Ideario Metalúrgico marzo 2019

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Marzo 2019 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 41. Nº 493 Rosario, Santa Fe, Argentina.

40 años con los Industriales Metalúrgicos de Argentina

Primeros egresados de la carrera de Gestión de Pymes PAG. 3

PANORAMA COMPLEJO:

Visitas a empresas: Altobello

Desde CAFIPEM aseguran que el objetivo para este año es “sobrevivir” PAG. 2

Apertura ciclo capacitación 2019 AIM

PAG. 13

D’Angelo

Aceros Proar

Fulcrum


2

CAFIPEM

|

MARZO de 2019

MARZO 2019

Sumario CAPIFEM Panorama complejo: desde CAFIPEM aseguran que el objetivo para este año es “sobrevivir” PÁG. 2 CAPACITACIÓN Primeros certificados a los egresados de la carrera de Gestión de Pymes que auspicia AIM PÁG. 3 AGROACTIVA Santa Fe apuesta a la innovación tecnológica y lo mostrará en Agroactiva PÁG. 4 VISITA A EMPRESAS Victorio Altobello PÁG. 6 AIM visitó la firma Cromados D’Angelo PÁG. 6 AIM visitó la empresa Aceros Proar PÁG. 7 AIM visitó la empresa Fulcrum PÁG. 8 NOVEDADES Con cambios, prorrogaron el régimen del bono fiscal hasta el 31 de diciembre de 2019 PÁG. 9 FORMACIÓN El Centro Tecnológico Jose Censabella y AIM desarrollarán cursos “a medida” en las empresas PÁG. 10 ACTUALIDAD Premios Ternium Expoagro: un reconocimiento a la Innovación Agroindustrial PÁG. 11 AIM FORMACIÓN Especialización en gestión de la innovación y la vinculación tecnológica Nueva Cohorte 2019/2020 PÁG. 12 AIM Apertura del ciclo de capacitación en AIM Rosario a sala llena PÁG. 13 ENAPRO Embajador de Australia interesado en Puerto Rosario PAG. 14 AIM Directivos de AIM Rosario estuvieron presentes en la presentación que realizó #YPF PAG. 15 Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

CAFIPEM Panorama complejo: desde CAFIPEM aseguran que el objetivo para este año es “sobrevivir”

L

a Cámara de Fabricantes de Instrumentos de Pesar y Medir (CAFIPEM) se reunió este miércoles en la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) para tratar diversos temas que competen a su sector. Al igual que la mayoría de los diferentes rubros del país que están preocupados por la crisis económica que atraviesa la Argentina, CAFIPEM no está exenta de la coyuntura y se mantiene en alerta por los vaivenes que se vienen dando en los últimos años y que generan malestar e inestabilidad. En diálogo con su vicepresidente, Pedro Fortuny, contó que actualmente “estamos viviendo con mucha preocupación y expectativas sobre qué va a pasar en las próximas elecciones para ver si llega más renovación y más movimiento, porque no escapamos a las reglas generales del país”. “El trabajo hoy en día está bajo, a pesar de que se hacen esfuerzos para tratar de conseguir, mejorar; el campo de la exportación, por ejemplo, si bien el dólar mejoró la situación todavía sigue habiendo problemática con los trámites para poder exportar y se nos complica mucho a las pymes. Por eso el estado general del sector es complicado”. La crisis económica golpea a cada sector de diferente manera. “La variable que más nos afecta es la inflación, porque es un tema que no se puede soslayar y encima le sumamos la fluctuación del dólar que afecta directamente a nuestros insumos porque una parte está dolarizada, es decir, la inflación y el dólar no nos permiten cerrar negocios con seguridad, es muy complicado”, afirmó Fortuny. Con relación a los créditos anunciados por el presidente, el representante de CAFIPEM fue claro: “No sé si es tarde, pero para la mayoría de las pymes esos préstamos no son visibles, es un tema que en la práctica no surten ningún efecto”. El sector, hasta el momento, no sufrió pérdida del empleo, gracias a que “hay una parte de nuestra actividad que está ligada a la agroindustria y se están recibiendo dólares a un buen precio y esto nos permite mantener las fuentes

de trabajo, aunque no podamos invertir o crecer”, dijo Fortuny y aseguró: “El objetivo para este 2019 es sobrevi-

vir, tratar de llegar de la mejor manera posible a las elecciones y recién ahí ver de cambiar la estrategia”.


MARZO de 2019

|

CAPACITACIÓN

3

CAPACITACIÓN

Primeros certificados a los egresados de la carrera de Gestión de Pymes que auspicia AIM S e realizó en un aula de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la entrega de certificados a todos los alumnos que cursaron la primera cohorte de la Certificación de Competencias Específicas en Gestión de PyMEs. En el acto participaron el Rector de la UNR, Hector Floriani, el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Franco Bartolacci, la Lic. Adriana Racca, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, la Dra. Isabel Martínez de San Vicente, directora del Centro de Estudios interdisciplinarios y el Secretario de Vinculación Tecnológica de la UNR, Guillermo Beccani. También estuvieron en los actos invitados especiales y el Director Ejecutivo de AIM Rosario, Matías Gorosito. En el evento Guillemo Beccani, Secretario de Vinculación Tecnológica de la UNR expreso: “Hoy hacemos la entrega de certificados a estos primeros alumnos egresados de la carrera de Gestión de Pymes, que entregaron su trabajo final. En el transcurso de 2018 pasaron 45 alumnos por esta experiencia de la Certificación de Pymes”. “Para nosotros ha sido también una experiencia interna muy buena hacia el interior de la universidad y un desafío, porque hubo que articular entre tres Entidades Académicas, y una secretaria, que es la Secretaria de vinculación Tecnológica y el Centro de Estudios Interdisciplinarios”. “Esta carrera -continuó- se hizo posible

por la colaboración de los distintos actores industriales trabajando en conjunto con la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), la Asamblea de la Pequeña y Mediana Empresa, la Federación Gremial de Comercio e Industria, la Asociación Empresaria de Rosario y la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE). Esta es una primera experiencia; agradezco a los alumnos y vamos a tratar de potenciar y fortalecer esta carrera”. Por su parte, Beccani enfatizó: “Por el interés y la respuesta que hemos obtenido en este primer año de la carrera es que el próximo 4 de abril estamos lanzado la segunda edición de esta carrera en depen-

dencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas en el aula 16”. Al respecto el rector Floriano expresó: “Estoy convencido que es necesario generar mayor sinergia en los distintos ámbitos de nuestra vida institucional, también con la sociedad, con el sector productivo, con los actores económicos del mundo de la producción. Recuerdo que esta idea de la carrera surgió de un grupo de empresarios, en ese momento Claudio Mossuz era presidente de AIM. Nos reunimos, escuchamos sus inquietudes y por trabajo en conjunto del sector productivo de todas las entidades que nos acompañan, dieron origen a esta primera cohorte de la Certificación de

Competencias Específicas en Gestión de PyMEs”. “También quiero resaltar el trabajo del Secretario de Vinculación Tecnológica, Guillermo Beccani y todo su equipo que hicieron posible esta carrera. Finalmente agregó: “Estamos muy satisfechos de haber iniciado esta sinergia entre el sector productivo y el sector del conocimiento. Por eso, estamos decididos a continuar trabajando con todos los actores vinculados a la producción. Es un grato momento estar con ustedes que son los primeros egresados de esta carrera y han presentado su trabajo final”. Terminado el acto de entrega de certificados Cronista de AIM, dialogaron con dos egresadas de la carrera: Daniela y Andrea, de la empresa Proind Ingeniería y la Empresa Roman y Marinoni, respectivamente. Las egresadas contaron que tomaron conocimiento “por una invitación que nos hicieron llegar de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM). El curso ha sido muy bueno, interesante, cumplió nuestras expectativas. La carrera empezó en abril y terminó en noviembre. Durante los días de cursados aprendimos a hacer una estructura de costos, comercialización, entre otras cosas. Y concluyeron: “La verdad que ha sido muy interesante, la experiencia porque uno adquiere nuevos conocimientos y refresca algunos otros que ya tiene para después aplicarlo en la empresa”.


4

AGROACTIVA

|

MARZO de 2019

AGROACTIVA

Santa Fe apuesta a la innovación tecnológica y lo mostrará en Agroactiva La ministra de Producción de la provincia de Santa Fe, Alicia Ciciliani en declaraciones públicas, se refirió a los programas que llevan a cabo en el

rubro y a la presencia en AgroActiva, la muestra más importante del agro donde se exhibirán estos desarrollos.

E

n poco más de cuatro meses la localidad santafesina de Armstrong cambiará radicalmente su rutina durante cuatro días con el desembarco de AgroActiva, la exposición a campo abierto más grande de América. Del 26 al 29 de junio, esta ciudad ubicada a 80 kilómetros de Rosario será sede de los festejos por el aniversario número 25 de la tradicional muestra. En ese marco, el Gobierno de Santa Fe anticipó que profundizará la apuesta que hizo el año pasado, cuando abrió AGTECH, un espacio dedicado especialmente a mostrar la tecnología aplicada al agro. “La intención es fomentar el diálogo entre las empresas de tecnología y productores agropecuarios. En un contexto económico de contracción, es importante acompañar el avance tecnológico de productos y servicios del sector agropecuario, que tienen gran demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, remarcó la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani. “Consideramos que la inversión en tecnología trae beneficios directos al productor agropecuario y repercute positivamente en la economía, el medioambiente y la salud”. La ministra expresó:”Hubo otro hito en esta misma línea hace pocos meses. “Además de que fue buena la primera experiencia en AgroActiva, en noviembre del año pasado organizamos Sillicon Valley Forum, en Rosario. La respuesta fue excelente. Notamos que hay mucho interés en jóvenes que trabajan temáticas vinculadas al campo y buscan herramientas en la tecnología. Hay expectativas sobre este tema y queremos seguir en la línea de la innovación”, sostuvo. Más allá de que habrá empresas santafesinas en el espacio AGTECH, el gobierno de Santa Fe trabaja junto a AgroActiva en el armado de otro espacio más amplio que contenga, aliente y potencie la participación del sector como un todo. La idea es sumar empresas de otras provincias, instituciones, organismos y gobiernos que estén trabajando también en la tecnología aplicada al agro, para lograr sinergia entre lo público y privado con una agenda compartida de temas. “Buscamos generar más instancias de trabajo, sumar participación de startups y pymes santafesinas en eventos, mesas de trabajo y rondas de vinculación comercial tanto nacionales como internacionales”, planteó Ciciliani. El gobierno de Santa Fe considera que Agroactiva es una vidriera clave para pymes y, a través del programa Santa Fe Expone, acompañará a la muestra a unas 150 firmas

Inscripciones a Santa Fe Expone: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/ full/160150/(subtema)/160069

de manera gratuita. También usará la muestra como espacio para fomentar su programa de Buenas Prácticas Agropecuarias. El objetivo es conseguir producciones sustentables basadas en buenas prácticas que aseguran el cuidado de la salud y el ambiente, permitiendo al mismo tiempo producir más y mejor.


MARZO de 2019

| FIAR 2019

5


6

VISITA A EMPRESAS

|

MARZO de 2019

VISITA A EMPRESAS Victorio Altobello En su habitual recorrida por las diferentes firmas asociadas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa Victorio Altobello, dedicada a la fabricación y comercialización de equipamientos para oficinas.

V

ictorio Altobello, es una empresa familiar que inicio sus actividades en 1959. Con más 50 años de actividad en el rubro de muebles de oficina lidera

desde Rosario su actividad. El director ejecutivo de AIM Rosario, Matias Gorosito fue recibido por una de sus titulares,Agostina Altobello, segunda generación de la empre-

AIM visitó la firma Cromados D’Angelo

E

n su habitual recorrida por las diferentes firmas asociadas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa Cromados D´angelo, dedicada al tratamiento de superficies de metales, tratamientos de cromados, dorados, niquelados y cobreados. Pascual D’Ángelo: “El sector de cromados se encuentra en caída libre” En su habitual recorrida por las diferentes firmas asociadas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa Cromados D´angelo, dedicada al tratamiento de superficies de metales, tratamientos de cromados, dorados, niquelados y cobreados. La intención de estas visitas es conocer la situación del empresario metalúrgico y saber qué tipo de problemáticas le aquejan y de qué manera la entidad puede colaborar en su desarrollo y crecimiento. En diálogo con AIM, el titular de la empresa, Pascual D´angelo contó cuáles son los proyectos que tienen en carpeta, cuáles son las principales dificultades que están atravesando y qué perspectivas tienen de cara a este año. ¿Cuál es la situación actual de su empresa? Mi empresa nació el 2 de enero del 69 y hasta el día de hoy estamos cromando. El problema es que el horno se prender muy poco por falta de trabajo. Hoy el mercado está peor que nunca, es el peor momento desde que tengo el taller, está todo muy mal, parado. Igual, tengo esperanzas que en un par de meses se mueva un poquito más. Pienso que hay que esperar un par de meses para ver si cambia la política, porque si seguimos a este ritmo sin trabajo no vamos a tener futuro. Hasta el 2001 se estaba trabajando bien, después muchas piezas que tenían nuestro tratamiento que eran cromadas, se empezaron a sustituir por la pintura en polvo y el plástico en muchos casos. Lo que dijo es que muchas de las piezas que se hacían cromadas fueron reemplazadas por el plástico y la pintura. El gas y luz aumentaron un montón, es terrible, así no se puede trabajar, Estoy manteniendo la fabrica a pulmon, como no hay

trabajo a los muchachos lo hago hacer trabajos de pintura y limpieza. Prendemos el horno cada 15 días, juntamos piezas. No nos dan los números para seguir trabajando así. El gas y luz aumentaron un montón es terrible así no se puede trabajar, estoy manteniendo la fábrica. Como no hay trabajo a los muchachos lo hago hacer trabajos de pintura y limpieza. Prendemos el horno cada 15 dias, juntamos piezas. No nos dan los números para seguir trabajando así. Ahora hace un año que viene bajando y bajando la actividad. Yo estoy en condiciones de cromar cualquier pieza, partes de bicicletas, de motos, iluminación de autos antiguos, paragolpes, la tasa. Cualquier cosa puedo hacer. Tengo más de 50 años en la industria argentina, siempre en la calle arijon, hemos tenido hasta 30 empleados trabajando se trabaja día y noche. A hora la realidad es otra en la empresa ahora somos 4 y no tenemos trabajo. También hacemos el denominado cobreado, qué consiste en hacer un recubrimiento de cobre a las herramientas. Ya que si alguna vez a un operario se le cae la herramienta cuando está realizando algún trabajo, esta herramienta al tener este baño de cobre no hace chispa y hay menos posibilidades de que se produzca un incendio en la empresa. Esto del cobreado lo están exigiendo las ART a las empresas. ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que tiene que lidiar? Cuando hablamos de obstáculos quiero remarcar que hoy tenemos una presión impositiva muy fuerte y un aumento de los costos fijos que son difíciles de manejar, porque no nos entra trabajo. ¿Planean realizar alguna inversión este año o qué proyectos tienen en mente? Inversiones por el momento no tengo en mente ninguna y si hablamos de proyectos nuevos la verdad es que sin trabajo no se puede realizar ninguno. ¿Cuáles son las expectativas de cara a este 2019? Mis expectativas son que no pierdo las esperanzas de que esto se revierta para el beneficio de todos y haya trabajo. En las actuales condiciones es muy difícil sostener una pequeña pyme.

sa . La titular de la firma en un diálogo cordial comentó en qué estado se encuentra la compañía, qué desafíos le deparan y cuáles son los proyectos que tienen en carpeta.


MARZO de 2019

|

VISITA A EMPRESAS

VISITA A EMPRESAS

AIM visitó la empresa Aceros Proar L a comitiva de AIM Rosario fue recibida por el titular de la empresa, Eduardo Tempone, segunda generación de la empresa. El joven industrial comentó a la comitiva de AIM, cuáles son los problemas que están observando en la empresa actualmente. Eduardo Tempone de Aceros Proar: “En ventas estamos un 30% abajo en comparación con el año anterior” La Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa metalúrgica Aceros Proar SRL, (INCAMET), dedicada la fabricación de productos de acero. La comitiva de AIM Rosario fue recibida por el titular de la empresa, Eduardo Tempone, segunda generación de la empresa. El joven industrial comentó a la comitiva de AIM, cuáles son los problemas que están observando en la empresa actualmente. Al término de la reunión, la comitiva recorrió la empresa, en donde Eduardo mostró el proceso de fabricación de los cables de aceros en la planta. -En la oportunidad Cronistas de AIM ROSARIO, entrevistaron al joven industrial ¿Cómo se encuentra el mercado? En lo que respecta a ventas si lo medimos con el año pasado estamos un 30% más abajo y este año no tenemos demasiadas perspectivas porque es un año electoral. Veremos más adelante que pasa con el nuevo gobierno y plantearemos una estrategia. Este año la idea es mantenerse y esperar las nuevas políticas o incentivos para el sector que implemente el nuevo gobierno. Si hablamos de costos, ¿cuáles son los más determinantes a la hora de producir? Para nuestra empresa la materia prima es nuestro principal insumo y esta dolarizada por eso nos costó mucho acomodarnos, dada la feroz devaluación. El costo financiero nos preocupa porque es el mayor inconveniente importante que tenemos. Si

bien los servicios son costos importantes, como la luz que ha aumentado en forma considerable. La presión impositiva es muy fuerte y hay impuestos como el anticipo a las ganancias. Con estas altas de interés que tenemos, ¿se puede hacer alguna inversión en la empresa? No, porque no tenés una tasa acorde de retorno. Uno siempre se apalanca con financiamiento de los bancos y los bancos están cobrando intereses muy altos. Por ahora es imposible realizar algún tipo de inversión, veremos qué pasa el próximo año. ¿Están capacitando a la gente en la empresa? Si continuamente estamos capacitando nuestro personal, los recursos humanos son muy importantes ¿Hay ganas de trasladarse a un parque industrial? Sí, siempre está la idea en las reuniones, hemos comprado también un predio. Pero para hacer algina movida sobre esto necesitamos tener un financiamiento con una tasa acomodada y a largo plazo para poder sortear todos los gastos que ello implica. ¿Esta crisis es como la del 2001 o peor? No en el 2001 nos mirábamos la cara a porque la actividad era nula, ni consultas había. Ahora creo que es distinto, hoy estamos trabajando y hay llamados. Hasta ahora, más adelante no sé qué pasara. Ahora estamos trabajando, manteniendo el plantel mínimo dentro de la empresa para ser operativo. Recuerdo que mi padre me comento que hubo otro momento en la historia que la pasamos muy mal. ¿Cuáles son los principales sectores que utilizan los productos que fabrican? Nosotros nos enfocamos para vender nuestra producción, mucho en el agro, fabricantes de maquinaria agrícola muy fuerte, ferreterías industriales. Algunos distribuidores de mayorista de ferreterías también. Industrias vinculadas a la parte eléctrica, instaladores entre otros.

7


8

VISITA A EMPRESAS

|

MARZO de 2019

VISITA A EMPRESAS

AIM visitó la empresa Fulcrum E n su habitual recorrida por las diferentes firmas asociadas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa Fulcrum, dedicada a la fabricación de balanzas. Pedro Fortuny de Fulcrum: “Somos optimistas, pero no vemos bien la economía” En su habitual recorrida por las diferentes firmas asociadas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa Fulcrum, dedicada a la fabricación de balanzas. La compañía realiza todo tipo de soluciones en pesaje industrial, con todas las automatizaciones y con todos los equipos asociados. La intención de estas visitas es conocer la situación del empresario metalúrgico y saber qué tipo de problemáticas le aquejan y de qué manera la entidad puede colaborar en su desarrollo y crecimiento. En diálogo con AIM, el titular de la empresa, Pedro Fortuny, contó cuáles son los proyectos que tienen en carpeta, cuáles son las principales dificultades que están atravesando y qué perspectivas tienen de cara a este año. ¿Cuál es la situación actual de su empresa? Nos estamos especializando en la industria alimenticia y la industria química. Hacemos equipos a medida, pesadores en movimiento, chequeadores en líneas con rechazo, llenadores de tambores para líquidos explosivos o espumantes .También,

realizamos equipos para el área sanitaria, que requieren una limpieza con agua y vapor a mas de 100 grados. Estamos interviniendo en ese sector del mercado. Entendemos que hoy la especialización dentro de nuestro rubro es un camino a seguir. Por supuesto que sigue habiendo un mercado que es el tradicional de la balanza donde nosotros vemos que es un rubro que está saturado. Por esta razón, decidimos otro camino donde nosotros desarrollamos parte de nuestra ingeniería, fabricamos en un taller chico en donde armamos nuestros

productos de la forma más cuidada posible. También trabajamos con METTLER, que es nuestro socio, que nos provee toda la parte electrónica. De esta manera tratamos de llegar al cliente un poco por debajo de los precios europeos y un poco por arriba de los precios chinos, pero con una calidad muy buena. En la empresa contamos con un servicio pos-venta que atiende en todo el país, con una flota de 10 vehículos que están disponibles para atender a nuestros clientes. Estamos habilitados por el INTI para calibrar balanzas de camiones

con pesas, todo trazados a patrones del INTI, contamos con tres camiones para este trabajo. ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que tiene que lidiar? En general son los mismos obstáculos que tenemos todos los que somos fabricantes: una inflación que no está controlado y los servicios que suben sin freno. ¿Planean realizar alguna inversión este año o qué proyectos tienen en mente? Si hablamos de inversiones, es una constante, y de proyectos, esperamos a fin de año certificar ISO 17025 ¿Cuáles son las expectativas de cara a este 2019? Somos optimistas en este 2019 que se inicia. Hace 25 años que estamos en el rubro y hemos pasados por distintas crisis. No obstante, siempre estamos atentos a las fluctuaciones de la economía, porque uno nunca sabe por dónde te viene el golpe que te puede tumbar. Pero se trata de prever esa situación para que la empresa no sufra. Más allá de esto, no vemos bien la economía, ya que estamos dentro de un contexto que ya conocemos todos. Igual, seguimos buscando nuevos mercados y estamos tratando de ver trabajos en determinados nichos muy específicos donde todavía queda algo de inversión para ver si tenemos algún éxito ahí, pero siempre dentro de una economía de subsistencia.


MARZO de 2019

|

NOVEDADES

9

NOVEDADES

Con cambios, prorrogaron el régimen del bono fiscal hasta el 31 de diciembre de 2019 P or un año fue prorrogado, nuevamente, el “Régimen de Incentivo Fiscal para fabricantes de Bienes de Capital, Informática y Comunicaciones “- así se lo denominó inicialmente-instituido por el decreto 379/ 01, que consiste en el otorgamiento de un bono fiscal (al crearse fue del 14% y en 2018 del 11,2%) que puede ser usado para cancelar impuestos nacionales o ser transferido a terceros y que beneficia ,en el caso de bienes de capital, a los fabricantes de maquinaria general y agrícola, herramientas, equipos hospitalarios, carroceros o buses para uso urbano, entre otros sectores( en el comunicado del Ministerio de Producción y Trabajo incluye también a la industria naval y a proveedores vinculados con la producción de hidrocarburos y energía eléctrica). El decreto 196/19 que prorroga el régimen hasta el 31 de diciembre de 2019, mantiene una diferenciación positiva del beneficio entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) y las grandes empresas y, como novedad, fija un reintegro del 70% de las inversiones orientadas a la innovación, al desarrollo de productos y a la aplicación de Industria 4.0 por parte de los fabricantes, con un tope del 15% sobre el beneficio total. En el caso de las MiPyMES, las ventas de bienes con un 100% de integración nacional recibirán un bono de 8,4% (+ 1,2% por las inversiones realizadas) y para grandes empresas el beneficio será de 7% (+ 1,05%). También introduce cambios en la fórmula para establecer el porcentaje del beneficio a recibir por las empresas de acuerdo a su dimensión. Por otra parte, la nueva prórroga amplía la frecuencia con la que las empresas pueden implementar el incentivo, ya que podrán solicitarlo de manera trimestral, a diferencia del período cuatrimestral previsto para el

beneficio durante 2018. Además, se avanzó en la simplificación de trámites y podrá ser gestionado a distancia y en forma virtual. En los fundamentos del decreto “se considera necesario acompañar y motivar a las empresas productoras de bienes de capital beneficiarias del régimen de incentivos creado, se ha diseñado un beneficio complementario al bono de crédito fiscal previsto originalmente consistente en un monto adicional computable en función de las inversiones que las beneficiarias realicen en el marco de los proyectos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico desarrollados por Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT), u organismos o entidades inscriptos en el Registro de Organismos y Entidades Científicas y Tecnológicas (ROECyT). El artículo 3°del decreto fija la operatoria para establecer el destino y el monto del be-

neficio:” El bono de crédito fiscal podrá ser aplicado al pago de impuestos nacionales y el cálculo del mismo se realizará conforme el siguiente esquema: a) Para las solicitudes de emisión de bonos fiscales por facturas emitidas desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2019, inclusive, el beneficio a otorgarse será equivalente al 50% del valor que resulte de la sumatoria de los siguientes componentes aplicables al valor de los bienes de capital alcanzados por el presente régimen; (I) 6%del importe resultante de detraer del precio de venta el valor de los insumos, partes o componentes de origen importado incorporados al bien, que hubieren sido nacionalizados con un derecho de importación del 0%) y (II) 8% del importe resultante de detraer del precio de venta el valor de los insumos, partes o componentes referenciado en el apartado anterior y el valor de los insumos, partes o componentes que hubieren

sido nacionalizados con un derecho de importación superior a 0% ; b) para las solicitudes de emisión de bonos fiscales por facturas emitidas hasta el 31 de diciembre de 2018, cuyas presentaciones se formalicen hasta el 31 de marzo de 2019 el beneficio a otorgarse será el equivalente a 80% del valor que resulte de la sumatoria de los componentes enunciados en los apartados I y II previstos en el inciso a) del presente artículo; c) Para las solicitudes de emisión de bonos fiscales por parte de empresas calificadas como MiPyMES de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N°24.467, sus modificatorias, complementarias y reglamentarias, respecto de facturas emitidas desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2019, inclusive, cuyas presentaciones se formalicen hasta el 31 de marzo de 2020 el beneficio a otorgarse será el equivalente al 60% del valor que resulte de la sumatoria de los componentes I y II previstos en el inciso a) del presente artículo, y d) Adicionalmente, el beneficio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en los incisos a) o c), según corresponda, podrá ser incrementado hasta en 15 % de su cuantía, en la medida que los beneficiarios acrediten, con cada solicitud, la realización de inversiones destinadas a la mejora de la productividad, la calidad y la innovación en procesos y productos, con el alcance, las formas y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación. A tales efectos, podrán computarse hasta un equivalente al 70 %del valor de las inversiones realizadas en innovación, investigación y desarrollo tecnológico, a partir del día 1° enero de 2019 y, debidamente acreditadas, las cuales deberán encontrarse asociadas a proyectos y servicios desarrollados por UVT u organismos o entidades inscriptos en el ROECyT que acrediten capacidades técnicas vinculadas al desarrollo de la actividad sectorial.”


10

FORMACIÓN

|

MARZO DE 2019

FORMACIÓN

El Centro Tecnológico Jose Censabella y AIM desarrollarán cursos “a medida” en las empresas Áreas de Beneficios de L capacitación: capacitar a su a importancia de la capacitación del personal radica en el objetivo final que todaslas empresaspersiguen, mejorar los conocimientos y competencias de sus trabajadores y a través de ellos, de sus capacidades y de su trabajo, lograr el crecimiento de la misma. Es en esta dirección que el Centro Tecnológico Censabella junto a AIM Rosario vienen trabajando en pos de un objetivo común: atender las necesidades de lasindustrias de la región con programas de formación que favorezcan su desarrollo y competitividad. Este año, debido a la difícil situación que atraviesanlas empresas, ambas instituciones han aggiornadosu modalidad de trabajo mediante una propuesta formativa más flexible, potenciando la formación de los recursos humanos impartiendo cursos dentro de las mismas empresas. Esto permite atender de manera más eficiente los requerimientos específicos de cada proceso productivo y a la vez reducir costos con programas de capacitación más cortos y adecuados en cuanto a contenidos.

• Soldadura (gmaw/smaw/tig) • Mecanizado convencional y CNC • Lectura de planos y metrología • Fluídica industrial • Procesos metalúrgicos básicos • Electricidad industrial I y II • Diseño de piezas 3 D • Mecanizado asistido por computadora • Manejo seguro de autoelevador • Excel profesional nivel I y II • Inglés para negocios • Formador de Formadores, entre otros.

Consultas: 0341- 4257277/8833 int 106 AIM Rosario | info@tallerjc.org.ar

personal

• Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la empresa. • Evita la obsolescencia de los conocimientos en el personal. • Disminuye la tasa de rotación de empleados. • Permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente. • Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas. • Permite adaptarse más rápido a los cambios tecnológicos, sociales y culturales. • Posiciona a la empresa frente a la competencia. • Eleva la moral de la fuerza de trabajo.


MARZO de 2019

| ACTUALIDAD

11

ACTUALIDAD

Premios Ternium Expoagro: un reconocimiento a la Innovación Agroindustrial

E

n la sexta edición del premio que se entrega cada dos años, fueron destacadas 20 innovaciones en maquinaria agrícola. Entre los premiados, se encuentran varias pymes de nuestra cadena de valor. La entrega de medallas se realizó durante Expoagro 2019 Hace más de una década que el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial pone bajo la luz el esfuerzo y la creatividad de la agroindustria argentina. Nacido con el objeto de promover y estimular el desarrollo de la tecnología, en su sexta edición, el Premio distingue a 18 desarrollos vinculados a la maquinaria agrícola de origen nacional, donde más del 60% del valor de sus componentes son de fabricación argentina, y destaca, además, otros dos desarrollos de origen extranjero. Más de 50 proyectos innovadores se presentaron en esta edición y 20 fueron elegidos por el jurado de expertos por considerar que realizan un aporte fundamental al desarrollo tecnológico agroindustrial. Los ganadores hicieron aportes para la siembra, la alimentación de animales, la confección de forrajes, los datos satelitales y la pulverización. Quienes recibieron la Medalla de Oro contarán con un lote de 75 m2 en la edición 2020 de Expoagro para exponer sus maquinarias. A su vez, los desarrollos ganadores también tendrán la oportunidad de ser elegidos por la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG) para participar de Agritechnica 2019, del 10 al 16 de noviembre en Alemania. Medalla de Oro y Diseño Industrial La empresa elegida por el jurado por la envergadura de su innovación fue Industrias PLA, que recibió Medalla de Oro y Diseño Industrial por un prototipo de cuerpo de siembra pivotante para arroz en microdistancias. Este desarrollo permite sembrar el cultivo de arroz en separaciones entre líneas de 13 cm, motivo por el cual se obtendrían rendimientos de entre un 28% y 34% mayores a los logrados en la actualidad con las sembradoras convencionales. Medalla de Oro Balanzas Hook fue reconocida con Medalla de Oro por su Sistema de dosificación controlada de alimentos para animales. Este sistema se encarga de automatizar la dosificación de alimentos en corrales de engorde de ganado. Otro de los reconocimientos de oro fue para Computing Management SRL por el desarrollo de MachvisionMVEspigas. El diseño utiliza tecnología de Visión Artificial, y es innovadora dado que todos los procesos de este tipo son manuales. También se reconoció el trabajo de la CONAE por la “Misión Satelital SAOCOM 1”. El principal producto de la Misión SAOCOM 1 será un “Mapa de Humedad del Suelo” de la región pampeana, la primera medición real de la humedad en la capa superficial del suelo en el mundo. Milar Agro Tech recibió el oro por su “Eco Sniper para aplicación selectiva de herbicidas”. Industria PLA obtuvo otro galardón de oro por

la “Sembradora monograno para optimizar la siembra de alta velocidad”. El “Sistema TecnoMCG” de la empresa Tecnopulverización también recibió el oro. Se presentó como el único sistema en el mundo que permite al usuario cambiar en tiempo real el tamaño de las gotas del asperjado. Campo Preciso también se hizo acreedor de una medalla de oro por MuSensor para ganadería de precisión. Se trata de collares inteligentes para el monitoreo de la salud, el comportamiento y la actividad de los animales. Carlos Mainero y Cía desarrolló un atador de red para rotoenfardadoras Mainero 5877 y 5887 que también se llevó un oro. Medalla de Plata y Diseño Industrial Tres empresas recibieron medalla de plata y reconocimiento por Diseño industrial. Una de ellas fue Búfalo por su “Excavadora tipo araña, Castor C50”. Piersanti Plataformas fue reconocida por el “Cabezal Hilerador do-

ble hilera adaptable a cosechadoras de 30 a 45 pies de ancho”. Rimagro(Ricardo Ramón Mangini) desarrolló una “Cosechadora de arrastre para tubérculos”. El desarrollo nacional en este tipo de máquinas es único porque actualmente sólo hay dos máquinas extranjeras de gran tamaño que imposibilitan el trabajo en fincas pequeñas. Medalla de Plata Entre las medallas de plata figura la empresa Abratte Juan Agustín (Doble TT), con la “Automatización de la plantadora de caña” que reduce hasta un 30% el uso de semillas. Indecar Máquinas Agrícolas fue premiada por el “Bastidor articulado para sembradoras Air Drill”. PLA S.A, junto a Acronex, desarrollaron un Sistema Integrado de Aplicación (SIA) que además de llevarse medalla de plata integra la máquina, la automatización, una tablet de monitoreo en tiempo real sobre la máquina y una APP.

Diseño Industrial Industrias Metalúrgicas Cestari logró una mención por una tolva 100% amigable con el medio ambiente. Es una tolva pintada con pintura en base a agua totalmente innovadora para la maquinaria agrícola nacional. Nodriza Smart On-off es un carro tolva complementario automático (electro hidráulico que duplica la autonomía en sembradoras) desarrollado por Industrias Víctor Juri que también fue reconocido por el jurado. Otro que obtuvo mención en Diseño Industrial es Luxion SAS por la “Tolva modular de acero inoxidable con sistema de descarga de triple cinta transportadora accionada a distancia”. Talleres Metalúrgicos Crucianelli recibió reconocimiento por un “Dispositivo de dosificación a chorrillo y abastecimiento de semillas bajo demanda en un mismo implemento sembrador”. Mención de Origen Extranjero Dos empresas recibieron la Mención de Origen Extranjero. Una CIA. Inversora Industrial, que desarrolló la “Tecnología BAR: Picadora de Biomasas de Caña de Azúcar”. BAR permite, al mismo tiempo, hacer el picado y recolección de las hojas superiores de la caña y el cogollo, realizando dos operaciones en una sola pasada. La otra empresa premiada es Kilimo, que desarrolló el Dispositivo IoT que permite medir la cantidad de lluvia y riego por lote.


12

AIM FORMACION

|

MARZO DE 2019

AIM FORMACION Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica - Nueva Cohorte 2019/2020

D

esde la Universidad Nacional de Rosario se informó en rueda de prensa que está abierta la inscripción para la cohorte 2019/2020 de la Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Carrera de posgrado que pone el énfasis en la innovación social y productiva desde una perspectiva territorial. Las clases inician en el próximo mes de mayo y se cursa viernes por la tarde y sábados por la mañana en las instalaciones de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), España

747 de la ciudad de Rosario. La carrera es el producto de la articulación entre sectores de la producción, del ámbito académico y gubernamentales. Es además una oportunidad para que profesionales de todas las disciplinas generen y compartan un ámbito de formación y trabajo. Entre las novedades los representantes de la UNR informaron que los asociados a AIM Rosario, tienen beneficios especiales. Para mayor información visitar la página de la UNR. https://cei.unr.edu.ar/especializaciones/especializacion-en-gestion-de-lainnovacion-y-la-vinculacion-tecnologica/ Mail de contacto : prog.gtec@gmail.com.

AIM invita:Certificación de Competencias Específicas en Gestión de Pymes 2019

L

a Universidad Nacional de Rosario, informó que se encuentra abierta la inscripción para la carrera de Certificación Especificas en Gestión de Pymes del año 2019. Esta carrera es auspiciada por AIM ROSARIO, AER, APYME, UNIRR, FISFE y FECOI. Los interesados comunicarse con las entidades o vía mail a HYPERLINK “mailto:gestionpyme@unr.edu.ar” gestionpyme@unr.edu.ar y HYPERLINK “mailto:cei@unr.edu.ar” cei@unr.edu.ar. Objetivos de la carrera. Desarrollar competencias a partir de marcos teóricos en las diferentes temáticas relativas a los procesos de conducción y gestión operativa de la empresa, mediante el análisis de casos prácticos que refuercen los conocimientos adquiridos. Indagar en el universo PyME, su impacto en la economía nacional y regional tanto en cuanto a su participación en el PBI, generación de empleos de calidad y la incidencia los procesos de desarrollo local. Generar un espacio de reflexión sobre las problemáticas de dirección y gestión específicos de este sector, haciendo hincapié en la complejidad y particularidades de la empresa familiar.

Incorporar técnicas y tecnologías y desarrollar habilidades para favorecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la región. Dotar al empresario PyMEs y mandos medios de conocimientos y herramientas para fomentar la cultura de la innovación en la empresa. Sensibilizar acerca de la importancia de generar vínculos sostenibles con el sistema científico-tecnológico regional. Dotar a los empresarios de herramientas de gestión empresarial: diseño de una estrategia empresarial, mejorar los canales de comercialización, afianzar las habilidades de venta, definir una estrategia de RRHH, profundizar la estructura de costos de la empresa, posicionamiento de la marca y productos de la empresa, mejorar las habilidades gerenciales. Difundir las herramientas financieras disponibles en el mercado y su valuación. Los interesados comunicarse vía mail a HYPERLINK “mailto:gestionpyme@ unr.edu.ar” gestionpyme@unr.edu.ar y HYPERLINK “mailto:cei@unr.edu.ar” cei@unr.edu.ar.


MARZO de 2019

| CAPACITACIÓN EN AIM

13

CAPACITACIÓN EN AIM CAPACITACIÓN EN AIM: “LIDERAZGO EFECTIVO”

Apertura del ciclo de capacitación en AIM Rosario a sala llena

E

l miércoles 27 de marzo se realizó en la sede de AIM Rosario, la apertura del ciclo de capacitación 2019 de AIM. Con una sala llena, la responsable del área Ing. Belén Collazuol, comentó a cronistas de AIM Rosario: “Hoy hacemos la apertura del ciclo 2019 de AIM y iniciamos con este tema que es tan importante en las empresas que es contar con un liderazgo efectivo en la mismas. Durante lo que dure este modulo vamos a aprender entre otras cosas. Como yo puedo ejercer un liderazgo en la empresa y con los equipos de colaboradores y de trabajo para lograr mayor efectividad en la empresa. También vamos a tocar entre otros temas distintos tipos de liderazgo, construcción de confianza y las estrategias básicas para conformar equipos de trabajo. Las habilidades de liderazgo tienen que estar aplicadas en todas las áreas”. “Liderazgo siempre es un tema que siempre está vigente, hoy en día cada vez más trabajamos con personas. Necesitamos tener liderazgo en proyectos, en todos los equipos y áreas de la empresa. El curso está dirigido a todas las empresas y a sus mandos medios y superiores y toda persona que trabaje o coordine algún equipo de trabajo. Y a toda persona que hoy no tiene equipos de trabajo, pero que si se está desarrollando para tener en un futuro un equipo”, dijo la Collazuol. “La idea es que puedan incorporar nuevas habilidades y aprendan las nuevas herramientas que se usan, que son muy prácticas. La idea es que las empresas puedan practicarla acá, por eso es un taller de formación, para que después puedan aplicarlo en sus empresas”. Finalmente, Collazuol afirmó: “El curso nos permite generar mejoras en el resultado de toda la empresa en partes productivas, administrativas y comerciales porque las habilidades de liderazgo tienen que estar aplicadas en todas las áreas”.

LOS INTERESADOS EN ASISTIR A ESTOS CURSOS DE CAPACITACIÓN QUE BRINDA AIM ROSARIO, COMUNICARSE POR MAIL A: AIM@AIM-ROSARIO.ORG,AR O AL 0341 - 425 7761


14

ACTUALIDAD ENAPRO

| MARZO de 2019

ACTUALIDAD ENAPRO

Embajador de Australia interesado en Puerto Rosario B rett Hackett, Embajador de Australia en Argentina, acompañado por una importante delegación, entre ellos el presidente de la Sociedad Rural de Rosario, Ing. Agr. Tomás Layus y el representante de dicha entidad en ENAPRO, Jorge Ugolini, fue recibido en el Ente Portuario por su presidente, Ángel Elías, y su Gerente General, Nolasco Salazar. Previa visita a la Bolsa de Comercio de la ciudad, la comitiva participó del encuentro en la sede del ente portuario, donde se interiorizaron respecto al crecimiento que tiene en la actualidad el puerto rosarino. Se hizo mención a los movimientos de exportación e importación, sus inversiones y los proyectos a corto y mediano plazo, como así

también se informó la realidad del complejo portuario de Rosario, de acuerdo a la operación de exportación de granos y derivados y el volumen de carga de las Unidades VI y VII de Servicios Portuarios S.A. A su vez, el encuentro presentó el reflejo del antiguo proyecto del puerto de la música con la opera de Sidney, que se encuentra cercana al puerto de la capital australiana. La integración entre el puerto y la ciudad, es un eje fundamental que el ENAPRO ha sabido lograr en los últimos años a través del Programa Ciudad-Puerto. Posteriormente, la delegación recorrió los muelles de la terminal multipropósito, T.P.R. S.A., acompañados por el gerente de dicha firma, Lic. Rodrigo Galleguillos.


AIM

AIM

Directivos de AIM Rosario estuvieron presentes en la presentación que realizó YPF

E

l presidente de AIM Rosario, Roberto Lenzi junto al tesorero de la entidad Germán Medina y el Director Ejecutivo de AIM Rosario, Matías Gorosito, participaron en la Jornada para empresas que organizó la Mesa PyME

Santafesina de Gas y Petróleo en donde los responsables de YPF del Área proveedores dieron los detalles de la compañía y cuáles son los pasos a seguir para presentarse como empresa proveedora de YPF.

ProPymesExporta / Workshop Comercio Exterior

E

n el marco del programa “ProPymes Exporta”, se llevará a cabo el próximo Martes 16 de abril, de 15:00 hs a 17:30hs, en las instalaciones de la AIM Rosario (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario) – España 744 de la ciudad de Rosario. Un Workshop de Comercio Exterior. El objetivo del encuentro es informar a los industriales las distintas herramientas disponibles para Promoción,

Financiamiento y Facilitación de Exportaciones. Estarán presentes representantes de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, del BICE y de la Secretaría de Comercio Exterior. Los interesados en asistir a este evento, comunicarse a los teléfonos de AIM o vía mail a HYPERLINK “mailto:aim@ aim-rosario.org.ar” aim@aim-rosario. org.ar.

| MARZO de 2019

15


16

NOVEDADES

| FEBRERO de 2019

ENTREVISTA Miguel Conde “Por la caída del mercado interno hay muchos pequeños talleres metalurgiccos que se están apagando silenciosamente”

D

ebido al último informe que presentó la Cámara Argentina del Acero, en donde se observa una baja de los laminados en caliente y en frio, con respecto al mismo período del año anterior, el Secretario General de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Miguel Conde, en declaraciones públicas expreso: “La baja de los laminados en caliente responde a la industria de la construcción y la baja de los laminados en frío responde al sector metalmecánico, maquinaria agrícola, acoplados, remolques y semirremolques, electrodomésticos, que eso está en todo en baja. La industria la está pasando muy mal, todavía no hemos tocado el piso. Lo que estoy observando es un entramado de pequeños

talleres que muy silenciosamente se van apagando, van desapareciendo de la producción y no son pocos, eso es lo grave. Todo es producido por la caída del mercado interno, la presión de AFIP, los “tarifasos”, la presión de los impuestos, esto hace que el tema se torne insostenible”. Seguidamente expresó: “En la medida que no se acomode toda la economía en general, no va a haber un repunte. Si tengo que ser sincero veo que en el segundo semestre con el tema del dólar que se escapó y llego a los 40 pesos, a muchas industrias se les paralizo la venta. Si hablamos del sector de Maquinaria Agrícola, si no hay crédito no hay venta, el chacarero no te compra si no tiene crédito. El que compra la maquinaria agríco-

la no es el chacarero sino el que se dedica a levantar la cosecha, el que tiene que trasportarla. Y todos esos actores necesitan crédito porque no tiene 150.000 dólares para comprar una máquina al contado por más que venga una buena cosecha. Otra es el consumo, la industria metalúrgica depende mucho del mercado interno si no hay consumo no hay venta, electrodomésticos, línea blanca. Más adelante remarcó:”Hoy un trabajador no te puede comprar una heladera al contado, necesita crédito y las tasas están por las nubes, y por esto se produce la reactivación que estamos esperando todos. Lo que veo que muchas fábricas se han consumido todo su stock, de materia prima y de repuestos. Debido a esto parecería que

se va a empezar a mover un poco para seguir produciendo para mantener la fabrica funcionando. En la industria del acoplado y semirremolques, que es un sector muy importante de la metalmecánica, si bien no había crédito bancario, pero si había financiación de las propias fábricas en 12 cheques o 18 cheques. Con un impacto muy importante a las empresas porque vendieron a un dólar de 19 pesos y se encontraron que esos cheques se les habían desvalorizado a la mitad, a un muy largo plazo. Y todo esto se terminó, se paró, se terminaron los stocks y se fueron endeudando más y más”. Finalmente Conde expresó:”No hay ningún negocio que te permita pagar una tasa del 30%, por más que la inflación este al 50%”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.