Ideario Metalúrgico - Noviembre 2018

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Noviembre 2018 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 40. Nº 489 Rosario, Santa Fe, Argentina.

40 años con los Industriales Metalúrgicos de Argentina

La UNR presentó en AIM un estudio sobre gabinetes refrigerados para uso comercial y doméstico PAGS. 8, 9 y 10

La industria metalúrgica mantiene una caída entre el 30% y 50% en lo que va del año

PAG. 2

INFORME DE AIM ROSARIO

Franca caída de la actividad industrial PAGS. 3, 4 y 5

Fisfe solicita medidas para revertir el desplome industrial PAG. 2


2

INDUSTRIA

|

NOVIEMBRE de 2018

NOVIEMBRE 2018

Sumario INDUSTRIA FISFE solicita medidas para revertir el desplome industrial PÁG. 2

INDUSTRIA

FISFE solicita medidas para revertir el desplome industrial

INFORME AIM Actualidad metalúrgica región Rosario PÁG. 3, 4 Y 5 FIESTA ANIVERSARIO AIM participó del 50°aniversario del Centro Industrial de Las Parejas PÁG. 6 ENTREVISTA Roberto Lenzi, presidente de AIM: “La industria metalúrgica mantiene una caída entre el 30% y 50% en lo que va del año” PÁG. 7 NOVEDADES AIM La UNR presentó en AIM un estudio sobre gabinetes refrigerados para uso comercial y doméstico. PÁG. 8 ENTREVISTA Al vicerrector de la UNR y al Secretario de Vinculación de la UNR. Vicerrector de la UNR, FABIÁN BICCIRÉ. PÁG. 9 Secretario de Vinculación Tecnologica, Guillermo Beccani. PÁG. 10 INFORME ECONÓMICO AIM Se gravará venta de inmuebles e indemnizaciones por despido PÁG. 11 ACUERDO PARA LA PRODUCCIÓN Lifschitz: “La salida de la crisis es por el frente, no por el fondo” PÁG. 13 ADIMRA Concurso de emprendedores metalúrgicos 2018: Este año, tres proyectos ganadores PÁG. 14

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

S

i bien desde los municipios y a nivel provincial no se define la macroeconomía, también se puede colaborar con medidas que ayuden a la producción. Desde FISFE advertimos que el preocupante panorama para la industria a nivel nacional, tiene su correlato con lo que pasa en la provincia de Santa Fe. Las empresas nucleadas en nuestra organización, padecen un escenario de tasas elevadas, niveles de inflación que deterioran el poder adquisitivo de la población y encarecen los insumos, caída en los niveles de actividad en la mayoría de los rubros y una baja del consumo en el mercado interno. Las más perjudicadas, en este contexto, son las pequeñas

y medianas empresas. En Santa Fe, de acuerdo a los últimos datos de nuestro Instituto de Investigaciones Económicas, la producción manufacturera en la provincia presentó en agosto -y por cuarto mes consecutivo- una contracción de -4,2% interanual, acumulando en los ocho primeros meses un retroceso de -1,6% frente a igual período del 2017. En el territorio santafesino, si bien hay rendimientos dispares según cada nicho, sectores como el carrocero, automotriz, línea blanca, calzado o textil, por citar algunos ejemplos, se vieron en la obligación de toma la dolorosa decisión de suspender personal o adelantar vacaciones.

Vale la pena recordar que la capacidad ociosa de las fábricas, a nivel nacional, está en los niveles más elevados de los últimos 15 años. De allí que desde FISFE plantemos la importancia de encontrar mecanismos que funcionen como acciones contracíclicas, para paliar las consecuencias de la recesión y promover una mejora en la actividad industrial. Desde UIA, se presentó una propuesta con varios ítems en materia tributaria, que consideramos apropiada. Creemos que desde los municipios y a nivel provincial, si bien no se define la macroeconomía, también se puede colaborar con medidas que ayuden a la producción.


NOVIEMBRE de 2018

|

INFORME AIM

3

AIM INFORME DE AIM ROSARIO

Actualidad metalúrgica región Rosario El informe de AIM Rosario, demuestra que la actividad manufacturera se encuentra en franca caída.

Esto producido por la retracción de la economía debido a las altas tasas de interés, la falta de crédito para inversión a

tasas razonables, una presión impositiva muy fuerte y la pérdida de la capacidad del poder adquisitivo de la gente. También

el informe señala que la capacidad ociosa de la industria llega en algunos casos al 50%.

E

n el mes de julio de 2018 la facturación de los locales habilitados en la ciudad de Rosario pertenecientes a la Industria Metalúrgica fue de 1.565 millones de pesos, equivalente a un aumento de +19,9% interanual, y de +19,1% en la medición acumulada en los primeros siete meses del año. Considerando que el Índice de Precios al Consumidor (GBA) entre el julio de 2017 y julio de 2018 presentó un incremento de +30,9% interanual, se evidencia una importante caída del nivel de actividad de la industria metalúrgica rosarina. Esta coyuntura involucró a 14 de 23 actividades analizadas que representan el 85% de la facturación de la industria metalúrgica local, reflejando una generalización de la situación recesiva. En julio de 2018 las principales actividades metalúrgicas presentaron una evolución de su facturación por debajo del índice de precios revelando un desenvolvimiento real negativo. Entre ellas: ‘Fabricación de productos elaborados de metal n.c.p.’ (+27%), ‘Fabricación. productos. metálicos p/uso estructural, tanques’ (+22%); ‘Fabricación. maquinaria y equipo de uso especial’ (+21%), ‘Fabricacion. partes, piezas y accesorios. p/vehículos .automotores. y sus motores’ (+12%) y ‘Fabricación de aparatos de uso doméstico’ (+8%)”.

Actualidad de la Industria Metalúrgica es una publicación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario. La misma tiene por objeto elaborar y presentar información relevante, en forma sistemática y actualizada, respecto de la evolución coyuntural y estructural de la industria metalúrgica; así como también, aportar elementos para el estudio de sus principales obstáculos, problemáticas y relevancia en el sector productivo argentino.

2. Según el Estimador Mensual Industrial de INDEC el bloque ‘resto de la industria metalmecánica’ enfrentó en los últimos tres meses -junio, julio y agosto de 2018- una severa contracción en torno a -11,2% interanual, acumulando en ocho meses una caída de -2,4%. Además, el nivel de utilización de la capacidad instalada en el bloque sectorial ‘Metalmecánica (excluida industria automotriz)’ presentó en agosto de 2018 -y por cuarto mes consecutivo- una importante disminución posicionándose en 53,9%, notoriamente por debajo del registro del año anterior (61,1%). 3. Según ADIMRA durante el mes de agosto de 2018 la producción metalúrgica continuó en caída, presentando la mayor disminución en lo que va del año, -6,3% interanual, promediando en el acumulado del año una variación de -0,9% en relación al mismo período de 2017. En la provincia de Santa Fe el sector metalúrgico experimentó una fuerte disminución de -13,4%, impulsado principalmente por la contracción de la fabricación de

Maquinaria agrícola. Entre los rubros que tuvieron las mayores caídas en su producción durante agosto se encuentra ‘Maquinaria agrícola’ (-18,4%), ‘Carrocerías, remolques y semirremolques’ (-14,0%), ‘Equipos y aparatos eléctricos’ (-9,9%), ‘Bienes de capital’

(-2,7%), ‘Fundición’ (-2,4%), ‘Equipo médico’ (-0,8%) y ‘Otros productos de metal’ (-0,2%). El único rubro que mostró un leve aumento interanual en su producción fue ‘Autopartes’ (1,4%) traccionada principalmente por la demanda externa.

4. Los precios promedio de la industria manufacturera presentaron en los primeros ocho meses de 2018 un incremento acumulado de +38,7%, un ritmo inferior a la pauta observada por la energía eléctrica +43,3%, el nivel general de precios +45,9%, y el precio del petróleo crudo y gas que se incrementó +84,2% en ocho meses. La dispar evolución de los precios percibidos por ejemplo por la industria fabricante de bienes de capital (+36,8%), con respecto a lo observado en ‘productos metálicos


4

INFORME AIM

|

NOVIEMBRE de 2018

básicos’ (+51,8%) y en otros insumos y servicios demandados por la industria metalúrgica, revela un notorio ascenso relativo de su estructura de costos de producción. 5. En el orden nacional, el nivel de actividad de la rama ‘Fabricación de máquinas y equipos’ observó en el segundo trimestre de 2018 una contracción de -12,5% interanual, interrumpiendo una fase de recuperación de cinco trimestres consecutivos manifestada entre el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2018. La formación bruta de capital fijo presentó en el segundo trimestre de 2018 una caída del componente ‘Maquinaria y equipo de origen nacional’ de -6,6% interanual, pero un incremento de +12,6% en el caso de ‘Máquinas y equipos importados’. Además, en la conformación de las inversiones en la economía argentina, al menos entre el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2018, la evolución de las importaciones de máquinas y equipo superó claramente el desempeño observado por máquinas y equipos de origen nacional. El reciente Decreto 837/2018 reduce el derecho de importación extrazona a un centenar de posiciones arancelarias pertenecientes a diversos bienes de capital. 6. La producción nacional de heladeras y freezers, fuertemente desarrollada en la ciudad de Rosario, muestra desde comienzos de 2018 un claro deterioro agudizado a partir del mes de mayo. En heladeras, la producción registró en los primeros siete meses del año una disminución de -18,6% interanual, y en freezers la caída alcanzó a -22,5%. También se constaron bajas en la producción de lavarropas (-10,6%), secarropas (-22,1%), cocinas (-12,5%), microondas (-25,9%), termotanques a gas (-14,1%) y calefactores y estufas (-12,3%), siempre en relación al período enero-julio de 2017. En el mes de julio de 2018, último dato disponible, la producción nacional de heladera se redujo -67% interanual, mientras que en el caso de freezers el retroceso fue de -33% interanual. 7 .En acoplados y semirremolques, luego de una importante expansión manifestada durante el año pasado, al mes de julio de 2018 la actividad sectorial enfrenta una baja de -12,5% interanual. 8. La rama de actividad ‘fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores’ en la provincia de San-


NOVIEMBRE de 2018

ta Fe genera actualmente 6.300 puestos de trabajo registrado en más de 150 empresas industriales. Al menos desde el año 2016 se observa un cierto descenso del número de empresas presentes y de la cantidad de puestos de trabajo registrado, situación que agudiza en los últimos meses. 9. La producción de acero en Santa Fe registró en agosto de 2018 un suba de +6,3% interanual, acumulando en los primeros ocho meses una mejora de +29% en relación al mismo período del año anterior. En cuanto a productos laminados durante el mes de agosto de 2018, y por séptimo trimestre consecutivo, se constató un nuevo aumento del nivel de actividad de +13,9% interanual, y de +29,9% en la medición acumulada. 10. En julio, y por cuarto mes consecutivo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó -2,7% en relación al mismo período del año anterior. Al séptimo mes del año este indicador agregado de la producción argentina cuantifica una caída de -0,8% en relación a igual período de 2017. En el segundo trimestre de 2018 el Producto Interno Bruto de la economía argentina presentó una baja interanual de -4,2%, acumulando en el primer semestre del año una caída de -0,5%. El consumo privado (desestacionalizado) bajó -1,1%, las exportaciones -14,2% y la formación bruta de capital -6,9%. 11. La industria argentina, de acuerdo al Estimador Mensual de la Actividad Económica, exhibió en mayo, junio y julio de 2018 mermas del orden de -0,5%, -7,9% y -5,1% interanual respectivamente. En agosto de 2018 el Estimador Mensual Industrial presentó una severa caída de -5,6% inte-

ranual que derivó -por primera vez en el año- en una medición acumulada también negativa de -0,8%. Por cuarto mes seguido el indicador oficial de la producción industrial en la argentina mostró un claro retroceso frente al año anterior. En mayo, junio y julio de 2018 los retrocesos interanuales fueron de -1,2%, -8,1% y -5,7% res-

pectivamente. En el mismo sentido, la utilización de la capacidad instalada en la industria argentina correspondiente al mes de agosto de 2018 alcanzó a 63%, un nivel equivalente a una caída de disminución de 4,3 puntos respecto al mismo período del año anterior. En agosto de 2018 diez de un total de doce bloques sectorial releva-

|

INFORME AIM

5

dos por INDEC presentaron bajas interanuales. 12. Según la Unión Industrial Argentina el nivel de actividad fabril presentó durante julio de 2018 una disminución de -5,4% interanual, mientras que el cotejo de los primeros siete meses del año exhibe una baja de -0,3% en relación al mismo período del año anterior.


6

ANIVERSARIO

|

NOVIEMBRE de 2018

FIESTA ANIVERSARIO

AIM participó del 50°aniversario del Centro Industrial de Las Parejas

E

l Centro Industrial de Las Parejas celebró su 50° aniversario con una cenael viernes 23 de noviembre, en las instalaciones del Sportivo Atlético Club de Las Parejas, de la que participaron empresarios de toda la región incluido el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), Roberto Lenzi. El presidente de la institución organizadora, Carlos Capisano, fue el orador principal. Recordó todo lo hecho en este medio siglo por el Centro Industrial parejense y dijo: “Hemos sido protagonistas del crecimiento económico y social de la comunidad. A través del tiempo, hemos llevado una actitud de diálogo con autoridades locales, provinciales y nacionales. Sin importar los colores políticos, siempre aportando propuestas y apostando por el bien común”. Respecto a la situación actual de la industria, Capisano señaló: “Hoy sabemos que estamos ante un presente muy dificil. L o muestran todos los estudios realizados por FISFE, ADIMRA, UIA y los del propio gobierno nacional. Apoyamos firmemente l a declaración de FISFE, que pidió la emergencia industrial provincial. Harían falta varias medidas como apoyo financiero, i ncentivos productivos, asistencia impositiva, costo energético, seguro ambiental y la adhesión a la ley de ART. En la Nación, hay que modificar p olíticas, e liminar r etenciones a las exportaciones, que haya siempre una apertura inteligente de importaciones, sin castigar la mano de obra local, que baje la presión tributaria. Esperamos que las autoridades nacionales hagan las correcciones necesarias. Creemos que los países que han logrado un buen desarrollo y calidad de vida de su población, ha sido porque sus Estados apoyaron con políticas activas al sector industrial. Creemos que los distintos niveles de gobierno deben trabajar intensamente para concretar la industrialización del país, porque es lo único que nos asegura para las

generaciones futuras, movilidad social, pleno empleo y felicidad para todos”. El gobernador Miguel Lifschitz, saludó al Centro Industrial y dijo: “Esta es una institución prestigiosa. Una gremial empresaria que cumple un lugar importante no sólo de-

fendiendo a sus asociados, sino siendo parte del debate público sobre lo que hace falta para promover y desarrollar la actividad industrial. Las Parejas representa un modelo virtuoso de economía industrial, con capitales locales que supieron crecer y consolidarse. Cuando a Las Parejas le va bien, al país le va bien. Porque un modelo de desarrollo, necesita de la industria nacional, como lo demuestran ustedes”. Horacio Compagnucci, intendente de Las Parejas, recordó al hablar en la cena, que “muchas empresas acá que nacieron como herrerías, crecieron y se consolidaron, dan mano de obra. Es un largo camino recorrido en estos 50 años, y seguro seguirán trabajando para seguir sosteniendo esta industria nacional, en esta provincia

de Santa Fe que no sólo es industrial, sino que es uno de los principales centros productivos del país. El nuestro es un país industrial y si queremos mirar al futuro, más allá de las ideologías y partidos de gobierno, tenemos que tener a la industria como política de Estado”. Carlos Castellani, director del Banco Nación, ex presidente del Centro Industrial de Las Parejas y ex directivo de FISFE, fue otro de los oradores: “Las Parejas supo ser el pueblo más industrial de Sudamérica en relación a su cantidad de habitantes. Acá sabemos que se han soportado épocas malas y buenas. Hoy estamos en una situación difícil, pero hemos sabido salir adelante en otras ocasiones y también lo haremos ahora”.


NOVIEMBRE de 2018

|

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Roberto Lenzi, presidente de AIM: “La industria metalúrgica mantiene una caída entre el 30% y 50% en lo que va del año”

L

as cifras preocupantes no difieren de la realidad de las pymes metalúrgicas de la región, según afirmó en una entrevista con Ideario Metalúrgico, el flamante nuevo presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), Roberto Lenzi, quien además es presidente de la empresa de línea blanca, Briket y de la cámara del sector que los agrupa: CAIRAA. ¿Qué es lo que más está afectando a las pymes metalúrgicas? Claramente las tasas de interés distorsionadas, que están por encima del 70% y que no dan oxígeno para poder trabajar y limita la capacidad de compra y el capital de trabajo para la evolución de las producciones. ¿Hay indicios de que puedan disminuir? Hay informaciones, tendencias, de que estas tasas pueden bajar después de marzo, en base a algunas perspectivas como las variables económicas producto de los recursos que ingresen del campo y la estabilidad del dólar. Sin embargo, son promesas y hoy la urgencia es inmediata y la necesidad imperiosa. No hay tiempo. Son comentarios, pero nada concreto. ¿Cuánto cayó la industria en lo que va del año? Según el rubro, pero estimamos entre 30 y 50%. Esta situación es similar a la de 2001, 2002, pero creo que es aún peor en el sentido de que se viene deteriorando desde hace 8 meses y vemos que la crisis se va a estirar por otros 8 meses más. Vamos a tener un desgaste, un goteo muy dramático, porque no se va a corregir de forma inmediata. Se siente peor. No hay un horizonte positivo a corto plazo. En aquel momento fue un shock, pero ahora es una lenta agonía. ¿Cuáles son las consecuencias que se vienen vivenciando? Esta crisis provoca desocupación que se va a incrementando y es posible que lleguemos a los dos dígitos nuevamente, como en otros años. Las cifras de desocupados, en otros sectores que no sean productivos, sino marginales, serán peores. La utilización de la mano de obra se verá muy afectada, porque son muchos los factores que golpean las cadenas de valores. ¿Sirve la ayuda de la Provincia? Ayuda con los preventivos de crisis que han sido abiertos y, en algunos casos, muy rápidos, pero de 60 pasamos más de 200 y se siguen incrementando con las condiciones que mencionamos. Todo tiene un límite, es un paliativo, es una aspirina para solucionar temporariamente. El problema es la lentitud de la reacción de las tasas. Debemos

La actividad de la industria argentina cayó 11,5% durante el mes de septiembre respecto a igual mes del año pasado, y la construcción 4,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con estas mermas, el Estimador Mensual industrial (EMI) acumuló una baja del 2,1% en lo que va del año, mientras que la construcción recortó su incremento al 6,4%, informó el organismo. En este marco, el Indec consultó a las empresas industriales sobre las perspectivas para el último trimestre de la demanda interna y el 60,7% de las compañías anticipó que habrá una baja; el 30,5% prevé un ritmo estable; y 8,8% espera un aumento.

insistir para bajar los costos distorsivos de impuestos que nos quitan competitividad, reducir los juicios laborales en base a las nuevas leyes de ART y todo lo que ayude a disminuir el peso para que las empresas no suspendan y no reduzcan empleados. ¿La industria metalúrgica es la más afectada? De algún modo sí, porque es la que más pymes tiene y viene sintiendo fuerte la crisis. Estamos en todas las áreas, sectores y nos afecta directamente. Como presidente de CAIRAA, ¿Cuál es la situación de la línea blanca? No está fuera del contexto. Esta muy disminuidos el mercado por la caída en el poder adquisitivo de las personas, que se suma a esta realidad. La gente no está comprando artículos del hogar. Los negocios están muy vacíos, provocando que los comerciantes cierren locales por no poder sostenerlos para cubrir los gastos fijos, de modo que no son rentables. Estamos sufriendo las tasas de interés, que para comprar en cuotas son altísimas. Todos estos factores alejan al comprador, entendiendo que no son artículos de primera necesidad y la gente recurre, hoy en día, solamente a lo mínimo Y necesario. ¿Están los empresarios de acuerdo en pagar el bono de fin de año? Es una imposición que se dio para una negociación de la que no participamos, sino que somos solidarios y vamos a aplicarlo, pero no lo vemos posibles en muchas empresas, salvo que el Estado subsidie parte de esos bonos, porque imagínate que, si no se pueden pagar los sueldos, menos los bonos.

7


8

NOVEDADES AIM

|

NOVIEMBRE DE 2018

NOVEDADES AIM

La UNR presentó en AIM un estudio sobre gabinetes refrigerados para uso comercial y doméstico E

l viernes 16 de noviembre se desarrolló en dependencias de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), la presentación denominada: “Estudios Prospectivos Tecnológicos Ocupacionales sobre Gabinetes Refrigerados para uso comercial y doméstico”. La actividad fue presentada por los equipos técnicos de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). A la misma asistieron el presidente de AIM, Roberto Lenzi, su vicepresidente, Claudio Mossuz, el tesorero de la entidad, German Medina, y empresarios directivos de firmas vinculadas al sector de la refrigeración. También participaron representantes de la provincia de Santa Fe, de la Municipalidad de Rosario, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), quienes escucharon atentamente los resultados expuestos por los representantes de los equipos técnicos de la UNR. Al respecto el vicerrector de la UNR, Fabián Bicciré, enfatizó que “es muy importante contar con una Universidad Pública que esté siempre vinculada con la sociedad y que no forme solamente profesionales, sino que esté comprometida con las necesidades de la sociedad civil”. Agradeció la posibilidad de poder formar parte del proceso de construcción del desarrollo productivo dado que es “uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de cualquier sociedad”.

Por su parte, el Secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Guillermo Beccani, señaló que “el estudio tiene como objetivo la realización de un análisis de las tendencias tecnológicas emergentes a fin de determinar los perfiles ocupacionales necesarios

para los diferentes sectores de la industria y del trabajo, y, en este caso, estuvo centrado en la producción de Gabinetes Refrigerados para uso comercial y doméstico”. “Lo importante del trabajo es que permitirá a las empresas, sectores gremia-

les y empresariales tener capacidad de anticipación y ver cómo minimizar los efectos no deseados de tendencias tecnológicas que van a modificar el esquema productivo de las empresas”, agregó y culminó agradeciendo a todos los que participaron del proyecto.


NOVIEMBRE de 2018

|

ENTREVISTA

ENTREVISTA VICERRECTOR DE LA UNR, FABIÁN BICCIRÉ ¿De qué se trató este encuentro en AIM? Fue un intercambio entre la universidad, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), la UOM, el Estado provincial y municipal. Es una sinergia de actores vinculados con un proyecto en particular. Que se realizó en el sector de la refrigeración, que es tan importante en la región. Para realizar este estudio intercambiamos ideas sobre propuestas para mejorar la calidad del trabajo. La incorporación de la tecnología en este rubro permite desarrollar una mejora calidad del producto, un mejor nivel de formación y capacitación de los trabajadores y un mejor desarrollo productivo de los empresarios. Agregó: “La universidad debe estar estrechamente vinculada en esta sociedad de la formación y del conocimiento con el mundo productivo, con el mundo del trabajo. La industria y su desarrollo son claves para la generación de mano de obra calificada. Este avance de la industria nos permite tener una mejor calidad de vida de la sociedad". ¿Este estudio se va a extender a otros sectores? Si esa es la idea. Es más la Secretaría de Desarrollo Productivo y Vinculación Tecnológica tiene convenios con varios sectores de la producción y del trabajo. Hay ejemplos de estos convenios con industrias de bases tecnológicas, de informática y con el rubro del diseño entre otros. También en los aspectos comerciales y de infraestructura en muchos aspectos.

No falta muchísimo, el desarrollo tecnológico es tan vertiginoso y a veces no nos dan los tiempos. Tenemos que reconocer que en instituciones grandes como es la Universidad Nacional de Rosario a veces vamos a paso lento y hacernos una autocrítica. Trabajar muy fuerte en este sentido. Para esto tenemos que generar mecanismos institucionales que nos puedan vincular mucho más ágilmente y más rápidamente con los sectores productivos. Remarcó:”Con este estudio lo que logramos es agilizar ese proceso de vincular mas el sector productivo con el del conocimiento". Esto es un ejemplo de lo que podemos hacer junto si hay voluntad política para trabajar.

A la universidad nos sirve muchísimo para aprender, para escuchar a otros actores que nos tienen muchas cosas que decir, para mejorar nosotros la formación de nuestros estudiantes y futuros egresados y profesionales. A los empresarios para mejorar la calidad de producción con incorporación de tecnología y la mejora de la capacidad del trabajo. A los trabajadores para mejorar su formación, sus niveles de ingresos salariales y mejorar su calidad de vida. Enfatizó:”Para nosotros la universidad no es un lugar de saber superior, es un lugar de saber hoy tan importante como el saber práctico y el saber hacer.

¿Este estudio para que le sirve, a ustedes como Universidad, a los empresarios y los trabajadores?

¿Quiénes estudio?

trabajaron

en

este

En este estudio trabajaron todos los profesionales del área de la secretaria de vinculación tecnológica y productivo de la desarrollo universidad. Finalmente el vicerrector expreso:"Este es un nuevo desafío en estos tiempos de vincular más estrechamente el mundo productivo con el mundo del conocimiento".

9


10

NOVEDADES AIM

|

NOVIEMBRE DE 2018

SECRETARIO DE VINCULACIÓN DE LA UNR, GUILLERMO BECCANI ¿Se presentó en AIM un estudio sobre un sector particular de la refrigeración? Si - Es un estudio que se denomina estudio prospectivo tecnológico ocupacional en el sector de la refrigeración comercial y domestica. Para lograr este estudio, lo que hicimos durante el 2017 fue desarrollarlo a partir de una metodología denominada, Metodología del SENAI, del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial. Es muy importante, remarcar que este es el primer trabajo que se realiza desde una universidad pública y es el segundo que se lleva a cabo en la República Argentina. El anterior lo llevo a cabo el ministerio de trabajo en el 2015. Este trabajo nos permite identificar y determinar cuáles son los perfiles ocupacionales que se van a necesitar en el sector de la refrigeración en un periodo de 5 a 10 años. Preparando a los trabajadores de las empresas para manejar las nuevas tecnologías emergentes. Como universidad nos permite incursionar en un tema tan candente, tan importante, como es el futuro del empleo. Donde a veces se escucha sin ningún tipo de criterio científico, ni de respaldo, voces que anuncian el fin del empleo u otros que tienen un optimismo muy ingenuo diciendo que los cambios tecnológicos no van a impactar en el empleo. Desde la universidad salimos de estas posiciones extremas y con una metodología que está probado por la OIT. Realizamos esta prospectiva en materia de tecnologías emergentes y de los cambios que esto va llevar en el mercado del trabajo. Este estudio es muy importante para el sector de la refrigeración ya que en Rosario y zona está ubicado el 80 % de las empresas y este representa el 10 % de la actividad industrial. ¿Este es un nuevo desafío para todos los actores involucrados en el tema del empleo? Si, sin lugar a dudas. Esto También constituye un gran desafío, para las instituciones del sector productivo, como la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario, para la UOM en este caso que es el gremio que está involucrado y para las instituciones de formación profesional. Cuando hablamos de formación profesional esta incluidos todos los institutos técnicos, escuelas medias y la universidad. Con una necesidad de repensar los trayectos formativos actuales y adecuarlos para minimizar los efectos no deseados de estos en el mercado del trabajo. ¿Qué está haciendo la Universidad frente a esto que llamamos: “Industria 4.0, la nueva revolución industrial”? ¿Se está trabajando en los contenidos de las carreras para qué los alumnos que egresen lleguen con un conocimiento de las nuevas tecnologías que vienen? La universidad está trabajando en esto, no es fácil. Ya que los contenidos curriculares tienen un determinado nivel

de permanencia en el tiempo. Si estamos de acuerdo que muchas veces esto de alguna manera se contra pone con las necesidades de estar aggiornados a las nuevas tecnologías que vienen. Por eso seguimos trabajando muy fuertemente en este sentido. ¿Estamos viviendo en un mundo donde la tecnología da pasos rápidos y por otro lado las políticas no acompañan ese avance? Si ahí el gran desafío. Por eso la universidad viene llevando a cabo trabajos con algunas instancias de acción complementaria y de allí es que estamos dándonos un debate al interior de la universidad. ¿Cuáles son los perfiles ocupacionales detectados en el estudio? En el caso específico para este estudio para gabinetes refrigerados para uso comercial y domestico identificamos siete perfiles ocupacionales. Que son, Diseñador Industrial, Programador, Operador Impresión 3D, Operador Manufactura, Técnico en Refrigeración, Ingeniero en Procesos, Operador de Mantenimiento.

En donde se destacan muchas competencias que van hacer transversales a todo el sector metalúrgico. Por ejemplo impresión 3D, Robotización para la transformación de la chapa, Diseño Industrial entre otros. Por eso hoy estamos dando el punto de partida de un gran trabajo de la universidad intercambiando opiniones para realizar este proceso con los principales actores involucrados como la Asociación de Industriales Metalúrgicos, las empresas del sector, el gremio, la provincia, y el municipio. Para empezar a diseñar proyectos formativos que nos permitan ir anticipando la demanda del sector productivo .A partir de identificar estos cambios lo que necesitamos es reformular las habilidades del trabajador. No es lo mismo un trabajar con impresión 2D que con 3 D. Es necesario tener programadores, con personal que tenga conocimiento en lo que es el diseño y esto suma a todos. Las empresas van a poder anticiparse para poder seguir siendo competitivas y los trabajadores tendrán la posibilidad de formarse en estas nuevas tecnologías que ingresan al mercado productivo.

¿Sería trabajar en el posible mercado laboral que habría en el futuro? ¿Cómo se haría esto? Si la idea es anticiparnos a los cambios que se van a producir en la industria y el mercado ocupacional y trabajar en ese sentido. Analizar procedimientos, nuevas tecnologías emergentes y el rol del operario en el futuro y su formación. Con este trabajo trazamos un muy buen punto de partida de trabajo. Lo que logramos es anticiparnos para saber cuáles serán las demandas del sector productivo de Rosario y la región. Si bien estamos hablando de una visión de acá cinco años. La realidad de hoy indica que muchas empresas ya están demandado las mismas para lograr mejores rindes productivos y mejorar su competitividad en el sector. ¿En este estudio en particular estamos trabajando con el sector del frio, esto se va extender a otros sectores? Si totalmente esa es la idea, este fue el punto de partida. Nuestra intención como universidad es seguir trabajando en distintos sectores de la actividad. Esto lo pudimos lograr por el trabajo estrecho y el acercamiento del sector productivo con el sector del conocimiento. Tenemos que resaltar que hace varios años venimos trabajando en sintonía con el sector industrial y en particular con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario. Y a medida que vamos trabajando esos vínculos se refuerzan, surgen nuevas ideas y nuevos pedidos del sector. Esta confianza se potencia y es una auténtica articulación no desde lo discursivo, sino de lo concreto de lo práctico desde lo efectivo. ¿Un hecho concreto fue la creación junto con AIM, de esta carrera de Certificación de Gestión de Pymes? Si exactamente, la carrera de Certificación de Gestión de Pymes vino a cubrir una necesidad que tenían los industriales y los empresarios pymes de la región. Es muy importante que la universidad pública cuente con este tipo de carreras. Es una herramienta más que está al alcance de las pymes de nuestra ciudad para formar su personal. ¿Podríamos decir que la columna vertebral es el conocimiento y la industria y estas tienen que ir de la mano? Si exactamente. No concebíamos otra manera, de realizar estos avances sin que el trabajo y la educación sean dos grandes ejes a través de los cuales se forja el desarrollo de una sociedad. Por eso seguiremos trabajando desde la universidad pública en la capacitación en conjunto con el sector productivo, para tener mayor competitividad en las empresas y tener trabajadores preparados para estas tecnologías emergentes. nuevas ¿Que podemos identificar en este estudio? Cuales son las tecnologías emergentes que vienen, que cambios organizacionales se van a producir, en los procesos y en la formas de producción.


NOVIEMBRE DE 2018

| AIM

INFORME ECONÓMICO DE AIM

Se gravará venta de inmuebles e indemnizaciones por despido DECRETO 976/2018 Ganancias. Enajenación de inmuebles y transferencia de derechos sobre inmuebles. Indemnizaciones por despido. Reglamentación SUMARIO: Se reglamenta la enajenación de inmuebles y la transferencia de derechos sobre inmuebles, como así también la gravabilidad en el impuesto de las indemnizaciones por despido para cargos directivos, como consecuencia de las modificaciones introducidas en la reforma tributaria -L. 27430-. Entre los principales aspectos reglamentados, destacamos los siguientes: * Inmuebles: - La enajenación de inmuebles o la transferencia de derechos sobre inmuebles se considerará configurada cuando se hubiere otorgado la escritura traslativa de dominio, se suscribiere boleto de compraventa u otro compromiso similar mediante el cual se obtuviere la posesión, se hubiere adquirido el boleto de compraventa u otro compromiso similar, o de otro modo se hubiesen adquirido derechos sobre inmuebles o se hubiese producido el ingreso al patrimonio del causante o donante. Todos estos supuestos deben darse a partir del 1/1/2018, inclusive. - Se establece la forma de determinar el valor de adquisición cuando no pueda determinarse por los métodos habituales dispuestos por la ley del impuesto a las ganancias. - Se aclara que para poder gozar de la exención correspondiente a casa habitación y para que el inmueble sea considerado como tal debe entenderse que el mismo tiene como destino la vivienda única, familiar y de ocupación permanente del contribuyente. * Indemnizaciones: - Con respecto a la indemnización por despido, se establece que el excedente del monto indemnizatorio mínimo establecido por ley, como consecuencia de la desvinculación laboral de empleados que se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de empresas públicas y privadas, se encontrará alcanzado

por el impuesto a las ganancias siempre que estos reúnan concurrentemente las siguientes condiciones: a) Hubieren ocupado o desempeñado efectivamente, en forma continua o no, dentro de los 12 meses inmediatos anteriores, cargos directorios, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de dirección, órganos societarios asimilables o posiciones gerenciales que involucren la toma de decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los accionistas, socios u órganos mencionados. b) Su remuneración bruta mensual tomada como base para el cálculo de la indemnización prevista por la legislación laboral aplicable supere en al menos 15 veces el salario mínimo vital y móvil vigente a la fecha de desvinculación. Por último, señalamos que las presentes disposiciones resultan de aplicación a partir del 2/11/2018.

11


12

ACTUALIDAD

| NOVIEMBRE DE 2018

ACTUALIDAD

Lanzan línea de créditos a tasa 0 para empresas que exporten L

a provincia de Santa Fe junto al Consejo federal de Inversiones (CFI) lanzaron una nueva línea de créditos a tasa 0 para la Producción Regional Exportable. Su objetivo es brindar asistencia financiera a las empresas cuya producción muestre perspectivas exportables. Se dirigen a las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y /o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación, o que formen parte de mercaderías exportables. Estos créditos se orientan a: – Prefinanciación de exportaciones – Actividades vinculadas a la producción de bienes exportables: Preinversión: actividades tales como certificaciones de calidad y realización de misiones al exterior, entre otros. Capital de trabajo: materias primas, insumos, elaboración y acondicionamiento de mercaderías, etc. Activo fijo: en casos eventuales, siempre que la inversión admita una rápida devolución del crédito. Beneficiarios: Se dirigen a las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y /o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación, o que formen parte de mercaderías exportables. Hasta 100 empleados. Amortización: Para prefinanciación de exportaciones, hasta 365 días a contar desde el desembolso del crédito. Para actividades vinculadas a la producción de bienes exportables, hasta un máximo de 18 meses a contar desde el desembolso del crédito. Monto: Se otorgarán en dólares estadounidenses liquidables en pesos al tipo de

cambio de referencia del Banco Central al día anterior al desembolso, adoptando similar criterio respecto de la amortización del crédito por parte del deudor. Hasta un máximo de 200.000 dólares. El financiamiento no podrá superar el 100% de la inversión total neto de IVA. Tasa de interés: Se aplicará la tasa LIBOR a 180 días. Para los créditos destinados a prefinanciación de exportaciones de hasta 180 días la tasa se bonificará en un 100%. Garantía: para prefinanciación de exportaciones se exigirán garantías a satisfacción del agente financiero mientras que para la producción de bienes exportables se exigirán garantías reales con márgenes de cobertura no inferiores al ciento treinta por ciento (130%) del monto total del préstamo, a excepción de los créditos de menos de 6.000 dólares, en los que las garantías serán a satisfacción del agente financiero.


NOVIEMBRE DE 2018

| ACUERDO PARA LA PRODUCION

13

ACUERDO PARA LA PRODUCION

Lifschitz: “La salida de la crisis es por el frente, no por el fondo” E

l gobernador Miguel Lifschitz presentó en el salón Blanco de Casa de Gobierno el Acuerdo Santafesino por la Producción, el Trabajo y la Innovación, que convocó a más de 160 instituciones que participaron en su construcción y fue coordinado por el Consejo Económico y Social (Ceys) junto al Gabinete Productivo de la provincia de Santa Fe. Lifschitz destacó a las instituciones que participaron en la construcción del acuerdo y destacó que “su compromiso y dedicación han sido muy importantes para formular este acuerdo y constituyen el capital más valioso que hemos hecho entre todos, más allá de las propuestas concretas”. “Y en cada una de estas propuestas podemos ver reflejada una idea sobre el futuro de Santa Fe y la mirada del desarrollo que construimos en conjunto”. Entre las conclusiones más relevantes destacó: “la coincidencia sobre la importancia del diálogo social como herramienta de construcción de herramientas públicas; la importancia de afianzar la transparencia como valor público; la necesidad de promover la inversión productiva y la defensa del empleo”. “Este es un buen momento para pensar

el futuro, porque no se sale de las crisis dando un manotazo de ahogado, sino que se sale imaginando un futuro posible y encontrando la salida del laberinto. Todos confiamos en que hay salida de la crisis. Estoy seguro que la salida no es por el fondo, sino que es por el frente”, resaltó Lifschitz. “La salida es buscando propuestas superadoras y volviendo también a las buenas cosas de nuestra historia. Una de ellas

es recuperar el rol del Estado, un rol estratégico que debe cumplir el Estado, que debe estar presente en lo social y en lo económico, que dialogue con el sector privado para volver a recuperar el valor de la industria nacional, de la producción nacional y del empresariado nacional. Sin ignorar que vivimos en un mundo global, que la economía también tiene que abrirse al mundo pero que tiene que abrirse de manera inteligente y que debemos proteger nuestro propio capital productivo”. “Tenemos que volver a pensar en el ahorro nacional, volver a pensar en pesos, ningún país bimonetario como el nuestro es un país desarrollado. Para tener desarrollo tenemos que tener monedas y para ello tenemos que volver a valorizar nuestra moneda y generar confianza en los argentinos sobre los instrumentos de ahorro en moneda nacional. Estamos convencidos que eso es posible cuando dejemos de pensar en el dólar y pensemos en el peso, como hace Brasil”. “Hay que pensar en el desarrollo humano, tenemos una sociedad organizada, que reclama y exige. Eso no es un problema, es una oportunidad para incluirlos dentro de un proyecto común. Creo que

vamos trabajando en esa dirección y este Acuerdo apunta a ese camino”, agregó. “Confiamos en la pequeña y mediana empresa como instrumento dinámico para el cambio y la transformación económica. También creemos que hay que cambiar la matriz energética y Santa Fe está en inmejorables condiciones para avanzar, como lo estamos haciendo, con proyectos de producción de energías limpias, de energías verdes”. “Este proyecto piensa también en el federalismo de las regiones, pensando en la integración de la Región Centro, pero también el federalismo mirando hacia el interior de la provincia, reconociendo nuestras diferencias y asimetrías”, valoró. “Estamos muy contentos con los resultados que se han obtenido y estamos muy agradecidos por el compromiso de todos ustedes, porque le han dedicado mucho tiempo. A algunos le puede parecer poco el resultado, a mí me parece mucho, pero en cualquier caso, es un gran paso adelante que nos deja una plataforma común para trabajar en el futuro y nos va a ser muy útil como herramienta para el año que nos queda de gestión”, finalizó Lifschitz.


14

ADIMRA

| NOVIEMBRE DE 2018

ADIMRA

Concurso de emprendedores metalúrgicos 2018: Este año, tres proyectos ganadores Cada año la elección de tan sólo un ganador es muy difícil, ya que los proyectos siempre son superadores; por ello, la iniciativa organizada por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en su Edición

A

demás del premio monetario de 130.000 pesos cada uno, este año los 10 finalistas recibirán como premio la participación en una semana intensiva de aceleración de sus proyectos en las instalaciones de ADIMRA Incuba en CABA. Este premio contempla la prestación de servicios en forma gratuita a los emprendedores para la optimización de sus modelos de negocio, el brindado de capacitaciones específicas de comercialización, mejora de productividad y nuevas tecnologías, y fundamentalmente, la vinculación entre pares y con empresarios metalúrgicos que comenten sus experiencias. Además, en dicha semana, los emprendedores contarán con la asistencia tecnológica para la mejora de sus prototipos o productos mediante la prestación de servicios de la RED de Centros Tecnológicos de ADIMRA, y la vinculación con entidades de financiamiento público para obtener fondos adicionales para sus proyectos. De esta manera, se pretende continuar potenciando a las nuevas industrias metalúrgicas innovadoras de todo el país. En tanto, Alberto Balangione, Presidente de la Comisión de ADIMRA Joven, resaltó que: “Desde el inicio del Concurso de Emprendedores Metalúrgicos en 2014, ADIMRA viene realizando un gran trabajo fortaleciendo los proyectos que asiste con un amplio abanico de soluciones que abarcan aspectos tecnológicos, económicos, productivos y comerciales.” Por su parte, Jorge Scian, Vicepresidente de la Comisión de ADIMRA Joven, dio detalles del trabajo realizado durante todo el concurso y finalizó detallando que: “Al día de hoy se trabajaron con más de 550 proyectos de todas las provincias del País, con inversiones generadas que superaron los 4 millones de pesos.” Finalizando la jornada, el Presidente de ADIMRA, Sr. Orlando Castellani, agregó que: “Desde ADIMRA se busca promover el emprendedorismo metalúrgico como fuente principal de la creación de las nuevas empresas que traccione en el sector en el futuro, y además, como fuente de innovación y del surgimiento de nuevos proyectos asociativos con empresas consolidadas del sector, ya que como beneficio adicional, la entidad les brinda a los emprendedores la posibilidad de generar negocios con más de 24 mil empresas metalúrgicas de todo el

país y acelerar su penetración en el mercado”. De esta forma, la convocatoria de ADIMRA busca incentivar la presentación de proyectos con fuerte carácter de originalidad. Se busca premiar proyectos con un alto nivel de innovación y tecnología aplicada que apunten al desarrollo de soluciones a problemáticas existentes en sectores como Salud, Energías Renovables, Industria 4.0, Tecnología para el agro, Transporte, y Petróleo y gas, entre otros. Por tal motivo, es relevante también resaltar la participación de todos aquellos innovadores que acercaron su proyecto y una felicitación espacial para los 10 finalistas de este año. Comité evaluador • D.I. Anabella Rondina. Subsecretaria

2018 tuvo tres premiados, cada uno acreedor de 130.000 pesos más servicios gratuitos para la optimización de sus modelos de negocios y asistencia tecnológica en la Red de Centro Tecnológicos ADIMRA.

de Planificación Estratégica y Evaluación Institucional de la FADU, y Directora de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UNAHUR. • Ing. Laura Toledo. Coordinadora de Innovación y Promoción en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). • Lic. Juan Pablo Bustos. Coordinador Área Desarrollo Emprendedor & Incubadora de Empresas en UNCUYO. • Lic. Juan Pablo Luna. Gerente de Emprendedores, PyMEs y Financiamiento en la Corporación de Fomento del Chubut. • Lic. Patricio Gigli. Director Nacional de Asistencia a Emprendedores y Pymes en Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. • Lic. Fernando Peirano. Vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación en Unión Industrial Argentina (UIA).

Los ganadores del 2018 Emprendedor: Alberico Santoro Proyecto: Barril Keggi Ciudad: Buenos Aires Video completo: https://youtu.be/ OgVpQxHP07U Fotos: https://www.instagram. com/keggikeg/ Emprendedor: Leonardo Agustín Kenis Proyecto: Equipo portátil para el diagnóstico de APNEAS del sueño Ciudad: Campana, Buenos Aires Video completo: https://youtu.be/ NqrAmiTIbh4 Fotos: https://goo.gl/fyD5mM Emprendedor: Germán Quintana Proyecto: TOR -Q ENERGY Ciudad: Córdoba Video completo: https://youtu.be/ OrElrFqyu-W Fotos: https://goo.gl/EK2KqJ


ADIMRA

| NOVIEMBRE DE 2018

15

Inauguración del Centro ADIMRA recibió al de Servicios Industriales secretario de Industria Los primeros días de Noviembre, el Secretario de Mar del Plata Industria del Ministerio de Producción y Trabajo de la

Nación, Lic. Fernando Grasso, visitó la entidad madre de los metalúrgicos ADIMRA y fue recibido por el Comité de Presidencia.

E

l pasado viernes 23 de noviembre se llevó a cabo la inauguración del Centro de Servicios Industriales de la filial ADIMRA Mar Del Plata. En este Centro -que es parte de la Red de Centros Tecnológicos de ADIMRA-, se realizarán actividades de ingeniería inversa de producto, diseño y desarrollo de prototipo (impresión 3d y mecanizado cnc), simulación por elementos finitos, desarrollo de planos, diseño industrial y control dimensional. Este nuevo Centro, impulsado por empresas pertenecientes a la Cámara de Industriales Metalúrgicos del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (CIMSBA), fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Producción y al aporte de ADIMRA. En el marco de dicha jornada, se efectivizó la firma del convenio entre ADIMRA y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) representada por su Rector, el Cdor. Alfredo Lazzeretti. Estuvieron presentes en la inauguración Gerardo Venutolo, vicepresidente 2º de ADIMRA, y Daniel Delle Grazie, Presidente de la Comisión de Buenos Aires. Asimismo, se contó con la presencia de actores pertenecientes a distintas instituciones locales: Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Casa de la Producción, Federación de Industria Naval Argentina (FINA), Instituto de Investigaciones en Ciencia y tecnolo-

E gía de Materiales (INTEMA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Municipio de Gral. Pueyrredón, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, (FADU) y Facultad de Ciencias Económicas.

n el encuentro se repasaron las principales dificultades que afrontan las empresas en el actual escenario económico de caída de la actividad, elevada tasa de interés y presión tributaria. Asimismo, las autoridades de la Entidad transmitieron una serie de propuestas con el objetivo de reducir los impactos negativos de esta coyuntura, así como también trabajar en los ejes estratégicos para el desarrollo y sustentabilidad del sector. En este sentido, el Lic. Fernando Grasso confirmó la inmediata apertura de la Mesa Metalmecánica, que fue considerada como el espacio adecuado para llevar adelante un trabajo conjunto entre los sectores público y privado, para

avanzar en los objetivos compartidos de crecimiento del sector, incorporación tecnológica y creación de empleo de calidad. Dicha mesa tendrá como principales ejes los temas de financiamiento; compre nacional y desarrollo de proveedores; competitividad e innovación; comercio exterior; laboral; entre otros. ADIMRA se destacó la importancia de la constitución de esta mesa, pero también se solicitó no descuidar la necesidad de implementar, con carácter de urgente, políticas que mejoren las condiciones financieras para las empresas y promover la continuidad de herramientas de vital importancia para el sector, como por ejemplo, el Régimen del Bono de Bienes de Capital.


16

NOVEDADES

| SEPTIEMBRE DE 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.