Ideario Metalúrgico - Octubre 2018

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Octubre 2018 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 40. Nº 488 Rosario, Santa Fe, Argentina.

40 años con los Industriales Metalúrgicos de Argentina

Fundación Cideter y AIM firmaron un convenio de cooperación tecnológica y recursos humanos PAG. 10

Roberto Lenzi es el nuevo Presidente de AIM ROSARIO

Asamblea General Ordinaria Ejercicio N° 75: cambio de autoridades PAG. 2

AIM vislumbra severas preocupaciones por la crisis que está atravesando el sector. PAG. 2


2

NOVEDADES

|

OCTUBRE de 2018

OCTUBRE 2018

Sumario NOVEDADES Asamblea General Ordinaria N°75: Elección de nuevo Presidente PÁG. 2 ENTREVISTA Roberto Lenzi: “Tenemos que unirnos con los trabajadores para salir de esta crisis” PÁG. 3 ACTUALIDAD AIM manifiesta su enérgica oposición a la compensación a las empresas proveedoras de gas PÁG. 4 ACTUALIDAD ¿Cómo nace Cimientos y en que están trabajando actualmente? PÁG. 5 CONVENIOS De qué se trata el nuevo convenio entre Fundación Cideter y AIM PÁG. 6 ENTREVISTA Miguel Acevedo: “Necesitamos tener un plan económico industrial” PÁG. 7 EXCLUSIÓN CABA Exclusión de percepciones en Ingresos Brutos/ CABA PÁG. 8 ENTREVISTA Guillermo Moretti: Según Fisfe la crisis se está atravesando “como se puede” PÁG. 9 ENTREVISTA Carlos Capisano “En todos los países del mundo se apoya a la industria con tarifas especiales” PÁG. 10 EMPRESAS Hugo Leguizamón de metalúrgica Cele: “Necesitamos tener un plan económico para que las empresas inviertan en el país” PAG. 11

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

NOVEDADES Asamblea General Ordinaria N°75: Elección de nuevo Presidente

E

l martes 16 de Octubre se realizó la Asamblea General Ordinaria -correspondiente al ejercicio N° 75 y en la que se oficializó la renovación de la máxima autoridad de la entidad en reemplazo de su anterior Presidente, Claudio Mossuz, por su nuevo titular, Roberto Lenzi. La Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) se mantiene en alerta por la compleja situación que está atravesando el sector pyme metalúrgico. La recesión pareciera no tocar fondo y continúa profundizándose. La ausencia de medidas claras y concisas que revitalicen a las empresas es uno de los principales factores que mantiene en vilo a todo el sector. La entidad (AIM) ve reflejada la necesidad urgente de tomar medidas para detener la caída de la producción industrial metalúrgica y el desplome del consumo masivo que seguirá acelerándose en los meses venideros y que genera resquemor en los empresarios. Se detecta que no hay un rumbo firme que direccione la matriz productiva de las pymes nacionales, que vienen soportando los fuertes ajustes que se están implementando en todo el territorio argentino y que generan inestabilidad e inseguridad en los pequeños y medianos empresarios del sector metalúrgico. Otro matiz preocupante, es que las inversiones extranjeras reales no terminan de arribar, sumándose las altas tasas de interés, las devaluaciones periódicas, la persistente presión tributaria alta, entre otras medidas que generan que complican el sostenimiento de las empresas. Claramente se desincentiva la posibilidad de generar valor agregado con empleo de calidad en la industria metalúrgica. En el contexto de este escenario que se viene pronunciando, será necesario rever de manera inmediata las medidas que se están aplicando para evitar una caída aun mayor de la que se viene atravesando en el país. La industria metalúrgica, como pilar y empuje de la economía nacional, busca una respuesta rápida para lograr pararse sobre una base concreta que le permita un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo. “sin industria no hay Nación”, Carlos Pellegrini.


OCTUBRE de 2018

|

ENTREVISTA

3

ENTREVISTA

Roberto Lenzi: “Tenemos que unirnos con los trabajadores para salir de esta crisis”

R

oberto Lenzi asumió recientemente como nuevo Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, tras cuatro años de gestión de Claudio Mossuz. El nuevo representante de la entidad dialogó con Ideario Metalúrgico sobre los desafíos que le depara su presidencia. ¿Cuáles son sus expectativas? Acepté la oportunidad porque es una situación complicada y para mi si no participás no te quejes. Valoro todo lo que hizo Claudio Mossuz en su gestión. Yo quiero llegar a los tres niveles del Estado para que entiendan que el trabajador metalúrgico es un pulmón de la industria nacional. Necesitamos ser mucho más competitivos, pero no es fácil con los altos impuestos distorsivos con los que contamos, además de los gastos fijos respecto a los tarifazos. No puede ser que en la industria argentina no tengamos la capacidad para poder exportar. Insisto, como capacidad sí lo tenemos, pero no los costos. Por este motivo es que necesitamos trabajar mucho para lograr avanzar fuertemente en este aspecto. ¿Algún proyecto en particular? El proyecto es participar. Estoy yendo a todas las instituciones gubernamentales para que nos escuche, porque necesitamos que las cosas cambien, inclusive, tenemos que unirnos con los trabajadores. Acá debemos ser competitivos en la mano de obra argentina, hay que entender que la industria se forja con todo. Contamos con muy buena mano de obra, pero la estamos desaprovechando si no le damos la aplicación necesaria. Es primordial que los sindicatos no pidan locuras. Estamos en un contexto en el que recién estamos saliendo de una paritaria, hay una inflación que corrompió los sueldos, pero tampoco podemos exigir cualquier cosa y hay que ser cohe-

rente al modo que la mano de obra esté acorde a l producto que requiere el mercado. ¿El sector metalúrgico es el más golpeado? Todos los sectores están golpeados. Vengo de una reunión en la UIA donde había gente del calzado, textiles, del juguete, de máquinas agrícolas, entre

otros, que contaban sus problemas. Hoy estamos desfasados en todos los sectores. Justamente creo que es una problemática general porque el país no tomó las medidas necesarias para ser más competitivos. No hay motivación, nos descolocan. ¿Las nuevas tecnologías son oportunidades o problemas?

Son oportunidades. Toda tecnología nueva es importante para crecer. Aceptamos todos los desafíos. Estamos en AIM, que es una institución abierta, con muchas empresas competitivas de muchos años. Tenemos que entender que algo hicimos para poder atravesar tantos tsunamis económicos. Hay que agregar valor continuamente. ¿Tomará el bastión de la lucha para que la Provincia adhiera a la ley de ART? Es un problema provincial. Nadie quiere sacar venta a nadie, sino es tener leyes claras para jugar claramente y no que se aprovechen terceros para beneficiarse. Es fundamental que salga. Por eso necesitamos que las reglas se agilicen. De la ley de ART estamos hablando hace 1 año y no puede ser que estemos dilatando. La Industria necesita soluciones inmediatas, sino comienzan los despidos, se achican las estructuras, no hay políticas coherentes. Las leyes que distorsionan y los juicios que nos quitan de contexto es primordial que se solucione. ¿Qué futuro les depara a los industriales de cara a fin de año? Lamentablemente no va a ser fácil. Yo viví situaciones similares y veo que esta es un goteo: lento y doloroso. Sabemos que muchos van a quedar en el camino. Pero vamos a intentar que sean los menos. Esto va a costar mucho hasta que se reacomode, tengo esperanza, porque argentina tiene mucha potencia. Hay que aprovechar y explotar mejor todas nuestras virtudes y que se vuelquen a todos los sectores. ¿Se sienten acompañados por la Provincia? En parte sí, pero tienen pocas soluciones. Yo creo que la ley de ART, que se viene dilatando es importante que salga ya y no se puede demorar más. Hay que favorecer los polos industriales, hay que incrementar las misiones comerciales.


4

ACTUALIDAD

|

OCTUBRE de 2018

ACTUALIDAD

AIM manifiesta su enérgica oposición a la compensación a las empresas proveedoras de gas D esde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario – AIM y en consonancia a lo expresado por la Federación Industrial de Santa Fe - Fisfe, rechazamos la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación de compensar de manera retroactiva a las empresas productoras de gas por la devaluación. La suba de tarifas e insumos en este último año, derivaron en una distorsión de los precios de referencia con los que comercializamos nuestra producción. En la industria metalúrgica, se combinan una alta capacidad ociosa, caída de la demanda y problemas con la cadena de pagos. En este marco, encarecer los costos de una empresa Pyme metalúrgica y castigar a millones de familias, con esta

suba adicional, para que entre todos los argentinos hagamos un aporte extraordinario de diez mil millones de pesos, para garantizar la rentabilidad de un puñado de empresas proveedoras de servicios, es un hecho sin sentido. Es sabido que la industria de nuestro sector lleva varios meses de retroceso, como consecuencia de decisiones económicas que están privilegiando al sector financiero. Lo que se necesita en la etapa actual son política contra cíclicas. Por ello desde AIM-Rosario, como ya lo ha hecho la Federación Industrial de Santa Fe, solicitamos se dé marcha atrás inmediatamente con la cuestionada Resolución y se alienten medidas que apunten a la recuperación del consumo y la producción.

RECONOCIMIENTO

Cómo se realiza el valioso trabajo de la Fundación Cimientos con apoyo de AIM

E

n la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), se realizó el primer reconocimiento a los socios de la Organización Cimientos. En la jornada los socios escucharon al Director Ejecutivo de la Organización, Marcelo Miniati., quien analizó junto a los presentes el informe de las distintas actividades que lleva adelante la fundación. A su vez, los presentes recibieron un cuadro en reconocimiento a su labor en el programa de becas que tiene la fundación. Cimientos es una organización de la sociedad civil que promueve la equidad educativa mediante programas que favorecen la permanencia y el egreso de la escuela secundaria, mejoran la calidad de la educación e impulsan la continuidad educativa y/o la inserción laboral de jóvenes que viven en contextos vulnerables. Entre los presentes se encontraban: Jorgelina Gonano, Aberturas Inducor, Pablo Rodriguez, Aca Salud, Jorgelina Gonano, AIM, Matias Alvarez, Axion Energy, Fernando Reyes y Cecilia Milani, Grupo Asegurador La Segunda, Anabel

Donnet, AIM, Sergio Vacca, Louis Dreyfus, Gabriela Elissondo y German Venticinque, Martin Medicina,Milicic S.A., Cristian Grassano y Virginia De Muniategui, Moverse, Ignacio Harriague, Nuevo Central Argentino, Cecilia Ma-

riescurrena, Proind Ingeniería, Marcela Oldani, Ronalb S.R.L., Ingrid Renzone, Terminal 6, Tregar, Marianela Garcia, La Capital, Maria Laura Favarel, Ser Social, Valeria Arca, Te Puedo Acompañar Susana Manselli, Cámara de Comercio de

San Lorenzo, Universidad Austral, María Belen Brunelli, UCA , Daniela Bergara y Mariana Verdini. Al finalizar la jornada cronistas de Ideario Metalúrgico dialogaron con el director Ejecutivo de Cimientos, Marcelo Miniati.


OCTUBRE de 2018

|

¿Cómo nace Cimientos y en que están trabajando actualmente? C imientos nace por la preocupación de Carlos Tramutola, quien detectó que los chicos que estaban en secundaria no terminaban el colegio y abandonaban, que les faltaban herramientas para lograr mínimamente el titulo secundario. Se involucró y contactó gente amiga y así nació Cimientos. Nació acompañando a los chicos para que, efectivamente en situaciones de mucha vulnerabilidad, puedan terminar la escuela secundaria. Nuestros programas se implementan en la Argentina y son replicados en alianza con otras organizaciones en Uruguay y Colombia. Trabajamos con la visión de que todos los jóvenes accedan a oportunidades para construir un futuro mejor a través de la educación. Cimientos es una organización que está trabajando en una de las problemáticas más complicadas que tiene Argentina que es el abandono escolar. La mitad de los jóvenes que están en situación de pobreza que son adolescentes no terminan sus estudios. Es un número preocupante. Hoy decimos que los jóvenes son el futuro del país y tenemos un 50 % de ellos debajo de la línea de pobreza; es algo en lo que hay que ponerse a trabajar. Se tiene que discutir no solamente el sistema educativo, sino trabajar para que estos chicos no se caigan del sistema educativo. Si uno quiere combatir la pobreza y la deserción escolar en las secundarias, éste es el camino. La educación es una de las herramientas, ya que de tres que empiezan la escuela uno solo termina. Y ahí es donde esta Cimientos, que trabaja en todo el país con un acompañamiento y una beca económica para los chicos que tienen riesgo de abandono escolar. Nosotros trabajamos con unos tutores que se juntan con el alumno becado y la familia. En este 2018 cumplimos 21 años y estamos en todo el país. Nuestro principal programa es el de becas secundarias. Hoy estamos con 2.500 becados. ¿Cómo es esa relación? En el país tenemos 56 tutores, cada tutor se junta al menos una vez al mes con su alumno becado y con un responsable adul-

to y lo que hacen es trabajar en todas estas habilidades que los jóvenes necesitan para tener la fuerza para terminar la escuela. No es matemática ni lengua, es acompañar a los chicos. Trabajar su autoestima y su proyecto de vida, ver todas las habilidades que en la escuela no se la están dando y en su entorno donde nadie les dice que vale la pena el esfuerzo. Este es el trabajo que hace el tutor y por eso es uno a uno. Cada chico tiene un entorno de problemas alrededor que es único. Tenemos que acompañar y llevar adelante. Este aporte económico, que es la beca, es un incentivo para que siga en la escuela, que sin el mismo no la terminaría. La beca es una de las cosas que más valoran los chicos, porque si no tendrían que ir a trabajar. Esta relación uno a uno los fortalece y les permite continuar estudiando. Esto lo he-

mos visto en las distintas historias donde muchos son egresados y han encontrado su primer trabajo. Y hay quienes afirman que esto fue gracias a la beca y el acompañamiento que le otorgó la fundación, de lo contrario no podrían haber terminado sus estudios. ¿Estos chicos como los identifican, de dónde salen? Cimientos trabaja solo en escuelas públicas y buscamos las escuelas que estén en un entorno más vulnerable. Dentro de esto, Cimientos encuentra donantes que financian las becas. El procedimiento, implica realizar una entrevista con las familias interesadas, en donde por un lado se entrevista al alumno y por el otro a un responsable adulto. Se evalúa un poco su riesgo de abandono, su situación socioeconómica y su compromiso de querer educarse. Luego, hay una

ACTUALIDAD

5

reunión del tutor con cada chico y está el padre o responsable a cargo del chico presente. Se les abre una cuenta en donde se les deposita la beca económica y se mantiene un ida y vuelta constante con cada chico. Para nosotros es muy importante que esté la escuela, la familia y el alumno todos involucrados. ¿Esta beca es por uno año o es renovable? Sí, es renovable año tras año. La idea es que el donante (Socio) siga acompañándolo todos los años hasta que termine la secundaria. Lo que vemos es que el compromiso que tiene una empresa o individuo, que es donante por un año, se renueve y que haya una relación de largo plazo. Ahora estamos trabajando en lo que es el pos-egreso. Se trata de acompañar al chico hasta que encuentre su primer empleo o se inserte en un estudio superior con una beca universitaria o terciaria. ¿Cómo es la participación de AIM en Cimientos? Nuestro contacto en la zona de Rosario es Fernanda Trebol. Se reunió con AIM, les conto el proyecto y de ahí surge que la entidad es padrino de un becado. La intención es seguir creciendo, es un primer paso. Lo que hace AIM es un ejemplo para mostrar a otras organizaciones de Rosario. Nosotros en Cimientos tenemos muchos donantes centralizados en Buenos Aires, en Rosario y ahora estamos armando un grupo fuerte en Neuquén. ¿Qué cantidad de becados hay en la zona de Rosario? En la zona de Rosario tenemos unos 150, si bien es un buen número, la realidad nos indica que son unos 100.000 los que necesitan ayuda. Es por ello que tenemos mucho por delante y necesitamos que se involucre más gente y organizaciones para visitar más escuelas y tener más historias. ¿Cómo puedo ayudar o acercarme a la Fundación si quiero participar como empresa o individuo en este proyecto? Se pueden contactar a través de nuestra web (cimientos.org), ahí está detallada la forma de cómo se pueden acercar a colaborar.


6

CONVENIO

|

OCTUBRE de 2018

CONVENIO

De qué se trata el nuevo convenio entre Fundación Cideter y AIM E

l martes 16 de octubre en la sede de AIM ROSARIO se llevó a cabo la firma de un convenio marco de cooperación entre la fundación Cideter de las Parejas y AIM ROSARIO, a través del Centro Tecnológico Censabella. Firmaron el Convenio por Cideter su Presidente Osvaldo Giorgi, por AIM Rosario, su presidente, Roberto Lenzi, y el presidente del Centro Tecnológico José Censabella, Sergio Vacca. Luego de la firma del convenio cronistas de Ideario Metalúrgico entrevistaron al presidente de Fundacion Cideter, Osvaldo Giorgi, quien manifestó: “Es un convenio para complementarnos unos con otros, en capacitación, experiencia y equipamientos.

incierto y creemos que en el 2019 va a ser duro. Con este convenio lo que tratamos es que la gente no pierda el entusiasmo y capacite a su personal, siga tomando nuevas tecnologías y ver de qué manera entre las empresas nos podemos complementar y fabricar cada uno una parte de un conjunto. ¿Hay una política industrial desde el gobierno nacional? Por lo que se ve no, hay buenas intenciones, pero no está definida una línea de trabajo y en cierta forma todo este espacio que la industria argentina ha tratado de conseguir en estos últimos años hay que profundizarlo. En este sentido, Brasil nos lleva la delantera porque las empresas brasileras tienen mayor peso en el país. Nosotros tenemos que aprender de ellos y no creo que los igualemos, ellos tienen más tiempo en esto. En Brasil tratan de que los políticos entiendan la problemática industrial y que los industriales sean escuchados para pelear la industria. No nos olvidemos que la industria es la generadora de trabajo y la que crea empleo. Ese engranaje, que es la industria, necesita a la gente, a los trabajadores y es la que permite que la gente se quede en su lugar. No solo ponerle un sueldo en el bolsillo sino generar capacidad, superación, que la persona se sienta útil.

¿Cuál es el propósito de la firma de convenio de Fundación Cideter con AIM? Surgió esta idea de buscar cuáles son las potencialidades de cada uno, aunando criterios servicios, agregar prestaciones, traer actividades que en una región se desenvuelven con más afinidad que en otras. Me refiero a capacitar tecnológicamente a las personas que integran las empresas. En este sentido Cideter tiene una larga trayectoria y ha ampliado servicios en el campo, donde está la actividad de la maquinaria agrícola. En la Fundación participa la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), las asociaciones provinciales de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Si ben la Asociación de Industriales Metalúrgicos no está tan dedicada a la maquinaria agrícola únicamente, pero sí a la metalúrgica en general. En definitiva, la raíz es la misma, somos todos metalúrgicos. Nosotros como Cideter tenemos una amplia comunicación con más de 700 empresas que pertenecen al sector de fabricantes de partes y maquinaria agrícola. Creemos que tomando un poco las palabras del presidente actual de Adimra, hay que tratar de no duplicar esfuerzos, tiempos ni costos. Entonces un poco el sentido de esto es darle a las empresas y a las instituciones que estamos formadas la posibilidad que unas se nutran de otras en lo que mejor han sabido hacer, por eso la firma de este convenio. Esto tiene que ser un puntapié inicial para Rosario con toda la región de la maquinaria agrícola, también involucrar a otras instituciones vinculadas a producción. Y en este sentido, estamos en conversaciones con el centro de Arteaga en Córdoba que sería un eje de dos provincias que están ocupando la actividad metalúrgica en el centro del país y tienen una gran y diversa actividad metalúrgica. Sería bueno que este eje que se ha formado

¿Las altas tasa de interés golpean a la industria?

Cideter -Censabella se traslade y también forme con Córdoba un eje Tecnológico que nos sirva a todos y a todas las empresas. La idea general es complementase entre el Cideter y el Censabella, intercambiar experiencias, servicios y equipamientos, ya que cada uno tiene un equipamiento que el otro no tiene y viceversa. Si bien está la distancia, hemos implementado en Cideter nodos de trabajo y estuvimos trabajando con las Varillas, Marcos Juárez, con 9 de julio en Buenos Aires, con los Toldos, con Junín, con el norte de Santa Fe. En vez de llevar la actividad a un lugar específico, se llevan los profesionales a determinadas zonas en donde se junta el personal de un grupo de empresas de la región y aprovechan mejor la actividad y todas esas disponibilidades de dinero que hay en organismos, empresas y en otras actividades que desean cooperar. ¿Ustedes integran la red de centros tecnológicos de Adimra? No. Sí estamos próximos a dialogar para ver

de qué manera Cideter se pueda sumar a esa red. Para incorporar a la misma lo que nosotros sabemos y que Adimra pueda aprovechar lo que nosotros tenemos en capacidad instalada, la llegada a más 700 empresas vinculadas al sector de la maquinaria agrícola. ¿Cómo se encuentra el sector de Maquinaria Agrícola? Nuestro sector está como el país, la industria argentina no está en terapia intensiva, pero por ahí anda, algunos están más afectados que otros puntualmente dentro del sector de maquinaria agrícola, dependiendo el tipo de producto que fabrican están más afectados que otros. La actividad agrícola es muy grande, hay distintas variables que pueden definir los niveles de producción, hay empresas que están bien y algunas muy mal, es muy dispar, no hay una heterogeneidad. Si bien a nivel general en la industria se ve una baja, es todo muy

Sí, totalmente. Tenemos una economía en espiral que es una timba financiera. A esto sumémosle esta inestabilidad que tenemos en el país; es muy difícil. La última devaluación más la inflación junto con estas tasas de interés hace muy difícil vender, trabajar y pagar los sueldos, todo es muy incierto. Todavía no vemos las herramientas crediticias con reglas de juego claras y con tasas razonables. En muchos casos las empresas mueren si no tienen crédito. Con estas tasas de interés es muy difícil que alguien se preocupe por invertir o producir. El ministro de Economía dice que bajando la inflación viene la calma y las inversiones, ¿Qué opinás? La verdad es que yo no soy economista, pero si puedo decir que hay un mal humor y el no encontrar el camino también genera que hayamos llegado a esta situación. Si bien no la quiere nadie a esta crisis, existe y hay que ver cómo superarla. Y la única forma de superarla es tirando todos de un mismo carro en una sola dirección. Ya que, si tiramos en distintas direcciones, el carro no se mueve y empiezan los problemas.


OCTUBRE de 2018

ENTREVISTA Miguel Acevedo: “Necesitamos tener un plan económico industrial”

C

ronistas de Ideario Metalúrgico entrevistaron en forma exclusiva al Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo. El dirigente industrial marcó un panorama de incertidumbre para la economía nacional y para la industria a corto plazo. “Si no se hacen los ajustes necesarios la crisis se va a profundizar”, enfatizó. Tenemos una ola importadora y una caída en la producción, ¿Cómo se sigue después de esto? Yo diría que lo que tenemos ahora es un tipo de cambio alto, la ola importadora la veo frenándose rápidamente, porque antes teníamos un precio de dólar muy bajo y hoy lo que tenemos es un precio de dólar de desconfianza, es decir, no hay que ir a ninguna de las dos puntas. Lo urgente hoy, es que paren la corrida. No veo que vengan importaciones, al contrario, estoy viendo algunos sectores que están produciendo mejor ya que no entra tanto importado. El sector Vaca Muerta hoy está trabajando, pero esto es distinto a cuando tuvimos el sector de la Construcción. Hoy es un sector que está trabajando de forma independiente a cómo le vaya a Argentina. Vaca Muerta tiene un potencial de crecimiento importante más allá de la coyuntura. Hasta ahora se está invirtiendo. ¿Cómo hacen las pymes para seguir avanzando? Lo importante es tener un plan económico industrial en donde se pueda trabajar el tema de producción y el agregado de valor. Lo que estamos buscando son líneas de créditos productivas. SI no arreglamos lo urgente, son todos paliativos Y nosotros tenemos como para crecer y no estamos pidiendo subsidios, lo que necesitamos es tener las variables en orden y que podamos ser competitivos en un país que te mata a impuestos. La suba de impuestos es para todos y en esto incluyo a la clase media y a las clases bajas, nadie está exento. Por eso, es necesario tener todas las variables ordenadas para después trabajar, crecer y ahí sí discutir qué nivel de apertura se tiene que tener. Nosotros podemos abastecer no solamente mercado interno, sino también al mercado externo. Más allá de corregir estas distorsiones, ¿Cómo están viendo de la UIA esto de dolarizar la economía? No tiene ningún tipo de asidero, por ahí no pasa la cosa y no creo que tampoco se esté discutiendo eso. Nosotros lo que estamos tratando hoy es que se

apague el incendio a lo urgente. Argentina lo que tiene que hacer es no irse a otra moneda y recuperar su moneda. Los últimos números del Indec dan una caída grande la actividad y una capacidad ociosa muy alta, ¿Cómo está la industria en este momento? Vamos a ver caídas, anteriormente había una heterogeneidad con algunos rubros subiendo y otros que no logran subir. Ahora vamos a tener todos bajando. Entonces a fin de año los venditos promedios te van a dar que estuviste un 0,5 o 1 % abajo. El tema es salir para volver a crecer de vuelta y tener planes industriales. ¿Cómo se está defendiendo la industria? Se está defendiendo como puede. Cuando uno tiene estas tasas de interés se pasa a ser más financiero que industrial. Lo que se está tratando de hacer es ver cómo se paga la quincena, cuándo se pude pagar, cuándo se les cobra a los clientes, cómo se paga a los proveedores; es muy estresante y ahí no hay heterogeneidad. Hoy todas las empresas están en esa situación o la gran mayoría. ¿Vamos a contramano con el mundo, el mundo se defiende y nosotros no, como es eso? Tenemos que hacer un acercamiento al mundo sí, pero no por estar. Tiene que haber una apertura inteligente. Tenemos que negociar, porque nadie te regala nada, todo es negociado. Por ejemplo: la pelea que estamos viendo hoy entre Estados Unidos y China y en el medio la Unión Europea, no es por el comercio sino donde van a instalar el agregado de valor, porque ahí se instala la educación, los mejores sueldos y todo lo demás.

|

ENTREVISTA

7


8

EXCLUSIÓN CABA

|

OCTUBRE DE 2018

EXCLUSIÓN CABA

Exclusión de percepciones en Ingresos Brutos/CABA E

l departamento Económico Financiero de AIM Rosario a través de sus representantes, la Doctora Graciela Sánchez y el Doctor Emilio Sánchez García, informaron sobre la EXCLUSION DE PERCEPCIONES EN INGRESOS BRUTOS/CABA. Los mismos señalan de que se trata de un aporte doctrinario. Por resultar de interés se transcribe el aporte doctrinario sobre el tema que tiene actualidad para las empresas. JORGE S. MATINATA INGRESOS BRUTOS. EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES: El precedente bajo análisis trata el planteo formulado por un contribuyente de extraña jurisdicción, que solicita a la Autoridad de Aplicación local, se expida sobre si corresponde -o no- quedar encuadrado como sujeto pasivo de percepciones en el impuesto sobre los ingresos brutos para CABA, de donde destaca que no es contribuyente. Dicho planteo se sustenta en que la firma involucrada declara que sufre percepciones por parte de sus proveedores radicados en CABA del 6% en concepto de anticipos por impuesto sobre los ingresos brutos, cuando en realidad no reviste la calidad de contribuyente local por esta jurisdicción, ni tampoco se encuentra inscripto en el régimen del Convenio Multilateral. Agrega que únicamente es contribuyente local del impuesto sobre los ingresos brutos en la jurisdicción de su residencia y que solo realiza compras a proveedores en jurisdicción de la CABA, por lo que no posee gastos que justifiquen la territorialidad para incluirla en el régimen de Convenio Multilateral.

o servicios) y/o prestaciones de servicios, con independencia del lugar donde se materialice la misma, imputándose como pago a cuenta del tributo local. Seguidamente, el área opinante agrega la interpretación de la normativa vigente emitida por la Dirección General de Análisis Fiscal en nota 24742735/2016(1), la cual concluye que: “No resultan alcanzados por el presente régimen de percepción aquellos contribuyentes locales inscriptos exclusivamente en una jurisdicción distinta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como así también los contribuyentes de Convenio Multilateral que no tengan incorporada esta jurisdicción”. En consecuencia, luego de un detallado análisis del tema planteado, el área interviniente concluye, como criterio de doctrina administrativa aplicable al caso, que, conforme la normativa involucrada, es opinión del área interviniente que hasta tanto se mantenga dicha situación, no corresponde encuadrar al contribuyente de extraña jurisdicción como sujeto pasivo de percepciones, desde que no resulta contribuyente en jurisdicción de la CABA

Seguidamente, las áreas operativas de la Autoridad de Aplicación informan que la requirente no se encuentra inscripta en el impuesto sobre los ingresos brutos en jurisdicción de la CABA, motivo por el cual no registra actividad comercial dada de alta en territorio de la CABA, ni tampoco en régimen general, ni en Convenio Multilateral. Puesto el tema a analizar, el área téc-

nica opinante incorpora al debate el artículo 2 de la resolución (AGIP) 421/2016, el cual ilustra que son sujetos pasivos de percepciones los contribuyentes y/o responsables del impuesto sobre los ingresos brutos inscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, categoría Locales o categoría Convenio Multilateral, que realicen compra de cosas muebles, locaciones (de cosas, obras

Nota: (1) Según surge del texto completo del informe, la Dirección General de Análisis Fiscal se ha expedido sobre el tema mediante la nota citada, de acuerdo con la RG 4/2011 de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral [receptada en el Título VI del ordenamiento de las resoluciones generales -RG 3/2016 de la Comisión Arbitral (actual RG 1/2018)], cuya conformidad fue prestada por el Sr. Administrador Gubernamental de Ingresos Públicos


OCTUBRE de 2018

ENTREVISTA

Según Fisfe la crisis se está atravesando “como se puede”

I

deario Metalúrgico entrevistó de forma exclusiva al Presidente Federación industrial de Santa Fe (FISFE), Guillermo Moretti. El dirigente marcó un escenario nada alentador para los próximos meses: “Vemos una retracción del consumo, un enfriamiento de la economía y una inflación que no pueden controlar, aunque somos optimistas”. ¿Cómo están viendo los distintos sectores de la producción esta baja de actividad? Hay sectores de la producción que están bien, si bien hay una baja de la actividad no quiere decir que no hay sectores que no anden bien. Pasó en los ‘90 y está pasando ahora. Hoy la exportación de carne está bien, acero están exportando. Esto es así, siempre hay sectores de la economía que van a estar bien porque se posicionan de alguna manera

¿Cómo están piloteando la crisis los industriales? Vamos subsistiendo con distintas estrategias por empresa y por sector. El sector carrocero viene mal. Lo plantemos desde el primer día, mal, mal y cada vez peor. Estas son situaciones que se están repitiendo en toda la provincia. ¿Cómo salimos de la tormenta? Yo no hablo de factores climáticos, esto se sale con políticas, con una política industrial. No es una política industrial, una política sectorial. Se sale con un país industrial. Porque muchos no toman consciencia que Argentina es un país de 40 millones de habitantes y no hay ningún país en el mundo que tenga más de 40 millones de habitantes que tenga un reparto relativamente equilibrado de la riqueza que genera sino es industrial.

|

ENTREVISTA

9


10

FINANCIAMIENTO

|

OCTUBRE DE 2018

ENTREVISTA

Carlos Capisano “En todos los países del mundo se apoya a la industria con tarifas especiales”

C

ronistas de Ideario Metalúrgico entrevistaron en forma exclusiva al Presidente del centro industrial de la Parejas, Carlos Capisano. El dirigente industrial expresó que “estamos atravesando uno de los peores momentos en la Industria, la recesión se está empezando a sentir”. Tenemos una industria que viene en bajada, recesión importante, inflación que nos corre, ¿Cómo siguen esta situación las pequeñas empresas para salir adelante? Estamos atravesando unos de los peores momentos de la historia. Es imprescindible hacer correcciones urgentes al modelo, para ver si se toma la senda nuevamente del crecimiento, del desarrollo. Lo primero que hay que corregir es la tasa de interés, en ningún país del mundo con esta tasa de interés puede lograr el desarrollo del sector industrial y agropecuario, es imposible trabajar. Este es uno de los problemas, la apertura de la economía ya lo vimos fracasar los que tenemos años en esto en varias ocasiones en este país. Y nos ha demostrado que no es el camino. Tenemos que realizar una apertura inteligente, con intervención del Estado, les estamos terminado de entregar los trabajos a los chinos y esto es negativo. Este es un tema que el gobierno tiene que corregir y habrá otros temas como que no se liquiden las divisas rápidamente es negativo para el país. No puede ser que los exportadores liquiden cuando ellos quieran, esto está mal y hay que corregir debe tener un límite razonable. Vemos que hay muchos funcionarios del gobierno que tienen buenas intenciones, con ganas que esto salga bien. Pero hay que corregir distintos temas y volver a modelo de producción. Hoy los sectores financieros, energéticos y de las grandes empresas son los que están siendo beneficiados con este modelo.

Tiene que ser para todos los sectores, el industrial, el agropecuario y para los ciudadanos comunes; hoy esto es para pocos. No se ve con claridad un plan industrial, pueden tenerlo, pero yo no lo veo. Sí veo dentro del gobierno hombres que tienen vocación industrial y hay algunos sectores del gobierno que no le preocupa el sector industrial. ¿Cómo se trabaja si la macro anda mal, que le queda a la micro? Por empezar el presidente debe hacer unos cambios de rumbo en la política industrial, en la política económica. En la micro va-

mos a tener de 60 a 90 días que son dramáticos. Los que logren atravesar este coctel explosivo de estos 90 días de restricción crediticia, de paralización de las ventas y de situación de alto riesgo podrán superar este mal momento de la economía. Esto es lo que los industriales nos enfrentamos en la micro que otra vez muchos de nosotros lo logramos superar. Esperemos que hoy una parte lo logre superar nuevamente. ¿Se está hablando de otro golpe a la economía, otro tarifazo? Lo primero que se tiene que hacer es ver

cómo se congela el tema de las tarifas y se analiza profundamente las rentabilidades que están teniendo las empresas que distribuyen energía y el gas, para ver si ya no hemos superado los límites razonables. También hay que tener una política de apoyo y subsidio a las tarifas, es una política del mundo. En todos los países del mundo se apoya como política industrial a los sectores de la producción con tarifas especiales, esperemos que se implante este concepto en nuestro país.


OCTUBRE DE 2018

| EMPRESAS

11

EMPRESAS

Hugo Leguizamón de metalúrgica Cele: “Necesitamos tener un plan económico para que las empresas inviertan en el país”

M

etalúrgica Cele se encuentra ubicada en la ciudad de Armstrong en la provincia de Santa fe. La firma se dedica a la fabricación de máquinas agrícolas, Rastras de doble Acción, Arados de Rejas y Cinceles. Equipos. Camas de Siembra Directa, etcétera. Ideario Metalúrgico entrevistó a Hugo Leguizamon, gerente de la firma. El Industrial de la firma Cele expresó: “Tenemos que trabajar en las cadenas de valor y vender productos, no commodities; esto nos va a permitir salir de esta crisis” La empresa cuenta con 2.500 metros cuadrados y ahora hace poco inauguraron una nueva nave de 7.200 metros cuadrados que está ubicada en el área industrial de Armstrong. Este nuevo predio lo tenemos hace tiempo y fue un proceso de 8 años para finalmente concretar esta nave en el predio industrial. Esto no va a permitir duplicar nuestra producción y tener una logística más aceitada. ¿Cómo está la industria de la maquinaria agrícola hoy? El día a día está bastante difícil. Hoy por hoy coyunturalmente nos tiene complicados el tema del dólar, la inflación. Los insumos que no te cotizan porque están en dólares y esto a la hora de comprar te condiciona. Pero creo que andando bien el campo, que es el principal motor que tenemos para entrada de divisas, ahí podemos estar bien nosotros, porque la tecnología que uno le va incorporando a la maquinaria es constante. ¿Hay competencia externa? Sí, hay competencia externa, pero el problema de los extranjeros es aggiornarse a la producción que tenemos nosotros aquí en Argentina. Nosotros tenemos un conocimiento mucho más palpable de lo que necesita nuestro productor, hace años que venimos trabajando y perfeccionándolo. Sabemos que es lo que quiere y cómo lo quiere. Sin llegar hacer maquinas a medida, son maquinas que están preparadas para que el productor las pueda utilizar según su necesidad. Fertilización simple en la línea, doble, a 53, a 21 a 32 de costado, etcétera. Hay una variedad de máquinas que nosotros estamos preparados para producir. Y las grandes industrias con sus escalas de producción no tienen esa ventaja, más bien es una desventaja. También hay que ver qué tipo de máquinas tenemos que armar por el ancho de surco. No es lo mismo una máquina de fino de una línea de 51 o de 17. O una rastra de disco que todavía las estamos haciendo. Todo depende de la máquina que pida el cliente -que puede ser chica o grande-. Si hablamos de acá a 10 años, ¿Cómo ve la empresa y la economía en general? Las perspectivas desde mi punto de vis-

ta son muy buenas, no nos olvidemos que Argentina es líder en la producción de alimentos que es básico. Lo que tendríamos que hacer es lo que piden todos, no vender solo commodities sino trabajar en las distintas cadenas de valor, industrializarlas y vender productos terminados. No solo maíz o soja a granel. Por eso estoy convencido que Argentina tiene un gran futuro. ¿Cómo está el sector metalúrgico en la zona de Armstrong? El sector metalúrgico mientras le vaya bien al campo nosotros tenemos trabajo, y nuestro personal es como una pequeña familia. Uno cuida mucho a su gente porque cuesta mucho que se capaciten, se tecnifiquen y estamos abocados a que todo mejore. ¿Hay que invertir en tecnología? Sí, totalmente. Es muy necesaria la tecnología, porque avanza y no te podés quedar atrás. Si te quedas mirando la coyuntura que va y viene y no te tecnificas, sos historia. En Argentina tenemos el orgullo de ser líder en siembra directa. Hoy un productor de otro país viene a ver nuestras maquinas justamente por este trabajo que estamos haciendo, tecnificando e incorporando nuevas tecnologías a las maquinarias. No tiene que ir más a Estados Unidos. Tenemos todos los recursos

tecnológicos y humanos para crecer, lo único que falta es que tengamos un plan económico e industrial que nos de credibilidad para que las empresas nacionales y extranjeras inviertan en el país. La exportación es otro talón de Aquiles. Siempre estamos exportando y viendo nuevos mercados. Hemos hecho de la gremial empresaria un camino, participando

en Fisfe, en el Centro Económico de Armstrong, en el Cideter, viendo y buscando tecnologías y nuevos clientes. Los políticos tienen que conocer lo que se produce en el interior. Antes, en el predio donde está la nueva nave, no había nada, ni nadie. Ahora no hay lugar en esta área industrial, hay muchas fábricas instaladas.


12

ACTUALIDAD

|

OCTUBRE DE 2018

ACTUALIDAD

Fric Rot comenzará a producir en su planta de Rosario

F

ric Rot empezará a producir en su planta de Rosario una línea pesada de amortiguadores que antes fabricaba en Brasil. La devaluación del peso y el cuello de botella en la producción que atraviesa la planta brasileña, motivó que el grupo estadounidense Tenneco -que controla Fric Rot-, decidiera realizar la transferencia de producción desde la fábrica de Brasil hacia Argentina para la línea Monroe Magnum. “Se resolvió traer toda la fabricación de línea pesada, y producir en Rosario tanto para los mercados de Brasil, Argentina y Latinoamérica. El tipo de cambio actual cambió la ecuación para poder exportar y como teníamos capacidad extra en planta, vamos a cubrir desde aquí necesidades de las marcas Mercedes-Benz, Scania, Volvo, Ford, Volkswagen e Iveco y todo mercado de reposición”, explicó Fernando Palasciano, gerente comercial de Fric Rot. Actualmente el proceso de cambio está en la etapa de desarrollo de componentes y de herramentales internos necesarios para poder manufacturar esta línea en la sede Fric Rot en la zona sur de Rosario. Si bien ya se fabrica esta línea en Argentina, debido al incremento de aplicaciones y de volumen de producción se decidió hacer frente también a un cambio de tecnología interna para de esta manera adecuarse al estándar global de la compañía. “El nuevo escenario cambiario nos permitió ser más competitivos. De esta manera, la transferencia de producción de Brasil a Rosario, nos va permitir triplicar las exportaciones a u$s20 M al año”, describió Palasciano y calculó que la planta, al final del proyecto contará con una capacidad ocupada del orden del 80 – 85 % aproximadamente. Asimismo, en la filial rosarina de Tenneco cocinan planes de expansión con nuevos productos, con vista a incorporar nuevas

aplicaciones en forma continua tanto para la línea leve como para la línea pesada. En la planta que Fric Rot tiene en Rosario, se producen los amortiguadores para abas-

tecer el mercado de vehículos originales y el de reposición nacional e internacional. El año pasado, el empresario completó una inversión de u$s4.3 M destinada a incorporar

nuevas tecnologías y mejorar la productividad. Se compraron máquinas de soldadura, tornos de mecanizado, líneas de montaje; entre otras.


OCTUBRE DE 2018

| CONFERENCIAS

13

22° CONFERENCIAS DEL ACERO Y EXPO IAS 2018

Los líderes de la siderurgia debatieron en Rosario I

nauguradas por el Gobernador de la provincia de Santa Fe Ing. M. Lifschitz, se desarrollaron las conferencias organizadas por el Instituto Argentino de Siderurgia, que convocaron cerca de 800 participantes de 27 países de los cinco continentes. Con múltiples actividades durante la semana, se destacó el Foro Ejecutivo con los CEO’s de las tres principales compañías del sector. Como es tradición el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) convocó durante cuatro jornadas a los principales referentes de la siderurgia involucrados desde las materias primas hasta el proceso de aceración, a compartir la presentación de los nuevos adelantos tecnológicos, experiencias y conocimientos, en el marco de la 22ª Conferencia del Acero y EXPO IAS 2018, que se desarrollaron del 22 al 25 de octubre en el centro de convenciones del City Center Rosario. Participaron de la ceremonia inaugural: el Ing. Reinaldo Castilla, presidente del Consejo Directivo del IAS; el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz; la Subsecretaria de Producción, Empleo e Innovación, Lic. María Fernanda Ghilardi en representación de la Intendenta Municipal de Rosario; el Ing. Marcelo Marino, CEO y Director General Acindar Grupo ArcelorMittal; y el Ing. Carlos Vaccaro, Director Ejecutivo de Acero Argentino. Aseguró el Gobernador “la del acero es una industria madre y estratégica para un país en desarrollo”, agregó “en Argentina existe una alta calidad de estos productos y un nivel de producción importante”, y vaticinó que “cuando el país logre tener un proceso de crecimiento sostenido de la economía e inversión del Estado, la demanda será más alta y crecerá esta industria”.

Durante el acto se entregaron los premios y menciones a los mejores trabajos de las conferencias del 2016, y luego se realizó la inauguración de la EXPO IAS 2018, exposición de productores y proveedores de insumos y nuevas tecnología de la industria siderúrgica. Previamente se habían desarrollado tres Cursos Pre-Conferencia con instructores de primer nivel mundial que disertaron sobre las últimas tendencias en diversos temas del proceso de la fabricación del acero: “Ciencia de los materiales e ingeniería de aceros modernos para la industria automotriz” a cargo del Dr. Wolfgang Bleck (RWTH Aachen

University, Alemania); “Polvos coladores, un asunto de magia negra?” a cargo del Dr. Il Sohn, (Yonsei University, Corea); y “Desarrollos recientes en tecnología y operación de hornos eléctricos (HEA)” a cargo del Dr. Ing. Thomas Echterhof (RWTH Aachen University, Alemania). Cabe destacar que las conferencias contaron con 785 empresarios e investigadores, de los cuales 180 eran extranjeros provenientes de 27 países de los cinco continentes. Además de los expertos en la materia a nivel local y nacional, llegaron delegados provenientes de: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil,

Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Italia, México, Perú, Polonia, Rusia, Suecia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela. Por otra parte, se presentaron 170 trabajos técnicos en 6 salas simultáneas, comprendiendo temáticas desde materias primas hasta productos finales, incluyendo sesiones especiales de seguridad y medio ambiente, y con especial énfasis en “Steel Industry 4.0”. La semana del acero finalizó el viernes 26 de octubre con las visitas técnicas a tres plantas industriales de la región.


14

ADIMRA

| OCTUBRE DE 2018

ADIMRA

E Articulación entre ADIMRA y Fundación YPF

n la localidad de Añelo, Neuquén, donde se encuentra emplazado el yacimiento Vaca Muerta, se realizó la inauguración del Centro de Formación Profesional de la Fundación YPF el día 1º de octubre. Asistieron al evento el Gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, la Ministra de Educación de Neuquén, Cristina Storioni, el intendente de Añelo, Darío Díaz, y Anabel Perrone y Pedro Angulo, de la Fundación YPF. Por parte de ADIMRA, participó el Director de Formación, Gustavo Corradini. El proyecto se llevó adelante gracias a una colaboración entre el gobierno de la provin-

cia, la Municipalidad de Añelo y la Fundación YPF, con el objetivo de capacitar a los residentes de la zona. El Centro de capacitación cuenta ahora con una construcción de 1.800 metros cuadrados en la meseta, que alberga ocho aulas y cinco talleres con equipamiento informático y una moderna aula de energías renovables. ADIMRA está llevando adelante un trabajo conjunto con la Fundación YPF para articular ambas redes de Centros de Formación, potenciando el desarrollo de la industria metalúrgica y en particular de las cadenas de valor de energías renovables y Oil & Gas.

Talleres de Formación

Resolución de Conflictos Laborales

OBJETIVO: Generar un espacio de taller de formación con fundamentos conceptuales y gran cantidad de actividad práctica basada en la realidad diaria de las relaciones laborales. Generar un análisis conjunto de las problemáticas actuales. Practicar HERRAMIENTAS para la RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Dirigido a: DIRECTIVOS, MANDOS SUPERIORES Y MEDIOS DE PYMES QUE TIENEN QUE EVALUAR A SUS COLABORADORES. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

SOCIOS DE AIM BONIFICADO 100 %

CONTENIDOS • QUE SON LOS CONFLICTOS LABORALES • LA NATURALEZA Y LOS TIPOS DE CONFLICTO • CÓMO PREVENIR LOS CONFLICTOS LABORALES • LOS RESULTADOS DEL CONFLICTO Y LAS ESTRATEGIAS DE MODELOS DE NEGOCIACIÓN EFECTIVA

RESOLUCIÓN.

• CONDUCTA ASERTIVA. LA FACILITACIÓN Y RECONOCIMIENTO INTERPERSONALES

1ER ENCUENTRO DE FORMACIÓN

Fecha: 14 de Noviembre de 2018 Horario: 8:30 hs a 10:30 hs

2DO Y 3ER ENCUENTROS DE FORMACIÓN

Fechas: 21 y 28 de Noviembre de 2018 Horario: 8:30 hs a 11:00 hs

Inversión: $750

MODALIDAD: Taller Presencial de Formación, con permanente participación de los asistentes

Lugar: Sede AIM-Rosario (España 744 – Rosario)

CUPOS LIMITADOS

E-mail: aim@aim-rosario.org.ar Teléfono: (54)341 4257761/7277/8883

Facilitador: Ing María Belén Collazuol


ADIMRA

| OCTUBRE DE 2018

ADIMRA

Vaca Muerta: ADIMRA participó de una nueva Mesa Sectorial ADIMRA participó de la Mesa Sectorial Vaca Muerta: Submesa 3. Cadena de Valor, Desarrollo de Proveedores, Tecnología y Gestión de Proveedores, que fue llevada a cabo el día 3 de octubre en el marco de la Expo Argentina Oil & Gas Patagonia. Desde el sector, se propuso que la Secretaría de Energía presente al grupo de proveedores los planes de inversión anuales de petroleras y empresas de servicios, sumando programación, apertura de lista de materiales y servicios requeridos y estándares correspondientes. Asimismo, se propuso realizar un informe de adjudicaciones y compras importadas por petroleras y empresas de servicios petroleros por bienes, monto y origen, para realizar un análisis de motivos de importación y programar mejoras en oferta nacional (plazo, calidad, estándares). Se planteó también trabajar en la redefinición del Decreto 629, según análisis de alcances y utilización actuales, impulsar un esquema de promoción del valor agregado nacional o su inclusión en la Ley de Compre argentino, y diseñar herramientas de financiamiento y relacionamiento contractual: activar los mecanismos de cesión de factura y contrato.

El proyecto Vaca Muerta significa una gran oportunidad para el sector metalmecánico argentino, ya que representa el proyecto estratégico más grande de Argentina y debe ser la palanca del desarrollo de la industria nacional, la generación de divisas genuinas y el trabajo. ADIMRA busca colaborar en este proyecto con el diseño de políticas industriales que potencien, a través del desarrollo de sus herramientas, la participación nacional en este proyecto estratégico.

15


16

NOVEDADES

| SEPTIEMBRE DE 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.