
13 minute read
IVANFLORES LAGUNA
from ENTR3RESIDUOS
by Ivan Flores
Josemar A Cruzadosoliz
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
Advertisement
11.1 Ubicación

El Parque de Acopio y Reciclaje Nuevo Chicago se ubica en la ciudad de Trujillo, en la periferia del centro histórico, siendo delimitado por las Avenidas España y Eguren. El contexto inmediato en el que se encuentra el proyecto son locales en su mayoría comerciales, lo que es característico de una zona cercana al centro de la ciudad, desde el comercio de abarrotes hasta el cuestionado comercio de animales. El desorden, congestión vehicular y caos es lo característico de la zona que atraviesa la Av. Eguren, en donde los ambulantes invaden la vía pública para hacer uso de ella y comercializar sus productos, por eso es que la ubicación del proyecto en la Ex Estación del Ferrocarril es más que oportuna debido a que con su presencia se puede afrontar esta problemática con el planteamiento de una plaza para comerciantes dentro del programa arquitectónico. Además la ubicación fue de gran importancia para dar con las ideas iniciales para la propuesta ya que la normativa que posee el lote según su uso de suelo condiciona a que el 70% de área deba ser libre, terminando así con el planteamiento de un parque ligado a la cultura del reciclaje.
El Mercado Zonal Palermo se encuentra a solo 110m. del lote en el que se ubica la propuesta arquitectónica, por lo que el transporte y abastecimiento de los residuos de este y otros mercados de la ciudad se hace de una manera directa, pudiendo así darse el ingreso de la materia al proyecto por parte de los mismo recolectores y sus carretillas, de modo que se genera un sentido de identidad de este usuario para con el parque.
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
11.2 Terreno
El proyecto titulado “Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago” se encuentra ubicado en el terreno de la Ex Estación del Ferrocarril de Trujillo, el cual comprende un área de 23 673 m². Sin embargo, al ser este un terreno proyectado para un uso de recreación pública, según la Zonificación de los Usos del Suelo del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020 - 2040, por lo menos el 70% del área debería mantenerse como área libre. Es por ello que se han propuesto 4 bloques alrededor de los parques infantiles y zonas verdes, considerando en ellos además patios intermedios que garantizan la habitabilidad del centro, otorgan iluminación natural indirecta a los espacios interiores y una buena ventilación natural.
La topografía del terreno es plana y se mantuvo de esta manera en el proyecto, solo las áreas verdes le dan un toque de elevación a lo largo del terreno. Para la distribución de los bloques se consideró abrir la manzana por sus 3 lados posibles, invitando a las personas a acceder a estas zonas de recreación pública, así como para aprender del trabajo de los recicladores y a cómo gestionar adecuadamente sus residuos.
El área total de los bloques del proyecto es de 7702m², priorizando las áreas verdes y manteniendo la circulación con amplias medidas para que los recicladores puedan trasladarse de una manera más cómoda y generar una mejor convivencia con la comunidad y usuarios que ingresen al parque de acopio y reciclaje.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
Características Ambientales
ANÁLISIS DE VIENTOS / TEMPERATURA
La ciudad de Trujillo presenta un clima desértico por su ubicación con las costas Peruanas. También cuenta con una temperatura templada de aproximadamente 3 meses donde las temperaturas oscilan entre los 26 °C y 21 °C; de la misma forma cuenta con una temporada fresca que dura 4 meses con una temperatura promedio de 21 °C y 17 °C.
Trujillo presenta una velocidad de viento promedio de 11 Km/h en su época más calmada, mientras que en su temporada más ventosa, el cual dura aproximadamente 9 mese, presenta un promedio de viento de 12.3 km/h. En Trujillo, los veranos son cortos, calurosos, bochornosos y nublados; los inviernos son largos, cómodos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 28 °C.
ASOLAMIENTO
La salida del sol más temprana es a las 05:46 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 16 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 25 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 29 de enero.
HUMEDAD
El período más húmedo del año dura 4.0 meses, del 28 de diciembre al 26 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 19 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Trujillo es Marzo, con 19.7 días bochornosos o peor.
Talleres de gestión de residuos (madera, plásticos, cartón, papel)

Aulas y salones múltiples
Parque infantil y patios
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
Los cuatro bloques tienen un máximo de tres niveles con una altura de 9 metros, estos se dividen en zonas identificadas según el nivel donde estén.
Biohuerto / invernadero
Talleres de compostaje
Jardines
Terraza Áreas de trabajo
Zona de compostaje
Oficinas
Cuartos técnicos y control áreas verdes
La zona educativa y recreativa se encuentra ubicada en el primer nivel con un área de 1535 m², esta contiene los talleres de aprendizaje, una recepción, zona de almacenamiento, salones de usos múltiples, área de trabajo y de reunión, salas de cómputo, un patio central y un parque infantil.
La zona del invernadero se encuentra en la parque superior de este bloque con un área de 1579 m², incluyendo los huertos, espacios donde estarán los talleres de compostaje, jardines y una terraza.
Viviendas temporales
Salones de proyección
Salones de usos múltiples
Áreas de reunión
La zona de la fábrica se encuentra en un solo bloque el cual cuenta con tres niveles, una altura de 9m y ocupando un área de 3261 m², este incluye las distintas zonas del proceso de reciclaje como la zona del pesaje, de separación, parqueo de carretillas, de lavado y clasificación, compactación, de almacenamiento y de despacho, así como salas de reunión, oficinas y cuartos de control.
La zona social se encuentra en el primer nivel con un área de 1549 m², incluyendo una cocina y un comedor comunal, así como espacios de descanso y ocio, salones de reunión y jardines.

Cocina comunal
Comedor comunal
Zona de descanso y ocio
Espacios de reunión
Módulos de venta
Recepción
Servicios
La zona del albergue se encuentra en el segundo nivel de este espacio con un área de 1130m², incluyendo viviendas temporales para los recicladores, salones de usos múltiples y de proyección y espacios de reunión y socialización. Por último, la zona comercial se encuentra en el primer nivel, junto a edificios aledaños pre existentes en el terreno, esta tiene un área de 1357m², e incluye módulos de venta para que los recicladores puedan ofrecer sus productos ya reciclados y un patio intermedio de circulación.
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
Talleres Primer Nivel
El proyecto “Parque de Acopio y reciclaje: Nuevo Chicago” está desarrollado en 3 bloques con diferentes funcionalidades, uno de ellos es el de los “talleres”, el cual está diseñado y distribuido de tal manera que en este se desarrollen actividades de aprendizaje, socialización y convivencia entre los usuarios, promoviendo la inclusión de los recicladores dentro de la comunidad y así mismo un espacio donde enseñar acerca de sus labores y funciones para con nosotros, incentivando a las personas a reciclar desde sus propias casas y a cómo apoyar a los recicladores al clasificar sus residuos sólidos del día a día.
En el primer nivel de este espacio se encuentran principalmente cuatro salones de aprendizaje, en donde se llevan a cabo los distintos talleres para educar el cómo reutilizar o transformar diferentes materiales de residuos como la madera, el plástico y el papel,. Tres de estos salones se encuentran en su mayoría delimitados por muros, otorgándole una cierta privacidad al estar dentro de ellos; sin embargo, podemos notar dos aulas que cuentan con grandes ventanales en sus lados, esto para que la comunidad o las personas y familias que pasen a visitar el proyecto puedan observar fácilmente la manera en cómo se desarrollan estos talleres y así lograr que cada vez más personas estén interesadas de participar en ellos, además también favorecen a la iluminación y ventilación natural dentro de los salones y le otorga mayores visuales.
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Luego, uno de estos talleres, tiene un cerramiento formado por el propio mobiliario que son estantes para los materiales y libros que se necesiten para fortalecer y mejorar la enseñanza de los usuarios, de modo que estos sean movibles y se pueda ampliar más el espacio y que las personas puedan observar las actividades que se lleven a cabo. Por otro lado, se proponen grandes espacios de socialización conformados por mesas circulares y hexagonales y estantes entre ellas, dándole mayor prioridad al aprendizaje colectivo, donde las personas aprendan entre sí mediante la práctica y a su vez los recicladores puedan brindar sus conocimientos y experimenten con los materiales. Además, se plantean 2 espacios de almacenamiento de estos materiales, del papel, madera y plástico, así como de equipos y herramientas necesarios para su tratamiento y transformación. Además, se propone un patio central para un mejor confort en iluminación y ventilación.
Como un espacio adicional, se decidió plantear un anfiteatro dentro de este primer nivel que se encontraría a -3m del nivel de piso terminado, con el objetivo de que en este espacio se lleven a cabo también talleres con mayor capacidad de personas, además puedan darse expocisiones de nuevos hallazgos o experimentos que logren los estudiantes dentro del parque de acopio, y ponencias de profesionales acerca de la gestión y tratamiento de los residuos tanto de manera nacional como internacional.
Luego, el área de los servicios higiénicos se encuentra cerca a los espacios sociales, uno a la izquierda y otro a la derecha, teniendo ambos uno para damas y caballeros, además se consideraron baños inclusivos para discapacitados.
Segundo Nivel
El bloque de talleres se compone de dos niveles, sin embargo en ambos niveles se lleva a cabo la finalidad de brindar espacios de socialización y de descanso especialmente para los recicladores y para las personas visitantes.
Este segundo nivel se diferencia del primero por tener espacios de biohuerto en su distribución, propuestos tanto al aire libre como uno techado. Los que se encuentran al aire libre están repartidos a los largo de todo el segundo nivel, considerando áreas para plantas medicinales como: la valeriana, el romero, la manzanilla, la menta, el diente de león y el áloe vera, con el fin de ser repartido con la comunidad y las personas que participen de los talleres donde se busca aprender a cómo sembrarlas y cultivarlas, así mismo que estas sirvan como sustento de medicinas naturales para las viviendas temporales planteadas en un bloque del proyecto; también se consideraron áreas para la siembra de vegetales y tubérculos como: lechuga, repollo, coliflor, rabanito, cebolla, perejil, espinaca, zanahoria, entre otras especies que se tomen en cuenta en los talleres o la comunidad requiera. Luego está el espacio que se encuentra techado, cuyo material de la estructura del techo es de madera y el recubrimiento es de vidrio templado para poder tener un debido control de la incidencia del sol. Además, en este lugar se propone uno de los talleres de compostaje, dando a conocer los beneficios del compostaje domiciliario y a cómo aprovechar sus residuos orgánicos, en este caso rodeados de plantas sembradas con el mismo; así mismo donde las personas puedan aprender a cómo tener un pequeño huerto en sus casas y a cómo sembrar y cuidar de sus plantas. Y donde adicionalmente se de la venta de productos como el mismo compost y otros tipos de abono, semillas, herramientas para trabajar una huerta, maceteros, cajones de cultivo, recipientes, etc. Cabe recalcar que para estos biohuertos, dentro del parque de acopio se considera una planta de compostaje en el bloque de la fábrica, donde se llevará a cabo el reciclaje de los residuos orgánicos que, mediante un tratamiento biológico, darán resultado un compost o abono orgánico mencionado.

Luego, también se consideraron espacios de descanso y socialización los cuales estarán rodeados de plantas trepadoras para no dejar de lado la función principal del segundo nivel del bloque, donde las personas puedan convivir y, debido a los pocos cerramientos que se les da a los espacios, puedan tener varias visuales. Además, se proponen más salones polivalentes donde los usuarios puedan practicar el tratamiento de sus residuos, como también donde los recicladores puedan dar charlas desde su experiencia y motivar aún más a las personas a ser parte de este cambio y apoyarlos al clasificar sus residuos orgánicos e inorgánico y así todo pueda ser aprovechado. Luego, el área de los servicios higiénicos se encuentra cerca a los salones polivalentes, teniendo en cuenta uno para damas y uno para caballeros, además se consideraron baños inclusivos para discapacitados.
Cortes Generales
Para el planteamiento del bloque de los talleres se tuvo en cuenta que este tenga diferentes alturas en los niveles, por lo que el primer nivel tiene 3m de altura y el segundo nivel tiene 4m para brindar diferentes sensaciones como también debido a que en este segundo se llevará a cabo el biohuerto y los talleres de compostaje, mientras que en el primero se desarrollan los talleres del manejo de los distintos tipos de residuos como lo son el papel, la madera y el plástico.
El ingreso al primer nivel se da mediante puertas de vidrio de 3m de alto que se abren al exterior, en su total son cinco y se encuentran repartidas en dos de los lados del bloque. La propuesta de cerramientos que tiene este bloque estuvo en base a que las actividades que se llevan a cabo en él se puedan observar fácilmente desde el exterior, tanto dentro del terreno como desde las aceras de las avenidas, por lo que en su mayoría este bloque se encuentra cerrado por grandes ventanales, funcionando también para la llegada de una regular iluminación natural. Otra de las cualidades de este primer nivel es que la circulación de los usuarios se da de forma orgánica, donde los flujos y recorridos de las personas se cruzan por todas partes, dado que todos los espacios son accesibles. Dentro de este tenemos un amplio lugar donde se pueda socializar, practicar e investigar sobre esta gestión de los residuos, contando con distintos mobiliarios y depósitos o almacenes para libros, materiales y herramientas que se encuentran en varias partes del bloque. Una de las cosas que destacan en este nivel sería la propuesta de un anfiteatro plantado a -3m del nivel del piso terminado donde se llevarán a cabo exposiciones y ponencias sobre hallazgos o nuevas formas de transformar estos residuos.

El ingreso al segundo nivel se pueda dar de tres maneras, una es mediante las escaleras que encuentran en los extremos del patio central, otra es por medio de una rampa ubicada a lo largo del mismo garantizando el acceso de todas las personas y la última manera es mediante los puentes que conectan los 3 bloques del proyecto.
En este nivel se plantea que no todo el espacio tenga techos; en este caso los que se encuentran cubiertos por losas de concreto son los salones polivalentes, un espacio social y los servicios higiénicos. Por otro lado, tenemos al taller de compostaje que se encuentra totalmente cubierto de madera, donde la estructura del techo también es de este material junto con vidrio templado; lo cual sucede igual es los tres espacios sociales y de descanso dentro de este nivel. También se puede observar la gran cantidad de barandas de vidrio ubicadas en los límites del área para proteger a los usuarios contra los riesgos de caídas al circular por los espacios, así como también para tener buenas visuales hacia los demás bloques y el área verde del proyecto. Luego, tenemos los espacios del biohuerto al aire libre, esto para garantizar un buen acceso de la luz natural, así como que las especies puedan recibir agua de manera gratuita a través de las lluvias, y también para dar a conocer la función de este nivel desde cualquier perspectiva.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO
Parque De Acopio
Primer Nivel
El bloque del centro de acopio puede llamarse el más importante, debido a que dentro del mismo se realiza la actividad que le da nombre y sentido a la intención de la propuesta arquitectónica; ya que todo gira en torno al reciclaje y esta cultura que cada vez se vuelve más importante para nuestras ciudades latinoamericanas y sus problemáticas evidentes de residuos urbanos. Por ende es que dicho bloque posee el carácter jerárquico dentro del parque debido a las dimensiones que se requieren para el correcto funcionamiento de las tareas de reciclaje.
Su distribución fue planteada a partir del referente estudiado en capítulos anteriores, el cual se tomó como ejemplo tanto para la distribución de los espacios y zonas como de los vacíos necesarios para la adecuada iluminación y ventilación en el interior. El Centro de Segunda vida, en su centro de acopio, localiza los espacios requeridos para todas las actividades propuestas de una manera radial, colocando como eje central y articulador a los espacios de control de los empleados y mismos recolectores, dicha estrategia fue utilizada también por el grupo de trabajo para la distribución del centro de acopio diseñado, colocando uno de los espacios vacíos para las áreas verdes como centro de toda la planta, y junto con esta se ubican igualmente los espacios de control de los trabajadores.
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago
La tipología de reciclaje que se plantea que se desarrolle en conjunto con el parque es la del acopio y compactación y compostaje, es decir, procesar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos que los recolectores logren llevar hasta el proyecto y darle el tratamiento adecuado y correspondiente para el fin al que se ha destinado: los residuos inorgánicos finalizarán como bloques compactados a excepción del metal y el cartón, y los residuos orgánicos como compost para los biohuertos y para comercializar a agricultores, tal y como se planteó en los conceptos claves del proyecto. La volumetría que presenta este bloque al igual que el Albergue y los Talleres es irregular, esta posee dicha forma debido a que esta ubicada hacia uno de los colindantes del terreno, teniendo que adaptarse a las líneas disparejas de los lotes adyacentes. Lo amplio de su extensión hizo necesario proponer los vacíos
El proceso y sus pasos que se realizan en el bloque fueron de gran importancia para distribuir los espacios asignados para las distintas tareas, en primer lugar para la llegada de los recicladores esta el espacio de recibimiento, luego estos y los residuos inorgánicos son pasados al área de pesaje para posteriormente llevar lo recolectado a ser lavado y desinfectado para luego compactarse y almacenarse; mientras que para los residuos orgánicos pasa hasta el área de compostaje. Los perfiles de los usuarios que harán uso del centro de acopio son especialmente los trabajadores del mismo centro, los recolectores que llegan con los residuos que serán tratados, las familias visitantes tanto del sector como externas a este y discapacitados que podrán visitar y recorrerlo, como parte de una cultura de integración para este tipo de usuarios en el proyecto.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago