4 minute read

ALBERGUE

Next Article
PARQUE DE ACOPIO

PARQUE DE ACOPIO

El siguiente bloque planteado dentro del proyecto perteneciente al área construida en el mismo, se trata del denominado “Albergue”, nombre otorgado por parte del equipo de trabajo. Dicho bloque contiene y da espacio a las actividades de carácter más social, de encuentro e interpersonales de los usuarios que visiten el parque.

Por su misma forma y ubicación, la cual es en los bordes colindantes del terreno, la volumetría que presenta es irregular, teniendo un quiebre el cual es causado por los mismos terrenos vecinos como ya se comentó, este quiebre en primeras instancias significó un problema para el equipo al momento de proyectar los espacios que se utilizarían dentro del bloque mas luego dicho quiebre fue más bien una oportunidad para poder obtener un recorrido horizontal diferente al que se hubiera obtenido si el bloque se mantenía recto en su volumetría.

Advertisement

El Albergue a pesar de no acoger actividades muy relacionadas al reciclaje como en un inicio se planteó en el programa arquitectónico, en el transcurso del proceso de diseño se tomó consciencia en que todo el proyecto debía de estar relacionado. Es por ello que dentro de los espacios se otorga amplias visuales con el exterior, con el espacio público, con el parque; tratando de mimetizar el exterior con el interior y tratando de insertar el primero dentro de los espacios construidos con la presencia de vegetación de mayor y menor escala. Además tal y como se mencionó en el artículo, en el proyecto ciertos materiales reciclados se usarán para construir mobiliarios.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

En el primer nivel se propone ubicar a las actividades más direccionadas al público en general, debido a que el bloque posee dos niveles de altura para todo el programa arquitectónico, el equipo consideró agrupar las actividades por compatibilidad y grado de privacidad en el nivel que le corresponda a cada grupo para que las mismas se desarrollen de una manera óptima. Las actividades elegidas para ubicarse en el primer nivel fueron las de ocio, lectura, socializar, reunirse y alimentarse.

Para la distribución de los espacios en el que se desenvolverán principalmente visitantes al parque externos al sector y los vecinos pobladores del Sector Chicago, se empezó planteando una manera de nuclear el bloque, de modo que uno de los espacios organice a los otros, teniendo como resultado a la cocina comunal como eje organizador del espacio del primer nivel. Como punto extra, al nuclear una de las zonas donde más residuos se produce, se propuso además acompañarlo de un espacio en el cual se pueda almacenar y recolectar los residuos generados por el mismo bloque para que luego sea recolectado por los recicladores.

Los usuarios principales de la primera planta del Albergue son: familias, tanto visitantes como residentes del sector; estudiantes, niños, recicladores y empleados. El usuario es de gran importancia en el proceso de ambientación del espacio, la elección del mobiliario, circulaciones, etc., fue pues así que la libertad espacial del primer nivel es en gran parte inspirada a la circulación que tendrán las personas que lo habiten, siendo los distintos ambientes delimitados con el mismo mobiliario para darle además flexibilidad en su uso.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Albergue

Segundo Nivel

La distribución planteada en el segundo nivel también sigue la idea de distribuir, zonificar y ubicar los diferentes espacios que se requerían según el programa arquitectónico, rigiéndose del grado de privacidad que requieren sus actividades. Por ello, se dividió en dos grandes zonas a las que se puede acceder desde ambas escaleras que conectan los dos niveles: la zona de viviendas temporales y la pública.

La primera está orientada hacia la izquierda del bloque, con una vista hacia la Av. España, una de las vías colindantes del terreno, la cual es más calmada que la Av. Eguren, reforzando esta privacidad necesaria para las viviendas temporales. Estas responden a la necesidad de habitabilidad adecuada de algunas familias de los recicladores del Sector Chicago, ya que en muchas ocasiones aquellos que se dedican a esta labor no poseen una remuneración o ingreso económico adecuado como para adquirir una vivienda que les ofrezca una calidad de vida adecuada.

Al ser viviendas sociales temporales se tuvo en cuenta en su diseño el concepto de la flexibilidad del espacio; es decir, mantener la mínima cantidad de muros divisorios, para que estos no condicionen las actividades a la cual cada familia está acostumbrada hacerlo. La tipología de usuarios a los que son dirigidos estos módulos son: recicladores solteros, parejas, familias nucleares.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

La zona pública se encuentra ubicada hacia el centro del bloque, en la cual se encuentran el Hall principal, el salón multiusos y los espacios de reuniones que complementan a los del primer nivel. Esta presenta una gran libertad espacial, con visuales hacia el exterior y hacia el interior del bloque, pudiendo observarse los vacíos que se forman gracias a las dobles alturas y espacios no techados del comedor y mini huerto.

El motivo de esta ubicación de dicha zona se debe a las mayor actividad que ocurre cerca, pues el comedor comunal es un lugar más intenso y por ende con más bulla, por lo que se necesitaba ubicar un área más público cerca al comedor, para que los grados de privacidad no se vean comprometidos. Como ingreso complementario está uno de los puentes propuestos en el proyecto. Específicamente el que conecta el bloque de los talleres con el expuesto aquí, ya que ambos son de un carácter social, de recreación y encuentro, teniendo así una compatibilidad óptima para la circulación de los visitantes a través de estos puentes.

Además, cabe mencionar el uso del techo verde, en este bloque, el cual se encuentra en el exterior de este mismo nivel, agregando un valor significativo de naturaleza y parque para a lo construido; junto con ello está lo beneficiario de sí en el acondicionamiento climático y en las visuales que otorga a las viviendas, dotando de un carácter de conexión con el exterior y los espacios verdes que se generaron en el parque y los jardines.

This article is from: