Ideario Metalúrgico Abril 2018

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Abril 2018 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 40. Nº 482 Rosario, Santa Fe, Argentina.

40 años con los Industriales Metalúrgicos de Argentina

INFORME DE AIM

CÓMO LE FUE A LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN ABRIL

PAGS. 3 Y 4

NOVEDADES

Todos los detalles sobre el 3° Encuentro Tecnológico Regional PAG. 5 y 6

La industria recibe con gran aceptación “el compre argentino” PAG. 4

AIM Activa: todas las visitas a las empresas PAG. 6.7.8.9.10.11.12.13


2

INFORME

|

ABRIL de 2018

ABRIL 2018

INFORME AIM

Sumario INFORME AIM Cómo le fue a la industria en abril según el cuarto informe elaborado por AIM PÁG. 2 Y 3 ENCUENTRO Cuándo y dónde será el 3°Encuentro Tecnológico Regional PÁG. 4

Cómo le fue a la industria en abril según el cuarto informe elaborado por AIM

NOVEDADES AIM AIM lanza su nuevo ciclo de capacitaciones 2018 PÁG. 5 AIM ACTIVA AIM visitó la empresa Ternium Siderar PÁG. 6 AIM ACTIVA José Bocale De Metalbo: “No veo medidas de Nación que apoyen la producción local” PÁG. 7 Y 8 AIM ACTIVA Para la fábrica de carrocerías de ómnibus Rossi es necesario “respetar el cupo de importaciones” PÁG. 9 AIM ACTIVA Catalano: En el último año lo que más aumentó fue la materia prima” PÁG. 10 Y 11 AIM ACTIVA Ivan Barenboim: “Necesitamos políticas activas para todo el sector” PÁG. 12 Y 13 ADIMRA JÓVEN - AIM JÓVEN Jóvenes metalúrgicos de todo el país se capacitaron en la sede de AIM Rosario PÁG. 14 Y 15

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

L

a Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) realizó un nuevo informe sobre la actualidad de la Industria durante el mes de abril. Este informe intente reflejar la realidad del sector a través de un resumen con los puntos más importantes a tener en cuenta. Esta cuarta entrega expone sobre la mesa que la actividad mantiene una recuperación leve en comparación con 2017. En rigor, desde marzo del año pasado, el nivel de actividad en la Industria Metalúrgica muestra una pequeña reactivación que se extiende hasta el presente. Según datos de INDEC la actividad del bloque “resto de la industria metalmecánica” finalizó el año 2017 registrando una mejora de +8,5% interanual. En el plano nacional, durante el primer bimestre de 2018 este bloque presentó un nivel de producción +7,1% por encima en relación al mismo período del año anterior. RESUMEN ACTIVIDAD INDUSTRIAL ROSARIO 1. Durante el año 2017 la facturación nominal de los locales habilitados pertenecientes a la Industria Metalúrgica en la Ciudad de Rosario superó los 16 mil

millones de pesos, mostrando un incremento de 26,1+% interanual. Este desempeño de la Industria Metalúrgica resultó inferior a la dinámica observada por el conjunto de actividades industriales (+29,7% i. a.) y por el total de sectores económicos (+31,1% i. a.). Al interior del complejo metalúrgico sobresale el mejor desempeño relativo de la rama de actividad “productos de metal y maquinaria” que mostró una mejora de la facturación de +28,7% interanual. Si a los efectos de identificar la facturación real de las empresas metalúrgicas se considera la variación del Índice de Precios al Consumidor, que durante el año 2017 fue de +24,8%, se aprecia una leve mejora real de la facturación de la industria metalúrgica rosarina, amplias disparidades según sub-ramas, y varias actividades en terreno negativo. La facturación nominal de la Industria Metalúrgica local durante el año 2017 representó el 33% de la correspondiente a la Industria Manufacturera y el 7% del conjunto de actividades económicas en Rosario. 2. El total de puestos de trabajo del sector privado en la Industria Metalúrgica en la Provincia de Santa Fe presentó durante

2017 un incremento de +2,6% interanual. Por su parte, el total de empresas se redujo -0,4% en relación al año anterior. Entre las sub-ramas que entre 2015 y 2017 redujeron su cantidad de empresas y puestos de trabajo se destaca “Fundición de metales” y “Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores”. El diversificado complejo metalúrgico en Santa Fe registró en el cuarto trimestre de 2017 un total de 43,3 mil puestos de trabajo y 2.209 empresas. 3. Los principales componentes del costo de producción de las empresas metalúrgicas continúan mostrando un fuerte comportamiento ascendente, configurando una situación desfavorable en materia de precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial. Los aumentos de precios de los productos metálicos básicos (+27,4%) y de manera especial, de la energía eléctrica (+77,4%), manifiestan una perjudicial situación competitiva para el complejo metalúrgico. 4. Desde marzo de 2017 el nivel de actividad en la Industria Metalúrgica muestra una reactivación que se extiende hasta el presente. Según datos de INDEC la actividad del bloque “resto de la industria me-


ABRIL de 2018

talmecánica” finalizó el año 2017 registrando una mejora de +8,5% interanual. En el plano nacional, durante el primer bimestre de 2018 este bloque presentó un nivel de producción +7,1% por encima en relación al mismo período del año anterior. 5. De acuerdo a INDEC, la utilización de la capacidad instalada (UCI) en la Industria Metalúrgica se ubicó durante 2016 en niveles acotados próximos a 53,5%, y 55,5% en promedio durante 2017. A partir de abril de 2017 y hasta el presente se manifiesta una mayor utilización de la capacidad instalada en la Industria Metalúrgica. En el lapso abril 2017– febrero 2018 la ocupación de los recursos alcanzó un nivel promedio de 56,4%, sin embargo, en febrero cayó a solo 46,2% siendo la actividad industrial con menor proporción de UCI. 6. A nivel nacional considerando un reciente informe elaborado por ADIMRA, la producción metalúrgica exhibió durante el primer bimestre de 2018 un aumento de +2,2% interanual. A nivel sectorial existe cierta heterogeneidad. Los rubros con mayores caídas interanuales de producción durante el primer bimestre fueron: Equipamiento médico (-7,5%), Bienes de capital (-6,3%) y Equipos y aparatos eléctricos (-5,6%). Contrariamente, los rubros Productos de metal (+9,5%), Maquinaria agrícola (+6,7%) y Autopartes (+5,6%) mostraron mejores resultados. En la Provincia de Santa Fe la actividad creció +6,7% interanual impulsada por el rubro Maquinaria Agrícola y en menor medida por Autopartes. 7. La producción de maquinaria e implementos agrícolas presentó durante 2016 y 2017 una mejora de +24% y +22% interanual respectivamente. Durante 2016 la mejora sectorial estuvo impulsada principalmente por la recuperación en el segmento de sembradoras (+76%) e implementos (+28%), mientras que en el año 2017 lideraron cosechadoras (+52%), tractores +(31%) e implementos de acarreo y almacenaje de granos (+50%). En el último trimestre de 2017 se observó una desaceleración sectorial y una caída interanual en equipos de siembra, pulverización y en otros implementos. Como resultado de las mayores variaciones de las importaciones respecto de la producción, en cosechadoras la cobertura del mercado por equipos nacionales cayó entre 2015 y 2017 de 85% a 60%. En tractores la porción abastecida por equipos de origen nacional bajó de 93% a 68%. 8.El patentamiento de acoplados y

semirremolques en el plano nacional finalizó 2017 mostrando una recuperación de +27,8% interanual. Las 13,3 miles de unidades representan un nivel máximo de actividad sectorial. En enero de 2018 el patentamiento se contrajo -2,7% interanual. En el año 2017 la producción nacional de motocicletas registró un récord histórico tras alcanzar las 750 mil unidades. Durante el primer mes de 2018 la actividad sectorial continuó mostrando una clara expansión interanual. 9.El sector fabricante de artefactos para uso doméstico presentó durante 2017 una recuperación parcial de sus niveles de producción. En el importante segmento de “refrigeradores domésticos” la producción nacional de 2017 trepó a un nivel levemente superior a un millón de unidades, representando una mejora de +14,1% respecto al año anterior. En 2016 la producción se contrajo -21,9% interanual. La producción de “lavarropas” en 2017 totalizó 1,3 millones de unidades alcanzando un nivel +16,1% superior al año anterior. 10. Las exportaciones con origen Santa Fe de “material de transporte terrestre” presentaron durante 2017 una recuperación interanual de +18,1% en volumen y

+46,9% en valor, fundamentalmente explicado por el mejor desempeño de vehículos automotores. Las exportaciones santafesinas de “metales comunes y sus manufacturas” mostraron en durante 2016 y 2017 los menores valores de los últimos años. La industria fabricante de bienes de capital registró en 2017 un incremento interanual de sus exportaciones de +8% en volumen y +6% en valor. 11. Durante el año 2017 las importaciones con ingreso por las Aduanas de la Provincia de Santa Fe, de un conjunto de capítulos del Nomenclador Común del Mercosur integrantes de la Industria Metalúrgica, mostró tanto en volumen como en valor, niveles de crecimiento interanual que no resultan compatibles con los exhibidos por la producción y la demanda interna. Un grupo de nueve capítulos registró en 2017 un incremento de importaciones de +50% en términos de toneladas y +41% en unidades monetarias. Este comportamiento de las importaciones, ampliamente superior a los niveles de producción y consumo interno, manifiesta situaciones de desplazamiento y pérdida del mercado interno por parte de la industria metalúrgica de la región.

|

INFORME

3

12. Las importaciones argentinas de Alicates, de metal común; Aparatos y dispositivos p/tratamiento de materias por operaciones que impliquen cambio de temperatura ncop; Batidoras de uso doméstico, c/motor eléctrico incorporado; Bicicletas s/motor; Cadenas de eslabones soldados, de fundición, hierro o acero; Cilindros de laminadores fundidos, de acero o fundición nodular; Cosechadoras-trilladoras; Cuchillos de mesa de hoja fija, de metal común; Destornilladores, de metal común; Intercambiadores de calor, ncop.; Licuadoras de uso doméstico, c/motor eléctrico incorporado; Llaves de ajuste de mano, de boca fija, de metal común; Máquinas y aparatos p/soldar metal de arco, chorro de plasma, total o parcialmente automáticos, ncop.; Partes de aparatos o dispositivos de las subpartidas 8419. 81 u 8419. 89; Planchas eléctricas; Refrigeradores domésticos de compresión; Tornillos, pernos, incluidos c/tuercas y arandelas, roscados, de fundición, hierro o acero, ncop. y Útiles de embutir, estampar o punzonar, de metal común, presentaron durante el período enero-febrero de 2015 y enero-febrero de 2018 un aumento de +289% en cantidad y +293% en valor.


