diagramación de libros y revistas, otros diseñan piezas publicitarias. Una vez identificado su mayor potencial, deben preparar un portafolio impreso y otro online. Ser diseñador gráfico FreeLancer es ser su propio jefe, depende de uno mismo, colocarse el horario y la cantidad de trabajo a realizar. 129


“EL ROL DEL LICENCIADO EN EDIFICACIONES EN PROYECTOS DE VALOR HISTÓRICO Y DE RESTAURACIÓN”

Ana Rodríguez

Arquitecta Universidad de Panamá (Panamá)

En los casos de los proyectos de contenido de valor histórico, y de la restauración que conllevan los mismos, es imperativamente importante la investigación histórica. El tratamiento del simbolismo de la identidad cultural de patrimonios de la humanidad, lleva a los estudiantes de la carrera de edificación a repensar en la responsabilidad que conllevan las edificaciones históricas. “MEJORAS EN LA INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN MEDIANTE LA METODOLOGÍA BIM. EL CASO DE ARCHICAD” Por estudiante: Agustín Guerrero Se presentaron actualizaciones de los programas que se utilizan en la carrera y cómo se manejan. Se hicieron demostraciones de estructuras de edificios, de cómo calcular la cantidad de peso que requiere una losa, y cuántas columnas se necesitan para el soporte. El diseñó no solamente es visual, si no, también es estructural. “DESAFÍOS DEL MENSAJE VISUAL FRENTE A UN NUEVO MUNDO” Por estudiante: Angelys Bazán Debido a la pandemia los canales regulares de comunicación cambiaron y se enfocaron en el lema “quédate en casa” para crear conciencia en la población y poder expandir el producto. Cumpliendo estándares como: la combinación de colores, las tipografías, la composición en la publicidad, el mensaje que se quiere decir, en el estilo del mensaje no verbal.

130


“DISEÑO DE INFOGRAFÍAS SOBRE LA HISTORIA DE PANAMÁ ” El estudio trata sobre las infografías de la Historia de Panamá, la creación, el contenido y el diseño de las mismas, utilizando programas, de edición. Y resaltando lo más importante de cada hecho histórico. La idea surge de lo tedioso que resulta ser para los estudiantes aprender tanto texto histórico, lo que les ayudará a recordar el contenido. “REESTRUCTURACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA FUNCIÓN MAI CENTER” Se presentó MAI CENTER: Centro de Terapias y Métodos de Arte Terapéutico. Habló sobre la función de habilitar y re-habilitar emocional y psicológicamente al indiviuo de cualquir edad. En este proyecto se re-diseña la imagen corporativa, dotándo la identidad con temas como: la psicología del color, de las formas y las sensaciones que estimulan los mismos dentro del plan de Diseño Gráfico.

131









https://www.youtube.com/watch?v=JefG8MMK-94






















CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


CAMPAÑA: NO AL RECORTE DE PRESUPUESTO DE UP


https://www.youtube.com/watch?v=JefG8MMK-94


https://www.youtube.com/watch?v=lHa9ErmcFa8&t=34s



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.