21 minute read

9.13 Infraestructura Verde

La infraestructura verde en el proyecto, viene a estar representada en tres tipos, podemos verlo reflejado en los patios intermedios que se encuentran en la parte central de cada bloque, así como en el jardín triangular central de todo el proyecto; por otro lado, también se ve incluida en forma de huerto, para la subsistencia de las familias que vivan en el edificio.

En estos patios, se prioriza colocar vegetación con una gran altura como lo presentan las especies como el Nogal, el Roble, el Liquidámbar, etc. sobre todo para otorgar una buena cantidad de sombra a los espacios comunes y también para la protección de las fuertes corrientes de aire y mejorar su calidad al absorber grandes cantidades de CO2.

Advertisement

Este último espacio verde, representado por un huerto, se divide en dos espacios: la terraza de compostaje y el invernadero. En el primero se recolectan los residuos orgánicos de las plazas del mercado para crear abono para la siembra de plantas y alimentos, actividad que se viene a realizar luego en el invernadero. Este último está dividido por el tipo de cultivo, los cuales necesitan un espacio que contenga las condiciones propias y necesarias para cada especie vegetal. En este podemos encontrar semilleros, frutales, hortalizas, tubérculos, hierbas, arbustos, flores, etc. todas estas especies separadas y divididas en mesas o cajones de cultivo e implantación, así como también en recipientes verticales y en macetas.

9.1. Localización Del Referente

El presente referente se encuentra ubicado en el pais de Mexíco, estado de Veracruz, en la ciudad capital Xalapa, Colonia Rafael Hernandez Villalpando. En cuanto al proyecto planteado, este fue hecho abordado y expuesto en el año del 2016.

Densidad Poblacional

La población de Xalapa 480 841 habitantes (IneGI, 2010). el total de la población localizada en la colonia rafael hernández Villalpando es de 556 habitantes, esto corresponde al 0.115% de la población total. siendo con esta población que Xalapa representa el 0.28 de toneladas del total de basura de Veracruz, generando 416.67 kilogramos diariariamente por familia. La población minoritaria está referida a los habitantes de 15 a 29 años, siendo la población de 60 y más años la de menor incidencia (IneGI, 2010). La cantidad de viviendas en la colonia antes mencionada es de 149. La cantidad de viviendas habitadas es de 132 y el total de viviendas no habitadas es de 17.

Imagen Urbana

La zona es de baja densidad, debido a que la localidad está en un proceso de desarrollo. Por tal motivo no existe un equipamiento definido. La localidad es de un estatus socioeconómico bajo o medio bajo y aún no está definido como un asentamiento regular por lo cual en general aún no existen servicios básicos para la población. Muchas de las viviendas contienen tiendas, mercerías, papelerías o centros de acopio. El uso de suelo predominante en la zona es el ejidal, el cual ha sido ocupado por viviendas irregulares. También existe terreno parcelario, el cual está destinado a la agricultura.

9.2. Ubicación Del Referente

La ciudad de Xalapa se localiza en la región central del estado de Veracruz a una altura de 1497 msnm. colinda con los municipios de banderilla, coatepec, emiliano Zapata, san Andrés Tlalnehuayocan, naolinco y Jilotepec. (Ayuntamiento de Xalapa, 2016) el proyecto se localiza en la calle camino al Tronconal; colinda de lado izquierdo con la parcela no. 209, a la derecha área verde y en la parte posterior al predio se encuentra el río sedeño. su altura es de 1334 msnm; con una latitud de 19º 34’ 15.44” y una longitud de 96º 53’ 36.92”.

El predio seleccionado a partir de un análisis de la ruta del camión de la basura y de los centros de acopio ya existentes. se aprovecha esta ruta para que los clasificadores de basura, que en muchas ocasiones son los mismos recolectores de los camiones, no tengan que desviarse para depositar los desechos en un centro de acopio, con la intension de que no sea un porceso aislado sino que se incluya en el proceso del manjeo de la basura ya existente.

Se puede ingresar al sitio desde la calle Lázaro cárdenas (carretera Misantla- Xalapa), a la altura de la calle Gustavo Díaz Ordaz se toma la Calle hacia Antonio Chedraui Caram. Continúa por el caminoAntiguo a naolinco y tomar la desviación a la derecha hacia el camino al Tronconal.

La vialidad principal es camino al Tronconal la cual conecta al basurero municipal de la carretera antigua a naolinco. Las vialidad secundaria es la calle paraíso. debido a que la zona se encuentra en crecimiento, siendo las calles construidas actualmente, aun no cuentan con nombre oficial.

La poligonal se define a partir de un plano proporcionado por CORETT (Comision para la Regularización de la Tenecnia de la Tierra) en el que se muestran las parcelas existentes, se aprovecha la poligonal de una parcela para el desarrollo del proyecto tomando en cuenta su dimensión para aprovechamiento del área. El predio no cuenta con una delimitación física o natural, ya que esta rodeado principalmente por área verde y colinda con una parcela en la cual no existen algun tipo de edficiación.

En la parte posterior al terreno se encuentra el Rio Sedeño el cual por nomativa cuenta con una delimitacion de seguridad de 15 metros perimetralmente. El predio presenta pastizal en su mayoria, en las zonas bajas del mismo se encuentra la vegetación con arboles de mayor follaje. Por lo tanto el proyecto se adapta al sitio respetando asi la vegetación existente en la zona noreste del terreno, debido al partido arquitectónico y al dimensionamiento de los locales propuestos, el área a construir abarca en su mayoria el terreno.

Contando con 3,400 m2 el predio tien las siguientes medidas: 30.00m y 36.39 m de frente, 45.00 medida lateral derecha, 55.00 medida lateral izquierda y 65.00 en la parte posterior. Cuenta con una inclinación de 3º al lado noroeste. La pendiente máxima presente en el terreno es de 5.45% teniendo el nivel mas alto en la Calle Camino al Tronconal y el punto más bajo a 15 metros del Río Sedeño con un desnivel de 4 metros. Debido al programa arquitectonico y uso de maquinaria que se empelará en el edificio se necesita una superficie plana por lo que se propone un terraplen en el sitio.

9.3. Conceptualización

El presente proyecto surge de la necesidad de tratar un problema social y proponer una opción de mejora mediante un sistema. La situación actual en la zona aledaña al basurero municipal es un asentamiento irregular, causado por la migración de grupos humanos a la periferia de la mancha urbana.

Esta comunidad no ha logrado conectarse correctamente a la conglomeración urbana, creando un estado de exclusión y rezago social. A través de un acercamiento por medio de entrevistas a estas comunidades se llega a una posible solucion para lograr el empoderamiento social y econónomico. Los centros de acopio son los sitios donde se almacenan, limpios y clasificados, los residuos sólidos inórganicos que las industrias demandan para utilizarlos como materia prima en la fabricación de nuevos productos.(Deffis, 1993).

En estos espacios se realiza una separación detallada de los posibles materiales reciclabes para posteriormente almacenarlo y poder aprovechar o comercializarlos. La ubicación de estos centros debe de ser dentro o cerca de la comunidad que participe en el plan de reciclaje como personal en dicho proyecto. El equipamiento de los centros de acopio son proporcionales a la cantidad de residuos que se reciban y la generación de productos, capaz de generar empleos para potenciar las condiciones de vivienda e ingresos a los integrantes de la comunidad que participan o trabajan en el proyecto, colabprando asi con el cuidado de los recursos naturales a través del reciclaje.

El proceso se modifica a partir del pesaje y entrega final, ya que, se hace una exploración de los materiales tanto sus caracteristicas y propiedades para finalmente experimentar sus posiblidades en usos en espacios habitables y sociales, con propósito de nuevas aplicaciones. Se diseña a partir del analisis de la arquitectura industrial mencionada anterioremnete; tomando elementos como la prefabricación y modulación de los elementos tanto estructurales, como recubrimientos deben ser precisos para la terminación y acabado de la construcción.

Se modula a partir de la medida del acero, ya que es el principal elemento estrutural en el proyecto, por esta razón cada eje se encuentra a cada 6 metros, como consecuenia se proyectan plantas ortogonales. Se busca la flexibilidad del espacio y posibles ampliaciones de manera arquitectónica y estructuralmente modulada. Los espacios abiertos permiten flujos en cuanto a la función y maquinaria.

El proceso se modifica a partir del pesaje y entrega final, ya que, se hace una exploración de los materiales tanto sus caracteristicas y propiedades para finalmente experimentar sus posiblidades en usos en espacios habitables y sociales, con propósito de nuevas aplicaciones. Se diseña a partir del analisis de la arquitectura industrial mencionada anterioremnete; tomando elementos como la prefabricación y modulación de los elementos tanto estructurales, como recubrimientos deben ser precisos para la terminación y acabado de la construcción.

9.4 Organizacion y accesos

La organización del edifico se da de manera central y compacta a nivel interno, cuenta con solo dos espacios superiores los cuales están destinados al servicio de los trabajadores por otro lado la organización de este viene dada o se basa en cuatro zonas con diferentes funciones y características las cuales por dentro se llegan a conectar de manera directa con la zona de trabajo.

En cuestión de la volumetría, se muestra algo simple a nivel visual con unas entradas grandes la cuales sirven para la entrada y salida de los residuos además de contar con aberturas en los techos, para garantizar buena iluminación durante el día, así como la salud de los trabajadores. Los techos del centro se encuentran predispuestos con cierta inclinación debido al contexto climático en el que se encuentra además de brindar funciones de comodidad y confort dentro del proyecto. El diseño volumétrico del edifico se encuentra hecho en base a la función que este desempeña, así como su sistema constructivo.

Esta organización beneficia mucho a la función del proyecto, ya que acorta tiempos, además de generar una mayor eficacia en cuestión del reciclaje, el tener espacios específicamente para cada tipo de función garantiza que el proceso se de manera correcta. Esta disposición beneficia mucho al trabajador ya que tiene una movilidad libre durante el día, así como la comodidad al momento de trabajar.

Respecto a los accesos del edificio, estos se dan de 4 maneras, el primero viene referente a la primera fase del proceso de reciclaje y este es la descarga del material y la salida de los residuos no reciclables, este se muestra en el plano de color verde oscuro además de ser uno de los principales ya que conecta inmediatamente a la zona de trabajo.

La segunda entrada principal es específicamente para los trabajadores, esta se encuentra de color amarrillo en el plano adema servir para salida, este acceso cuenta con una amplitud considerable debido al numero de personas que laboran durante al día, así como la constante actividad dentro de esta, cuneta con un parqueo de bicicletas a inicios de este.

El tercer acceso, cuenta con una conexión directa al almacén del edificio, además de funcionar mayormente como salida de los residuos no reciclables, esta se encuentra de color rojo, este es meramente secundario ya que normalmente funciona un par de veces en comparación con los demás, la actividad no se da de manera tan seguida.

Por ultimo los accesos internos solo se dan en el área de gestión y directorio, este se encuentra de color verde en la parte superior, esta mayormente relacionado con el recorrido interno del del edificio, al tener plena libertad en el área de trabajo no se marca muy bien, sin embargo, estos accesos permiten tener un mayor control y verificar el proceso y desarrollo de las funciones dentro del proyecto.

9.5 Zonificacion

El centro de acopio cuenta con 5 áreas bien definidas las cuales se encuentras relacionadas de manera directa, a nivel interno los espacios de trabajo y los de recibimiento no cuentan con paredes limitantes ya que para el proceso de estos se requiere ambientes amplios y con recorridos directos, esto se debe al uso de maquinaria para la carga de los residuos y posteriormente el reciclado de estos. Por ello la zona principal del centro es la de trabajo por lo activa que es.

Por otro lado, respecto a las relaciones funcionales del centro, todas las zonas se encuentran conectadas con la zona de trabajo la cual hace de eje a nivel interno, ya que estas se encuentran en su mayoría conectadas al centro de trabajo.

Zona Pública:

1. Carga y descarga de material

2. Estacionamiento

3. Recibidor

Zona de Trabajo (Area de Acopio y Reciclado)

4. Clasificaión 8. Prensado

5. Lavado 9. Corte

6. Compactado 10. Almacenado

7. Triturado

Zona Administrativa

11. Oficinas 12. Oficina principal

Zona de Servicios

13. Sanitarios 15. Zona de descanso

14. Lockers y herramientas

1.DESCARGA: En esta zona se descarga todo el material reciclado, en estos volúmenes se encuentran mezclados los diferentes tipos de materiales, entre ellos botellas, Papeles y metales.

2.CLASIFICACIÓN: Las cintas transportadoras trasladan el material y el personal de trabajo se encarga de separar manualmente los materiales como el papel, plástico, metales y los ubica en su respectivo contenedor.

3.TRITURADO: Las cintas trasladan el material ya clasificado por tipo y color de las botellas y de va directo a la trituradora, esta se encarga de contar en pequeñas láminas cuadradas todo tipo de material, de este modo se consigue que el material sea más fácil en el resto del proceso.

4.LAVADO: En esta etapa el material triturado se lava con abundante agua a presión para remover todo tipo de impurezas que trae consigo el material y a su vez aquí se separan las etiquetas de las botellas.

5.FUNDIDO: Una vez el material lavado pasa a una máquina que se encuentra a altas temperaturas que al material triturado lo convierte en una sola masa homogénea, también en esta etapa se le suele agregar color a las botellas derretidas, y se les da forma de esferas diminutas.

6.EMPACADO: Esta es la fase final, las botellas salen convertidas en esferas diminutas, que son empacadas en cajas para ser transportadas a fábricas de botellas, bolsas, ropa para darle un nuevo uso.

Mobiliario

El mobiliario es una combinación de muebles en un espacio determinado para el trabajo diario en en la planta reciclcadora . Formarán parte del patrimonio de la empresa, entre ellos: mesas, sillas, mostradores, , vitrinas, máquinas de oficina, etc. En el plano se ubicarán con números los diferentes mobiliarios que hay dentro de la planta y se detallará cada uno de estos para saber las proporciones y así tener la idea del espacio que ocupan al momento de hacer la propuesta arquitectónica.

Se define como equipo de contrapeso móvil porque la carga que maneja está fuera de la distancia entre sus ejes. Las carretillas elevadoras contrapesadas se basan en los principios de equilibrio y estabilidad. La línea central del eje impulsor es el punto de equilibrio. La función principal de un montacargas es levantar, bajar y mover cargas con poco esfuerzo humano. Esto se puede lograr mediante el uso de un mástil en la parte delantera de la carretilla elevadora. Puede soportar cargas pesadas que cualquier grupo de personas no podría soportar sola y ahorra tiempo en el trabajo al mover un peso considerable a la vez en lugar de dividir el contenido de la bandeja en varias partes o secciones. Su uso requiere cierta capacitación, y los gobiernos de varios países requieren que los empleados de las empresas manejen licencias especiales para usarlo. También requieren neumáticos especiales resistentes a pinchazos.

2.Trituradora

Las trituradoras son máquinas de gran tamaño que convierten todo material en trozos más pequeños, en su interior están esquipadas por engranajes o chuquillas, que facilitan el proceso del cortado del material ahorrando tiempo, dinero y energía estás máquinas tienen fuerzas muy grades que son capaces de demoler rocas y metales, en la planta de reciclaje, todas las botellas que ingresan a esta máquina son convertidas en pequeños cuadraditos, y de esta manera facilita el lavado del material y a su vez el fundido, la trituradora completa tiene una envergadura de 10m, ancho de 2,5m y alto tiene 2.6m. estás proporciones se tomarán en cuenta al momento de proponer espacios.

3. Cinta transportadora

La función básica de las cintas transportadoras y los transportadores de rodillos es transportar de forma eficiente todo tipo de materiales o mercancías dentro de una planta de producción, nave industrial o cualquier empresa logística. El funcionamiento de la banda transportadora consiste en el movimiento de un soporte físico continuo, la banda o cinta van montadas sobre plataformas de dimensiones variables y pueden tener diferentes tipos de aditamentos. La velocidad y capacidad de carga dependerán de la naturaleza del material a mover (polvos, finos, envases, etc.) y del tipo de cinta transportadora, esta máquina es la encargada de transportar el material a las diferentes etapas que tiene el plástico hasta convertirse en pequeñas esféras.

2 Trituradora

3 Cinta Transportadora

9.7 Circulacion Horizontal y Vertical

La circulación horizontal en el proyecto se presenta tanto a nivel interno como externo, lo interesante de este recorrido, es que mantiene dos tipos de flujos constantemente activos, tanto el flujo peatonal como el vehicular (maquinaria de transporte). El primero mantiene un flujo mas dinámico y con mas libertad para los trabajadores en cambio la de los móviles se encuentra definida mediante señalizaciones en su recorrido diario.

Por otro lado, es importante ver la relación que tienen estas circulaciones con los accesos del proyecto, ya que estas se encuentran conectadas con los espacios para generar mayor eficacia al momento de transitar y utilizar las maquinarias. El edificio cuenta con 3 espacios superiores los cuales están destinados al trabajador, estas áreas cuentan con dos accesos verticales(escaleras) las cuales se encuentras a los laterales del espacio para generar mayor fluidez al momento de ser usados. En los cortes se aprecia como estas circulaciones llega a conectar con las áreas además de encontrarse ubicada de manera estratégica para el aprovechamiento del espacio y comodidad del personal de trabajo.

Estas circulaciones garantizan que a pesar de que los espacios no tengan paredes o límites a excepción del área administrativa, se mantenga un flujo natural pero ordenado, logrando de esta manera a nivel interno recorridos simples pero funcionalistas en relación con las áreas que presenta el edificio.

9.8 Espacialidad y Atmosferas

Los espacios del edificio se dividen en dos tipos: los de trabajo y los de servicio. Los primeros son espacios abiertos a doble altura, esto debido a las diversas funciones que se desempeñan durante el día, por ello es que se genera ambientes cómodos aprovechando las características naturales, como las de buen clima e iluminación además de mantener un ambiente fresco debido a las aberturas que se encuentran predispuestas en el techo. Por otro lado, los espacios de servicio cuentan con la altura estándar sin embargo llegan a ser muy amplios debido al aforo que mantienen para los trabajadores.

Los espacios en el proyecto también se presentan en los exteriores, debido a la función de reciclaje que desempeña, por ello este se convierte en uno de los principales. Esto se debe a la distribución que mantiene dicho edificio, la descarga y transporte del material es la función principal de este espacio por ello cuenta con salidas y entradas directas a otros espacios los cuales presentan una relación directa con este ambiente.

El entorno verde también es un punto a resaltar debido a que, gracias a ventanales amplios, que además de generar iluminación, presenta otra función la cual es poder brindarle visuales atractivas al trabajador en su momento de descanso, por ello aprovechando estas características se busca mantener la idea de que el recicle es un punto muy positivo para el medio ambiente.

9.9 Estructura y Materialidad

El proyecto es la suma de edificios más pequeños con estructuras diferentes que se conectan entre si, los edificios del área de centro de reciclaje y área de acopio tienen una estructura similar a base de marcos rígidos de acero con columnas cuadradas y armaduras de forma de sierra y largueros de armadura que se disponen longitudinalmente, dichos edificios se conectan entre si por medio del tercer edificio central, que presenta una estructura de muros portantes de concreto armado con entrepiso de losacero y apoyada sobre vigas IPR.

Son placas metálicas que se utilizan para techar superficies y estas pasan por un proceso para darles forma trapezoidal, ondulada o rectangular.

lámina acanalada se utilizan zapatas aisladas dentro y perimetrálmente que transfieren la carga desde las columnas de acero en el lecho superior y zapatas corridas en el interior. siguiendo la carga repartida por medio del muro de concreto, unidas entre si por contratrabes de liga dispuestas modularmentea lo largo de este edificio.

La cimentación del proyecto analizado es de concreto en todos los cuerpos del edificio, en los extremos, que tiene cargas puntuales en toda su delimitación.

Vigas IPR

Son perfiles estructurales para soportar grandes cantidades de peso, son fabricadas en acero a partir de un proceso de rolado en caliente para ajustarse a las normas internacionales SAE y ASTM.

Hormigón

Material de construcción hecho a base de cemento, arena y gravas o piedras. Este tiene como ventajas la buena resistencia a la tracción y compresión y también a la torsión y flexión.

Estructura de acero (Tijeral) A

Cubierta de lámina acanalada CM-100 C

Vigas IPR B

Muro de concreto armado D

La cubierta de lámina acanalada CM-100 con pendiente del 25% garantiza un rápido desahogo del agua pluvial.

El agua circula por un canal de lámina de acero hasta la bajante pluvial. La cubierta tiene una lámina que se apoya de la estructura en forma de sierra.

La cubierta tiene un rasante de lámina y una cumbrera de aluminio con un gotero. Esto se repite en las 5 cubiertas del proyecto.

9.10 Tecnologías Sustentables

Si bien es cierto cuando hablamos de tecnologia sustentable nos referimos a las que se conocen como aquellas que están enfocadas en los principios de sostenibilidad. Aquellas que a través de la reutilización, el reciclaje, la conservación de recursos naturales y de la eficiencia energética, reducen la contaminación u optimiza la utilización de los recursos naturales de la manera más adecuada

Hidráulica

El suministro hidráulico se lleva a cabo mediante la captación de lluvia, que se consigue en la superficie total de las cubiertas y baja hasta la cisterna de 80 mil litros ubicada en la parte posterior del predio. Posteriormente se distribuye a los baños, zona de lavado, estacionamiento.La construcción del colector pluvial tiene como objetivo evacuar correctamente la escorrentía superficial provocada por la precipitación de las lluvias para evitar saturar el drenaje sanitario y prevenir focos de infección por desbordamiento de este, así como el aprovechamiento de las aguas pluviales para cubrir servicios básicos.

Funcionamiento

Zona de captación: la cubierta o losa de cubierta del edificio sirve de zona de captación. Desde estos puntos, el agua de lluvia se dirige al embalse a través de canalones y tuberías. Nunca recolecte del piso, porque la deposición de contaminantes en el piso es mucho mayor, en comparación con los techos, debido a las actividades humanas directas realizadas en el piso.

Eliminación de residuos sólidos: las partículas sólidas y las concentraciones más altas de material disuelto que son arrastrados por el agua de lluvia (hojas, excrementos de pájaros, ramitas, arena y polvo, por ejemplo) deben eliminarse, ya sea que el sistema de recolección sea simplificado o más elaborado. Para extraer los residuos gruesos, cree un filtro autolimpiante con una malla de nailon, plástico o acero inoxidable. Esta barrera física permite el paso del agua, mientras que los desechos sólidos se filtran y expulsan.

Descartando la “primera lluvia”: Es fundamental desechar el primer volumen de agua, porque esta “primera lluvia” arrastra los contaminantes presentes en el aire y también “lava” la suciedad acumulada en la zona de captación (techo, canalones y tuberías). El Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT) recomienda desechar de uno a dos litros de agua de la porción inicial de lluvia por cada metro cuadrado de techo. Un ejemplo: si la cobertura es de diez metros cuadrados, debe rechazar de diez a veinte litros del volumen captado. Si su hogar está en una región con mucho tráfico de vehículos y/o con industrias en las cercanías, opte por disponer de porciones aún mayores de esta agua.

Tratamiento de agua: bajo ningún concepto beber agua de lluvia, porque no tiene la misma calidad que el agua potable. Para que este volumen de agua de lluvia pueda ser utilizado en actividades domésticas, límpiela con la adición de un compuesto de cloro. Si opta por utilizar lejía, la composición del producto debe ser exclusivamente hipoclorito de sodio (NaClO) y agua a una concentración del 2,5% para que la acción desinfectante sea eficaz.

El agua de lluvia captada en el techo, muchas veces lleva residuos como hojas, hollín o desperdicios.

En consecuencuencia con filtro mas fino se retiene las impurezas menores

El agua debe pasar por un primer filtro grueso para separar las particulas mas grandes

Despues pasa por un tercer dispositivo que limpia las impurezas del agua de lluvia.

Por ultimo se pasa a la etapa de desinfeccion con cloro, ozono o ultravioleta. En este punto el agua debe ser mantenida en un reservorio bien cerrado.

9.11 Eficiencia Energetica

La planta de reciclaje está diseñada para utilizar los requisitos mínimos de energía, y contribuir con la disminución de la contaminación que emite el uso de energía eléctrica, para ello se ha planteado que el proyecto tenga ambientes muy iluminados y así los trabajadores puedan hacer su labor sin la necesidad de recurrir a encender un foco eléctrico durante el día.

El proyecto cuenta con grandes aberturas en su fachada principal y en la fachada opuesta que da hacia la vegetación, estos grandes ventanales cuentan con el sistema Spider que utiliza una estructura metálica para sostener los vidrios, estos ventanales permiten tener el área de trabajo totalmente iluminada, y una de sus ventajas es que durante los días lluviosos y nublados donde baja la iluminación los ambientes aún siguen aptos para trabajar sin necesidad de recurrir a un foco.

Por último se usado una estrategia en los techos de la planta, en lugar de poner una sola cubierta esta se ha modulado en cinco para luego darles una inclinación a cada una, esta estrategia genera una ventilación cruzada en los ambientes, ya que en el proyecto se necesita que circule bastante aire porque todos los componentes de material reciclado traen malos olores y bacterias que sería muy perjudicial para la salud de los trabajadores, por eso se optó por esta solución fácil y económica que permite tener aire fresco en todo momento.

9.12 Bio-seguridad

Sistema De Evacuaci N De Residuos Solidos

El sistema de cómo se tratan los residuos propios del edifico, se da de manera simple, pero con la diferencia de que no es necesario el recojo ni mucho menos el transporte de estos. Pues bien, los residuos como tal se presentan en el área de servicio la cual es la parte central del proyecto debido a que estos espacios están destinado a cumplir las necesidades de los trabajadores por ello la basura se deposita en basureros los cuales se encuentras ubicados de acuerdo ala actividad en los ambientes y según su función. Teniendo esto en cuenta vemos que el centro esta pensando para cumplir con todo lo relación a residuos ya sea reciclaje, acopio, selección o transporte.

El proceso de recojo y redirección principalmente se da en la parte superior del edificio debido a la función que desempeñan dichos espacios los basureros se encuentran en la zona de comedor y el cafetín ,los puntos de salida para cada recojo de basura se da en el puente que conectan los servicios higiénicos con el mencionado anteriormente , luego de este proceso se procede a trasladarlos a la parte de selección y acopio en la parte inferior para luego pasar por el proceso de clasificacion, triturado y lavado, por ultimo se procede a dejar los elementos no reciclables en la parte de almacenamiento para que posteriormente sea llevado al relleno sanitario de la zona.

Evacuación en Caso de Emergencia

En casos de incendios u otra emergencia, el proyecto cuenta con recorridos seguros, así como señalizaciones, vale mencionar que al ser un espacio abierto y sin paredes se facilita la salida en caso suceda lo mencionado. Para la parte de administración que es la zona más lejana, la salida presenta un recorrido directo a la salida peatonal en cuantos a las otras áreas las cuales son la de acopio y reciclaje cuenta ambas con dos accesos, los cuales al momento de presentar dicho problema se vuelven salidas de emergencia para este edificio.

Además de tener recorrido cuenta con normas, las cuales se deben cumplir si o si durante ese periodo, pues bien, durante la emergencia la maquinaria debe ser apagada y estacionada en un lugar que no impida el tránsito de los trabadores para generar mayor fluides al momento de salir. Por ello es muy importante que se respete estos sistemas y normas para generar mayor seguridad durante esos casos.

Protocolos de Bio-Seguridad

Los protocolos se dan durante el trabajo , estos ayudan a mantener seguro a los trabajadores además de cumplir con el propósito de evitar accidentes

Por ello se indica que cada trabajador debe tener puesta su ropa de trabajo de acuerdo al área que se encuentre designado además en caso de que se presenten accidentes o fallos en la maquinaria, se disponen de botiquines los cuales se encuentras ubicados en cada espacio y con tecnicos relacionado a las fallas de la maquinaria.

9.13 Infrastructura verde

La planta de reciclaje se encuentra a la periferia de la urbe por ende hay bastante vegetación en su alrededor ya que la zona aún presenta densidad baja en construcciones, esta zona se caracteriza por presentar arboles de gran tamaño, en primer lugar tenemos a Almus Acumilata que llega a crecer unos 20m, da como frutos una nueces que son aprovechados por los pobladores y corteza es medicinal, la Ipompea Arborescens este árbol es nativo de México y llega a crecer unos 10, es una planta ornamental que produce su floración el octubre a Marzo, el Eucalipto es un árbol gigantesco que llega a crecer hasta 100m, los pobladores de zona aprovechas su madera para vigas y tablas para su casa y también para su mobiliario, por último tenemos al plátano, en esta zona los pobladores tienen sus terrenos de sembríos, en los bordes de estos se siembran plátanos con la intención de producir humedad en el suelo y además se logra aprovechar su fruto como alimento humano.

También se analizará las plantas pequeñas o que sirven de ornamento, primero tenemos al gordolobo esta planta llega a crecer hasta los 2m y produce una floración amarilla, el Castor Oil es considerado como maleza invasora, llega a medir hasta unos 6m, hay una gran cantidad de estas plantas a lo largo de la vía, El Geranio es una planta que se puede encontrar en todos los jardines de esta zona, esta planta se adapta a todo tipo de clima y produce una gran tonalidad de colores, por último tenemos al Grass, esta planta se encuentra con gran densidad en todas las áreas libres, su tamaño no sobrepasa los 30 cm.

This article is from: