
26 minute read
8.4 Inseguridad Ciudadana
from ENTR3RESIDUOS
by Ivan Flores
El barrio Chicago y la parte sur de la urbanización Palermo de Trujillo son una de las zonas consideradas con el mayor índice de robos al paso, según el reciente reporte de la oficina de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial. Según los vecinos de la zona, los asaltos aumentan más a partir de las 5:00 pm, por la facilidad de estos.
Según la comunidad vivencial estos delitos son cometidos por sujetos de mal vivir e incluso existen bandas organizadas que cometen este tipo de robos al paso. Esta intensidad viene dada en ciertos puntos de la zona, una es la intersección de la av. los incas con la av. Eguren, justamente en esta zona por el excesivo tráfico que exite los asaltantes se encuentran más al acecho de los vehículos ya sean públicos o privados.
Advertisement
Para ello, como método de solución se organizan juntas vecinales que permiten de manera conjunta combatir este tipo de actos delincuenciales como hurto de celulares, carteras y robos a vehículos, sin embargo, los delincuentes constantemente están cambiando de sectores para evitar ser capturados por estas juntas de seguridad ciudadana que patrullan el sector.
El nivel delincuencial varía mucho en algunas calles y puntos del sector varía de acuerdo a las horas, según comentarios de la gente, por las noches es donde se presentan mayor disturbios y asaltos en la zona así como en ciertas fechas conmemorativas.

9.1 Localización
El referente corresponde a un proyecto de grado del arquitecto Sebastian Marin Alvarado titulado “Centro de Segunda Vida” en cual ha sido proyectado en Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, ubicado en el barrio La Pepitaw.
En este proyecto se muestra un amplio análisis de la situación con respecto a la contaminación de basura y del reciclaje en Colombia a partir de un análisis del contexto, los datos estadísticos referente a la cantidad de contaminación y el panorama actual por el que atraviesa la ciudad. Dentro del estudio se evidencian las diversas iniciativas y leyes que en la actualidad se disponen, todas ellas, evocadas en la gestión de residuos, el reciclaje; la mejora de la calidad de vida de los principales actores en esta labor del reciclaje; es decir, los recicladores en Colombia.

Bogotá pasa a ser uno las ciudades con la mayor cantidad de residuos producidas al día, con un promedio de 6 857 Toneladas por día de las más de 11 millones de toneladas de residuos que se reportaron el 2019, según el informe realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el cual representa el 53,3 % de residuos que se generan en el país. El porqué de este gran porcentaje se explica por la gran cantidad de comercio y su centralidad, el tamaño de población que tiene y las gran cantidad de actividades económicas que proliferan como ciudad metropolitana.

9.2 Ubicación
El proyecto de grado a analizar se encuentra ubicado en la localidad de Los Mártires, BogotáColombia hablando más específicamente, en el Barrio La Pepita el cual se encuentra en la parte central de este vecindario. El terreno es implantado en la intersección de la calle 10 y la carretera 22, ejes que son la conexión del barrio con otros lugares emblemáticos de la ciudad.
Para el proceso de implantación, se tomó en cuenta esta intersección de vías debido a la localización de los centros de acopio, que en su mayoría están en zonas dedicadas principalmente al comercio en casas o en pequeñas bodegas. Los Mártires, es un conjunto de manzanas muy concurrido dado a que es muy conocido por sus centros comerciales y por Paloquemao (uno mercado de agricultores).
Es por ello que se escoge esta manzana del Barrio, por ser un sector altamente comercial, que atrae y mantiene la estancia de las personas, así mismo por la presencia de recuperadores o recicladores, como también por el ser cercana a otras tipologías edificatorias como colegios, jardines, parques infantiles, viviendas, estación de bomberos, centros de salud, entre otros.
La manzana tiene un área de 6460 m², para su implantación se decidió conservar los espacios esquineros existentes que equivalen a un 29% del terreno, dejando un área de 5430 m² para el centro de reciclaje. Estos edificios son: un centro comercial, jugueterías, viviendas, restaurantes y tiendas, cuya altura máxima llega hasta 15 metros.


Contexto Inmediato
El proyecto se encuentra en la localidad número 14 de Bogotá, Los Mártires, en el Barrio La Pepita.
La mazana seleccionada se ubica entre la calle 10 y la carretera 22, ejes que la conectan con las plazas del centro de Bogotá con la Plaza de mercado de Paloquemao; así mismo cuenta con un trayecto cercano que la vincula con la Plaza España, la Plazoleta del Voto Nacional, la Plaza Bolívar, la Plaza Egipto, y los parques de La Pepita y Ricuarte. Es decir, se encuentra rodeada por corredores de espacios públicos y de zonas verdes.


El Barrio “La Pepita” es caracterizado por ser un sector altamente concurrido por su gran cantidad de edificios comerciales, donde los centros de acopio de los residuos se localizan principalmente en centros comerciales, viviendas, comercio o pequeñas bodegas. Dentro del sector se puede encontrar tres zonas de concentración de estos: el primero detrás de la Plaza de Paloquemao, el segundo frente a San Victorino y el último en San Andresito San José.
El análisis previo de la localidad fue de suma importancia, debido a que para la selección del lugar de implantación del proyecto, el punto determinante fue el estudio de la ubicación y concentración de los centros de reciclaje actuales, así como el estudio de las rutas más concurridas en los recorridos de múltiples recicladores que trabajan en el sector, el cual fue de vital importancia para la elección céntrica de este proyecto.

9.3 Conceptualización



La espiritualización del proyecto arquitectónico es una etapa fundamental ya que es aquí en donde el autor junta y ordena sus ideas, estas marcan el camino que tendrá el proyecto, pero necesitan ir acompañadas de conceptos que se logren materializar.
El autor del proyecto referente estudiado poseía como ideas clave para su proyecto: mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores y el reconocimiento de su labor, reinterpretar un centro de acopio con el implemento de espacios que integren y fortalezcan las relaciones entre los trabajadores y la sociedad y el aprovechamiento del agua y energía renovables. Siendo que estas ideas se asemejan mucho a la intención del grupo para con el proyecto a realizarse.
Los conceptos que se materializan en el proyecto y que empleó el autor son: Ciclo de los recicladores y los recursos, son los movimientos continuos y rutinarios de los recuperadores dentro del espacio y una economía circular de los objetos producidos en la planta; Centro de acopio, paradas obligatorias de los recicladores que vendrían a ser los volúmenes, espacios que se busca reinterpretar; y Sostenibilidad ambiental. Estos conceptos salieron del uso de una maqueta conceptual elaborada por el autor. Por último en cuanto a la forma y organización de los volúmenes, se utilizó el concepto de Línea como formadora de espacios, debido a que se plantean recorridos que muestren el proyecto gradualmente los cuales generan una plaza abierta al público, dando como resultado cinco volúmenes que se miran entre ellos.

9.4 Organización y Accesos
El proyecto de segunda vida se configura a través de una conceptualización interesante; la cual está basada en el recorrido para el ciudadano de a pié, quienes desconocen la importancia de la creación de espacios sociales configurados con una envolvente verde.

De acuerdo al programa arquitectónico, en el proyecto se cuenta con seis volumetrías con formas poligonales irregulares que abrazan a los edificios preexistentes, estos volúmenes se organizan de dos formas: La primera y general es una organización agrupada a traves de los recorrido que se crearon entre los volúmenes, permitiendo una sensación de redescubrimiento e intriga al recorrerlos, pero en su punto central de estos seis volúmenes se pueden aprecias todos estos, conociendo y apreciando las distintas fachadas que configuran estos espacios.

La segunda organización es de manera radial, esto se puede observar en los patios o zonas verdes que se crearon en la parte central de cada volumen, que permite el replanteo de toda la funcionalidad y circulación de cada uno de los niveles, además de cumplir con un rol que complementa con el programa que se desarrolla en cada nivel.
Estas etrategias y combinacion de organizaciones le brinda a ventaja de poder integrar el espacio verde y de reunión en este proyecto por medio de una aperturas generosas hacia estos.
B. ACCESOS AL PROYECTO


En cuanto a los accesos generales, se cuenta con cinco ingresos a nivel de primera planta en los cuatro lados de la manzana, pues esto se planteó para poder facilitar el traslado de residuos por parte de los recicladores, además de jugar un rol importante en la implementación de espacios verdes y comunitarios en estos tramos.
A lo largo de estos accesos encontraremos áreas verdes que amenizarán el recorrido creando una atmósfera mucho más agradable para el reciclador, el comerciante, el alumno, etc. Todos los accesos se encuentran conectados como se representa en el plano, donde se representa el recorrido por colores de los posible usuarios que visitarían este centro de segunda vida, ya que contamos con aulas y talleres para que los niños y jóvenes aprendan a reciclar y reutilizar.
También se cuenta con espacio de aprendizaje para el compostaje y el cultivo de frutas, verduras y hortalizas que que los accesos hacia ellos se encuentran conectados por medio de puentes entre estos volúmenes, esto permite una excelente vinculación y engranaje el la complementación de la enseñanza del reciclaje sistémico y las actividades productivas de todas las personas que estén dispuestas aprender dentro de este centro de segunda vida, cumpliendo con el objetivo que tiene el proyecto, de esta manera podemos concluir que en cuanto accesos el proyecto lo resuelve en uan excelente manera respetando la conceptualización y funcionalidad entre los espacios.

9.5 Zonificación
Este proyecto de grado titulado “Segunda Vida” tiene como estrategia primordial el proceso que se les da a los materiales, recursos y materia prima que tienen el potencial de poder aprovecharlos y reutilizarlos para diversas actividades diferentes. Así como también toma en cuenta el recorrido de los recicladores y busca complementar su rutina; es decir, es como un lugar de paso en el que pueden comer, dormir, transformar los materiales que recogen y poder enseñar a las personas cómo es la correcta gestión del reciclaje de los residuos, un lugar que sea tanto para los recicladores como para la comunidad.

Estas estrategias son las que sirven para poder dividir el proyecto en zonas donde se realicen diferentes actividades. En la primera planta se plantea un espacio público que incluye tres plazas conectadas para usos sociales, donde se ubican las entradas a los comercios, las aulas, los talleres y el punto de reciclaje. En la segunda planta también se encuentran espacios de carácter público. Y en la tercera planta se concentran las actividades comunales para los recicladores y sus familias, como las zonas de trabajo, el área de ocio y de descanso, además del comedor comunal.
Es por ello que, por medio de diversas estrategias, gestos y técnicas arquitectónicas se busca lograr la diferenciación entre el uso público, privado y comunales, así como también a través de las actividades a realizar, materialidad y el mobiliario que se ubique en cada espacio.

9.6 Distribución del Proceso

Los recolectores son los encargados de traer los residuos que serán procesados en el centro de acopio ubicado en el sótano, por ello es que este último tiene como entrada principal una gran rampa por el que las carretas son llevadas. Esta entrada es de un carácter público, debido a que el proyecto tiene la intención de insertarse dentro de la ciudad y así todos los ciudadanos puedan familiarizarse y adentrarse en la cultura de reciclaje.
Esta primera etapa del proceso de reciclaje es importante ya que es el punto inicial del proceso que busca contribuir con un mejoramiento físico ambiental de la misma ciudad, además de un cambio en la educación de los habitantes.

Una vez los residuos llevados en las carretas de los recolectores son ingresados en el centro de acopio, estos son llevados a la zona de pesaje, zona en la cual son descargados de los vehículos y colocados en grandes balanzas para medir su peso.
La etapa de pesaje es una etapa especial, debido a que es en esta en el que ocurre un aporte económico por parte del centro de acopio para con los recolectores; en el momento del pesaje, según sea la cantidad de residuos, se le remunera una cantidad económica a dichas personas. Vemos pues aquí otro aspecto importante del papel del Centro de Segunda Vida, ya que el mismo sirve como lugar de trabajo y contribuye a los recicladores de la ciudad.
Luego de que el material que será procesado es correctamente pesado en la zona correspondiente, se procede con la etapa clave dentro de este proceso de reciclaje. En esta etapa de clasificación los residuos son llevados a una banda transportadora en la que el personal del centro de acopio encargado se dedica a separar aquellos que son aprovechables de aquellos que no lo son.

Su clasificación se da según sea la naturaleza de los residuos: orgánicos o inorgánicos, sólidos o líquidos, siendo los residuos sólidos aquellos que serán procesados debido a su capacidad de ser procesados en el centro de acopio y en su posterior proceso de reciclaje en las grandes empresas.
En esta fase del proyecto aquellos residuos que fueron elegidos para procesarse, pasan por una etapa de lavado en donde restos de tierra y demás son retirados del material y así evitar posibles futuros inconvenientes en el manejo y etapas posteriores del proceso.
Espacialmente la zona de lavado de los residuos se encuentra en la parte superior derecha del sótano, cerca a la zona de clasificación, justamente siguiendo de manera lógica el ciclo del proceso de pre-transformación y así no tener recorridos muy largos para el traslado de los residuos ya que en el traslado del material es principalmente manual y en carretillas dentro del centro.
Una vez terminado el proceso al cual son sometidos los residuos dentro del centro de acopio hasta la etapa del lavado, estos son llevados a la siguiente y prácticamente última etapa dentro del proceso de pre-transformación de la materia que será reciclada en un futuro.
La ubicación de esta zona donde se realiza todo esto es en la zona superior izquierda del sótano, siguiendo aún la lógica del ciclo del proceso. Para el almacenaje se utilizan lockers en donde se colocan los bloques de residuos procesados compactados y se almacenan hasta que una empresa llegue interesada en llevar dicha materia hacia las grandes industrias recicladoras.


6. Despacho de los residuos
Como todo proceso, este también tiene un final, un desenlace, la etapa en el que los bloques de materia reciclable son despachados a la superficie a las diferentes entidades y grandes empresas que estan vinculadas al reciclaje para su correcto aprovechamiento.
Los bloques de materia compactada son transportados a la superficie con una serie de elevadores exclusivamente para esta actividad, siendo pues que todos los bloques llegan al almacén del primer nivel. Esperando a su turno.

El análisis del proceso de reciclaje de los referentes es una parte muy importante en el estudio de los mismos tal y como hemos visto al estudiar el proceso de reciclaje de esta tipología, debido a que cuando llegue el momento de proponer el programa y la tipología de reciclaje que tratará la planta diseñada por el grupo, se tendrá una noción más clara de cómo se realiza el proceso y así se podrá proyectar espacios coherentes para que se desarrollen todas las actividades.
En este caso en particular el proceso se realiza en el sótano del proyecto, esto es así por el propio contexto más urbano en el que se encuentra. La fábrica como tal no realiza en proceso de transformación de la materia dentro de sus instalaciones, solo el proceso de pre-transformación; es decir, deja listo lo que alguna vez fueron residuos para que los camiones de las demás grandes empresas industriales de reciclaje lo puedan recoger de este centro. Hablamos pues de una especie de centro de acopio, y esto tiene sentido si nuevamente se observa el lugar en donde esta ubicada la construcción.

El proceso por ende se da de la siguiente manera: los residuos que llegan al sótano son pesados en las balanzas para luego ser clasificados con ayuda de la maquinaria correspondiente para agilizar el proceso, luego estos residuos clasificados son llevados a la zona de lavado; una vez limpiado el material, es compactado para por último ser almacenado. Una vez terminado el proceso solo se espera a que los camiones de las industrias lleguen a la zona de despacho, en donde la materia es llevada a la superficie por medio de ascensores especiales.
Distribución del Proceso de Reciclaje
Si se piensa con detenimiento, en arquitectura de esta tipología, los residuos son un usuario casi tan importante como lo son las personas que trabajan en las plantas de reciclaje, debido a que de igual manera que los empleados, los residuos circulan por el espacio de las instalaciones de las fábricas y son el motivo por el que se ha diseñado así dichas atmósferas.

Es por esto que es conveniente realizar un breve análisis del tipo de usuario por ambiente de esta fábrica subterránea. Para los recicladores, el ambiente de trabajo central es a su vez el principal ya que aquí es donde ellos pasan la mayor parte del tiempo, ya que aquí se encuentra la zona de clasificación, lavado, etc. Todos estas zonas están dentro del gran ambiente principal, con una clara continuidad visual. Para el tipo de usuario como lo son los residuos el ambiente principal es el de la zona de almacenamiento, ya que una vez han pasado por el proceso de pre-transformación son alojados en ese sitio hasta que los camiones de las industrias pasen a recogerlos, es decir , en esta zona es donde pasan la mayor parte del tiempo. En cuanto a la capacidad de cada ambiente principal según su tipo de usuario: el ambiente de trabajo tiene un aforo de 112 personas y el ambiente de almacenaje tiene una capacidad de volumen de residuos de hasta 500L.
Mobiliario principal como tal, no se encuentra en esta planta, salvo algunos muebles ubicados en la zona de estar para los recicladores dentro de la fábrica o las barras junto con sus respectivas mesas ubicadas en el centro del ambiente central. Lo principal aquí es pues la maquinaria que se utiliza en el proceso de pre-transformación de los residuos.


9.7 Circulación del Proceso de Reciclaje
El proyecto de Segunda vida a pensado en este importante proceso desde la parte del recibimiento y translado del reciclador que retorna a la planta de compactación luego de una larga jornada de recolección del material; pues, a través de estas cinco entradas a nivel de la calle, el usuario con su carreta puede ingresar por cualquiera de estos, optimizando el tiempo en el traslado desde la ciudad a la planta.

Luego de esto, todo los recicladores tienen que ingresar por el punto “A”, como se muestra en el plano, el cual es una rampa hasta el nivel del zótano donde se procesde al área de descargo de todo el material que el reciclador trae, para un posterior traslado de estos hacia la zona de lavado de los residuos, esto con el fin de separar de alguna forma la suciedad del material que se reciclará.
Porteriormente se procederá a la colocación de este material hacia la faja que transportá y seleccionará los residuos según sea el tipo. Para finalizar el proceso, estos tipos de residuos separados se almacenarán en contenedores que serán llevados a una pranta de procesamiento. El material que servirá para ser reciclado será usado dentro del programa de los talleres educativos enfocados en poder enseñar a los ciudadanos a la producción de articulos a base de estos.

9.8 ESPACILIDAD Y ATMÓSDERAS
El proyecto se compone de seis volúmenes que se conectan en diferentes niveles según el ciclo que se propuso en la programación. En este, además de buscar respetar algunas las edificaciones existentes, también se tuvo en cuenta sus alturas así como las del contexto aledaño. Adicionalmente, cada uno de los volúmenes posee un patio o tragaluz propuesto para que ilumine los espacios interiores y el sótano.
Las fachadas presentan elementos como ventanas y barandas metálicas, que se van alternando según el ritmo exterior y el uso interior. Por ejemplo, en las zonas que dan hacia el espacio público central, el ritmo se rompe para dar lugar a grandes ventanales para poder visualizar las actividades que se llevan a cabo en los otros bloques y ver el interior desde el espacio público. Además, no es posible ver todo el proyecto a primera vista, por los distintos ángulos donde se ubican los bloques, siendo necesario recorrer los espacios públicos para descubrir los accesos y actividades que se desarrollan.
La fluidez y permeabilidad del espacio público permite al usuario sumergirse en el mundo del reciclaje y a realizar recorridos a diferentes niveles y alternando espacios cubiertos y descubiertos, así como abiertos y cerrados. Todo con el fin de dar a conocer la labor de los recicladores en la sociedad, fortalecer su inclusión en ella y que las personas aprendan del proceso para el beneficio de todos.
En el mapeo de los flujos se van generando curvas y a la vez revela los espacios donde más concentración y dinamismo habrá por parte de los usuarios. Y como a su vez esto optimiza el desarrollo de actividades pedagógicas y de recreación, a través de sendas que rodean los bloques bioclimáticos que se pierden en la propia naturaleza. Logrando que los niños se apropien de la amplia vegetación y patios exteriores, creando un mundo imaginario, donde los pasillos cubiertos y patios contiguos a las aulas van formando circuitos y recorridos de juego y fantasía que conducen a espacios para



9.9 Estructura y Materialidad
SISTEMA ESTRUCTURAL
Siguiendo con el análisis del referente, se realizó el estudio del esqueleto del proyecto: su sistema estructural. Este puede diferenciarse claramente en dos: el sistema estructural de la planta de reciclaje propiamente dicha, ubicada en el sótano y el de los distintos edificios que conforman albergan el programa arquitectónico complementario.

El sótano es soportado por un sistema en base a grandes muros de contención de concreto armado. Dichos muros son de aproximadamente 50cm. de espesor y de una altura de 9m, lo necesario para poder sostener todas las cargas que recaen sobre él, causadas por el peso de todos los edificios del proyecto. Una de las características propias de este sistema estructural es la alta resistencia para poder soportar también las cargas laterales, como lo es la presión lateral del suelo debido a la excavación del sótano, además que, por estar construido con concreto armado, se puede tener una mayor versatilidad en la parte del diseño de la estructura del sótano y se vuelve más económico y de rápida construcción, lo que es un punto muy veneficioso para un proyecto ubicado en una zona tan altamente concurrida como lo es el centro de una ciudad. Cabe mencionar además que al tratarse de una planta de reciclaje ubicada bajo tierra, este sistema es idóneo para poder cubrir las amplias distancias requeridas para todas las etapas del tratamiento de los residuos, actividad que requiere de un riguroso control de todos sus respectivos pasos.
El sistema estructural de los distintos edificios que hay en el proyecto es un sistema aporticado en acero. Dicho sistema es bastante utilizado en construcciones en donde se necesita cubrir grandes luces, un carácter industrial, etc; columnas y vigas se unen para formar dichos pórticos. La estructura esta conformada de manera radial, lo que quiere decir que las vigas perimétricas son las principales, aquellas que delimitan el edificio y los patios interiores que se forman dentro de la volumetría de la edificación y que están unidas a otras vigas, las cuales estan dispuestas como los radios de una circunferencia. Acompañando al sistema aporticado, también se utilizó el sistema de muros de concreto armado el cual es utilizado sobretodo para los lugares en donde se ubican las circulaciones verticales interiores: escaleras y ascensores que comunican los diferentes espacios dentro del edificio.

Este tipo de sistema constructivo/estructural posee ciertas características positivas como lo es la casi nula producción de residuos de construcción, lo cual es muy importante ya que la industria de la construcción es una de las más contaminante para el medio ambiente. Es así pues que el autor toma en cuenta que al tratarse de un proyecto que lo que busca es que se disminuya la cantidad de residuos en la ciudad y por ende la contaminación de la misma, plantea que el proceso de construcción y sus componentes estructurales sean lo más ecológicos o que tengan el menor impacto posible en su uso. Otra de las ventajas al igual que con el sistema estructural del sótano, es la rapidez con la que se culmina el proceso edificatorio, cualidad que es de mucha ayuda para la construcción de un proyecto de esta magnitud.

Materialidad De La Envolvente
El análisis de las fachadas y de la materialidad de la envolvente de los edificios del Centro de Segunda Vida se realizará en uno de estos como ejemplo para los demás, debido a que sus materiales son los mismos. Cabe mencionar además que la planta de reciclaje al encontrarse bajo el suelo, no posee fachadas como tal, por lo que no se puede realizar su análisis.
Empezando por la materialidad del sistema estructural, esta es de acero: presente en las columnas con perfiles en forma de H y en las vigas principales con forma de I, y concreto: presente en los gruesos muros de contención del sótano y en los módulos de concreto GRC complementando a los pórticos de acero. Las fachadas estan compuestas a través de una modulación generada por los ejes estructurales del edificio, el ritmo se logra con el uso de cuatro materiales netamente usados para la envolvente, estos materiales usados en los módulos son: vidrio transparente, concreto prefabricado tipo GRC, vano abierto con barandillas de metal y vivienda y ventana con persiana en guadua. Según el uso interno o parte del programa arquitectónico, se usará un módulo distinto según sea el requerimiento para el espacio, si es que se requiere más ingreso de luz, más privacidad, etc; sin embargo en el primer nivel esta modulación se rompe para poder dar lugar a las entradas principales de los edificios, las cuales son puertas de vidrio y aluminio. Por último, se hizo un análisis de la existencia de materiales reciclables en la materialidad y fachada del proyecto, siendo el acero y el concreto prefabricado dichos materiales, apareciendo este último en varias fachadas y el acero en los pilares y vigas expuestas del invernadero.

Recolección de Agua de Lluvias
Esta estrategia se plante en base al aprovechamiento del recurso hídrico, ya que se encuentra ubicado dentro de una zona tropical donde las precipitaciones son abundantes y frecuentes.
A su vez, este se configura en una serie de pasos y requisitos, el primero es la habitacional del agua en los techos, que para esto es importante contar con las pendientes correctas en estos, el segundo la filtración, luego su transporte para su posterior almacenamiento en los pozos de agua que contarán con un sistema de control el cual facilitará la optimización de este recurso.

Energía Solas
Ante la gran demanda de electricidad en los últimos años, se ha optado por implementar energías renovables en la producción de la misma, entre estas la energía solar.
En ella la luz del sol es convertida en electricidad a través de los paneles solares, convirtiéndola en energía eléctrica. Luego, esta se transporta a través de cables hacia un regulador el cual es un nexo entre los paneles y los aparatos. Este sistema puede estar conectado a una batería o a la red municipal dependiendo de la capacidad de captación de los paneles y de la radiación solar.


Captación Térmica

Existen diversos sistemas de captación térmica pasiva para incrementar la temperatura de los espacios interiores y evitar el uso de sistemas de calefacción. Algunos de estos son:
La ganancia directa es la entrada de luz a través del vidrio para calentar el interior. En esta se utilizan vidrios espaciales o doble capa de vidrio para evitar la salida de calor del recinto y mantener una temperatura constante. El muro trombe es un muro de gran masa y color oscuro construido en la fachada de la construcción que recibe la radiación solar y la transmite lentamente al interior.
Orientación
La orientación es importante ya que de esta depende el funcionamiento de los paneles solares y la iluminación natural del proyecto en los espacios interiores y exteriores.

