6 minute read

NUEVO CHICAGO: TRANSFORMANDO LA CIUDAD

Es lamentable decirlo pero nuestro país no se ha visto exento de la dura crisis de contaminación ambiental por la que atraviesa nuestro continente y el mundo entero; ya que, según informes oficiales del MINAM ( Ministerio del Ambiente) un peruano genera en promedio 0.8 kilogramos de residuos diarios y un promedio de 21 mil toneladas de residuos municipales al día. Esta problemática se origina principalmente por la cultura del consumismo irresponsable y la falta de proyección hacia el nuevo uso que se le podría dar a lo que voy consumiendo, pero ¿Qué diferencia habría si nos comprometiéramos en comprar y consumir solo lo que necesitáramos?¿Cuáles serían los cambios más notorios?¿ De qué otras formas se pueden contribuir al reciclaje?.

La respuesta a estas incógnitas se puede resolver implementando en nuestras vidas la cultura del reciclaje como contribución personal, pero también debería existir un adecuado sistema en todo el Perú que sea capaz de hacer frente a esta problemática.

Advertisement

En las calles del sector Chicago, de la ciudad de Trujillo, se evidencia está situación de la falta de abastecimiento en la recolección de residuos como el improvisado y decadente relleno sanitario con el que cuenta toda la ciudad.

El sector se caracteriza por la abundante actividad comercial entre la formal e informal. Esta actividad se evidencia en las avenidas Los Incas y Eguren, en ambas las calles se encuentran invadidas por comerciantes que desde tempranas horas instalan sus improvisadas carpas de venta, de aquí es de donde se generan el 30 % de los residuos que comprenden los residuos orgánicos de los puestos de comida, fruta y verduras, cárnicos, etc. Pero dentro del sector existen dos importantes centros donde se desarrolla la actividad comercial, el mercado mayorista ExPalermo y la zona comercial Albarracín, en estos se desecha el 60 % de los residuos entre todos los puestos; asimismo, el 20 % restante el generado por las viviendas y transeúntes que llegan hasta el sector.

En este sentido, se plantea una tipología enfocada en cumplir la función de acopiar los residuos orgánicos e Inorgánicos de todos los recicladores de la ciudad, esto tendrá como eje de funcionamiento de todo el programa al reciclador. Para poder llegar a este resultado se pasó por un proceso de elección del lugar, el estudio del lugar y la búsqueda de un referente proyectual que se amolde a nuestro contexto y contribuir al entendimiento del proceso de reciclaje como la participación del reciclador en

En este sentido, la tipología tendrá que cumplir con una responsabilidad arquitectónica integral donde el proceso del reciclaje sistémico se integre con la ciudad y el usuario. Además, la existencia de uno de los problemas urbanos adicionales que presenta el sector, el cual es la ausencia de espacio público recreativo y ordenado, pone en la necesidad de incorporar al programa del proyecto la manera de solucionarlo. Es por ello que, la elección del espacio donde se desarrolle el proyecto debe involucrar una amplia área disponible.

Cabe mencionar además que la elección del terreno y el área en el que se plantea el proyecto viene influenciada por el análisis del referente del presente grupo, el cual se encuentra en el centro de la ciudad de Bogotá, siendo un contexto que posee una situación muy similar a la que se está llevando en el curso y que demostró que es posible emplazar esta tipología dentro de la ciudad, junto con un programa arquitectónico que se asemeja a lo que el equipo busca plasmar en su proyecto.

Es por ello que el terreno elegido por el equipo es la ex Estación del Ferrocarril de Trujillo. Dicho terreno fue seleccionado debido a la extensión del mismo y a que se encuentra en desuso actualmente, quitando oportunidad a que se dé ahí algún uso que potencie positivamente sus alrededores. Esto también es una crítica por parte del grupo hacia el sector público y privado, quienes permiten que dichos lotes vacíos y sin algún uso que sea de provecho para la ciudad degraden la calidad del espacio público adyacentes o próximos a estos.

En conclusión, lo que busca esta investigación y su propuesta arquitectónica es solucionar la problemática de contaminación que presenta el sector Chicago y a su vez revalorar el trabajo poco visto de los recicladores en esta ardua labor. Dela misma forma con esta propuesta se integraremos al sector un espacio donde tanto comerciantes, ciudadanos visitantes y el propio reciclador conformarán el eje de su función.

Los conceptos o ideas clave empleadas para poder dar forma al proyecto parten muy influenciadas del diagnóstico elaborado al Sector Chicago, del cual se pudieron identificar y evidenciar las problemáticas que bajo el criterio del grupo fueron las principales: la carencia de espacio público y la cantidad excesiva de residuos en las calles. Estos problemas condujeron al equipo a proponer ideas que fueran capaces de ser plasmadas en la esencia del proyecto y que solucionen dichas problemáticas que presenta el sector puesto que la intención es que este mismo logre dar respuesta a aquellos problemas del lugar donde se ubica pero al mismo tiempo logre ser un hito dentro de la ciudad de Trujillo, atrayendo tanto a público en general por el espacio público y actividades complementarias, como sobre todo a recicladores.

Una de las primeras ideas que el equipo tomó fue acerca de cómo conseguir que se le dé al proyecto las características que el uso de suelo demandaba en el lote. Por lo que es el equipo concluyó en proyectar de la mano del vacío, es decir, que el área libre que albergará el espacio recreativo organice a los volúmenes que contendrán la otra parte del programa arquitectónico.

La idea de generar los llamados patios verdes nace de la falta de espacios donde se den actividades de encuentro y socialización, lugares donde las personas puedan descansar, conversar, entre otras actividades de ocio. Además al buscarse darle una identidad al proyecto que cumpla con el uso recreativo, la implementación de área verde es idónea para dicha intención.

Otro concepto clave en el proyecto partiendo justamente de diseñar con el vacío fue el de unir ambas calles que delimitan el lote para así dividir la manzana y proporcionar un fácil acceso. Complementando esto, se propone crear un acceso al proyecto desde el mercado colindante, el cual se encuentra frente al Mercado Zonal Palermo, uniendo los usos y las actividades de sus usuarios.

Como última idea rectora, se plantea conectar espacios en altura, dicha conexión se dará entre los volúmenes, formando espacios extras en los aires, otorgando así sombra en las zonas que se ubiquen bajo estos espacios construidos elevados y además de optimizar el uso del espacio en la primera planta, dando paso así a más actividades de recreación siempre relacionándose con el reciclaje.

El programa arquitectónico y zonificación del proyecto se reparte alrededor del terreno, albergándose tanto en los volúmenes como en el espacio libre central. Se cuenta con un total de cuatro volúmenes ubicados dentro del proyecto, los cuales contienen a la mayoría del programa exceptuando el área recreativa y la plaza para el comercio ambulatorio.

El bloque que contiene la actividad que da sentido al proyecto y por ende el más importante es aquel en donde se realiza el procesamiento de los residuos que llegan al centro de acopio. Como se mencionó, en el proyecto se procesarán tanto residuos orgánicos como inorgánicos: los residuos orgánicos serán transformados en compostaje para emplearse en el biohuerto y cuyos alimentos servirán de abastecimiento al propio mercado, generando así una economía circular; y en el que los residuos inorgánicos serán compactados para su despacho a las demás empresas recicladores a excepción de la madera, cartón, plástico y papel; los cuales serán empleados para la elaboración de mobiliario urbano tanto como para el mismo espacio público del proyecto como para el sector.

Además, de esta actividad que se realiza en dicho bloque, lo que se busca con el proyecto es generar una consciencia de cambio y aprendizaje para con la cultura de reciclaje a través de actividades complementarias: desde aulas de usos múltiples hasta un comedor comunal y viviendas temporales para aquellos recicladores junto con sus familias que más lo necesiten. Es así pues, como se busca que el proyecto sirva no únicamente con la función industrial del reciclaje, sino que contribuya a diversas necesidades del sector.

PARQUE DE ACOPIO Y RECICLAJE: NUEVO CHICAGO

Este proyecto nace a partir de la ejecución del “Taller V” con el enfoque de que como arquitectos aportemos al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje sistémico, es por ello que sabiendo de la existencia de una de las problemáticas que afecta gravemente a la imagen de la ciudad, orden dentro de ella y a la salud de los ciudadanos; se decidió estudiar, analizar e investigar al sector Chicago dentro de la ciudad de Trujillo-Perú.

El Parque de Acopio y reciclaje: Nuevo Chicago cuenta con toda una programación que tiene como eje rector de su funcionamiento al reciclador, usuario que es muy poco retribuido a su gran labor dentro de las ciudades, esta programación contará con una serie de espacios donde podrá sentirse retribuido. El proyecto contará con un centro donde todos los recicladores de la Ciudad de Trujillo harán llegar todos los residuos inorgánicos que recolecten, de la misma forma en el sector se ubica uno de los mercados mayoristas más grandes de la ciudad que desecha grandes cantidades diarias de residuos orgánicos y en base a ello el proyecto servirá como un centro de procesamiento de compostaje para este tipo de residuos.

El aporte que como proyectistas hemos planteado no solo se enfoca dar solución a la problemática de la contaminación, sino también a implementar dentro de uno de los espacios en desuso del sector, áreas de esparcimiento público y actividades donde se puedan ser partícipes. Además, el proyecto cuenta con estrategias sostenibles como la implementación de tecnologías sustentables, infraestructura verde y gestión de residuos.

Atte: Los autores

This article is from: