Ideario Metalúrgico Diciembre 2018

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Diciembre 2018 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 40. Nº 490 Rosario, Santa Fe, Argentina.

40 años con los Industriales Metalúrgicos de Argentina

Brindis de Fin de Año en AIM Rosario

INFORME DE AIM

Se desploma la actividad industrial

PAG. 6 y 7

Moretti: “Es necesario tener un plan industrial, para sacar adelante el país” PAG. 9

PAGS. 3, 4 y 5

Antonio Demasi: “No despedimos gente, pero nos cuesta mantener la rentabilidad” PAGS. 8


2

UIA

|

DICIEMBRE de 2018

DICIEMBRE 2018

Sumario UIA Jornadas de capacitación Al Invest PÁG. 2

UIA

Jornadas de capacitación Al Invest

INFORME AIM Actualidad Metalúrgica Región Rosario PÁG. 3, 4 Y 5 BRINDIS FIN DE AÑO AIM celebró el “Fin de Año” con una mirada positiva de cara al futuro PÁG. 6 Y 7 ENTREVISTAS Antonio Demasi: “No despedimos gente, pero nos cuesta mantener la rentabilidad” PÁG. 8 Giró:” Fue un año complejo y de retracciones” PÁG. 8 Moretti: “Es necesario tener un plan industrial, para sacar adelante el país” PÁG. 9 Zanin; “Tuvimos rentabilidad negativa” PÁG. 9 Pighin” Tenemos en Santa Fe muchos sectores golpeados por la crisis” PÁG. 10 Peris” No hay mercado interno” PÁG. 11 ACTUALIDAD Di Stefano “Hay recesión y una caída muy fuerte del comercio y la industria” PÁG. 12 Ciciliani “ Tenemos que mejorar la logística para ser más competitivos” PÁG. 13 ADIMRA El Gobierno lanzó la mesa sectorial metalmecánica PÁG. 14 ADIMRA y Santa Fe trabajan en conjunto para fortalecer ciencia y tecnología PÁG. 15

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

L

a UIA el 20 de diciembre pasado, organizó un seminario sobre formación de gestores que convocó a representantes de las diversas organizaciones empresariales de América Latina. Durante el encuentro, se analizaron casos prácticos, alcances del proyecto y oportunidades de inserción para las pymes de la región en los programas europeos. La apertura del evento estuvo a cargo del Ministro Consejero sobre Asuntos Económicos y Comerciales de la Unión Europea, Jorg Weberndorfer; la directora de Relaciones Institucionales de UIA, María Laura Bermúdez; la Ejecutiva de Desarrollo Organizacional de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (CAINCO), Daniela Parada, y el director nacional de Cooperación e Integración Institucional, Mariano Jordán. Acerca de los programas, en primer lugar, se destacó la tarea emprendida desde la Enterprise Europe Network (EEN), que busca facilitar el acceso de las pymes a los mercados internaciona-

les mediante la prestación de servicios de apoyo a las empresas y a la innovación. A continuación, se explicaron las áreas de trabajo de Horizonte 2020, que apunta al financiamiento externo para las actividades I+D+i. Por último, se informó sobre los alcances de Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA), que ofrece oportunidades para instituciones latinoamericanas e investigadores pre y posdoctorales. En esta oportunidad, participaron representantes de las cámaras de comercio y de industria de Costa Rica, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina; e instituciones gubernamentales y universidades de México y Argentina. La UIA realizó un seminario sobre Industria 4.0 y pymes Durante la jornada, se abordaron los desafíos para la producción, la educación y el empleo en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. Los especialistas convocados analizaron de qué manera la transformación digital impacta en las cadenas de valor y cuáles son las mejo-

res políticas para fomentar la competitividad 4.0. La apertura del evento estuvo a cargo del director Ejecutivo de la entidad, Diego Coatz y de la presidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Graciela Ciccia. Ciccia y Coatz recorrieron los estudios que viene realizando la UIA sobre el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en el sector, los cambios en la producción a escala global y los efectos en la matriz productiva del país. A continuación, el director de Desarrollo Económico de CIPPEC, Martín Rapetti, y el vicepresidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fernando Peirano, abordaron los ejes principales de una agenda integral 4.0 para la industria argentina. En este sentido, dieron cuenta de trabajos conjuntos elaborados por BID-INTAL, CIPPEC, UIA e INTI sobre el futuro del trabajo en Argentina en relación a la incorporación de procesos tecnológicos y la capacitación constante de los trabajadores.


DICIEMBRE de 2018

|

INFORME AIM

3

AIM INFORME DE AIM ROSARIO

Actualidad Metalúrgica Región Rosario El informe de AIM Rosario, demuestra que la actividad manufacturera sigue en franca caída. Esto produci-

do por la retracción de la economía debido a las altas tasas de interés, la falta de crédito para inversión a

tasas razonables, una presión impositiva muy fuerte y la pérdida del mercado interno. También el infor-

me señala que en diez meses el nivel de actividad sectorial se ubicó -6,8% por debajo del año 2017

A continuación el Informe Elaborado Por AIM ROSARIO - Diciembre de 2018 - Año 2 - N° 8

E

n septiembre de 2018 la facturación de los locales habilitados en la ciudad de Rosario pertenecientes a la Industria Metalúrgica alcanzó a 1.864 millones de pesos, una cifra +25,5% superior al mismo mes del año anterior, mientras que en la medición acumulada al finalizar el tercer trimestre del año la misma se incrementó +19,9%. Al considerar que el Índice de Precios al Consumidor (nacional) entre diciembre de 2017 y septiembre de 2018 registró un alza de +32,4% interanual, se verifica un notorio retroceso del nivel de actividad de la industria metalúrgica local. Trece de un total de veintidós actividades metalúrgicas analizadas, que representan el 73% de la facturación de la industria metalúrgica local, mostraron una evolución de su facturación por debajo de la trayectoria inflacionaria. Dos importantes actividades presentaron en septiembre un nivel de facturación incluso inferior al mismo mes del año anterior: aparatos de uso doméstico (-2,5%) y carrocerías y remolques (-37,8%). El Estimador Mensual Industrial del bloque “resto de la industria metalmecánica” mostró en junio, julio y agosto bajas del orden del -11% interanual, para luego, durante los meses de septiembre y octubre profundizar su retroceso al registrar dos severas bajas consecutivas en torno a -20% interanual. En diez meses el nivel de actividad sectorial se ubicó -6,8% por debajo del año 2017. El menor nivel de actividad se origina en la retracción de la demanda interna por parte de diversos sectores, principalmente de las actividades agrícolas, de los sectores de consumo durable y de la actividad de la construcción. La utilización de la capacidad instalada en el bloque sectorial ‘Metalmecánica (ex-

cluida industria automotriz)’ enfrentó en septiembre de 2018, y por quinto mes consecutivo, una destacada caída frente al año anterior, e incluso respecto de 2016. La misma fue de apenas el 46% de los recursos, siendo -entre los doce bloques relevados-, la segunda más reducida detrás de la industria automotriz (44,8%). De acuerdo a un reciente informe elaborado por ADIMRA, en octubre de 2018 la producción metalúrgica argentina continúa en caída, presentando una disminución del 9,1% interanual, promediando

en el acumulado de 2018 una variación de -2,3% en relación al mismo período del año anterior. Los rubros que tuvieron las mayores caídas de producción correspondieron a Carrocerías y remolques (-24,5%) y Maquinaria agrícola (-12,6%) siendo los dos más perjudicados de los últimos seis meses. Luego le siguen Bienes de capital (-8,3%), Otros productos de metal (-7,7%) y Equipos y aparatos eléctricos (-5,1%). Varios segmentos de la industria metalúrgica enfrentan al mes de octubre de 2018 una evolución interanual de sus precios

claramente por debajo respecto de sus principales ítems componentes de su estructura de costos de producción, situación que desalienta claramente sus niveles de producción. Mientras que en los últimos doce meses los precios de los ‘productos metálicos básicos’ subieron +77,8%, ‘energía eléctrica’ +89,9%, ‘productos importados’ +105,1% y ‘petróleo crudo y gas’ +146,5%, los pertenecientes por ejemplo a ‘carrocerías y remolques’ crecieron +66,2%, ‘máquinas de uso general y especial’ +64,5%, ‘acumuladores eléctricos’ +54,8%, ’máquinas herramientas’ +54,3%, ‘máquinas para la elaboración o procesamiento de alimentos’ +50,9% y ‘productos de fundición’ +44,9%. La industria argentina de la maquinaria agrícola presentó en el tercer trimestre de 2018 una disminución de sus niveles de comercialización de unidades de mayor intensidad incluso que en los dos trimestres anteriores. Todos los tipos de máquinas mostraron bajas frente al año anterior. Entre los meses de julio y septiembre de 2018 las ventas totales de cosechadoras cayeron -65%, tractores -54%, implementos agrícolas -35% y sembradoras -19% interanual. Las cantidades vendidas de electrodomésticos y artículos para el hogar por parte de empresas del sector comercio, presentó en nuestro país y durante el tercer trimestre de 2018, un panorama general recesivo con caída en promedio de -23% interanual. Por su parte, las ventas a precios corrientes crecieron solo +5,1% frente igual período del año 2017. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción registró durante los meses septiembre y octubre de 2018 -y por primera vez luego de dieciocho meses consecutivos de expansión-, retrocesos interanuales


4

INFORME AIM

|

DICIEMBRE de 2018

de -3,8% y -6,4% respectivamente. En las mediciones acumuladas transcurridas los primeros diez meses del año el indicador arroja una mejora de +4,9% en relación al mismo período de 2017. Considerando el Estimador Mensual de la Actividad Económica, la industria argentina registró en agosto y septiembre de 2018 retrocesos de producción de -4,1% y -10,8% interanual respectivamente. En el cotejo acumulado al noveno mes la actividad fabril muestra una baja de -1,8% en relación al mismo período del año pasado. En septiembre de 2018 el índice de actividad industrial se ubicó -14,4% por debajo respecto a igual mes de 2015. En septiembre y octubre de 2018 el Estimador Mensual Industrial registró nuevos y pronunciados retrocesos interanual de -11,5% y -6,8% respectivamente, acumulando en los primeros diez meses del año un baja de -2,5% en cotejo al mismo lapso del año pasado. A partir de mayo y hasta el presente la industria argentina muestra un fuerte retroceso de sus niveles de producción. La utilización de la capacidad instalada en la industria argentina presenta desde mayo de 2018 y hasta la actualidad un paulatino deterioro. En septiembre y por quinto mes consecutivo el uso de los recursos en la industria cayó claramente al pasar de 66,3% en septiembre 2017 a 61,1% en septiembre 2018. Este resultado se encuentra incluso por debajo del registro de septiembre de 2016 cuando alcanzó a 63,9%. De las últimas 33 mediciones la correspondiente a septiembre de 2018 se posicionó en el puesto número 29. Once de un total de doce bloques fabriles relevados mostraron menor capacidad utilizada. Para la Unión Industrial Argentina el nivel de actividad fabril exhibió durante septiembre de 2018 una disminución de -7,7% interanual, mientras que el cotejo de los primeros nueve meses del año muestra una disminución de -1,6% frente al igual período de 2017. En el orden nacional la industria manufacturera perdió en el último año 40 mil asalariados, representando una caída de -3,4% interanual. Las expectativas de producción para los próximos tres meses observa un importante incremento del porcentaje de empresas con una fuerte mirada pesimista. En octubre el 61% de las empresas indicaron que prevén una disminución en su producción, mientras que sólo el 19% manifestó aguardar cambios positivos.

En septiembre de 2018 se constató 35,6 mil asalariados registrados privados menos que en el mismo mes de 2017, representando una caída de -0,6% interanual. Por su parte, la industria manufacturera perdió en el último año 40 mil asalariados, representando una caída de -3,4% interanual.

Las expectativas de producción para los próximos tres meses observa un importante incremento del porcentaje de empresas con una fuerte mirada pesimista. En octubre el 61% de las empresas indicaron que prevén una disminución en su producción, mientras que sólo el 19% manifestó aguardar cambios positivos. A nivel sectorial, los rubros de Maquinaria

agrícola y Autopartes se mostraron altamente pesimistas, el 69% y el 67% de los empresarios de los respectivos sectores cree que la producción disminuirá. El 42% de los empresarios espera una caída en la plantilla del personal de su empresa en el corto plazo y sólo el 7% prevé aumentos en el corto plazo.


DICIEMBRE de 2018

La utilización de la capacidad instalada en la industria argentina presenta desde mayo de 2018 y hasta la actualidad un paulatino deterioro. En septiembre y por quinto mes consecutivo el uso de los recursos en la industria cayó claramente al pasar de 66,3% en septiembre 2017 a 61,1% en septiembre 2018. Este resultado se encuentra incluso por debajo del registro de septiembre de 2016 cuando alcanzó a 63,9%. De las últimas 33 mediciones la correspondiente a septiembre de 2018 se posicionó en el puesto número 29. Once de un total de doce bloques fabriles relevados mostraron menor capacidad utilizada. Entre las bloques que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada por debajo del nivel general se encuentran: productos alimenticios (59,4%); productos de caucho y plástico (52,4%); edición e impresión (50,7%); productos textiles (49,1%); metalmecánica (46%) y la industria automotriz con el 44,8%.

La superficie a construir, registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en 60 municipios mostró en octubre de 2018 una baja de -8,5% interanual, acumulando en diez meses una disminución de -7,5% en relación al mismo lapso del año anterior. EXPECTATIVAS: El 55,1% de las empre-

sas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector disminuirá en los próximos tres meses, mientras que el 40,8% estimó que no cambiará. Entre las empresas dedicadas a la obra pública, el 71,8% opinó que el nivel de actividad disminuirá entre noviembre 2018 y enero 2019, y 23,5% cree que no cambiará.

|

INFORME AIM

5


6

AIM

|

DICIMEBRE de 2018

BRINDIS DE FIN DE AÑO

AIM celebró el “Fin de Año” con una mirada positiva de cara al futuro L a Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario, realizó en su sede de calle España de la ciudad de Rosario el tradicional brindis de fin de año. Al que asistieron diferentes empresas del sector, representantes de entidades como FISFE, AER. DAT, ADERR, FECOI y autoridades de la Municipalidad de Rosario como el secretario de Producción, Germán Giró y de la Provincia, la ministra de Producción, Alicia Ciciliani entre otros. Con un salón colmado, el presidente de AIM, Roberto Lenzi, brindó un discurso motivador, con una impronta positiva para intentar contagiar un ánimo productivo y de expectativas de que la situación de las pymes y del país mejore el próximo año. En el mismo sentido, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani ofreció unas palabras alentadoras para el sector y de que el futuro esté repleto de buenas vibras y crecimiento para todas las firmas del sector. Los directivos de AIM. Expresaron en la reunión que mas allá de estar en un contexto recesivo, la situación de la mayoría de las compañías metalúrgicas es difícil, vienen sobreviviendo .La macroeconomía les golpeo muy duro. No obstante, las miradas son alentadoras para lo que viene y como lo han hecho en otras crisis están esperanzados y no bajaran lo brazos para defender la industria metalúrgica y sus puestos de trabajo.


DICIEMBRE de 2018

|

AIM

7


8

ENTREVISTAS

|

DICIEMBRE DE 2018

ENTREVISTAS

Antonio Demasi: “No despedimos gente, pero nos cuesta mantener la rentabilidad”

E

l presidente de Aberturas Herradep y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), dialogó con Ideario Metalúrgico sobre cómo fue la actividad durante el 2018 y reflexionó sobre las expectativas de lo que vendrá. En relación al balance anual, Demasi dijo que “fue un año complicado, porque veníamos de un diciembre duro. Pensamos que podía llegar a repuntar, pero se empezó a complejizar con el salto del dólar y el acomodo financiero retrajo muchas esperanzas”. “De a poco algunos fueron reactivándose, pero el balance es nulo o negativo. Siempre estamos a la expectativa de remontar y salir adelante, pero no vemos las medidas adecuadas a esta situación y tenemos en claro que debemos arrancar en algún momento”. Entendiendo el momento complicado “no hemos despedido gente, pero cuesta mantener algo de rentabilidad. Es-

tamos sin crédito, atravesando un momento difícil, pero con expectativa de que mejore”, agregó el titular de la fir-

Giró: “Fue un año complejo y de retracciones”

G

ermán Giró es el secretario de Producción de la Municipalidad de Rosario y dialogó en exclusiva con Ideario Metalúrgico. “El año fue difícil, con una fuerte retracción en la industria y en general. Intentamos culminar nuestros proyectos como el lanzamiento de una nueva plataforma para la renovación y habilitación de los locales en Rosario, lo cual no es un tema estructural pero sí hace a la eficiencia”, adelantó. “También estamos trabajando, de cara al 2019, en algunos proyectos que tienen que ver con las ordenanzas de radicaciones. Venimos haciendo hincapié en este tema con varias secretarías para tratar de clarificar procesos y cuestiones del suelo industrial”, expresó Giró. En Rosario, “hemos visto desde septiembre un recrudecimiento de los índices. La actividad de la ciudad empezó a desmejorar en diferentes rubros. Si bien hay sectores de servicio que se mantuvieron medianamente estables, algunos de la actividad industrial como la manufacturera, pero en general necesitamos que Argentina estabilice su economía”, dijo el secretario. “Es fundamental que se plasme un mo-

delo de desarrollo, porque detectamos en la economía real mucha preocupación. La industria es un motor de desarrollo y los países más desarrollados hacen foco en esto”, culminó Giró.

ma. “Yo estoy de acuerdo que no abramos al mundo pero hay que igualar las condiciones con los de afuera, porque

si vos acá tenés una alta carga impositiva y los de afuera tienen beneficio por exportar se te hace difícil por más que uno quiera”, sumó Demasi. “Otro tema es el miedo a tomar gente, por la crisis, por lo de la ley de ART y los juicios laborales que van en incremento y esto perjudica para que las empresas podamos crecer. A veces da miedo de sumar personal y más aún en un contexto inseguro”, apuntó el miembro de la comisión directiva de AIM. “La devaluación y la inflación nos afectaron, porque tuvimos cambios de precios muy importantes, como el aluminio en nuestro caso que es importado, y esto atacó directamente al bolsillo de los que compran y a los vendedores también. No obstante, no creo que sea lo peor porque ayuda a los que exportan, pero el mercado interno está retraído y con los altos impuestos se complica bastante”, cerró el empresario metalúrgico.


DICIEMBRE de 2018

|

ENTREVISTAS

9

Moretti: “Es necesario tener un plan industrial, para sacar adelante el país”

E

l presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Guillermo Moretti. En dialogo con Ideario Metalúrgico expreso:” El balance del año para la actividad cierra muy mal, con una caída del 6 % y con muchas empresas en problemas”. Que necesitan los industriales para poder crecer y desarrollarse como industria ? Con el actual modelo económico que hay es imposible que se pueda desarrollar algunas de las distintas actividades. Estamos en una sociedad capitalista, en un país capitalista sin crédito. El capitalismo sin crédito no existe. Con tasas de interés que para la pyme ronda entre el 70 y 90 % es imposible que se pueda desarrollar un país. Y si a esto le agregamos que se ha caído el mercado interno por el deterioro del salario. El 80 % del PBI de la Argentina es mercado in-

terno indiscutiblemente es una ecuación a que nosotros no nos da bien. Hay una deuda pendiente de la provincia de Santa Fe de adherir a la ley de ART. ¿Cómo se encuentra ese tema? Hace más de dos años y medio que venimos trabajando con la provincia en el tema de ART. Hasta ahora no hemos tenido suerte para cerrar el tema y la fueron dejando de lado. Ahora el gobernador dijo que la paso a la cámara de senadores. Por eso ya pedimos una entrevista en la cámara de senadores para tratar de llevarla adelante. Necesitamos frenar esta oleada de juicios que tiene la provincia con una ley que sea justa para todos los sectores involucrados. Nosotros estamos a favor del trabajador. Pero necesitamos terminar con los juicios que viene sin ningún tipo de fundamento. ¿El presidente de la UIA dice que la

crisis le está llegando a ellos que son grandes empresas?. ¿Qué le queda para las Pymes? Esta crisis va tocando a todos los que trabajan con el mercado interno, a algunos le llegara ahora a otras más tarde. Eso es así en cualquier modelo económico que se utilice hay ganadores y perdedores. Indiscutiblemente los perdedores somos las pymes y todos los que están ligados al mercado interno. Habrá ganadores como los exportadores, otros que están ligados a la energía o al petróleo y el sistema financiero, son los que se van a salvar. Por esto necesitamos que nos permitan reconvertirnos y tener un apoyo del Estado para poder salir de esta crisis que hoy estamos viviendo. No se trata de decir que si sos ineficiente, tenes que cerrar, me parece que ese nos es el planteo de nin-

gún dirigente industrial y si piensa así el gobierno es un error. Como gobierno dame las herramientas para poder reconvertime, mostrame el camino. Si no lo único que va a quedar en pie es un kiosco y algunos bancos. Este no es el camino. ¿Cómo se fortalece el tejido industrial cuales son las medidas necesarias para asistir a las pymes para que empiecen a crecer? ¿Hay un Modelo Industrial?. No vemos ni modelo, ni política industrial, no vemos un plan, no se toman medidas para favorecer a la industria. Se están poniendo parches en algunos sectores, pero no hay un modelo industrialista en el país. Hay una crisis muy profunda. Estamos viendo que el sector tiene un 60 % de la capacidad instalada ociosa. Estamos preocupados.

Zanin: “Tuvimos rentabilidad negativa” El titular de ZANIN SRL, Sergio Zanin, empresa metalúrgica dedicada a la construcción de aberturas de aluminio a medida de la ciudad de Villa Gobernador Galvez. En dialogo con Ideario Metalúrgico expreso: “Si hablamos de rentabilidad de la empresa estamos en negativo, tanto o menos que otros colegas míos que están muy mal, algunos a punto de cerrar” ¿Cuál es el balance que hacen de este año? Si hablamos de la rentabilidad podemos decir que fue malo, dentro de todo no puedo quejar porque no he tenido ningún problema, ni laboral, ni impositivo, ni con los proveedores. Considero que ha sido un año de riesgo con todas esas variables no estamos desconformes, lo único si la rentabilidad a sido negativa. Nuestra empresa se ha especializado en hacer aberturas de aluminio a medida, hoy tenemos como cliente a la segunda que le estamos haciendo una obra importante. Por eso no somos 100 % industria-

les. Si bien se atraso la obra por distintos factores es ahí donde perdimos rentabilidad porque se estiraron los plazos de ejecución y la inflación hizo lo suyo. Ahora ya estamos terminando el trabajo y ya tenemos otro trabajo grande. Así que vamos a empezar el año con trabajo. Teniendo en cuenta la realidad del país estamos cerrando un año con trabajo y empezando con trabajo y esto es bueno. Ahora si la devaluación nos perjudico de sobremanera ya que nuestros insumos están en dólares si bien llegamos a un acuerdo por dicho desfasaje económico nunca llego a que tengamos una rentabilidad positiva. ¿Este es uno de los años más difíciles de los últimos años No hemos tenido épocas peores, yo llevo 50 años de industria y unos de los más duros fue le Rodrigazo , que fue el primero y fue inesperado. Otro difícil fue el 90 con Menen. No nos olvidemos que el sector de la construcción estuvo parado

a principios de los 80 hasta el 91 inclusive. Fueron 10 en donde en la zona de Rosario había muchas obras inconclusas. La convertibilidad hizo que la gente que ahorraba invirtiera en la compra de departamentos y ahí hubo una explosión en el mercado y esto duro hasta el 2001. La crisis del 2001 fue mucho más profunda que la anterior para la economía del país, pero a nosotros no agarro con trabajo y nos afecto en menor medida, que a otras empresas del rubro. Después en 2003 hubo una reactivación de la construcción se empezó a trabajar fuerte. Ahora tenemos otra época mala pero bueno ya sabemos que son los ciclos Argentinos, es así. ¿Va a ver en el próximo año un rebrote de la construcción? Si, sin lugar a dudas la zona de rosario es muy rica .Estamos hablando de inversiones a largo plazo. No nos olvidemos que las construcciones empiezan en buena época o en mala época. Pero se

terminan y esto retroalimenta la continuidad de trabajo. Y si a esto le sumamos la necesidad que hay de vivienda, es innegable que se van a hacer obras porque el mercado lo demanda. Todo el mundo sabe que hay una gran necesidad de vivienda. Lo único nos queda es seguir, hacia adelante habrá cosas grises o negras pero ya hemos pasado tantas crisis. Estoy convencido y soy optimista por naturaleza que el menos afectado va a ser el sector de la construcción. Este país sale adelante no por la clase política, sino por toda la gente de trabajo que se sostiene. Por eso los errores de los gobernantes los soporta el pueblo, el trabajador y esto hace a la continuidad. Hemos aprendido que todo lo que digan los políticos hay que tomarlos con pinzas y hay que ir solamente a los resultados. Se van en discursos y lo que nosotros necesitamos son herramientas que acompañen al sector productivo para que produzca más.


10

ENTREVISTAS

|

DICIEMBRE DE 2018

Pighin: “Tenemos en Santa Fe muchos sectores golpeados por la crisis”

E

l secretario de Industria de la provincia de Santa Fe, Carlos Pighin. En diálogo con Ideario Metalúrgico expreso: “Tenemos en la provincia de Santa Fe una matriz de la industria muy diversificada golpeada por esta coyuntura económica y estamos observando que hay ramas de la industria que tienen serios problemas para mantenerse en pie. Producto de la caída del poder adquisitivo de la gente que derivo en una recesión muy grande y una caída muy fuerte del comercio y la industria. ¿Cuál es el balance industrial que hacen ustedes desde la provincia?. Este ha sido un año muy especial, que ha impactado en toda la economía. Dónde la macroeconomía ha golpeado mucho en la industria que dependía del mercado interno como lo es el sector línea blanca, calzado, textiles, industria del mueble o la electro intensiva. Estos sectores y ramas de la industria están teniendo serias dificultades. Por otro lado hay sectores vinculados al sector cárnico y la exportación de los frigoríficos que están levantado su producción. ¿Guillermo Moretti presidente de FISFE, pidió la emergencia industrial? Me parece que no podemos generalizar la situación de los sectores es muy dispar. ¿Pero hay caída de puestos de trabajo? Si y lo sabemos por eso debemos identificar estos sectores y estar ahí como Estado. Poniendo todas las herramientas que tiene el gobierno provincial con sus limitaciones para acompañar a estas empresas que están muy afectadas. ¿Qué cantidad de empresas están en proceso preventivo de crisis?. Hicimos una evaluación de la situación y se ha duplicado la cantidad de empresas a lo que teníamos el año pasado. Por diversas variables y estamos muy preocupados. Estamos en una situación muy compleja. Esta situación no es homogénea hay sectores que están bien y otros no y dentro de la misma rama hay industria que están bien. Tenemos empresas que estaban asistiendo al mercado interno y exportaban y ahora al caer el mercado interno están buscando nuevas oportunidades en la exportación. Aquellas empresas que hicieron las inversiones en tec-

nología están mejor posicionadas para saltar esta crisis. Las empresas que estaban trabajando exclusivamente en el mercado interno están en una situación muy difícil. ¿Los industriales están pidiendo créditos blandos para inversión, para capital de trabajo? Si lo sabemos. Nosotros tenemos una gran dificultad no tenemos un banco, es una gran herramienta que perdimos. Teníamos el banco Santafesino de Inversión y Desarrollo, después se disolvió. Ahora no tenemos nada. Desde el ministerio de producción tratamos de tener una política activa con subsidios de tasa. En la provincia lo cierto es que no tenemos un banco, porque el banco de Santa Fe es privado. Igual estamos trabajando con el banco Municipal con unas líneas de créditos, con unas tasas atractivas y queremos hacer lo mismo con el banco de Santa Fe, estamos trabajando en ello. El programa de inversión productiva fue muy bueno y estuvo con una tasa de 16% y se han monetizado con estos programas más de 850 millones de pesos con subsidio de tasa. Casi 500 empresas obtuvieron estos programas del ministerio de producción nacional. Cuando hay políticas de estado desde la provincia acompañamos. Otro de los pedidos importante de los industriales es la adhesión de santa fe a la ley de ART nacional. Como lo hizo Córdoba, Buenos Aires entren otras. Con resultados las que han adherido con una baja de litigiosidad muy importante. Sobre esto la ministra se había comprometido a adherir a principio de año y estamos terminado el año y nada. Bueno con respecto a esto el gobernador envió nuevamente a la cámara de diputados el proyecto para votarlo en secciones extraordinarias. Lo importante es tener una ley que sea equilibrada. Va a ser una ley parecida a la de nación con algunas modificaciones. Pienso que la ley va a salir porque los industriales y los trabajadores la necesitan. ¿Cuáles son las perspectivas a nivel industrial sabiendo que estamos pasando por una economía que se encuentra en periodo recesivo importante con caída del consumo con pérdida de puestos de trabajo y con una in-

flación del 50 %? Vemos que no va ser fácil, igual somos optimistas estábamos trabajando en dotar herramientas a las empresas, como son los subsidios de tasa. Descuentos en materia impositiva y acuerdos con la EPE son otros temas que estamos analizando. Y estamos trabajando con los 4 ejes que nos

pidió el gobernador que son educación, salud seguridad y la obra pública para sostener la economía en este 2019. En lo que se refiere a obra pública a diferencia de nación que recorto obras, la provincia de Santa Fe va a duplicar el monto con respecto a este 2018 para este próximo año.


DICIEMBRE DE 2018

| ENTREVISTAS

Ángel Peris: “No hay mercado interno”

E

l titular de SAI S.A y ANPEN_ CORT, Angel Peris, empresa metalúrgica de la ciudad de Rosario. En diálogo con Ideario Metalúrgico expreso: “La situación de la industria metalúrgica es muy mala, hay colegas que están cerrando porque no aguantan más” La verdad un mal año en donde nuestros colegas industriales están en una situación muy crítica. Por muchos factores principalmente la inflación que no nos da respiro, con una corrida del dólar, que en su momento se creía que iba a fortalecer la exportación. Eso no ocurrió porque fue opacado por los impuestos a las exportaciones. Gran parte de la industria metalúrgica esta parada. Nosotros todavía estamos en pie, peleándolo día a día con dificultades no es fácil. No te dan respiro para acomodarte. ¿Cuáles son las perspectivas para el próximo año? Creo que lo peor todavía no paso, lo peor está por venir si seguimos con esta política no cabe ninguna duda que vamos a estar peor. Con un mercado interno totalmente deprimido y un mercado externo en donde la competitividad se perdió con los impuestos. Las devaluaciones en Argentina se absorben rápidamente. Hay industriales que están trabajando a perdida tratando de pagar el aumento de servicios y el aumento de costos. Hay sectores como Vaca Muerta que se está trabajando algo, nosotros estamos preparándonos para trabajar en este sector que dicen va a ser motor de la economía. Pero lo que vemos que hay mucha mentira en esto, porque los grandes proyectos se lo están llevando empresas extranjeras. No se respeta el compre argentino y no se le dan a las pymes la orientación para poder estar en las mismas condiciones que las extranjeras. Por lo cual se lo terminan llevando ellos, no porque no tengamos la capacidad en el país para producir y desarrollarlo, no nos dan el tiempo. Pienso que Vaca Muerta es un lindo paisaje para mirar pero no creo que traiga aparejado el crecimiento de industria nacional en lo inmediato, lo veo como una oportunidad de trabajo a largo plazo. Hoy no tenemos crédito, nadie puedo comprar una maquina, nadie se puede reconvertir tecnológicamente si lo necesita. La tasa de interés está por las nubes es inviable productivamente en todo sentido. Los créditos subsidiados son una mentira es tan costoso y no te conviene hacerlo. No hay créditos para capital de trabajo, ni para inversión con tasas razonables. Tomar un crédito ahora con estas tasas es rifar la empresa fundirla. Los bancos según un informe ganaron este año 25000 millones de dólares y las empresas están todas fundidas. Esto habla a las claras que este modelo favorece a una parte del país que nos es productivo. Por eso se está destruyendo el empleo y las fábricas cierran. El agro no es gran generador de empleo,

es la industria la que genera empleo y está recibiendo golpes de todas partes. Hoy por hoy con el mercado interno deprimido hay mucha incertidumbre de cómo seguimos. Si no hay un mercado interno fuerte que genere mano de obra no hay posibilidad de bajar los índices de pobreza. Sin industria no hay nación es así de simple. Defendamos lo nuestro y no entreguemos nuestra economía a unos pocos. ¿Necesitamos un mercado abierto inteligentemente para poder empezar a crecer? Si seguro. Ni cerrado como antes porque no nos sirve, ya que nosotros nos producimos todo lo que necesitamos industrialmente .Ni abierto totalmente porque destruye nuestra industria. La inteligencia en la apertura tiene que estar en lo que podemos y necesitamos importar para el proceso productivo y lo que podemos desarrollar y crear para el mercado interno. Para que esto crezca y sirva para un mercado externo más adelante. En Argentina no tenemos empresas ineficientes lo que tenemos es un sistema ineficiente porque castiga a los que producen y protege al que especula. Estamos generando una espiral negativa, el gobierno paga deuda con más deuda. Y tarde o temprano pagar de con deuda es suicida, esto únicamente se soluciona si generamos trabajo. Si vamos a contramano esto no termina bien.

11


12

ACTUALIDAD

| DICIMBRE DE 2018

ACTUALIDAD

Di Stefano: “Hay recesión y una caída muy fuerte del comercio y la industria”

E

l reconocido analista y economista de nuestra ciudad, Salvador Di Stefano. En diálogo con Ideario Metalúrgico expreso:” El balance del año en lo económico es muy malo debido a la baja del poder adquisitivo de la gente, qué derivo en una recesión muy grande y una caída muy fuerte del comercio y la industria”. Esto comenzó primero en abril con una bomba molotov y después otra mucho más grande en agosto. Como consecuencia de esto se genero un alto grado de inflación y le quito el poder adquisitivo a muchísima gente .Esta quita del poder adquisitivo derivo en una recesión muy grande y una caída muy fuerte del consumo en el comercio y la industria. ¿El sector industrial y comercial está muy golpeado con una presión impositiva muy fuerte? ¿Qué tenemos que hacer para activar la economía? Como gobierno hay que trabajar en políticas de Estado. Los sectores tendrían que proponerle al gobierno medidas para lograr un mayor crecimiento. De esto se sale creciendo, una propuesta seria un programa de desgravación impositiva para nuevas inversiones. Que esperamos en materia económica para este 2019? ¿Va a ver un veranito o qué? Para el 2019 más de lo mismo. Hasta que no venga un escenario de una cosecha record no vamos a salir de la crisis. Esto va a venir en abril con lo cual de acá a abril vamos a tener que remarla bastante. ¿Con una tasa de interés tan alta. Se puede producir? No para nada. No se puede producir en lo absoluto. Digamos la tasa de interés es el costo de oportunidades de una inversión. Con lo cual si la tasa de interés está en un 50 %, que negocio hoy te da un 50 % ninguno. Esto es una verdadera traba al crecimiento económico. ¿El precio del dólar hoy está bien? No. El dólar está bajo necesitamos un dólar de 45 a 50 $. No me parece que este dólar que tenemos hoy sea normal. Pero el gobierno insiste con una política equivocada de pisarlo para generar más consumo y me parece que a la larga el dólar es como el agua. Busca su cauce natural derribando cualquier barrera que le ponga por delante. Necesitamos tener un dólar alto para toda la economía. Teniendo un dólar alto vas a limitar importaciones y vas a alentar exportaciones con lo cual vas a tener mayor empleo y ahí vas a tener mayor consumo. Hay plan industrial o comercial o un norte? ¿Qué es lo que vos ves?

No tenemos, ni un plan industrial, ni comercial. Solo tenemos un plan para Capital Federal y el Conurbano que es solo el 20 % de la Argentina. No hay un plan económico avanzamos y retrocedemos. No veo un norte. Tenemos que generar incentivos impositivos para que la gente invierta. De no cambiar esta política a larga va a generar problemas. Tenemos que hablar cada vez más, cada uno de nosotros como industriales de competitividad, productividad y políticas de Estado. Y como las políticas de Estado los políticos no las hacen las tenemos que hacer nosotros. Porque si nosotros no hacemos nuestra política de Estado y no salimos a defendernos contra el gobierno nacional, provincial o municipal del avasallamiento que nos hacen de la puesta impositiva no nos defiende nadie.


DICIEMBRE DE 2018

| ACTUALIDAD

13

Ciciliani: “Tenemos que mejorar la logística para ser más competitivos” L a ministra de producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani. En diálogo con Ideario Metalúrgico expreso: “Hoy Argentina tiene un atraso en logística terrible, necesitamos tener más conexiones, caminos, trenes, autopistas para bajar costos” ¿Producción, competitividad y logística un nuevo horizonte? Si. No podemos hablar de producción, sino hablamos de competitividad logística. Nosotros le pedimos a los empresarios competitividad, productividad. Pero tenemos que trabajar muy fuerte el todo el sistema logístico. Hoy la argentina tiene un atraso muy fuerte y grande en la competitividad logística. Necesitamos recuperar ese tiempo porque la actividad económica y la actividad productiva necesitan una logística adecuada. Como Estado tenemos que priorizar los pocos recursos que tenemos en la logística. Que es un variable importante al momento de la venta porque incide en los costos. En 1936 teníamos 35.000 kilómetros de vías férreas y transportábamos 40 millones de TN y ahora estamos en la mitad de eso. Esto no dice que fuimos un país que devoró su infraestructura logística, hay poco ejemplos en el mundo que hayan retrocedido tanto en su logística. En eso somos absolutamente ineficientes. Necesitamos pensar de ahora es mas en ir a un sistema multimodal

planificado y recuperar los trenes porque son mucho más económicos y más eficientes. Los camiones trasladaran otro tipo de mercadería y no a granel. Ese es mi deseo,

que tengamos un país que el desarrollo industrial este en cada provincia de nuestro país. Tenemos que pensar y soñar ese país y hacer uso de los dos transportes, que se

pueden complementar tranquilamente. Lo importante es que bajemos los costos logísticos para poder tener mayor competitividad en nuestros productos.


14

ADIMRA

| DICIEMBRE DE 2018

ADIMRA

El Gobierno lanzó la mesa sectorial metalmecánica E

l secretario de Industria, Fernando Grasso, destacó el diálogo que se viene llevando adelante con el sector para abordar la dinámica de la actividad y los desafíos y oportunidades que presenta la industria 4.0 para la producción de bienes de capital. La mesa se concentrará en cuatro segmentos específicos: procesos metálicos, artefactos y equipamiento eléctrico, maquinaria y equipos industriales y tecnología médica. Esta mesa sectorial de metalmecánica busca fortalecer la competitividad del sector en el mercado interno, potenciar las exportaciones y fomentar la incorporación de mayor innovación y tecnología con foco en cuatro segmentos de la industria metalmecánica: procesos metálicos (fundición de acero y aluminio, y forja, prensado estampado y laminado), artefactos y equipamiento eléctrico (conductores de cables y equipos de iluminación, entre otros), maquinaria y equipos industriales (de uso general y especial para distintas industrias) y tecnología médica. “Venimos trabajando junto con el sector desde el comienzo de la gestión en diversos temas, la conformación de la mesa es una oportunidad para profun-

dizar una agenda de desarrollo para la industria metalmecánica, especialmente de cara a los desafíos y oportunidades que abre la industria 4.0 y los procesos de automatización que estamos viendo en todo el tejido industrial”, sostuvo el secretario de Industria, Fernando Grasso. Además de la mesa específica para la industria, el sector metalmecánico tiene una participación importante en otras mesas sectoriales que ya están en funcionamiento como energías renovables, maquinaria agrícola, línea blanca y automotriz. En la reunión, que contó con la participación de autoridades de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA), la Cámara del Forjado (CAFOR), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Asociación de Supervisores Mineros, Metalúrgicos y Mecánicos de la República Argentina (ASIMRA), entre

otros actores, se acordaron tres ejes de trabajo para cada uno de los segmentos: Exportaciones: desarrollo de nuevos mercados y acompañamiento a PyMEs, reducción de costos de exportación, certificación de normas y pre y post financiamiento de exportaciones. Innovación y tecnología: proveedores y calidad, red I+D+i e industrias 4.0, gestión y modernización tecnológica. Mercado interno y fortalecimiento industrial: cadena de valor (insumos y reglamentos técnicos), Ley de compre argentino y desarrollo de proveedores, aspectos tributarios y el bono de bienes de capital, así como diversas temáticas laborales vinculadas a costos no salariales y capacitación, entre otros. Además de Grasso, estuvieron presentes por el gobierno en la reunión, el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer y el jefe de asesores del Ministerio de Producción y Trabajo, Damián Testori. Las autoridades de ADIMRA mencionaron en la Mesa las dificultades que afrontan las empresas en el actual escenario económico de caída de la actividad, elevada tasa de interés y presión tributaria. Por dichos motivos, transmitieron una serie de propuestas con el objetivo de

reducir los impactos negativos de la presente coyuntura, para poder trabajar en los ejes estratégicos para el desarrollo y sustentabilidad del sector. El plan de trabajo de la Mesa es de enorme importancia para el fortalecimiento del sector, se basa en tres ejes: desarrollo de mercados de exportación, con especial acompañamiento a las pymes para certificación de normas, y financiamiento de exportaciones. Asimismo, se busca impulsar la innovación y la incorporación de tecnología. Por último, se apunta al fortalecimiento del mercado interno, a través de iniciativas como la Ley de Compre Argentino, el desarrollo de proveedores, temas tributarios, e incentivos para la compra de bienes de capital. La mesa se especifica en cuatro segmentos: procesos metálicos, artefactos y equipamiento eléctrico, maquinaria y equipos industriales y tecnología médica. Por parte de ADIMRA, participaron el Vicepresidente 1º en ejercicio de la Presidencia, Orlando Castellani, el Vicepresidente 2º, Gerardo Venutolo, el Vicepresidente 3º, Sergio Vacca, y el Vicepresidente 4º. Mario B. Polijronopulos, acompañados por el Comité de Presidencia.


ADIMRA

| DICIEMBRE DE 2018

15

ADIMRA y Santa Fe trabajan en conjunto para fortalecer Ciencia y Tecnología

E

l día miércoles 12 de diciembre la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes, firmó un convenio de cooperación con ADIMRA El mismo tiene el objetivo de colaborar en acciones orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicada a la industria y al fortalecimiento de los servicios tecnológicos para empresas santafesinas. La firma se realizó en la sede de la Cámara de Industrias Metalúrgicas del Centro de la Provincia de Santa Fe, en Gálvez. Por parte de ADIMRA, estuvieron presentes en la firma el Vicepresidente 1º en ejercicio de la Presidencia, Orlando Castellani, y el Secretario General, Carlos Garrera. Participaron también el subsecretario provincial de Articulación con el Sistema Productivo, Ignacio Trucco; la directora de Capital Humano para la Innovación, Laura Donnet; y el intendente de la ciudad de Gálvez, Mario Fissore; entre otras autoridades provinciales, municipales y empresariales. Orlando Castellani, directivo de ADIMRA, destacó “el aporte que el gobierno provincial realiza con las PyMEs santafesinas en este contexto” y sostuvo que “este acuerdo público privado es un logro muy importante que nos brindará herramientas que serán aprovechadas en un momento muy difícil para la industria en general. Queremos remarcar este compromiso, fortalecer a nuestro sector y lograr mayores acuerdos de este tipo que

lograrán un desarrollo productivo en toda la provincia”. En el marco del evento, se presentó el programa “Santa Fe 4.0”, que busca fortalecer las capacidades de la provincia en el desarrollo de soluciones orientadas a la implementación de

soluciones de industria 4.0. Uno de los objetivos del Programa está orientado al desarrollo de soluciones de Software orientadas a la Industria, para el cual se presentaron ante la Ministra y el Coordinador del Programa LABTICS, Ignacio

Trucco, diferentes proyectos de empresas metalúrgicas de Santa Fe y Centros Tecnológicos de la Red ADIMRA. Se llevó a cabo también en la sede de la Cámara la última reunión de la Comisión de Tecnología de ADIMRA.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.