Bogotá tiene en promedio 4 .5 horas de sol directo al día, la cual es baja debido a la alta nubosidad en la ciudad. Sin embargo, al estar localizada cerca al Ecuador, el sol se sitúa la mitad del año hacia al norte y la otra mitad hacia el sur, por lo que las fachadas este, oeste y la cubierta del edifico, son las que más captan luz solar durante el año.
La arborización es fundamental para el confort del espacio interior y exterior. Los arboles producen sombra y protegen de las fuertes corrientes de aire, además de mejorar la calidad del aire al absorber grandes cantidades de C02, capturar el agua de lluvia y favorecer la biodiversidad en las ciudades.

No obstante, la situación en Bogotá es preocupante debido a que solo hay 0,17 árboles por habitante, es decir, l árbol por cada 6 habitantes. La OMS sugiere que debe haber en las zonas urbanas un mínimo del árbol por cada 3 habitantes.
La implementación de sistemas de ventilación pasiva sirven para mejorar el confort térmico interior del proyecto, reduciendo el consumo de energía. Entre estas estrategias están:
La ventilación cruzada es cuando se disponen aberturas opuestas o adyacentes, lo que permite la entrada y salida de aire, equilibrando la temperatura. La ventilación cruzada inducida es cuando el aire entra por una apertura a nivel del suelo y la salida se ubica en la cubierta a través de clerestorios o galpones.
9.11 Eficiencia Energética
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Y CAPTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR

El sistema de recolección de agua de las lluvias consiste en la captación y el almacenamiento de estas para ser reutilizada en futuras actividades domésticas como para el aseo, el riego, la utilización de sanitarios y orinales, etc.
Su proceso se divide en cinco partes principales: Primero se da la captación del agua mediante las zonas descubiertas del proyecto como las cubiertas, plazoletas y zonas que contengan el agua que incluyan una pendiente para el traslado del agua hacia los bajantes. Segundo es el transporte, mediante un sistema independiente que conduce el agua a través de tuberías y canales hacia el tanque. Tercero son los filtros, los cuales impedirán que ciertos objetos ingresen al tanque de almacenamiento, obstruyendo el paso del agua. Cuarto es el almacenamiento, donde el tanque es el encargado de recibir el agua de lluvia y así abastecer todo el edificio. Y por último tenemos al sistema de control que distribuye el agua hacia los aparatos que la necesiten por medio de llaves, válvulas, bombas, etc.
Respecto a la energía solar, se implementó la conversión de la luz del sol en electricidad a través de paneles solares, ubicados en las cubiertas en algunos edificios y en las terrazas. Es decir, el proyecto buscó implementar energías renovables.
Luz Y Ventilaci N Natural
Para la iluminación de los espacios del proyecto se buscó el evitar el uso de sistemas de calefacción o de aquellos que requieran el uso de energía eléctrica, para la captación térmica pasiva para incrementar o regular la temperatura en los espacios interiores.
Uno de los sistemas empleados fue la captación de la luz solar de manera directa, a través de espacios abiertos como los patios centrales que se encuentran en cada uno de los bloques, procurando mantener iluminadas las zonas interiores, así como para conservar una buena ventilación dentro de ellas.

El segundo de los sistemas fue la ganancia directa como la entrada de luz solar a través del vidrio para calentar el interior. Para ello se utilizan vidrios especiales o que tengan doble capa de vidrio, con el fin de evitar la salida de calor de los edificios y así mantener una temperatura constante y confortable. Por ejemplo, dentro del proyecto, para los lugares que requieren una buena cantidad de luz, se dispone de ventanas transparentes que se juntan con los módulos de concreto preabricado. Luego, los vanos se generan cuando hay balcones o zonas donde se requiera resaltar la vista; y las persianas son usadas para el control de la luz solar en espacios como las aulas o zonas de trabajo.
Otro ejemplo en el proyecto sería el invernadero, el cual es un recinto cerrado que sirve para estabilizar la temperatura interior a través de estos elementos translúcidos de vidrio que evitan que los rayos solares que entran no puedan salir del espacio. Es decir, las ondas cortas del sol ingresan, el aire caliente subre pero al no poder atravesar el vidrio, rebota y calienta el espacio interior.
Y la tercera técnica empleada fue la arborización, fundamental para el confort del espacio interior y exterior, donde los árboles producen sombra y protegen de las fuertes corrientes de aire y mejoran su calidad al absorver grandes cantidades de CO2.
Evacuaci N En Casos De Emergencia
La seguridad del usuario dentro de un edificio es sumamente importante en el ámbito de la arquitectura, la infraestructura adecuada, los materiales en correcto estado y la correcta construcción de la edificación son aspectos que al cumplirse adecuadamente garantizan una probabilidad mayor de que ante un desastre natural o causado por el hombre, la cantidad de vidas heridos sean la menor posible. En el análisis de la evacuación en caso de emergencias en el proyecto nuevamente se ha dividido en dos partes: a nivel de sótano y a nivel del proyecto en todo su conjunto.
El centro de acopio ubicado en el sótano es un lugar bastante delicado y vulnerable ante un evento desastrófico ya que se encuentra a 9m. bajo el suelo. Debido a esto es que es necesaria una correcta ubicación de las escaleras que conecten el sótano con la superficie, estas escaleras funcionan de salida de emergencia para los trabajadores, ubicadas para poder abarcar de una manera homogénea la misma cantidad de espacio y tener un alcance lo más eficiente posible; junto con estas trabaja la rampa de ingreso al sótano, la cual sirve de salida de emergencia para personas discapacitadas. Como zonas seguras específicamente en caso de sismos dentro del mismo sótano y a las que se puede acceder más rápido que las zonas seguras del primer nivel se seleccionaron los patios internos de los edificios del proyecto, puesto que estos llegan hasta el nivel del sótano, siendo espacios al aire libre.
Evacuación a nivel del proyecto
Como bien se sabe, el Centro de Segunda Vida además de tener el centro de acopio ubicado bajo tierra, posee distintos edificios relacionados con el tema del reciclaje, los cuales albergan también a distintos usuarios en los diferentes espacios que poseen. Es así como todo el proyecto en su conjunto fue analizado para poder encontrar las zonas seguras a las que las personas deben de dirigirse en caso de un desastre.
En el análisis realizado se concluyó que se pudo ubicar dichas zonas en el primer nivel del edificio, las cuales tienen algo en común, todas son espacios al aire libre, espacios en los que el riesgo de ser aplastado o que la construcción colapse bajo los pies es prácticamente nula; son lugares tanto dentro del proyecto como fuera del mismo: patios y vía pública. Para poder llegar a dichas zonas seguras los usuarios deben de evacuar adecuadamente por las escaleras ubicadas estratégicamente dentro de todos estos edificios. Los trabajadores del centro de acopio una vez que hayan evacuado de manera correcta del sótano a través de las escaleras de emergencia, deben de igual manera evacuar del edificio al cual condujo la escalera y así llegar a las zonas seguras ubicadas en el exterior.

Las zonas seguras propias de cada una de las plantas de los diferentes edificios son pues en las intersecciones de los componentes estructurales del sistema aporticado de acero, dichas columnas funcionan como soporte de las losas de concreto y tienen una probabilidad menor de colapsar y una probabilidad mayor de salvaguardar las vidas de aquellos que no lograron evacuar al exterior.

Gesti N De Residuos
A pesar de que se trata de un proyecto muy íntimamente relacionado con el reciclaje, el Centro de Segunda Vida no es excepción de ser una edificación que también genere residuos. Todo aquello que se consume, genera residuos. Es importante comprender que en el proyecto se da dos grandes actividades en dos zonas bien marcadas: el sótano y el resto del proyecto, y que dentro del centro se plantea una economía circular, reutilizando los residuos aprovechables para confeccionar objetos materiales que serán vendidos en el mismo proyecto, y que los residuos que genere el mismo centro, serán procesados en el sótano igualmente junto con lo que recolecten los recicladores.

En el sótano, se realiza el procesamiento previo de los residuos que van a ser llevados a reciclarse por parte de las grandes empresas; esto hace que los restos que se generen ahí, sean propios del proceso previo al reciclaje, hablamos pues de aquellos mismos que fueron descartados en la etapa de selección, los cuales no fueron elegidos para procesarse. Estos residuos se separan y se almacenan para próximamente ser evacuados a las calles por donde circula el camión de basura, para luego ser llevados al relleno sanitario debido a que no son aprovechables. En el resto del proyecto se realizan una serie de actividades relacionadas a la cultura de reciclaje local para con la ciudad. Todas estas actividades generan otro tipo de residuos, más comunes si queremos llamarlo así; todos estos son concentrados en el primer nivel del proyecto para luego ser conducidas al centro de acopio que se encuentra en el sótano, en donde se repite el proceso antes mencionado.


