
23 minute read
7.1 Los Residuos y Desechos Existentes A. TIPO DE RESIDUOS
from ENTR3RESIDUOS
by Ivan Flores
Dentro de el sector Chicago encontramos una variedad de tipologías que van desde viviendas, comercio, colegios, emporios comerciales, etc.
Todas estas tipologías generan los residuos dentro del sector como son: los plásticos, latas, desechos de los restaurantes, residuos textiles de los emporios comerciales y todo tipo de residuos que se genera en el mercado Ex Palermo.
Advertisement
Es por ello, que dentro de todos los residuos que se generan en el sector realizamos una clasificación teniendo en cuenta tres aspectos: fuente generadora, su nivel de peligrosidad y su composición biológica.
Dentro de la primera clasificación, fuente generadora, se tomó en cuenta de donde provienen los residuos y desechos como son los comercios, el sector doméstico, de los vehículos y los peatones; mientras que por su nivel de peligrosidad se clasificó según su nivel de peligrosidad y en su composición biológica se clasificaron en orgánicos e inorgánicos.
Esta clasificación se realizó tomando en cuenta los tipos de residuos que se encuentran específicamente dentro de el sector según la actividad, el sector y composición; el cual, nos brinda una amplia variedad de clasificación ya que encontramos todo tipo de desechos, que lamentablemente se encuentra botada en gran parte de las vías públicas como son la Av. Los Incas y la Av. Eguren.
B. MAPEO DE RESIDUOS SEGÚN EL TIPO
El presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, según el análisis y la observación hecha por el trabajo de campo, nos muestra que en las calles interiores del sector, se ubican varios puntos de cúmulos de basura, estos son donde usualmente las personas del sector acuden a depositar sus residuos sólidos.

El sector al tener zonas dedicadas prioritariamente a la actividad comercial, se presta para la generación de todo tipo de residuos y estos se clasificaran según su tipo como: orgánicos e inorgánicos, de baja a alta peligrosidad, reciclables, no reciclables, y reciclables de tratamiento especial.
Entre las zonas mas afectadas por la generación de residuos, están las áreas aledañas al mercado mayorista y a la zona franca. En dichos puntos se observa una cantidad considerable de residuos orgánicos (desechos o restos de verduras y carnes) e inorgánicos (bolsas de plástico, papeles y textiles).
Muchos de estos puntos aledaños al mayorista se categorizó como puntos de alta peligrosidad, por ser prestos a formarse fuentes de focos infecciosos y de contaminación del sector.
Los puntos en donde mas se visualizan la acumulación de residuos domésticos, es en parte de la avenida América. Aquí se logra visualizar una mezcla de material reciclable y no reciclable.



Clasificación según Tipos de Residuos
Alta Peligrosidad
Residuos como; papel biocontaminado, residuos de animales y anatomopatológicos, infecciosos, de alcantarillado e inflamables
Residuos con peligrosidad baja
Residuos que necesitan un tratamiento especial para su reutilización y reciclaje como: metales férreos, chatarra, lamparas y fluorescentes, neumáticos, metales no férreos, residuos eléctricos, partes de maquinarias, residuos
Baja Peligrosidad



Residuos como; papel, cartón, materiales térreos y piedras, ladrillos, plásticos, textiles, vidrios, residuos de comida y cocina.
Residuos especiales
Residuos con peligrosidad alta
C. MAPEO DE LOS BOTADEROS
En el sector de estudio se observó una considerable cantidad de puntos críticos donde las personas suelen acumular sus residuos sin control alguno, siendo perceptibles como botaderos dentro de la zona, los cuales producen olores desagradables y aumentan sus malas condiciones de salubridad.

En estos botaderos se pueden apreciar grandes cúmulos de basura, encontrados principalmente en los exteriores del mercado Mayorista, en tanto las pistas como veredas, trayendo como consecuencia la aglomeración vehicular y la dificultad en el recorrido peatonal, así como también afecta la salud de los pobladores dado que atraen una gran cantidad de insectos y roedores.





Uno de los principales causantes de este problema es la informalidad comercial en el sector, debido a que normalmente los comerciantes informales suelen botar sus desperdicios generados durante el transcurso del día en bolsas, dejándolos en los nodos de las vías principales como la avenida Los Incas y la avenida Eguren. Luego de botarlas, generalmente los recicladores las abren para buscar objetos que se puedan reutilizar como plástico, vidrio, cosas en buen estado, etc., lo que conlleva al desprendimiento de productos contaminantes e inútiles, así como a la liberación de sustancias tóxicas al medio ambiente. Por último, ya quedando las bolsas de basura prácticamente abiertas y con los desechos desparramados, esto dificulta la labor del personal de limpieza al pasar en el camión recolector correspondiente.

7.2 La Gestión de Residuos
A. RUTAS DE EVACUACIÓN
La ciudad de Trujillo no cuenta con rutas definidas para la evacuación de los residuos sólidos, en el sentido de que no hay planos indicativos por donde exactamente pasara el vehículos recolector sino que se divide en dos en dos turnos para la recolección de la basura; el turno mañana lo abarca los distritos del Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora; mientras que el turno noche lo abarca la zona central de Trujillo, esta división se hace con el motivo de que el parte central en el día hay bastante congestión vehicular y peatonal lo cual dificulta el paso de vehículo recolector, además exponer la basura en la vía pública hasta que pase el recolector por donde hay una gran cantidad de personas es perjudicial para la salud es por eso que se decide recoger la basura en distritos que están a la periferia de la ciudad central ya que hay una menor cantidad de personas y vehículos.

B. HORARIO DE RECOJO
El sector el Mayorista se encuentra en la parte central de la ciudad por ende el horario de recojo es el turno noche según lo establecido por el SIAL. Aproximadamente la hora que pasa este vehículo es a las 10pm, y la frecuencia en la que lo hace es todos los días por las avenidas principales, mientras que en las calles y jirones algunos días no suele pasar lo cual hace que se acumule la basura emitiendo malos olores por las bolsas perforadas por los recicladores y animales callejeros estas acciones hacen incomodar a los vecinos por estas bolsas rotas emiten malos olores.

LEYENDA Recorrido del Camión recolector Horario de recojo 10pm_11pm 11pm_12am 12am_2am

C. EL RELLENO SANITARIO
Si se habla de un relleno sanitario en la actualidad, Trujillo no cuenta con este lugar. Hoy por hoy se encuentran activos dos puntos conocidos como botaderos los cuales sen encuentran ubicados en el sector milagro y a unos cuantos minutos el de San Francisco, La Esperanza, estos sectores son puntos de acopio para los camiones de residuos a nivel de todo Trujillo.
El sector cuenta con la actividad seguida del recojo de basura, sin embargo, hay puntos en donde el tema de reciclaje queda corto, normalmente al botadero van los residuos no reciclables, tomando esto en cuenta hay diferentes espacios y comercios que desechan estos tipos, en su mayoría son las tiendas de abarrotes y en gran parte los stands del emporio Albarracín. Entre estos tipos de restos se encuentran los cerámicos, servilletas, cartones laminados entre otro, los más grandes generadores de estos desperdicios son los restaurantes comercios menores (abarrotes), vidrierías y ferreterías.

La efectividad respecto al proceso se basa en que los camiones tienen rutas marcadas por ende el tránsito de estos muchas veces es demasiado rápido. Tomando en cuenta el tiempo que se demora del sector chicago a los distintos puntos de acopio varían entre una hora o 45 minuto.

E. EL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS
El eje temático del trabajo presente, el reciclaje de los residuos urbanos, es sumamente necesario de analizarse también en el lugar para comprender cómo es que se realiza aquí. Debido a que según la norma, el sector de Chicago no es un área en donde deba de darse el proceso de reciclaje, muchos de los pobladores optan por realizarlo de una manera informal y a escondidas del ojo de la norma que dicta la Municipalidad Provincial de Trujillo o por otro lado, reutilizan y reparan cosas para darles un segundo uso y comercializarlas, como se da en la zona de la cachina como se trató en capítulos anteriores.

Todo empieza en las calles con los recolectores y recicladores informales, quienes seleccionan los residuos sólidos que requieran y para esto se ubican en puntos específicos a horas específicas para una mayor eficiencia en esta actividad, normalmente antes de que el camión de basura la recoja según su horario. Una vez se haya recolectado el material los recolectores acuden a los locales de almacenaje, los cuales pueden ser de los mismos recicladores o de terceras personas y aquí es donde se albergan los residuos sólidos que serán reciclados; se presentan de diversa variedad, desde materias primas hasta artículos que deben ser desensamblados y procesados. Finalmente donde van a varar los la gran mayoría de este material es a los locales de reciclaje o reparación, estos lugares pueden llegar a ser incluso viviendas taller y aquí es donde la materia recolectada y en ocasiones la materia comprada, es sometida a un tratamiento para crear nuevos objetos útiles o para que obtenga un segundo ciclo de vida y así venderse, como es el caso de los artefactos electrónicos.


LEYENDA:
Locales de almacén
Locales de reciclaje
CARTÓN:
El cartón es uno de los materiales y residuos orgánicos más comunes y de los que más podemos encontrar en el sector debido al uso para el almacenaje que le dan los comerciantes del sector. Su precio es de S/1.00 por kg. si es que los recicladores venden la materia prima a compradores.
ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS: Hay locales donde se recolecta o compra y se trata únicamente artefactos electrónicos para repararlos y darles un segundo uso de vida o para desmantelarlos y obtener algunas partes del mismo. La venta de los artefactos reparados o de las partes varía según sea lo acordado con el comprador.
PLÁSTICO:
El plástico se encuentra comúnmente en la basura en general de la población, por los residuos domiciliarios del lugar, también es muy común encontrarlo en el sector. Su precio también es de S/1.00 por kg. si es que los recicladores venden la materia prima a compradores.

TELAS:
Las telas son rehusadas comúnmente en las prendas comercializadas por vendedores ambulantes del sector, aquellas que ya no fueron utilizadas por su comprador original son recolectadas por los vendedores. Su precio de las prendas varía igualmente según su tipo y el trato con el comprador.
METAL:
Los residuos metálicos por lo general son traídos de lugares con residuos de construcción o son comprados por los chatarreros en sus carretillas recolectoras. Su precio también es de S/0.50 por kg. si es que los recicladores venden la materia prima a compradores.
MADERA:
La madera también es utilizada en ocasiones para el almacenaje de productos, sobre todo del mercado zonal Palermo; comúnmente se encuentra este residuo sólido en los llamados Palets. En caso el reciclador decida vender la materia su precio varía si está en su forma natural o no.


Si es que se habla del ámbito formal del reciclaje, hay un total de seis asociaciones de recicladores vigentes trabajando con el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo: Asociación de recicladores Juntos por una nueva Nueva Libertad, Asociación de recicladores Unidos por una Nueva Santa Rosa, Asociación de recicladores Unidos por un Ambiente Limpio y Ordenado, Asociación de recicladores Forjando un Mundo Mejor (ARFUMM), Asociación de recicladores Reciclando Cambia el Medio Ambiente y Asociación de recicladores Clean City Ecológico. Junto a estas asociaciones trabaja la única Empresa Operadora de Residuos Sólidos con convenio de SEGAT: Comunidad Traperos de Emaús-Trujillo.


Los miembros de las asociaciones mencionadas varias veces son voluntarios, de ahí que la cantidad de personas que las integran sea tan poco, pues el número más bajo es de cuatro personas en la asociación Clean City Ecológico y el número mayor es de treinta y cuatro en la asociación Ambiente Limpio y Ordenado. Además varios de los colaboradores e incluso los presidentes de las asociaciones fueron trabajadores en el Botadero El Milagro, y son ellos quienes quieren lograr un cambio positivo en este aspecto de la ciudad para que las más de mil toneladas de basura que se bota al día en aquel lugar pueda disminuirse si se logra segregar los residuos urbanos aprovechables. Estas entidades con ayuda de la municipalidad de Trujillo buscan lograr su meta empleando el programa municipal Bolsa Amarilla, propuesta por el mismo SEGAT, la cual tiene como objetivo justamente realizar la segregación de los residuos sólidos inorgánicos aprovechables, los cuales serán reciclados posteriormente.
Con ayuda de información recopilada de sus páginas web oficiales de ARFUMM y Emaús Trujillo se pudo obtener información de que en el sector Chicago no hay un programa que promueva el reciclaje de una manera formal e integral. El mercado zonal Palermo es otro de los lugares dentro del sector que no posee aún una capacitación o plan de promoción de reciclaje como ya está pasando en otros, como es el caso del mercado Indoamericano según informes del hechos por el SEGAT.
Emaús Trujillo al tener un alcance a gran parte de la ciudad también llega al sitio, sin embargo al tratarse de una empresa tiene un proceso de recolección diferente al del recojo de basura clásico. El usuario se pone en contacto con la empresa por medio de sus teléfonos o enviando un mensaje a su correo, luego de acordada la fecha y hora pactada el equipo encargado procede a retirar el material donado y para lo que el usuario firma la conformidad de la operación; hecho esto la recolección es trasladada al local almacén en donde se realiza una selección del material recolectado. El material que sirve es destinado a los talleres para su respectiva transformación y con el material reciclado se elaboran nuevos productos o se da una segunda vida de uso a aquello que se le había dado de baja. Todos estos procesos de separación, de transformación, etc., se realizan en el Local El Reposo el cual se encuentra en el Milagro; acá es donde se almacena además los Residuos Sólidos Reciclables previamente seleccionados y segregados. Un aspecto importante a tener en cuenta es que este almacén se encuentra incluso más lejos que el Botadero El Milagro, siendo que este último trae consecuencias terribles para la salud de las personas próximas a su localización.


8.1 Problemática Ambientales en el Sector
A. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE
La principal problemática que se puede identificar en el sector, según se viene detallando a lo largo del trabajo de estudio, es la contaminación visual y ambiental que posee. Los residuos sólidos son la principal fuente de este problema, debido a que estos van aumentando constantemente y de manera exponencial, junto con el crecimiento poblacional, por lo que se busca disponer de estos residuos de forma adecuada o aprovechar estos residuos sólidos por medio de la economía circular.
Dentro del sector, la gestión de residuos tiene grandes deficiencias, debido a la presencia de comerciantes ambulantes y de personas inconscientes, quienes disponen los residuos sólidos en botaderos ubicados a los alrededores de la zona, especialmente en los nodos de las avenidas dado porque son parte del recorrido del camión recolector, donde se encuentran diferentes tipos de desechos como plásticos, cartones, vidrios, residuos orgánicos, líquidos, etc. a pesar de existir letreros en ciertos puntos con la señalización de estar prohibido el arrojo de basura y que este acto contaría con una multa respectiva. Las autoridades deberían de realizar acciones para mitigar estos impactos negativos y además de implementar un plan de acción con soluciones a corto plazo.
El impacto negativo más significativo que produce la acumulación de estos residuos es la afectación o amenaza contra la salud de las personas generado por los malos olores que se percibe, la propagación de plagas y apariciones de animales como rodeores e insectos.
Otro componente físico, en el sector, se podría decir que es, que la mayoría de los residuos sólidos tienen un contacto directo con el suelo, provocando una gran alteración de la calidad de la superficie terrestre por la generación de lixiviados, así como la disminución de la cobertura vegetal en el sector dado a que la acumulación de los residuos sólidos generalmente se da sobre las áreas verdes, todo esto llevando consigo al deterioro del paisaje.
En conclusión, en el sector se da una gran ineficiencia de la gestión de los residuos sólidos, la cual es una principal causa de bastantes problemas ambientales como la alteración en la calidad del aire, la disminución de la cantidad de área verde, la afectación de la salud de las personas, etc.; este problema de la inadecuada gestión se observa por la inapropiada disposición de los residuos sólidos en botaderos informales en las vías principales, que además traen consigo diversos problemas sociales.
Estos problemas ambientales se podrían solucionar con la concientización de las personas y capacitaciones sobre el manejo de los residuos sólidos, también con la prohibición de estas prácticas dañinas con su respectiva sanción y con una mejora en los procesos de reciclaje.

Enfermedades Causadas Por Residuos
La basura afecta el medio ambiente de diversas maneras, las más preocupantes y perjudiciales son los residuos que son tirados al mar y los botaderos a cielo abierto. En este último la basura puede llegar incluso a tener un impacto en las napas de agua del suelo y en el agua superficial cercana además claro de los gases tóxicos de efecto invernadero causados por la quema de la basura, malos olores y la contaminación visual.

Aquellas personas que viven aledañas o en el peor de los casos, dentro del predio de disposición final de los residuos, son los más vulnerables a sufrir enfermedades causadas directa o indirectamente por la basura pues se encuentran mucho más expuestos y cerca al lugar. Incluso gente que cría su ganado y no tiene cómo alimentarlos lleva a los animales a que se alimenten de los residuos comestibles que se encuentren, causando así que tarde o temprano terminen por contagiarse o infectarse.
Si queremos analizar las enfermedades en el sector específicamente, la fuente de infección es el contagio por medio de los animales o insectos de los basurales, en este caso los cúmulos de basura en los puntos anteriormente mencionados. Estos animales son: las ratas, que transmite peste bubónica, tufis murino y leptospirosis; las moscas, que transmiten fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería y giardiasis; los mosquito, que transmite la malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue y filariasis y las cucarachas, que transmiten fiebre tifoidea, cólera y giardiasis. El mercado y aledaños es el lugar que más propenso es a que posea un criadero de cualquiera de esos animales.

B. PUNTOS CRÍTICOS CON CONTAMINACIÓN
1. CONTAMINACIÓN SONORA
La organización Mundial de la salud recomienda que en los espacios públicos los valores de sonido no deben superar los 65 dB sin embargo en el sector mayorista, justamente en el mercado zonal El Mayorista este límite se excede, por el mismo tráfico vehicular, que conductores irresponsables tocan el claxon de sus vehículo para apurar al vehículo que está en su delante, a esto se le añade a los diferentes vendedores ambulantes que están con grandes bocinas ofreciendo sus productos, que al momento de recorrer el lugar se convierta un caos sonoro ya que de todos lados se escucha estos altavoces sin lograr entenderse porque hay una mezcla de diferencias frecuencias sonoras, estos ruidos en el sector conllevar a generar un incomodidad en los vecinos ya que no pueden a no tener una vivienda tranquila libre de bulla.

Emisi N De Di Xido De Carbono
Este tipo de contaminación está muy relacionada con la contaminación sonora, porque en el sector las zonas donde hay mayor ruido vehicular hay mayor emisión de gases de dióxido de carbono, por el hecho de que circulan vehículos ya muy antiguos que no logran la combustión completa del combustible emitiendo estos humos de color negro intensos, además se añade la contaminación de los vendedores ambulantes que se ubican en las periferias de mercado, que ofrecen comidas chatarras, que para su elaboración emiten olores naturales de la carne animal y vaporización del aceite que al momento de recorrer el sitio se logra apreciar que este está contaminado.

3. CONTAMINACIÓN VISUAL
El uso de la publicidad exterior en el sector ha traído como consecuencia distintas problemáticas a nivel urbano además de contribuir a la Contaminación Visual y comercio informal. Mucho de esto de estos problemas no son parte del interés de los ciudadanos y mucho menos de las autoridades asimismo las calles de hoy en día se encuentran abarrotadas de comerciantes sin puesto obstaculizando el caminar del transeúnte además de malograr el panorama urbano.
La avenida los Incas y Eguren son las que presentan en mayor medida esta problemática, los dueños de los edificios muchas veces no llegan alquilar del todo sus espacios y por ende al estar en desusó se busca de una u otra manera generar ingreso por ello, con el propósito de no gastar en paneles publicitarios que mantengan un orden y cantidad de acuerdo al contexto, alquilan muchas veces sus paredes para proporcionar espacios publicitarios a diferentes empresas o comercios.

Las calles estan predispuestas más para el comerciante que para los peatones, el caminar por las calles como Francisco de Zela genera un panorama visual negativo por la excesiva cantidad de puestos de ventas, que provocan incomodidad y un desorden urbano respecto a la función que posee cada espacio.Mucho tiene que ver el ganar dinero en este tipo de actuar, lo que nos muestra que la problemática central no solo se enfoca en los residuos del lugar, sino que abarca los distintos tipos de contaminación que se dan en el sector.

4. MAPEO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LA CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. La gestión de los residuos sólidos es un problema universal que atañe a todo habitante del planeta y si estos no se manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de las personas, es aquí donde radica una de las razones por la que debe ser tomada en cuenta.
En una época de rápida urbanización y de crecimiento de la población, la gestión de los desechos sólidos es crucial para que las ciudades y las comunidades sean sostenibles, sanas e inclusivas. Si no se toman medidas, el mundo se encaminará peligrosamente al aumento de los desechos y una contaminación extraordinaria. Se pagaría un precio aún más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el medio ambiente.
Por lo tanto, es de suma importancia conocer y saber los focos generadores de desechos más críticos del sector a estudiar. En este presente estudio se elaborará un mapeo en el que se ubicara las zonas más afectadas por la acumulación y generación de basura, así como también se mostrara el radio de alcance que tienen estos focos. Es de esta forma en la que se podrá dimensionar la magnitud de la problemática y buscar soluciones eficientes que se integren adecuadamente.
Punto cercano al Mercado Mayorista
Punto en parte de la Avenida America
Punto en parte de la Avenida America
La presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, según el análisis y la observación hecha por el trabajo de campo, nos muestra que tiene como zona mas critica todo el espacio cercano al mercado mayorista. Es aqui donde se ubican varios puntos de generación basura, relacionada en su mayoría a la actividad comercial informal que establecen puntos de cúmulos de basura.


El sector al tener zonas dedicadas prioritariamente a la actividad comercial, se presta para la generación a alta religiosidad, reciclables, no reciclables, y reciclables de tratamiento especial. Como ya se menciono anteriormente entre las zonas mas afectadas por la generación de residuos, están las áreas aledañas al mercado mayorista y a la zona franca.


En cuanto a otros puntos cruciales en en este presente mapeo, están un puntos intermedios de la avenida América, estos focos han sido establecidos por la población como zona destinada para botaderos de residuos domésticos. Esto ha generado que la imagen urbana del sector se vea degradada y genere incomodidad a los transeúntes y residentes cercanos a estos focos.


Aunque considerando que el porcentaje mayoritario de la generación de desechos sólidos provienen principalmente de la actividad comercial, también se debe hacer hincapié a la generación de residuos por parte de la actividad domestica, con la finalidad que de reconocer para que se puedan plantear medidas y soluciones para la falta consciencia ambiental por parte de algunos moradores.

8.3 La Gestión de Riesgos
A. MAPA DE RIESGOS DEL SECTOR
Dentro de Plan Metropolitano de Desarrollo de Trujillo entre los años 2020-2040 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional se registrarón este mapa de calor donde se representa la problemática de la afección de la Radiación que cae no solo a la población de nuestro sector en específico sino también a toda la ciudad metropolitana, y esto se relaciona directamente con la contaminación que se produce en las urbes.


La contaminación y la Radiación podemos decir que poseen una relación directa o son causa y efecto; ¿Pero cómo es esto posible? Pues, los residuos, productos químicos, la actividad industrial, en resumen la excesiva contamienación ambiental que se producen ocaciona que la capa ade ozono, encargada de la protección y filtración de los rayos ultra violetas emitidos por el sol, se deteriore cada día más y por lo tanto no cumpla con su principal función, que además de ello ayuda a que los gases de efecto invernadero se queden atrapados en nuetra admósfera.
En este sentido, el sector chicago con el alto índice de contaminación por la alta actividad comercial contibuye de manera negativa a que la radiación cada día más incremente, causando el deterioro paulatino y progresivo de nuestra capa de ozono.
Dentro de este factor de riesgo analizamos y categorizamos a cada una de las mazanas de nuestro sector en estudio según las condiciones de suelo que presenta y su peligrosidad que involucra en la construcción y crecimiento de la ciudad
Predominan los suelos incompetentes a moderadamente competentes, en zonas de fallas normales sobre glacis erosivo a planicies eólicas y marinas. Presencia de afloramientos de roca con diferentes grados de fracturación.
Alta
Predominan los suelos incompetentes a suelo moderadamente competente a suelo competente, en zonas de lineamientos estructurales y diques sobre planicies eólicas, marinas, fondos de valle fluvio aluviales, abanicos coluvio aluviales y conos deyectivos. Presencia de depósitos de arena de compacidad media a densa.
Media
Predominan los suelos incompetentes a suelo moderadamente competente a suelo competente, en zonas de lineamientos estructurales y diques sobre planicies eólicas, marinas, fondos de valle fluvio aluviales, abanicos coluvio aluviales y conos deyectivos. Presencia de depósitos de arena de compacidad media a densa.
Baja
Predominan los suelos blandos con blando a duro y duro a muy duro en zonas sin fallas sobre planicies, laderas de montañas y colinas.
Muy Alto
Predominan viviendas de adobe, con techos de calamina, pisos de tierra, sin título de propiedad. Uso de suelo predominantemente residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos una vez a la semana y con difusión y cobertura escasa en temas ambientales.
Alta
Predominan viviendas de adobe, con techos de calamina, pisos de tierra y cemento, con título de propiedad, cuya población predominante es de 0 a 9 años y mayores de 65 años y de 15 a 19 años. Uso de suelo predominantemente residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos dos veces a la semana y con difusión y cobertura escasa en temas ambientales.
Media
Predominan viviendas de adobe y ladrillo, con techos de concreto, pisos de cemento y losetas, con agua potable proveniente de red pública dentro de la vivienda, alcantarillado de red pública de desagüe dentro de la vivienda, con alumbrado eléctrica por red pública. Uso de suelo predominantemente residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos dos veces a la semana y con difusión y cobertura parcial en temas ambientales.

BAJA
Predominan viviendas de ladrillo o bloque de cementa, con techos de concreto, pisos de cemento y losetas, con agua potable proveniente de red pública dentro de la vivienda, alcantarillado de red pública de desagüe, con alumbrado eléctrica, organizados en gestión de riesgos de desastres. Uso de suelo residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos dos veces a la semana.
4. Vulnerabilidad Ambiental
Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Muy cercana. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos una vez al mes o más tiempo. Capacitación en temas de conservación ambiental: La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla capacitaciones en temas de conservación ambiental.
ALTA

Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Cercana. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos una vez a la semana. Capacitación en temas de conservación ambiental: La población está escasamente capacitada en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa. MEDIA
Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Medianamente cerca. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos dos veces a la semana. Capacitación en temas de conservación ambiental: La población se capacita con regular frecuencia en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial.
BAJA Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Alejada, Muy alejada. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos de manera interdiaria, Recojo de residuos diariamente. Capacitación en temas de conservación ambiental: La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
8.3 La Gestión de Desastres A. EVACUACIÓN PEATONAL
La ciudad de Trujillo no cuenta con una señalización específica en las calles por donde el peatón debe evacuar en caso de sismos, Tsunamis y Huaycos por eso para este análisis se ha ubicado los espacios públicos más cercanos que podrían tener un gran aforo de personas y se ha trazado la ruta de cada área cercana a estos lugares con el objetivo de evacuar de manera segura a los ciudadanos.
En primer lugar tenemos a la plazuela Gonzales Prada, este es el único espacio público dentro del sector, y durante el día está área tiene una gran densidad de personas y si ocurriera un desastre en estas horas del día se procedería a evacuar por cada una de las vías que se encuentran llenos de comerciantes informales lo cual dificultaría la evacuación, en segundo lugar tenemos al Parque Joaquín Olmedo, es una espacio muy cercano al mercado mayorista, en un eventual desastre natural se tendrían que abrir o incluso romper las rejas que encierran este parque, por último está el parque Abelardo Quiñones, es un espacio idóneo para evacuar a todos.
En conclusión, el sector cuenta con serio problema en cuanto a la evacuación peatonal ya que no cuenta con espacios públicos cercanos, sino que estos espacios están a la periferia y en un eventual sismo o huayco, a los habitantes les tomaría algunos minutos en llegar a estos espacios.


LEYENDA
Evacuación a:
Plazuela Gonzales Prada
Parque Joaquín Olmedo_ Palermo
Parque Abelardo Quiñonez
B. RUTAS DE EVACUACIÓN VEHICULAR
Según el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Trujillo, el sector de estudio se encuentra en un nivel medio de riesgo por peligro ante desastres, por lo que no se ve afectado directamente ante alguna inundación, sismo o tsunami, por lo que no existe un plan de rutas de evacuación vehicular oficial dentro del sector.


Si consideramos las principales vías que lo conectan con diferentes sectores, estas vendrían a ser las principales salidas ante los desastres. Sin embargo, dentro de la zona se considera, según el plano de Problemática Vial Actual del PDM de Trujillo, la existencia de partes con problemas de congestionamiento vehicular, que impiden la correcta circulación del transporte público y privado. Sumándole a esto la problemática de la acumulación de los residuos sólidos y la invasión por parte de los comerciantes informales de las pistas y veredas principalmente en la avenida Los Incas, la avenida Eguren, la avenida España y la avenida América Sur, quitándole parte del espacio correspondiente para el recorrido de vehículos. Es por ello, que se debe tomar en cuenta las zonas donde menos ocurren estas problemáticas para un rápido pase por el sector, reduciendo los tiempos de viaje, y evitar empeorar la saturación de su flujo vehicular.
Se debe mencionar que esta problemática del congestionamiento crítico es temporal, debido a que la mayor actividad dentro del sector se da durante el día y la tarde.
Las rutas de evacuación del sector son las mismas vías públicas. Estas, en circunstancias específicas, sirven a la población como rutas a las cuales acudir para poder salir del lugar mismo, las avenidas cumplen un rol importante aquí debido a que son las vías de mayor dimensión y las que comunican el sector con el resto de la ciudad.
El estado físico de las rutas es variado, puesto que las vías locales e internas se encuentran en un intervalo de gravedad de entre bajo e intermedio, lo cual puede explicarse por el bajo uso o actividad que se tiene aquí a parte del caminar, sirviéndose solamente como espacio de circulación pública. Diferente es el caso de las avenidas, que se encuntran en un intervalo de gravedad de entre intermedio o alto, lo que nos dice que aquellas vías, las más importantes en cuanto a evacuación del sector se encuentran en un estado nada favorable para poder cumplir su función. Además de estos intervalos de gravedad, encontramos la calle Sinchirroca, la cual denominamos con una categoría de “estado especial” debido a que no es una vía como las demás, ya que en esta el tránsito es muy complicada debido a los ambulantes, lo que no la hace funcionar como una ruta de evacuación
Como dato extra, cabe decir que la población misma en las encuestas realizadas en el trabajo de campo hicieron saber su inconformidad que tienen con el estado en el que se encuentran las vías públicas, desde el asfalto deteriorado, roto, contaminado, hasta muchas veces el olor a desagüe que emana desde las alcantarillas y se queda de esa manera por largos plazos de tiempo.


LEYENDA:
Estado especial
Estado bajo-intermedio
Estado intermedio-alto