Ideario Metalúrgico - Enero 2019

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Enero 2019 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 41. Nº 491 Rosario, Santa Fe, Argentina.

40 años con los Industriales Metalúrgicos de Argentina

INFORME FIEL

La Industria retrocedió 7,4% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior

Indec

La actividad económica bajó durante noviembre 7,4% en relación con igual mes del 2017 y se colocó así como el mayor retroceso registrado desde junio de 2009 cuando cayó 8% y también el peor desempeño desde el 2016, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) normalizó las cuentas nacionales. El organismo informó además que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) bajó en noviembre 2,3% en relación a octubre, y de esa manera acumuló un retroceso del 2,2% en el 2018. El ministerio de Hacienda, estimó que el año pasado terminó con una caída en la economía del 2,4%. En noviembre se destacaron los retrocesos del 17% en comercio mayorista y minorista, del 12,6% en industria, del 11,4 % en construcción, 5,2% en hoteles y restaurantes; 4,9% en transporte; 7,1% en el sector inanciero, entre otros.

PAGS. 2 y 3

Claudio Mossuz, Vicepresidente de AIM ROSARIO. “El 2018 fue uno de los peores años en mucho tiempo” PAG. 5


2

INFORME FIEL

|

ENERO de 2019

ENERO de 2019

Sumario INFORME FIEL La Industria retrocedió 7,4% en Noviembre respecto al mismo mes del año anterior PÁG. 2 ENTREVISTAS Diab: “Para la mayoria de las pymes de Rosario el año 2018 fue muy duro” PÁG. 4

INFORME FIEL INFORME FIEL

La Industria retrocedió 7,4% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior

ENTREVISTAS Galfione: “No vemos señales claras desde el gobierno para reactivar el mercado interno” PÁG. 4 ENTREVISTAS Mossuz: “El 2018 fue uno de los peores años en mucho tiempo” PÁG. 5 ACTUALIDAD Se armó la mesa de Gas y Petróleo formada por el gobierno de Santa Fe, asociaciones empresarias y entidades técnicas PÁG. 7 DEPARTAMENTO ECONÓMICO LEY (Santa Fe) 13875 Ley impositiva. Código Fiscal. Reforma tributaria PÁG. 8

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en noviembre un retroceso de 7.4% respecto al mismo mes del año anterior de acuerdo con información preliminar. En el mes, todas las ramas de actividad mostraron una caída, destacándose el retroceso de la producción automotriz, de minerales no metálicos, de químicos y plásticos y del complejo metalmecánico. Respecto de octubre, la producción industrial re- sultó 7.9% inferior incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen la actividad mostró un retroceso de 1.6%. Finalmente, para los primeros once meses del año la actividad industrial acumula una caída de 2.3% (ver Tabla 1 y Gráfico Nº 1). En los primeros once meses del año y en la comparación con el mismo periodo de 2017, la siderurgia continúa liderando el cre- cimiento industrial con un avance de 8.5%. La producción automotriz acumula en el periodo enero – noviembre una mejora de 1.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, seguida de la producción de alimentos y bebidas que muestra un avance de 0.3% y la producción de papel y celulosa que registra una mejora de 0.2%. Cayendo a un ritmo inferior al promedio de la industria en el periodo enero – noviembre y en la comparación interanual se en- cuentra la producción de minerales no metálicos (1%) y la de insumos textiles (1.7%). Las restantes ramas de actividad muestran una caída más profunda que el promedio de la industria, comenzando por los despachos de cigarrillos (3%), el proce-

samiento de petróleo (5.7%), la producción de insumos químicos y plásticos (6.4%) y la producción del complejo metalmecánico que acumula una caída del 8.2%. (Gráfico Nº 2). Siguiendo la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bienes, todos ellos muestran un retroceso en los primeros once meses del año. La mayor caída la registra la producción de bienes de capital, que acumula una merma de 6.8% en la comparación con el mismo periodo del año anterior. Los bienes de consumo durable, retro ceden 4.1% en los primeros once meses del año, mientras que los bienes de uso intermedio se contraen 2.2% en el mismo período. Finalmente, la produc- ción de bienes de consumo no la comparación con igual periodo del año anterior. (Gráfico Nº 3). En términos desestacionalizados, en noviembre la producción industrial mostró un retroceso de 1.6% respecto al mes de octubre. La presente fase recesiva de la industria acumula 16 meses con una contracción equivalente anual de 6.6%. Este ritmo de contracción es inferior al promedio observado en los diez episodios recesivos previos desde 1980 a la fecha, que alcanzó 14.3%, sin embargo se ha acelerado

en los últimos meses. También en noviembre se observó una mayor difusión sectorial de la caída de la actividad. En el corto plazo continúan sin observarse señales de reversión de la fase y el inicio de una eventual recuperación.


ENERO de 2019

|

INFORME FIEL

3


4

ENTREVISTAS

|

ENERO de 2019

ENTREVISTAS

Diab: “Para la mayoría de las pymes de Rosario el año 2018 fue muy duro” E l año 2018 terminó siendo uno de los más retraídos y complejos de los últimos tiempos. Con pocos créditos accesibles, una inflación de casi el 50%, apertura de importaciones, una mega devaluación de la moneda estadounidense, pérdida de poder adquisitivo, caída del consumo, entre otros factores, generaron que las empresas pequeñas y medianas tuvieran un año para el olvido. “Para el sector que representamos, fundamentalmente las empresas pymes del comercio, fue un año muy duro y así lo demuestras las cifras: cerramos el ciclo con un 6% de volumen negativos de venta con referencia al 2017”, señaló a Ideario Metalúrgico el titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), Ricardo Diab. Cabe destacar que el 2017 “ya fue inferior al 2016”, dijo y señaló: “Es decir, hay una acumulación de negatividad. Desde 2015 al 2018 la caída en total rondaría el 16% en volumen general”. Los números cantan una negatividad y un año muy problemático para el sector pyme, con lo cual “no vemos una resolución inmediata, tampoco vemos motivos

que generen un cambio en el corto plazo”, afirmó. “Por lo menos, tenemos la esperanza que en las fiestas se incentive más el consumo, pero de todas maneras nunca va a alcanzar

a recuperarse el año”. Los que peor la pasaron en 2018, según AER, fueron los rubros de: Electrodomésticos, Línea Blanca, Indumentaria, Cal- zado, Marroquinería. Finalmente, Diab cerró: “Nos vemos que

el gobierno esté dispuesto a cambiar la estrategia política y económica. Si bien en los años electorales suele haber un cierto jolgorio económico, no vemos que la situación pueda mejorar”.

Galfione: “No vemos señales claras desde el Gobierno para reactivar el mercado interno”

O

tro de los consultados por este medio, es Carlos Alberto Galfione de Inear S.A., una empresa agropartista que se desenvuelve como proveedor de la industria de la maquinaria agrícola, fabrica llantas. Sobre el balance anual Galfione fue claro y conciso: “Este 2018 para nuestro mercado fue un buen año hasta el mes de agos- to. A partir de allí las ventas cayeron abruptamente y hoy estamos llegando con la mitad del personal con el que arrancamos al principio”. Las expectativas para el 2019 “no se terminan de definir” dijo y agregó: “Entramos en un período de vacaciones, pero no deja- mos de tener esperanzas de que, en

febrero, marzo se pueda reactivar el mercado”. “En particular en nuestro rubro, nos faltó coordinación en el ámbito de la esfera nacional que regula al mercado del cual somos proveedores y, por supuesto, el contexto económico financiero q ue t ampoco permite desarrollar otros productos, otras actividades si no tenes tasas de interés razonables para la inversión”, describió Galfione. “ Tenemos e speranzas d e q ue s e pueda mejorar la situación, aunque no tenemos ninguna información que nos indique algo que nos lleve a ese camino, pero tenemos fe de que se pueda revertir el contexto y podamos reimpulsarnos”, culminó el titular de Inear S.A.


ENERO de 2019

|

ENTREVISTAS

Claudio Mossuz: “El 2018 fue uno de los peores años en mucho tiempo” I deario Metalúrgico dialogó en exclusiva con el expresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) y actual tesorero de Fisfe, Claudio Mossuz, sobre cómo vivió el 2018, cómo llevo adelante su mandato entre el fin del kirchnerismo y el principio del macrismo y qué balance realiza sobre su gestión al frente de la entidad. -Usted que estuvo en la presidencia de AIM el último período del kirchnerismo y casi en su totalidad el primer gobierno de Macri, ¿qué diferencias notó en cuanto a medidas que se aplicaron a la industria metalúrgica? Sin llegar a hacer comparaciones, sólo puedo decir que este gobierno creó herramientas dirigidas a las pymes pero, en el contexto macro en el que se desenvolvieron, resultaron totalmente estériles. En mi opinión, este gobierno no tiene una política industrial clara, no la tuvo ni la tendrá lamentablemente. Hoy, finalmente, tenemos un ministro en el área de Producción que conoce mejor que nadie las necesidades y las dinámicas propias del sector industrial, como antes también tuvimos un secretario de Industria con un conocimiento perfecto del sector. Sin embargo, ni antes ni ahora se percibe que la industria sea el eje hacia donde se dirijan las políticas que nos deberían conducir a un crecimiento o desarrollo mínimo. -Desde su óptica, ¿cuáles son las cuentas pendientes fundamentales que le faltan a los gobiernos entender para impulsar o mejorar el sector? No son pocas. Creo que están perfectamente delineadas en los reclamos que Adimra viene realizando desde hace tiempo y que también se resumen en el último documento con 35 puntos elevados por la UIA. Pero, en mi opinión, no se crecerá repitiendo las mismas recetas del pasado, no puede haber un sector productivo subordinado a un sector financiero, mientras esto no cambie, no se podrá crecer. -A lo largo de su presidencia, ¿cuáles fueron tus objetivos?; ¿los alcanzó?

Creo que se han alcanzado los fundamentales: que AIM crezca, que mejore principalmente su relación y su cercanía con las empresas, pero además que haya podido relacionarse sin inconvenientes, con mucha fluidez y confianza, tanto verticalmente con los estamentos de gobierno municipal, provincial y nacional, como horizontalmente con todas las instituciones o entidades de Rosario y la región.

Hemos generado nuevos servicios dentro de la entidad para tratar de facilitar la gestión al industrial metalúrgico. Creo que los dos únicos temas que nos afectan sectorialmente y sobre los que no logramos encontrar solución son: por un lado, la caución ambiental, imposición a la cual nuestra provincia adhirió pero que logramos, pese a su obligatoriedad, la no exigencia por parte del estado provincial, salvo en situa-

5

ciones particulares. Pero esto hoy es una situación inestable que puede generar incertidumbre en la operación de muchas empresas. Y la otra gran deuda, es no haber logrado que la política entendiera lo que significa la industria del juicio en Santa Fe y en particular en Rosario. Santa Fe fue y es la provincia con mayores índices de judicialización del país y, obviamente, esto era y es directamente por los números de Rosario. Esta industria -la del juicio-, debe ser la única que presenta números positivos crecientes en este país en recesión. Los mismos senadores provinciales que rápidamente decretaron la emergencia de la industria metalúrgica en la provincia de Santa Fe, son los que se negaron a tratar la adhesión a la ley que modifica el régimen del SRT, que el ejecutivo envió a tratamiento en las sesiones extraordinarias. En meses se cumplirán casi dos años en que otras provincias como: Córdoba y Buenos Aires adhirieron a esta ley, lo que coloca a nuestras empresas en franca desigualdad frente a semejantes instalas en dichas provincias. Es realmente incomprensible que nuestros legisladores provinciales, primero los diputados y ahora los senadores, se nieguen a tratarla. Lo hacen con un discurso simplista y vacío. Caen seducidos por declaraciones de algunos grupos de tránsfugas que, escondidos detrás de loables objetivos, vienen lucrando desde hace años con las necesidades de los trabajadores. La Ley N° 27.348, cuya adhesión solicitamos, afecta directamente los bolsillos de quienes han lucrado por años y por eso reaccionan. Creo, finalmente, que el sector industrial debe reaccionar inmediatamente, y fuertemente contra esta inequidad. El tiempo se terminó. -¿Qué principio de año vislumbra para las empresas del sector metalúrgico? Muy duro y muy complejo



ENERO de 2019

|

ACTUALIDAD

7

ACTUALIDAD

Se armó la mesa de Gas y Petróleo formada por el gobierno de Santa Fe, asociaciones empresarias y entidades técnicas

L

a ministra de la Producción de Santa FE, Alicia Ciciliani, participó en la ciudad de Rosario, del encuentro para la constitución de la Mesa Pyme Santafesina de Gas y Petróleo, con el objetivo de desarrollar proveedores locales y potenciar las inversiones en Vaca Muerta, Neuquén. Dicho ámbito, impulsado por la cartera productiva, estará conformado por integrantes de la Agencia DAT Asociación Cooperadora, la Dirección de Asistencia Técnica del Ministerio de Pro- ducción de Santa Fe (DAT), el Centro Industrial de Las Parejas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) y la Asociación de Comercio e Industria de Villa Gobernador Gálvez (ACIVGG). La capacidad del entramado Pyme de la provincia de Santa Fe marca una enorme opor-

tunidad para ser proveedores de servicios, tecnología y recursos humanos calificados en la zona del yacimiento Vaca Muerta. Las expectativas de crecimiento proyectadas para 2019 por las empresas petroleras en las áreas de explotación de combustibles no convencionales, plantean un escenario de mayor demanda y en este sentido, el lanzamiento de la Mesa Pyme Santafesina de Gas y Petróleo tendrá entre una de sus acciones, la concreción de rondas de negocios y misiones comerciales que permitirá expandir su potencial. Con la Mesa Pyme Santafesina de Gas y Petróleo se pone en marcha un trabajo orgánico en todo el territorio de la provincia y se comienzan a delinear acciones que impulsarán el desarrollo tecnológico, la competitividad y la innovación de todo el sector.


8

DEPARTAMENTO ECONÓMICO

|

ENERO DE 2019

DEPARTAMENTO ECONÓMICO FINANCIERO

Lo que hay que saber de la Ley Impositiva, Código Fiscal y Reforma Tributaria Ingresos brutos Se adecúan los parámetros para categorizarse como pyme -cuadro A del Anexo I de la R. (SEyPyME) 215/2018-, a los efectos de acceder a la alícuota básica del 4,5%. Asimismo, cuando se superen los mencionados parámetros, la alícuota básica continúa siendo del 5%. - Se disminuye del 1% al 0,75% la alícuota en el impuesto para las actividades de agricultura y ganadería, silvicultura y extracción de madera, caza ordinaria o mediante trampas y repoblación de animales, pesca, explotación de minas de carbón, extracción de minerales no metálicos no clasificados en otra parte y explotación de canteras, y la mera com- pra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país y minerales para industrializarlos o venderlos fuera de la jurisdicción. - Se disminuye del 2% al 1,5% la alícuota del impuesto aplicable, entre otras, a las siguientes actividades: * Actividades industriales en general de empresas que hayan obtenido durante el ejercicio anterior ingresos brutos superiores a $ 64.000.000, excepto los ingresos que provengan del expendio de productos de propia elaboración directa- mente al público consumidor, que resultarán gravados a la alícuota básica; * Actividad industrial de transformación de cereales y oleaginosas que haya superado el mencionado monto y/o procesado en dicho período más de 360.000 toneladas de granos; * Actividad industrial bajo la modalidad de fasón, desarrollada para terceros por los sujetos denominados fasoniers o confeccionistas; - Se fija en 1,5% la alícuota para los ingresos de los establecimientos faenadores, provenientes de la venta de cueros frescos recibidos como retribución del servicio de faena de animales vacunos, porcinos, ovinos y caprinos de propiedad de terceros, cuando los ingresos brutos superen los $ 64.000.000.

- Se fijan las siguientes alícuotas diferenciales del impuesto para las actividades, en tanto no tengan otro tratamiento específico en esta ley o el Código Fiscal: * 2% para los servicios de transporte de cargas y pasajeros; * 3,75% aplicable a la producción y distribución de electricidad, gas y agua destinados al uso residencial; * 4% para el servicio de comunicaciones; * 4,5% para hoteles y restaurantes; * 4,75% para los servicios sociales y de salud; * 5% para la compraventa de divisas, servicios de acopiadores de servicios agropecuarios y toda actividad de intermediación que se ejerza percibiendo comisiones, bonificaciones u otras retribuciones análogas. - Se modifican los importes correspondientes a “ingresos mínimos” para las distintas actividades. Régimen simplificado - Se incrementa a $ 1.625.000 el monto máximo de ingresos brutos totales obtenidos en el período fiscal inmediato anterior, considerado para poder adherir al régimen tributario simplificado. Sellos - Se incrementa de $ 0,40 a $ 0,50 el va- lor del Módulo Tributario.

- Se establece en 0,75% la alícuota para los actos en general. Entre otros, destacamos: * Adquisiciones de dominio que sean consecuencia de títulos informativos; * Venta de billetes de lotería; * La emisión, circulación, venta de rifas, bingos temporarios y/o eventuales, etc., emitidos por entidades autorizadas; * Las obligaciones sin plazo; * El canje de valores. Código Fiscal: Ingresos brutos - Se incluye dentro de los ingresos brutos no gravados a los ingresos provenientes de prestaciones de servicios cuya utilización o prestación efectiva se lleve a cabo en el exterior del país; - Se incorporan como exentos del gravamen los ingresos provenientes de intere- ses y ajustes por desvalorización mone- taria correspondientes a créditos hipote- carios otorgados a personas humanas con destino a la adquisición, construcción, ampliación o refacción de vivienda única familiar, en tanto se verifique la efectiva disminución de los montos de las cuotas de los créditos hipotecarios, en función del beneficio que implique la presente exención. - Se establece la exención en el impues- to a los ingresos de los establecimientos faenadores, provenientes de la venta de cueros

frescos recibidos como retribución del servicio de faena de animales vacunos, porcinos, ovinos y caprinos de propiedad de terceros, cuando los ingresos brutos anuales totales generados por esta actividad, en el período fiscal inmediato anterior al considerado, resulten inferiores o iguales a 64.000.000. - Se dispone que la recategorización anual de los pequeños contribuyentes dentro del régimen simplificado se realizará en la fecha que proponga la Administración Provincial de Impuestos -API-. Sellos - Se disminuye de 0,30% a 0,15% diario el interés punitorio a abonar por la falta de pago en término del impuesto de sellos. Procedimiento - Se incrementa a $ 200.000 el monto para poder tramitar gestiones de devolución referidas a impuestos, tasas y contribuciones pagados indebidamente, que deban ser resueltas por el Poder Ejecutivo, previo dictamen de la Fiscalía del Estado. Inmobiliario - Se incrementa en un 40% el impuesto inmobiliario rural y se dispone un aumento de entre el 35% y 40% para el inmobiliario urbano y suburbano; para el inmobiliario adicional a grandes propietarios rurales, el aumento es entre el 40% y 80%. Asimismo, se incrementa el impuesto mínimo para los inmuebles ubicados en zona rural, de $ 656 a $ 918; pa- ra los inmuebles del resto del territorio, de $ 319 a $ 430. Estabilidad fiscal: - A los efectos de acceder a la alícuota básica del 4,5% o del 5% en el impuesto sobre los ingresos brutos, según corresponda -art. 6 de la ley impositiva-, para el ejercicio 2019 y siguientes ejercicios en que rija dicho beneficio, deberá considerarse el monto de los ingresos brutos anuales totales obtenidos por los contribuyentes en el período fiscal 2017. Por último, señalamos que las presentes disposiciones son de aplicación a partir del 1/1/2019.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.