57 minute read

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO

Para analizar el lenguaje arquitectónico en la calle Francisco de Zela, hemos tomado un poco más de cincuenta metros de la manzana que abarca el centro comercial APIAT, este perfil presenta alturas variables en sus fachadas, las edificaciones van desde los dos pisos hasta los cinco pisos, esta manzana no presenta lotes vacíos; las edificaciones en su mayoría están destinadas al uso comercial y estas usan el sistema constructivo aporticado o muro portante

El perfil se ubica en una zona altamente comercial donde se puede adquirir productos de primera necesidad así como productos dedicados al rubro de vestimentas o indumentaria. Dentro de esta muestra se pudo ubicar un equipamiento dedicado al sector educación, el cual es la I.E. Nª80077 Alcides Carreño Blas. También se pudo identificar hospedajes dentro de la zona analizada.

Advertisement

Las fachadas no presentan un color uniforme, sino que cada edificación es personalizada por su dueño según sea su criterio y gusto, lo cual genera una gran diversidad de tonos de colores en esta avenida. También se logro apreciar el deterioro de algunos de los edificios ya que manchas de color negro producidas por el humo de los vehículos, a esto se le adiciona los carteles de publicidad bien de centro de oficinas o de productos que son pegados en las paredes generando un caos y desorden en perfil urbano.

En esta zona presenta muchos problemas urbanos; la acumulación de residuos sólidos y orgánicos producidos por algunos ambulantes que se asientan en la vía pública, también tenemos la congestión vehicular y la contaminación sonora producida por taxis, buses e incluso la aglomeración de personas que genera el comercio informal y el acaparamiento del espacio público, esto lo convierte que la zona tomada en cuenta no sea considera el ideal para vivir.

Analizando cada una de las fachadas se puede apreciar que presenta un gran porcentaje de permeabilidad por el hecho que en la primera planta existe portones de 3m de ancho por 2.3m de alto que son exclusivos de los locales comerciales, muchos de estos se dedican al rubro de venta de prendas de vestir y calzado; en cuanto a su transparencia se aprecia que en el primer piso no hay necesidad de tener ventanas por el simple hecho de que el portón ocupa gran parte de la pared y permite tener ambientes muy iluminados en su interior, a partir del segundo piso ya encontramos ventanas que tienen un promedio de 2m de ancho por un metro de alto.

En conclusión, la calle Francisco de Zela tiene una alta densidad urbana y habitacional donde las viviendas presentan grandes diferencias en alturas, colores y diseños, pero todas tienen algo en común, es que en su primera planta están destinadas al uso comercial. Aunque también se logra apreciar que muchos lotes toman el edificio en su totalidad para que sea destinado a galerías u otro tipo de establecimientos, muchos de estos relacionados con el rubro textil o de indumentaria.

4.2 Características Arquitectónicas

Vivienda Comercio

La tipología de vivienda comercio elegida para su respectivo análisis se encuentra ubicada en la Av. Eguren, cerca a su intersección con la Av. Los Incas.

COMERCIO

La tipología elegida es de comercio de abarrotes, frutas y verduras, el cual se encuentra ubicado entre la Avenida Los Incas y la calle José Galvez. Esta edificación se encuentra emplazada en un contexto altamente comercial, de alta fluidez vehicular y tránsito peatonal.

En cuanto a la problemática de la generación de residuos, esta tienda se ve afectada por la presencia de basura frente a su local, la cual es arrojada por ellos mismo y los comerciantes ambulantes.

A. UBICACIÓN EN EL MAPA DEL SECTOR “CACHINA”

Para el análisis de la actividad de reuso de los objetos dañados dentro del sector, se consideró tomar en cuenta un territorio que se encuentra en la calle Ramón Castilla, a espaldas del emporio El Albarracín y a una cuadra de la av. Los Incas.

Este espacio resalta dentro de su calle por ser uno de los puntos de ventas informales más concurridos e invadidos por ambulantes, así como por mostrar una falta de conservación y tener un sistema constructivo precario.

Su emplazamiento el cual es próximo al Mercado Zonal Palermo ha influido a los propietarios en emplear algunos de los ambientes de la planta baja de la vivienda para la actividad del comercio, por lo que esta vivienda reúne requisitos más que interesantes para poder ser analizada además de estar en uno de los puntos más críticos del sector de Chicago en cuanto a generación de residuos sólidos, el caos vehicular y la alta densidad de comerciantes que acaparan las veredas y la pista de esta avenida arterial.

Mercado Ex Palermo

Dicho mercado se encuentra ubicado en la intersección de la Av. Los Incas con la av. Eguren, respecto a su entorno inmediato está cerca al emporio Albarracín y el centro comercial Don Carlos.

La elección de esta tipología se dio en base al análisis interno en relación a los puestos y al gran comercio y residuos sólidos que se genera diariamente, además de como repercute a alas afueras de este, ya sea de manera negativa o positiva.

La primera tipología que prevalece dentro del sector chicago es el comercio en sus distintas modalidades, es decir existe el comercio formal y el informal mediante aquellos vendedores ubicados en las calles que se posicionan mediante una carpa, su carretilla o incluso con un plástico en el piso.

Esta tipología es una de las principales generadoras de residuos sólidos, para ser exacto, plásticos. Ademas de ser un perfecto atractivo de los comerciantes informales que se posicionan frente a estos generando un desorden urbano y dificultad aquellos peatones que transitan por esta avenida principal, los incas.

En cuanto a su distribución, el terreno es irregular por lo que la edificación se configura mediante un polígono de 5 lados, donde la distribución es bastante simple con el objetivo de obtener un gran local bastante amplio para que el comerciante pueda acomodar su productos y estantes según le convenga.

La distribución se repite en la segunda planta con las mismas intensiones de logran un espacio amplio que sirva de almacén para sus productos, procurando que el espacio interior se mantenga iluminado y ventilado mediante estas 5 ventanas a lo largo de ambas fachadas.

B. ESPACIALIDAD

En cuanto a la espacialidad de esta tipología podemos decir que está basado en generar espacios amplios sin el uso de muros divisorios, esto es debido al uso al cual se le tenía pensado dar; es decir, un uso netamente comercial.

Al estar emplazado en una esquina, este cuenta con portones en las dos fachadas que permiten que el negocio tenga acceso a ambas vías, y sean de fácil acceso para los compradores que llegan hasta este lugar.

El espacio está compuesto de manera abierta donde la distribución del la tienda se da mediante los estantes y los artículos dentro del local, además de contar con un espacio de servicios higiénicos. El acceso a la segunda planta se ubica en la parte posterior y esta es de forma lineal para ganar espacio de tal forma que el baño se ubicó debajo de la escalera.

El la segunda planta el uso destinado es netamente de almacén de la mercancía, para que los productos se mantengan frescos y ventilados es que se cuenta con amplios ventanales hacia la avenida los Incas. De igual manera que en la primera planta, la escalera sigue el mismo sentido hacia la azotea, el cual cuenta con un pequeño cuarto de almacén de cosa en deterioro como también de artefactos malogrados o mas conocidos como chatarra.

B. ESPACIALIDAD

En los cortes se observan la simplicidad de los espacios y de cada una de las plantas que se configuran de manera repetitiva una tras otra.

La primera planta cuenta con una altura de 3 metros aproximadamente, esto con el objetivo de crear un espacio amplio que permita la ventilación e iluminación mediante los 4 portones con los que cuenta la tienda. El espacio en esta planta se distribuye mediante los estantes y los artículos que se encuentran en el local.

Para poder acceder a la segunda planta, se colocó la escalera de manera estratégica para no ocupar mucho espacio, optimizando incluso el espacio que se genera debajo de ella el cual se hace uso de los servicios higiénicos. Para acceder al segundo nivel se recorre un tramo lineal-vertical, donde este espacio se encuentra ocupado por estantes que sirven como almacén.

En la tercera planta solo se cuenta con un espacio vacío que es usado como espacio de botadero para aquellos objetos que no sirven, generando una contaminación a nivel visual de nuestra ciudad de la observados desde lo alto y un perfil urbano bastante heterogéneo, vale decir que este tipo de lenguaje se repite en muchas tipologías que son usadas de manera comercial, incluso en estos emporios comerciales.

C. SITUACIÓN ACTUAL

Para hacer el análisis de la situación actual se ha realizado un renderizado de la edificación para poder observar mucho más la diferencia; teniendo en cuenta el contexto de donde se ubica esta construcción se puede apreciar que gran parte de las viviendas están deterioradas y esta edificación no es la excepción, ya que se logra apreciar que la fachada presenta desgaste en sus tarrajeos y hace ya mucho tiempo que ya no ha vuelvo a ser pintada porque le logra apreciar las manchas de polvo que se camufla dentro de este color negro que desentona totalmente con el entorno del sector Mayorista, en la terraza se puede observar una casita hecha de estructuras de madera y la envolvente es de triplay con calamina de plástico.

la edificación no cuenta con riesgo de colapso porque no presenta grietas en su estructura a pesar de los recurrentes sismos que sufre Trujillo, estos solo han hecho aparecer fisuras en las paredes que no suponen mayor riesgo porque son superficiales. El interior de esta vivienda si está mayor conservada tanto los pisos como las paredes porque el sol y el viento no dan directamente como en la fachada; por causa de la delincuencia en este sector los portones son metálicos y para reforzar está seguridad se le añade una reja metálica, estos metales que forman parte de las puertas y ventanas, son pintadas para evitar que se oxiden y pierdan sus propiedades; en esta edificación estos elementos aún se encuentran en buen estado, solo que el polvo les de esa apariencia de viejo.

D. EFICIENCIA ENERGÉTICA

El lote donde se ha construido este local comercial está en una esquina entre la avenida los Incas y el jirón José Gálvez por ende presenta dos frentes, una fachada está orientada al este y la otra al sur, la primera fachada tiene ventajas ya permite generar muy buena iluminación en los interiores, y logra absorber gran cantidad de energía solar durante el invierno lo cual hace que el interior sea más cálido a comparación del exterior y la desventaja es que en verano los rayos solares impactan directamente en la fachada haciendo que el interior sea muy cálido y en las ventanas sea necesario usar algunas cortinas para impedir el ingreso de los rayos solares y así evitar que lleguen directamente en los productos que se encuentran en el almacén del segundo piso.

La casa presenta cuatro ventanas cinco ventanas en el segundo piso, por donde ingresa el viento y sale por la abertura de la escalera generando una ventilación cruzada, estas ventanas permiten tener ambientes muy iluminados en el interior y no es necesario de un foco eléctrico para iluminar durante el día, la primera planta no cuenta con ninguna ventana, pero si cuenta con grandes portones de tres metros de ancho que al ser abiertos permiten el ingreso directo de la iluminación natural pero al ser cerrados se queda en completa oscuridad en el interior siendo necesario usar un foco eléctrico para poder trasladarse y hacer los respectivos trabajos dentro del local comercial, este vivienda cuenta con energía eléctrica y no cuenta con ningún panel solar.

E. GESTIÓN DE RESIDUOS Y RECICLAJE

La edificación es netamente dedicada para comercio, donde se puede adquirir productos envasados u orgánicos, se le ha considerado a esta vivienda como generadora de residuos inorgánicos y orgánicos porque venden productos empacados que los clientes suelen aprovechar el contenido que hay en el interior y luego tirarlos a los tachos de basura.

La gestión de estos residuos dentro de la propia casa se clasifica en dos botes de basura uno para residuos orgánicos y otros para residuos inorgánicos, estos tachos de basura solo se encuentran en la primera planta de la edificación y en la segunda planta no lo hay porque es esté es solo un almacén y todos los cartones y bolsas de los productos adquiridos por mayor son trasladados a la primera planta por los mismos trabajadores de este local comercial.

Al finalizar el día laboral los trabajadores trasladan estos residuos en bolsas grandes de color negro hacia el centro de las vías de la Avenida los Incas, es aquí donde los recicladores aprovechan en recolectar todo el material que se puede reutilizar y lo sobrante será llevado por el carro recolector de basura hacia el vertedero de basura el Milagro en Trujillo.

Leyenda

Gestión dentro del edificio Disposición final

Vivienda Comercio

Otra de las tipologías arquitectónicas encontradas en el sector Chicago es la de vivienda comercio, construcciones hechas en un inicio para satisfacer la necesidad de habitabilidad de la familia pero que se le ha dado un segundo uso, en este caso es el uso comercial. Esta situación y oportunidad de utilizar la casa o algunos de sus ambientes para otro uso normalmente se da debido a su contexto, tal y como hemos visto, el Mercado Zonal Palermo atrae una gran cantidad de ciudadanos al sitio por su gran actividad comercial, por lo que construcciones cercanas a este tienden a ser utilizados para esta actividad.

Esta vivienda en particular presenta dos niveles, en el cual el primero tiene cuatro ambientes que son utilizados o alquilados para la venta de productos mientras que la parte posterior y el segundo nivel sirven como vivienda. La actividad comercial en el primer nivel es la razón de análisis de esta vivienda debido a la cantidad de personas y productos de diferentes tipos que se ven relacionados con esta edificación, productos cuyas cajas son almacenadas en las puertas de la vivienda, permaneciendo ahí hasta que el camión de basura las recoja y personas que al pasar botan sus residuos en la vía pública afuera de la casa de una manera frecuente. Como extra, la vivienda por su propia actividad comercial, atrae a vendedores

Respecto a la calidad espacial de este ejemplo para la tipología elegida podemos observar que es bastante estándar, no hay mayor grado de dificultad o variación respecto a la altura de los ambientes, recordando de que en Trujillo y en el Perú la gran mayoría de las construcciones son hechas de manera informal y por los propios dueños del predio, por lo que podemos concluir en este caso que los habitantes iniciales construyeron su vivienda antes de la adición de esta nueva actividad para el edificio. Si relacionamos las dimensiones de la primera planta de la vivienda con su fin comercial, se puede decir que son aceptables e incluso adecuadas para dicho fin y el tipo de comercio que se realiza, ya que dentro del sector e hayan locales comerciales con unas dimensiones claramente mayores. Una posible razón de esta diferencia es que en este ejemplo, los ambientes fueron cedidos a un uso diferente que en su inicio, mientras que en los otros locales se planificaron los ambientes desde un inicio para que se empleen en la venta de productos.

La generación de residuos no esta tan relacionado con la espacialidad como tal, pero podemos pensar en cómo influye en la contaminación de la vía pública el hecho de no haber un lugar dónde colocar las cajas o envolturas en las que vienen los productos, que con tal de ser vendidos y mostrados al público, sus empaques son llevados al cúmulo de basura o botadero más cercano, permaneciendo ahí hasta que el camión los recoja, degradando la imagen urbana de este sector.

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En el estudio de la imagen arquitectónica de nuestra tipología abordaremos los puntos acerca del índice de transparencia y de permeabilidad en la fachada de esta vivienda, para así poder tener información acerca de qué tan permeable y transparente es. La permeabilidad se rige en base a la longitud de las puertas en comparación a la longitud de toda la fachada de la edificación, y la transparencia se rige en base a la longitud de las ventanas en comparación a la longitud de toda la fachada. Estos datos nos servirán como aproximación sobre el estudio equivalente que se hizo en los perfiles urbanos, en donde también se hallaron estos índices.

Dicho esto, los datos para nuestro análisis son los siguientes: la longitud de la fachada es de 9.65 metros lineales, de e los cuales 4.58 metros son longitud de puertas y 6.80 metros son longitud de ventanas. Con esta información podemos hallar el índice de permeabilidad y transparencia. Haciendo los cálculos concluimos en que el índice de permeabilidad de nuestro edificio es de 47.5% y el índice de transparencia de nuestro edificio es del 70.5%. Con esto concluimos en que en el ejemplo elegido para el análisis de esta tipología presenta un mayor índice de transparencia en su fachada que de permeabilidad, sin embargo el índice de permeabilidad no es del todo bajo, ya que es casi la mitad de la longitud de la fachada. Como se mencionó antes, esto es una aproximación del estudio que se efectuó en los perfiles urbanos, es una muestra, por lo que no todos los demás

Respecto al resultado obtenido podemos llevarlo a un análisis sobre qué significa los valores calculados, el por qué, etc. La longitud de la fachada es una longitud estándar, no es ni muy reducida ni muy grande, por lo que los índices de transparencia y permeabilidad corresponden a unos valores estándar dentro de lo que cabe. El casi cincuenta por ciento de índice de permeabilidad es algo lógico debido a la tipología de vivienda comercio, pues los ambientes que sirven para dicha actividad deben ser de carácter más público y abierto para el mismo, para así poder lograr el fin para el cual se planteó incorporar el comercio en la planta baja de la vivienda. Por otro lado, el setenta por ciento del índice de transparencia podemos interpretarlo como una alternativa de solución a la inexistente área sin construir en el lote, ya que comparando con el estudio de llenos y vacíos en el sector, coincide estos dos aspectos.

La problemática de los residuos también entra a tallar en el ámbito de las fachadas de los edificios, pues una presencia grande de basura en el aire y en el ambiente debilita o perjudica los materiales empleados para la construcción de la fachada, deteriorando su imagen y con esta, la imagen urbana de esta parte del sector. Desde un punto de vista estético la presencia de residuos cerca a una edificación también degrada su imagen y estética los ciudadanos y pobladores del sector Chicago deben de ser conscientes de el problema que trae a una escala macro la gran cantidad de basura en los puntos críticos del sitio, incluso llegando a la imagen colectiva negativa acerca de la zona, aspecto que es posible de mejorar o evitar con una correcta toma de conciencia.

El estado en el que se encuentra la vivienda podemos definirlo como “Descuidado”, no llega al estado de riesgo y mucho menos está por colapsar. El sistema constructivo de concreto armado del que está hecho el edificio nos da esa seguridad de que en cuanto al tema estructural y de integridad de la vivienda no hay una problemática alarmante que deba de colocar a la casa en estado de riesgo. Lo descuidado que se encuentra la casa puede deberse a diversos motivos: descuido de los propietarios, longevidad de la vivienda, escasos recursos económicos, etc. Pero como hemos visto en el punto anterior, la contaminación generada por los residuos en la zona puede ser uno de los principales motivos de la imagen descuidada de nuestro ejemplo de análisis.

Otro motivo inminente que pudo traer la degradación del estado del edificio es la presencia de los ambulantes; esto también se ha mencionado en el punto anterior y es válido repetirlo aquí debido a que el estado de la fachada de la vivienda nos da una aproximación de cómo es el estado de la misma también por dentro. Los comerciantes de la calle al no tener en la mayoría de las veces un orden y podemos decir también, una correcta gestión de sus residuos a lo largo de su jornada de trabajo, sus consecuencias no son para nada favorecedoras. Los indicios que nos dan a entender el grado de descuido de la vivienda son el óxido en las puertas metálicas, la pintura cayéndose de la fachada y las ventanas del segundo nivel, las cuales muestran pilas de cajas amontonadas, diciéndonos que esos espacios tan solo se redujeron a ser almacenes.

E. CONFORT AMBIENTAL

El confort ambiental abarca temas como la iluminación natural, ventilación, confort térmico, eficiencia energética, etc. los cuales son propios de un correcto diseño arquitectónico, esto es también un punto interesante para realizar su respectivo análisis a nuestro ejemplo de tipología. Recordando que en el Perú la gran mayoría de construcciones se dan de manera informal, podemos concluir en que muy posiblemente nuestra vivienda estudiada haya sido auto construida por sus primeros propietarios, acción que normalmente se hace para reducir gastos para la respectiva construcción.

En cuanto a la iluminación natural, recordemos que según el estudio de llenos y vacíos en los lotes del sector, observamos que donde esta nuestra vivienda no poseía ningún área libre, muy probablemente causado por la ignorancia de quienes realizaron la construcción, por lo que la única fuente de luz son las ventanas que dan hacia la calle, sin embargo estas son insuficientes para iluminar de manera eficiente toda la construcción, por lo que en ese aspecto no cumple con lo recomendado. La ventilación presenta una similitud con la iluminación natural, debido a que no hay espacios libre a los cuales proyectar una ventana, por ende en este aspecto tampoco cumple con lo recomendado. Por último hablaremos del confort térmico, debido a que la vivienda no presenta un equipo para una eficiencia energética; el sistema constructivo de concreto armado acegura el cometido de mantener una temperatura estable dentro del edificio y más aún con el clima de Trujillo, por eso en este aspecto sí cumple con lo recomendado.

La gestión de residuos que se da en el edificio elegido es bastante parecido a la gestión que se da en una vivienda común y corriente, solo que tiene este extra de residuos por la actividad comercial en la primera planta.

Dicho esto se ha realizado un mapeo de cómo se daría el proceso de la gestión de la basura de la casa, en donde podemos apreciar que el lugar donde se concentran todos los residuos propios de la vivienda es en la cocina debido la ausencia de un patio; de este lugar se transportan hacia la salida, donde se pasa recogiendo además los residuos que se generan en los espacios de comercio. Una vez que se ha recogido todos los residuos, se lleva esto al botadero que se forma diariamente en la intersección de la Av. Eguren con la Av. Los Incas, sitio donde cada día emana desagradables olores, degrada la calidad del espacio urbano en ese sitio, entre otras lamentables consecuencias.

La ausencia de un depósito en el cual la basura sea colocada y sobre todo, la ausencia de una cultura de reciclaje, generan aquella gran cantidad de residuos que no pueden someterse a este proceso de transformación, la cual puede ser evitada o reducida en gran parte con la práctica del reciclaje: clasificar adecuadamente desde el proceso de gestión dentro de la casa, separar dentro de recipientes distintivos para cada tipo de residuo sólido y finalmente depositarlos en contenedores respectivos los cuales serán revisados por los recicladores del sector.

A. DISTRIBUCIÓN

La edificación escogida es considerada por el encargado de este espacio como “cachina”, haciendo referencia a un espacio donde se realicen ventas informales de objetos de segunda mano, los cuales también pueden ser reparados por los propios comerciantes, con el fin de darles una segunda vida, como también venderlos.

El terreno tiene las medidas de 5 metros de ancho y 15 metros de largo, y una altura de 2.60 metros. Este se encuentra construido únicamente de adobe y en su interior podemos notar el uso de la madera para la separación de espacios, que se podría decir que son almacenes o cubículos o puestos de los comerciantes, donde se ubica toda la chatarra a reusar o reparar, así como también sus herramientas y espacios de descanso. Se debe mencionar que este territorio no cuenta con los servicios básicos de agua y desagüe, esto debido a que no es un espacio cotidiano, el único uso que tiene es de almacenar la gran acumulación de los objetos que lleguen a este.

La primera planta que presenta contiene dos mitades, una donde no se puede apreciar mucha actividad de las personas, dado a que apenas se puede transitar o recorrer los espacios, y otra donde los comerciantes entran y salen para seguir con sus actividades. También tiene una segunda planta, pero de poco uso, porque también se usa como almacén.

Para este territorio, conocido como “cachina”, se puede observar que tiene una forma regular, así como también la división de sus espacios.

Este cuenta con 8 espacios divididos, todos con el fin de almacenar objetos que serán reusados o reparados y finalmente vendidos a quien lo necesite, estos cubículos están a cargo de cada comerciante que alquila su espacio, y tienen una altura de 2.3 metros. Las paredes de estos son simples, para ser solo usadas como separación, las cuales están hechas de cartón, madera o triplay. Para el segundo nivel solo se colocó una plancha de madera para que sostenga los objetos que se colocan encima de este. Y con respecto a los techos, estos están hechos de calamina plateada, que sirven para cubrir algunas áreas, para evitar el contacto de futuras lluvias con los objetos, como también para protegerse del sol, dado que todo el terreno, antes de ser un espacio con uso, no tenía cubierta alguna.

A pesar de poder notar gran cantidad de espacio libre en la isometría, este se encuentra invadido por basura, objetos que aún no se venden o se usan, así como objetos en proceso de reparación. Al momento de ingresar, es notable notar la dificultad de desplazarse por todo el terreno, donde por falta de área libre se debe caminar por encima de algunos objetos, incluso se les debe pisar para poder ir teniendo una mejor visión del ambiente.

En los cortes se puede comprender de una mejor manera el uso del segundo nivel de la edificación, únicamente de almacenaje. Además, este tiene una altura menor que al primer piso, con 2.2 metros de alto. Sus paredes son menos cuidadas, teniendo solo al cartón que protege los espacios y estos son cubiertos con una calamina delgada y simple. Una de sus desventajas es que las personas prácticamente tiran los objetos para que estén en el segundo nivel o tienden a usar una escalera para llegar ahí; sin embargo, no podrían ubicarse dentro porque la plataforma no resistiría su peso. Por lo que se puede decir que esto perjudicaría a la recolección de sus residuos, dado a que dificulta o hace que su obtención sea larga e incómoda.

En los espacios del primer nivel existe una gran acumulación de los residuos y objetos reciclados, esto correspondiente al carácter de venta informal que tienen los espacios. La gran desventaja de ello es que las personas tienen un reducido área para poder transitar por los pasillos, dificultando no solo el trabajo de los comerciantes sino también la oportunidad que futuros clientes puedan pasar a ver qué quieren comprar o si les conviene mandar a arreglar sus cosas u objetos en este punto en específico. Otra de sus desventajas o uno de sus impactos negativos hacia lo que lo rodea, es la contaminación del ambiente, debido a los malos olores que este libera, así como por el encuentro de materia orgánica en descomposición dentro del terreno.

En conclusión, este territorio no otorga ni presenta una espacialidad adecuada, afectando tanto a los trabajadores como a los usuarios que llegan a él.

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

La edificación denominada “cachina”, ha evolucionado con el paso del tiempo respecto a su utilidad, influenciando no solo en las personas que tienen algunos de sus puestos dentro de él, sino también a varios comerciantes informales que trabajan en la misma calle; debido a que, en parte, gracias a este espacio es que hay una gran cantidad de ambulantes en sus pistas y veredas, otorgándole ese caracter comercial e informal a la calle a la que pertenece.

Para el año 2013, este espacio solo funcionaba por la entrada izquierda, suponiendo que es porque estaba aún en venta o alquiler el terreno y que no existía mucho interés en la población por tener a su cargo a este, dado a que no podían verle alguna oportunidad de trabajo y sobretodo de almacén. Es por ello, que la entrada de la derecha se encontraba totalmente cerrada. Sin embargo, algo que sí se ha conservado durante los años es el arbusto que sobresale en el medio de todo su muro entre las puertas, aunque actualmente se encuentran sus flores y ramas con un color más opaco por la antiguedad que este tiene; pero a pesar de ello, se podría decir que es un elemento que le da un buen caracter de inclusión al área verde dentro de los locales, dado a que es el único que posee este tipo de elementos bióticos dentro de sí en el largo de toda de su calle, e incluso en sus aledaños.

Por otro lado, es considerable mencionar la permeabilidad de la edificación, del cual las puertas ocupan un 35% del área de la fachada, así mismo el terreno tiene un 40% de área libre respecto al techo.

Actualmente, este espacio es el único que no se ha remodelado en su calle, otorgando una mala imagen física al lugar donde se encuentra; sin embargo, no es el único espacio donde se realizan las ventas informales, también podemos observar este servicio en el terreno de la derecha, dedicado de igual forma a reusar los objetos dañados y repararlos para luego venderlos como de segunda mano.

Por una parte, se puede decir que estos espacios de compra, venta y reuso de los objetos dan una mala imagen por el mal aspecto que tienen y su falta de conservación y cuidado, así como también por aparentar ser peligroso e inseguro, provocando que pocas personas quieran pasar por su calle, lo que influye en el activismo de la zona el cual es solo temporal durante las horas laborales de los comerciantes y por las noches todo se encuentra cerrado y oscuro. Por otro lado, este tipo de actividad comercial es la subsistencia de los trabajadores por lo que forma parte de sus ingresos principales, debido a la falta de oferta de empleo o por no contar con los requisitos mínimos para tener uno. Así como para las personas que compran dentro de él y que no tienen la posibilidad de adquirir productos nuevos por los precios elevados, es por ello que recurren a este sitio en busca de objetos aún útiles y a un bajo costo.

En conclusión, es de mencionar que el terreno tiene tanto impactos positivos como negativos, según el punto de vista desde donde lo veamos; pero, a pesar de su apariencia física, es uno de los puntos que ayudan a darle un segundo uso a los objetos, evitando el desperdicio de estos.

D. SITUACIÓN ACTUAL

El territorio, más conocido como “cachina”, también denominado así por los propietarios, vecinos y usuarios, no tiene un estado de conservación adecuado, por lo que la construcción no se encuentra terminada, contando solo con muros perimetrales y con la gran falta de un techo estable y de buen material.