4

NOVEDADES

|

ABRIL de 2018

ENCUENTRO

Cuándo y dónde será el 3°Encuentro Tecnológico Regional D

esde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) continuamos trabajando para fortalecer la actividad metalmecánica en la región. Es por ello que estamos coordinando el “3º Encuentro Tecnológico Regional”, conjuntamente con la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Rosario, el Centro Tecnológico José Censabella (CTJC), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI Rosario), la Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario (UTN - FRRo). El evento se va a desarrollar el 20 de septiembre a las 8.30 de la mañana en las Instalaciones del Centro Tecnológico José Censabella ubicado en el Parque Industrial de Alvear. En los próximos días, los referentes de dichas entidades se estarán contactando para coordinar una visita a algunas empresas y relevar necesidades que hoy en día cuentan, con el propósito de presentarles una serie de capacidades y servicios tecnológicos que den respuestas a dichas demandas durante el transcurso de evento. Consideramos de suma importancia el aporte de información que pueda brindarnos para avanzar con la actividad y alcanzar los objetivos que nos proponemos, el cual consiste en mejorar la competitividad del sector en un marco de colaboración y articulación público pri-

vado. Si usted está interesado en recibir dichas visitas, contactarse a aim@aimrosario.org.ar Representantes de las entidades participantes visitarán las empresas realizando un profundo diagnóstico en las mismas

Convierten en Ley la reforma del compre argentino

L

a cámara de senadores aprobó, por unanimidad, y convirtió en Ley, la reforma de Compre Argentino que les otorga prioridad a las pequeñas y medianas empresas en las compras que realice el Estado quien a su vez, deberá privilegiarlas cuando haya diferentes ofertas y el margen no supere el 15 %. Según la reforma, ese margen se achica al 8 % si la firma es considerada grande. En el proyecto se remarca: Que cuando se liciten bienes no producidos en la Argentina en comparas superiores a los 240 millones, el adjudicatario deberá suscribir un acuerdo de cooperación productiva que consistirá en la subcontratación de bienes y servicios provistos por empresas locales por al menos un 20 % del valor del contrato. Se establece para oferentes MiPyMES y Cooperativas de bienes de origen nacional 7 al 15 % y para grandes empresas de 5 al 8 %.

Además, también establece una reserva de mercado en las compras de la Administración Pública Nacional de hasta $1,3 millones(bienes) ó $100 millones (Obra en vivienda y edificios públicos) en favor de PyMES oferentes.

para lograr detectar si es necesario cambiar o modificar los distintos ciclos productivos para que la empresa sea más competitiva. Por otro lado, se relevarán las distintas necesidades tecnológicas. Los asistentes podrán conocer durante el

mismo las distintas tecnologías, cursos y toda la capacidad de las distintas entidades participantes que puedan ser utilizados por las empresas de la región, para mejorar sus ciclos de procesos, calidad y producción.

Adimra celebra la sanción

L

a Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina manifiesta su beneplácito por la aprobación de un instrumento que beneficiará a Pymes de todo el país. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) celebramos la sanción de la Ley “Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores” por parte del Senado. En este sentido, Orlando Castellani, vicepresidente primero en ejercicio de la presidencia en la entidad, destacó: “La aprobación por unanimidad pone de manifiesto el rol destacado que se le asigna a la industria argentina, particularmente a nuestro sector que emplea a 300 mil personas y representa el 18% del PBI industrial”. Además, las autoridades de ADIMRA recalcaron la gestión efectiva y el compromiso que asumieron los funcionarios del Ministerio de Producción en la confección de esta herramienta en beneficio de

la industria nacional y apostando a una mayor articulación público-privada. “Todo país con visión desarrollista se merece un tipo de Ley como el Compre Argentino, que busca apostar por las Pymes nacionales y mejorar sus capacidades productivas”, concluyó Castellani.


ABRIL de 2018

|

CAPACITACIÓN

5

NOVEDADES AIM

AIM lanzó su nuevo ciclo de capacitaciones 2018 I

deario Metalúrgico dialogó con la responsable del Área de capacitación de AIM en Recursos humanos, la Ingeniera Belén Collazuol. La ingeniera expresó que, en este primer módulo, “iniciamos el ciclo de capacitación 2018 en AIM, con este gran tema que son las competencias laborales, aprendiendo qué son las mismas, cómo se identifican las personas que tenemos en una nuestra organización, cómo hacemos para desarrollarlas y cómo hacemos para que esas personas tengan los mejores resultados en sus puestos de trabajo, de modo que estén motivados, mejoren su rendimiento. ¿De qué se trata la competencia laboral? Es la suma de los conocimientos que tiene una persona adquiridos a lo largo de toda su vida, ya sea por experiencia, por estudio, por las diferentes actividades que hizo desde que nació hasta ahora, más la suma de las habilidades -que son las destrezas que todas las personas tienen, es decir, las capacidades que tienen para hacer diferentes actividades. Hablamos de las ganas que las personas tienen para ir a trabajar con los sentimientos positivos que puedan te-

ner para hacer ese trabajo. La suma del conocimiento, las habilidades y las actitudes. Cuando logramos tener estos tres elementos, podemos decir que una persona es competente en una actividad. ¿A quiénes está dirigido este curso? A las personas que están trabajando en el departamento de Recursos Humanos, que coordinan equipos de trabajo, que tienen trabajando una o dos personas. También para todos los directivos y dueños de las pymes, que son los que esperan el mejor resultado de su empresa. No nos olvidemos que las personas son las que mueven las empresas, por más maquinaria o instalación y herramental que tengamos, si las personas no están trabajando bien no vamos a tener resultados. Vamos a seguir trabajando lo que empezamos el año pasado, trabajaremos lo que es evaluación de desempeño entre otros temas y los que vayan surgiendo en las medidas de las necesidades de las pymes. Los talleres son flexibles y se van adaptando a las necesidades. Por esto, decimos que son flexibles ya que vamos definiendo los talleres y los temas de acuerdo a los requerimientos. Vamos a

trabajar también qué es remuneración, incentivos - beneficios, procesos de selección, búsqueda. Cómo hacemos para retener a las personas que tenemos y no se vayan a otras empresas. Cómo

logramos que la gente tenga mejores resultados, esté motivada, con ganas. Son algunos de los temas que vamos a tratar y vamos a ir incorporando a lo largo del 2018.


6

VISITA A EMPRESAS

|

ABRIL de 2018

AIM ACTIVA

AIM visitó la empresa Ternium - Siderar E

n la clásica visita institucional que realiza la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), su director ejecutivo, Matías Gorosito, Analia Ansaldi -representante del

Centro Censabella- e Ignacio D. Villamil -director de Ideario Metalúrgico-, estuvieron en la empresa Siderar- Ternium de la Ciudad de Ramallo. Fueron recibidos por Pablo Bianco, res-

ponsable del Área de Mantenimiento. La reunión fue muy amena, en la que se pudo escuchar la propuesta de capacitación del Centro Censabella y el intercambio de las últimas novedades

que le corresponde a su sector. Por su parte, Pablo Bianco expresó: “Estamos trabajando en todo lo que es industria 4.0 y la capacitación en la empresa es constante”.


ABRIL de 2018

| VISITA A EMPRESAS

7

VISITA A EMPRESAS

José Bocale De Metalbo: “No veo medidas de Nación que apoyen la producción local” Con la política de apertura que está realizando la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) de Rosario y siguiendo el lineamiento del Consejo Directivo bajo el lema: “La Asociación sale a la calle”, directivos de AIM y Centro Tecnológico Censabella visitaron la empresa Metalbo, firma líder en la fabricación de puertas y cerramientos vidriados para la refrigeración comercial. Ideario Metalúrgico fue recibido por los fundadores de la empresa: los hermanos Pascual y Miguel Bocale. Ellos mostraron el proceso productivo mediante una pequeña recorrida por la empresa. Seguidamente, los titulares de la compañía mantuvieron una larga charla con los representantes de AIM y el Censabella. Este medio realizó una extensa entrevista al hijo de Pascuall, José Bocale , siendo parte de la segunda generación de la firma Metalbo. ¿Cómo se encuentra la empresa en estos momentos? Es una empresa que está bien, saneada, hemos hecho las inversiones que teníamos

previstas. Igual como todos la peleamos día a día. Seguimos mirando hacia adelante. No bajamos los brazos, tenemos una cultura de trabajo y política de calidad muy bien ordenada. Si bien el trabajo ha mermado, dentro de

los parámetros normales que venimos manejando desde el año pasado, nuestro rubro es fuerte cuando está terminando el año. ¿La apertura de importaciones en qué medida les está afectando, ha dismi-

nuido la producción por esto, cuál es tu percepción? Vemos que se han liberado algunas posiciones para poder importar productos con aranceles bajos y en algunos casos a cero. Por estas ventajas para importar, se nota en el mercado de la refrigeración que no nos está afectando directamente a nosotros. Si bien no hacemos un producto final, porque hacemos una parte, esta apertura importadora está haciendo mucho ruido en nuestros clientes y a nosotros. Es un círculo vicioso, no virtuoso. Hay que generar una política industrial a largo plazo, que por ahora no la vemos. La empresa es una vidriería metalúrgica industrial y nos dedicamos a todo lo que es equipar exhibidoras en frío y en caliente también con todo lo que es la parte del vidrio. Si hablamos en este mercado tan competitivo y en evolución permanente, ¿es necesario hacer inversiones para mantener la empresa? Tenemos una política de inversiones per-


8

VISITA A EMPRESAS

|

ABRIL DE 2018

manentes todos los años, traemos equipamientos nuevos. Este año no estamos invirtiendo aquí, la inversión y todas las ganas las ponemos en donde estamos levantando la nueva empresa. Allí vamos a contar con los equipos de última generación y concentrar toda la logística, la producción. Esto, nos va a permitir bajar costos, ser más competitivos y aumentar nuestra producción. Es un desafío más que nos hemos puesto, ya que no es fácil trasladar esta empresa. Es una cultura del trabajo que la tomamos como una política de calidad. Mi padre y mi tío empezaron haciendo pequeñas rejillas de alambre para unas exhibidoras, con los años la producción fue creciendo y como visionario todas las utilidades las puso en la empresa y se largó, dio un salto cualitativo y empezó a hacer la fabricación de puertas con vidrio. Hoy tomamos la decisión de hacer esta inversión. Este nuevo emprendimiento que tenemos. El vidrio para trabajarlo necesita más espacio, a la vez que los paneles de vidrio en la construcción cada día son más grandes. Si queremos seguir estando en el mercado necesitamos contar con la tecnología de punta para realizar la producción. ¿La tecnología cambió mucho en estos últimos años? No solo ha mejorado la tecnología que se aplica sobre el vidrio, sino también la tecnología de los materiales está cambiando mucho. Hoy ya tenemos vidrios tipo Smart, que se denominan inteligentes. De control solar, de cambio de color, de conductividad eléctrica. Y como cambian los materiales hay que cambiar la tecnología para trabajarlos. Te doy un ejemplo: no es lo mismo templar un vidrio común, que un vidrio especial. También evolucionó la tecnología, los procesos de producción. Ya se habla de proceso vinculados unos con otros por maquinas.

Estamos hablando de esta nueva era industrial que muchos las llaman “industria 4.0” ¿cómo están ustedes frente a esta nueva tendencia?; ¿Están preparados? Nosotros sabemos de ello y apuntamos a esto en todo el proceso productivo desde que entra la materia prima hasta que sale el producto terminado. Con las inversiones que hemos realizado en la empresa y hacemos continuamente, estamos seguros que vamos a llegar. Esa es la idea. ¿Qué es Metalbo y cómo financian esta nueva planta? Una empresa familiar, con una marca que tiene nombre dentro de la industria del vidrio y una trayectoria. Por esto, los mismos fabricantes de la maquinas que compramos nos financian las mismas. Otro desembolso importante lo realizamos a través de un crédito para la construcción de la nueva planta. Y gracias a esto, esta-

mos bien. Cuando quisimos acceder a créditos, las tasas no eran favorables, estaban muy altas. Y a nuestros competidores en Chile les ofrecen tasas a un 5 o 3 % y acá en Argentina te piden un 18 %. Por eso tratamos de financiar el pago con el mismo proveedor. ¿De dónde provienen las empresas que compiten con ustedes? Ahora si hablamos de la competencia desleal, tenemos competidores locales que trabajan en algunos casos en el patio de la casa. De china, Brasil, Chile, Europa y Estados Unidos. Nuestras exportaciones fueron a Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú. También, tenemos que decir que estos mercados están muy competitivos porque a nosotros con las ultimas subas de impuestos no somos competitivos, juega mucho el precio. Enfrentamos esta situación con mucha innovación, ingeniería para

volver a tomar estos mercados con nuevos productos. Dentro de los mercados emergentes vemos a Perú que es una plaza interesante. Estamos en movimiento siempre. ¿Ves políticas que apoyen a las empresas, a los industriales? Desde el momento en que asfixian a las empresas con impuestos y con trabas para producir no veo hasta ahora medidas que apoyen la producción local, la inversión y la facilidad para tomar trabajadores. Por un lado, desde el gobierno nos dicen que no somos competitivos los industriales, que nos quejamos y por el otro al que quiere invertir y emplear más gente para ampliar la producción no lo apoyan. La verdad no entiendo. Terminas como siempre solo llevando toda la carga. Y en nuestros países cercanos la situación es otra, defienden y apoyan la producción con incentivos. Acá no lo veo hasta hoy. Si tomamos a Brasil como ejemplo: ¿Cuáles son las ventajas si te ofrecen en el vecino país para montar la planta? Bueno si bien lo de Brasil es un proyecto chico, nos dieron el terreno con 10 años de excepción impositiva, todos los servicios, todos los accesos y lo único que teníamos que comprometernos con el gobierno era tomar gente por 10 años y no hacer un negocio inmobiliario de esta promoción. Lo bueno es que te acompañan. Es otra cultura. ¿Cómo ves la empresa en los próximos 10 años? Me veo en la nueva planta, creciendo con plena producción, innovando y generando nuevos productos como ahora. Pero en un lugar más cómodo. A mi gusta, estoy feliz. Por eso le dedicamos tantas horas. Igual creo que es algo cultural. Mi padre, mi tío, mis Hermanos, primos, tenemos la cultura del trabajo en nuestros genes. Lo que sabemos hacer es trabajar.


ABRIL DE 2018

| VISITA A EMPRESAS

9

VISITA A EMPRESAS Para la fábrica de carrocerías de ómnibus Rossi es necesario “respetar el cupo de importaciones”

L

a Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa Rossi S.R.L, una de las principales fábricas de carrocerías de ómnibus para media y larga distancia del país. Con una trayectoria de la empresa de casi 100 años en el sector, en su habitual recorrida, uno de los socios gerentes de la empresa Guillermo Rodríguez en diálogo con Ideario Metalúrgico comentó la situación del sector y la evolución de la empresa. ¿Cómo se encuentra el sector y su empresa? El sector y todos nuestros colegas seguimos teniendo este problema que es la importación de ómnibus desde nuestro vecino país Brasil. Vemos que no se mantiene el cupo que hay para el ingreso de unidades que se acordó en su momento. Si bien hemos logrado algunos avances sobre este tema, no es muy significativo. Pero igual seguimos en conversaciones con el gobierno nacional para tratar de parar la avalancha de productos brasileros. Nuestro sector tiene la capacidad para cubrir las necesidades de los transportistas argentinos. Tenemos la calidad y la tecnología en nuestras empresas para producir las 1.000 unidades para abastecer el mercado argentino. ¿Qué es lo que ingresa de Brasil coches completos o partes? Lo nuestro es un poco atípico porque la carrocería la montamos sobre un chasis que es brasilero, ya que las fábricas de chasis están instaladas en Brasil. Estamos haciendo una casa sobre un terreno que no es nuestro. Si bien hace muchos años estaba Decaroli fabricando chasis con motor Deustz de Mercedes; Scania en Tucumán fabricando algo, debido a las circunstancias económicas de ese tiempo las empresas optaron por cerrar o pasarse a otro tipo de producción. Hoy en Argentina no hay fabricantes de los chasis que nosotros utilizamos en nuestra producción, vienen de Brasil. Y a esto hay que sumar que las unidades terminadas que ingresan al parque auto-

motor de nuestro país son más brasileras que argentinas. Ahí tenemos un problema. Las empresas brasileras tienen una escala de producción mucho más grande, mejor calidad, entrega, financiación y costos que les permite estar en condiciones mucho más ventajosas que las empresas de nuestro sector. Ahora que están instalados en este nuevo predio, ¿cuál es tu visión de la empresa de acá a cinco años? Peleando el día a día, como ahora, para evolucionar como empresa y terminar de pagar los créditos que utilizamos para trasladar la empresa y comprar maquinarias para la producción. No vislumbro en el horizonte un cambio de escenario con los mismos problemas que tenemos ahora. Nuestros principales compradores, que son los transportistas, están un poco asustados por la entrada de las líneas aéreas de low cost al mercado. Sabemos que en muchos países ha funcionado este sistema y en otros no. Igual seguiremos tratando de vender nuestros productos, porque creo que cuando pase este período de transición en el mercado, las cosas van a volver a su cauce natural y los transportistas, con un panorama más alentador, nos comprarán las unidades que necesi-

ten incorporar en su flota.En nuestras empresas vamos a seguir invirtiendo, mejorando y proyectando nuevos productos para sobrellevar esta coyuntura. Como en otras tantas crisis que nos tocó vivir en Argentina, vamos a sobrellevarla y avanzar hacia delante como lo hicimos siempre trabajando en lo nuestro. Hoy nuestra empresa tiene una producción de 12 carrocerías mensuales. ¿Qué necesitan hoy los fabricantes de carrocerías para producir más unidades, para vender más? Créditos accesibles con tasas blandas para ofrecer a nuestros compradores, como lo hace Brasil. Ellos utilizan muy bien esta herramienta. Si logramos tener créditos con buenas tasas para la compra de unidades, el empresario transportista va a pensar mas su decisión final de compra, porque tiene un producto que le gusta, está cerca, tiene plazo para pagar. Nos va comprar a nosotros. En estos momentos hay conversaciones con el Estado, pero nada concreto. Habría una idea de que el banco BICE o Nación otorguen este tipo de créditos. Pero estamos hablando en el aire. Hoy la situación real es otra. No existen estos créditos. ¿Qué cantidad de unidades salieron a la calle el año pasado?

Normalmente salen al mercado argentino entre 1.000 y 1.200 unidades que los fabricantes nacionales están en condiciones de absorber. En estos últimos años, invertimos en nuestras empresas, tecnificándolas, incorporando normas de calidad para mejorar nuestra producción. Rosario se caracterizó por ser la meca de los fabricantes de media y larga distancia, y Buenos Aires los urbanos. Aquí en los urbanos, es donde observamos que la importación de productos importados no ha afectado a la producción nacional. Nosotros en la estadística tenemos una entrada de productos terminados importados que ronda el 60 % y ellos un 3 %. Por esta razón, estamos pidiendo a las autoridades pertinentes que se respete el cupo, como se lo respeta a los urbanos. Porque nosotros tenemos la misma cantidad de gente en nuestras empresas y otras de las particularidades es que la producción de un colectivo doble piso tiene mayor hora hombre que un urbano. ¿Cómo está la rentabilidad en la empresa? La rentabilidad bajó muchísimo en la empresa. Tuvimos que idear nuevas estrategias, alternativas, bajamos costos para poder competir con las carroceras brasileras. Si logramos tener créditos con un apoyo del compre nacional por parte del gobierno serían elementos para que el transportista cambie de idea. Esta medida sería beneficiosa para nuestro sector porque aumentaríamos nuestra producción e incorporaríamos más trabajadores. ¿Les afectó la última suba de servicios en luz y gas? Sí, nos ha afectado como a todos. Si bien sabemos que algunos rubros pudieron o están en mejores condiciones de absorber esos aumentos. Está difícil, al menos en nuestro sector. Necesitamos medidas concretas que nos permitan absorber estos aumentos y nos dejen producir sin problemas.


10

VISITA A EMPRESAS

|

ABRIL DE 2018

VISITA A EMPRESAS

Catalano: “En el último año lo que más aumentó fue la materia prima”

R

afael Catalano, socio gerente de la empresa que lleva su apellido, siendo la segunda generación, fue entrevistado en su empresa por cronistas de Ideario Metalúrgico. En la entrevista contó cuáles fueron los problemas que tuvieron que atravesar en estos últimos dos años y las perspectivas de crecimiento que tiene de su empresa a corto plazo. ¿Cómo fue la rentabilidad en 2017 comparado con 2016? En el 2017, en términos de volumen, para nosotros no fue malo, de hecho fue mejor que el 2016. Tuvimos, sí, una fuerte caída de rentabilidad, por las altas tasa de los créditos de capital de trabajo. La culminación de la línea subsidiada, que solo se puede utilizar para negociados de cheques y en algunos bancos con cupos, sigue siendo esta una herramienta compleja usarla. El único banco que quedó operable en estos momentos es el banco Nación, ya que en los demás estamos hablando de tasas de negociados que están en el orden del 25%, es decir, que para una

pyme son inviables cuando la rentabilidad está muy por debajo de eso. El año 2017 fue muy complicado en términos de rentabilidad. En los me-

jores de los casos empatamos en algunos casos. En el 2016 tuvimos costos financieros altos, pero los aumentos puntuales de las empresas superaban

ese costo financiero. En el 2016, esos costos estuvieron más cerca del 20 %. Había muchas más líneas subsidiadas y, en términos de rentabilidad y volumen, fue mejor el 2016. Así mismo, la empresa siguió trabajando por la línea que corresponde al sector agrícola. Hace dos años estábamos en el 40 % de la facturación y ahora estamos arriba del 60 % en lo que es la línea agrícola. Hoy no es fácil tener buenos empleados y capacitados, por eso hacemos este esfuerzo de moverlos a las otras líneas de trabajo. En este momento el sector financiero en parte es nuestra espalda para sostener la empresa, pero cuesta. Con los plazos cortos de pago y los plazos largos de cobranza, hoy estamos con un desfasaje entre 45 y 60 días de los pagos. En definitiva, pagamos la materia prima y mano de obra a un promedio de 15 días, mientras que cobramos a los 90 días. Ese desfasaje lo cubrimos con el banco para poder trabajar y seguir pagándole a la gente y los servicios. Es


MARZO DE 2018

un circulo para estar al día. Ahora este año estamos pensando la forma de revertir esta situación y poder reinvertir esas utilidades y no pagar ese alto costo financiero que pagamos a los bancos. La línea de moto viene cayendo desde 2014 años tras año y ya estamos llegando a un piso. En Agrícola y Hogar pensamos que vamos a crecer este año. ¿Hay alguna línea de negocios que haya sido golpeada por las importaciones? Sí, nos golpeó en lo que es corona y piñones de motos. Esta tendencia la vemos que empezó a finales del 2012, que comenzó a importar estos productos, llegando a la importación de corona y piñones en el orden de los 4.000.000, cuando la demanda interna es menor. Actualmente hay una sobre importación del producto. Se importa más de lo que se vende en el año. Con los importados tenemos una guerra de precios y competitividad muy alta. Principalmente, porque las grandes empresas armadoras de motos como Motomel o Guerrero, están importando no solo para su producción, sino también para el mercado de reposición. Hace años que no invertimos en esta línea de coronas y piñones. Hacemos mantenimiento y estamos en una capacidad productiva ociosa llegando al 90 %. Estamos ocupándonos para revertir esta situación y empezamos a trabajar en una medida antidumping. Este mes es la última presentación en el gobierno. Lo bueno, es que la dirección de competencia desleal está trabajando muy bien. La presentación principal va a ser contra China

Donde sí estamos invirtiendo es en línea agrícola, que estará en una capacidad ociosa del 25 %. Y en hogar, que es una unidad relativamente nueva, está en aumento. ¿Cómo se encuentra la rentabilidad de la empresa? Sufrimos últimamente aumentos en materia prima, servicios, en mano de obra, más la inflación que no cede. En el año perdimos rentabilidad del orden del 25%, ya que no pudimos traspasar esos aumentos al producto. Este año no se va poder soportar más los aumentos con la rentabilidad, porque cada vez es más chica. En el último año lo que más

nos aumentó fue la materia prima, inclusive más que la mano de obra. ¿Están exportando algún producto? A Uruguay exportamos desde el 2001 y lo mantenemos para no perder ese cliente, con la esperanza de que en algún momento van a cambiar las condiciones. Hasta ahora venimos con producto por debajo de la construcción marginal, la idea es que esto se revierta. ¿Planean realizar inversiones? Estamos haciendo inversiones en la parte agrícola y sacamos algunos nuevos modelos en lo que es siembra direc-

| VISITA A EMPRESAS

11

ta y rastra, que se está moviendo mucho. Em general el campo viene traccionando. Con pequeñas inversiones en maquinarias y herramental. ¿Hay alguna idea de trasladar la empresa al parque industrial? La idea siempre está. El lugar lo tenemos y contamos trabajando un 5% del personal en el espacio. Entre este año y el que viene tenemos que empezar la construcción de oficinas y vestuarios. Lo que siempre hacemos es trasladar líneas de procesos completas. En el término de dos años creo que vamos a tener entre un 20 y 30% del personal en las nuevas instalaciones.


12

VISITA A EMPRESAS

| ABRIL DE 2018

VISITA A EMPRESAS

Ivan Barenboim: “Necesitamos políticas activas para todo el sector”

L

a Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa SIPEL S.R.L., uno de los principales fabricantes de básculas, balanzas industriales, sistemas de pesaje y cetificaciones metrológicas. En su habitual recorrida, dos de sus titulares, Iván Barenboim y Guillermo Barenboim (Susana de Barenboim, a cargo de exportación, se encontraba con visitas del exterior), dialogaron en exclusiva con Ideario Metalúrgico sobre cómo está el sector, que futuro vislumbran y cuáles son los obstáculos que deben sortear. ¿Qué novedades traen? -Estamos con una restructuración importante desde hace varios años, apuntando a la eficiencia, lo cual torna un tanto compleja la estandarización ya que fabricamos bastantes productos a pedido, eso es lo que nos diferencia dentro del mercado. Nuestro valor agregado es darles a nuestros clientes desarrollo a medida, con gran ingeniería. Estoy convencido que este año lograremos crecimiento como empresa, tenemos pronósticos ambiciosos. Esta difícil el mercado, ¿no? -El 2017 fue bajo, perdimos casi un 30 % de la rentabilidad. Pasamos un año y medio sin tocar los precios y tratando de mejorar los costos frente a la inflación, trabajando siempre desde la mejora de la productividad. Vemos que ahora hay más competencia del exterior, algunas desleales porque no tienen sus productos

homologados en la Secretaria de Comercio e INTI, como así lo determina la ley 19511 de Metrología Legal. Además, las reglamentaciones que regulan altamente nuestra actividad (porque son instrumentos de medición) son obsoletas, de los años 70’’y la tecnología ha cambiado muchísimo. ¿Y con respecto al exterior? -Conocemos los mercados externos y no son fáciles. Hace años que trabajamos en ello, aunque con el actual tipo de cambio nos es difícil mantenernos, pero lo estamos haciendo. Esto también nos ha disminuido rentabilidad a valores mínimos. No es sencillo conquistar mercados externos, lleva años de preparación y una inversión importante en tiempo y dinero. Necesitamos nuevas políticas activas para todo el sector, hoy no las estamos viendo. ¿Están exportando? (ahora Guillermo nos agrega): -Exportamos a toda Latinoamérica, principalmente a Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela (hace un tiempo), Guatemala, Panamá, Chile, Costa Rica y algo a Brasil. En su momento fue el 30 % de la facturación, y ahora si llegamos a un 5% de la facturación es mucho. El dólar con el actual precio no nos acompaña. Nosotros no pedimos una devaluación, pero sí que haya un dólar diferenciando para la industria, como hubo en algún momento y funcionó. ¿Cuáles son los nuevos cambios?


ABRIL DE 2018

-Ahora hay que ser más eficiente y competitivo para tener una rentabilidad mínima que permita mantener la estructura y la gente. En la actual coyuntura económica y por la inflación que estamos viviendo están muy ajustados. Hablamos de estos temas con nuestros empleados y siempre que se pueda se los ayuda. Al ser una empresa familiar (somos 53personas), se sienten contenidos y tienen la camiseta puesta. Nuestro mayor capital es la gente, en su mayoría técnicos que lleva años formar. -En lo que respecta a nuestro sector observamos algo de alivio en las empresas que están trabajando para el agro. Referido al comercio, vemos una competencia extranjera importante, principalmente en lo que son productos estándar como las balanzas para supermercados y sistemas con caja registradora, entre otras. Ahí vemos que hay productos que vienen de afuera a un precio muy bajo, entrando a través de grandes importadores (no fabricantes) o, por vía del contrabando, nuestra aduana sigue siendo permeable, entran elementos y productos que compiten deslealmente con los fabricantes nacionales que producen balanzas para el comercio. ¿Cómo influye la presión tributaria? -Tenemos una asfixia tributaria muy alta para lo que son nuestras pymes, impuestos nacionales, provinciales y municipales sobrepuestos, sumado a ellos los aumentos extraordinarios de los servicios, la logística, los fletes internos y externos cada vez más caros. Nosotros importa-

mos algunos insumos que acá no se fabrican y exportamos productos terminados, los fletes de exportación son de los más altos del mundo. ¿Qué ven hacia adelante? -No existe un criterio económico armado con un fin industrialista, a algunos pocos les va bien, pero no hay planes de desarrollo. No veo una solución a corto plazo. Se observa una capacidad ociosa de

un 35 % debido a la caída del consumo interno. Las grandes empresas (nacionales y extranjeras) solo hacen inversiones especulativas financieras y no productivas, compran Lebacs, hacen el cambio y ganan más que produciendo. -Hay colegas que están descapitalizando la empresa para poder seguir, pero, hasta cuándo. Necesitamos medidas urgentes que ayuden al sector industrial nacio-

| VISITA A EMPRESAS

13

nal. Así es difícil producir. Como decía Carlos Pellegrini: ‘’Sin Industria No Hay Nación” -Igual no vamos a bajar los brazos. La pelearemos como siempre, dentro de nuestro rubro con diversidad de productos que, si bien por un lado complejiza la producción y los stocks, por otro lado, nos permite atender diversidad de tipos de empresas, ese es nuestro fuerte.


14

ADIMRA JOVEN- AIM JOVEN

| ABRIL DE 2018

ADIMRA JOVEN- AIM JOVEN

Jóvenes metalúrgicos de todo el país se capacitaron en la sede de AIM Rosario

L

os días 12 y 13 de abril en la sede de AIM ROSARIO, España 744, los integrantes de la Comisión de Adimra joven realizaron su reunión mensual y una capacitación. Victoria oldani representa de AIM y vicepresidente de Adimra joven expresó a Ideario metalúrgico: “Estamos muy contentos por ser anfitriones de esta nueva reunión de la comisión – Este mes le tocó a Rosario, la anterior se realizó en Mar del Plata. Estas reuniones se van haciendo en las distintas cámaras regionales y sectoriales que integran adimra para fortalecer el sentido federal. Remarco:” En la primera Jornada aquí en la sede de AIM por la mañana realizamos nuestra reunión mensual en donde tratamos varios temas importantes entre los que podemos nombrar. “Concurso Emprendedores 2018, jornada de integración Jóvenes UIA en Santa Fe. Actualización y Novedades de la Comisiones de Trabajo. Ciclo de Fortalecimiento para formar nuevos dirigentes. Terminado el temario del día, brevemente se analizó la coyuntura económica en donde cada

miembro de la comisión de jóvenes expuso a los presentes las distintas realidades de cada región a la cual pertenece. Por la tarde comenzamos una capacitación que fue dictada por los consultores de Empresas CPN. Victor Oporto y José Fiorini. A esta capacitación

asistieron todos los integrantes de la comisión y termino a la mañana siguiente del otro día. Fueron dos jornadas muy enriquecedoras porque nos capacitamos y donde analizamos diferentes propuestas que pueden beneficiar al sector metalúrgico, con una visión de futuro y los pasos a seguir

por la comisión en lo que refiere a sus próximas actividades. En la reunión hecha en Rosario dijeron presentes , Cusolito Gabriel( VALVTRONIC S.A), Cometto Valeria(ITURBIDE SA,CÁMARA DE METALURGICOS DE CORDOBA), Gonzalez Oldani María


ADIMRA JOVEN- AIM JOVEN

Victoria(AIM,PROIND INGENIERIA, Medina Iara(INDUSTRIAS METALURGICAS M Y M), Trivisonno Agustina(CODELPA,CENTRO INDUSTRIAL LAS PAREJAS), Giavero Naiora(CENTRO INDUSTRIAL LAS PAREJAS ) Petz Sara(SILOS BACOMETAL, FILIAL MAR DEL PLATA), Mottura Marcelo(CEM ,CIME), Balangione Alberto(TIME CIME), Torresi Juan Fernando(REMOLQUES OMBU, CENTRO INDUSTRIAL LAS PAREJAS), Fioredo Cristian(BE

ING SRL,CAMSFE), Giuliano Nazareno(DRAGON METALURGICA SRL),Hanek Ricardo(METALURGICA HANEK, CAMIN), Taborda Ivana(FACORSA,CAMSFE), Diaz Rapisarda Federico(MACAR, ASINMET),Solis Juan Pablo(SOLIS SA,ASINMET), Scian Jorge(MICSA, CIPIBIC) . La Comisiรณn de Jรณvenes es integrada por representantes de distintas regionales y sectoriales que componen ADIMRA.

| ABRIL DE 2018

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.