Es notable apreciar el deficiente estado actual del territorio que compromete a la seguridad tanto de los comerciantes como de los usuarios que lleguen a este, al estar expuestos a espacios de insalubridad o a estructuras que podrían colapsar en cualquier momento por algún sismo o movimiento. Considerándose una edificación riesgosa por los pobladores del sector, debido a que se pueden encontrar indicadores de deterioro considerables en su fachada y en su infraestructura. Además el uso de almacenaje que se le otorga al territorio, provoca la falta de interés por darle algún mantenimiento dejando este punto de lado.

Se podría decir que el territorio se encuentra en abandono, dado a que no existe el interés por parte de los propietarios de renovarlo, sino que solo se encuentra en alquiler para su uso comercial llevado a cabo por los comerciantes y ambulantes que circulan en la zona. Esto también se puede apreciar por la continuidad del arbusto en medio del muro a pesar de su antiguedad, sin embargo tampoco tiene una buena conservación o una especie de sistema de riego.

E. CONFORT AMBIENTAL

La edificación, más conocida como “cachina”, presenta una buen iluminación y ventilación de sus espacios desde el punto de vista estructural, debido a su gran cantidad de área libre que presente respecto al techo, con un porcentaje del 40%, permitiendo el ingreso de abundante luz natural así como de una buena circulación del viento.

Los puntos de acceso de ventilación principales son las dos grandes puertas de 3 metros de ancho y 2.3 metros de altura y de las aberturas en el techo; sin embargo, se puede notar una gran falta de ventanas o aberturas en las paredes, sin incluir puntos de acceso de aire para poder refrigerar el ambiente.

Por otro lado, respecto a sus materiales, el adobe es considerado un buen aislante térmico, lo que reduce la necesidad de uso de abundante energía, controlando hasta las temperaturas más extremas, brindando durante la mañana y tarde una mejor refrigeración de los ambientes y durante las noches mayor calor y abrigo; así como el ser aislante acústico y de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia. La madera también es uno de los materiales presentes en su estructura, la cual no solo funciona como un buen aislante tanto del ruido como de la temperatura para el interior de las edificaciones, sino que también proporciona una sensación de confort al estar en contacto con el medio natural.

F. GESTIÓN DE RESIDUOS Y RECICLAJE

La “cachina”, respecto a la gestión de sus residuos, esta contiene ciertos tachos de basura en su interior, donde los comerciantes informales suelen arrojar sus residuos orgánicos, así como también materiales u objetos que ya no van a usar o que se encuentran sin posibilidad de un segundo uso. Estos residuos son almacenados en los tachos para luego ser trasladados a los puntos principales por donde pasa el camión recolector de la basura, especialmente en las avenidas principales como la av. Los Incas y la av. Eguren; sin embargo, también son dejados en una de las esquinas de la calle Ramón Castilla, donde el paso del camión recolector es más limitada.

Respecto al reciclaje dentro de la edificación, es más adecuado llamarlo “cachina”, debido a que en este lugar se reparan objetos dañados o malogrados para darles la oportunidad de tener un segundo uso y así evitar la compra de nuevos productos innecesarios. Así como también se realiza la compra de artefactos que no se usen en casa o estén dañados para poder extraer partes que pueden ser útiles dentro de otros objetos con funciones similares.

Es notable apreciar en la fotografía de su interior que la utilidad principal del terreno es la de almacenaje de objetos a reusar o reparar, así como de las herramientas de los comerciantes informales para ello, de escaleras para poder bajar las cosas del segundo nivel, y de transportes de carga.

Mercado Zonal Palermo PUESTOS DE PESCADOS Y MARISCOS A. DISTRIBUCIÓN

El mercado zonal Palermo cuenta con una infinidad de distintos tipos de comercio lo cual hace que dentro de el se viva una variedad en cuanto producto por tal razón este se divide en distintos sectores de acuerdo al tipo de venta que se realicen desde frutas y verduras hasta ropa y accesorios.

La tipología respecto a la venta de carnes es la única que tienen características diferentes en cuanto como se ordena ya que esta presenta el transito de manera directa en el centro de su ambiente de trabajo, por otro lado, los espacios para los puestos de manera general se encuentran configurados respecto a la trama del mercado.

El acabado en los puestos marinos, se da mediante el enchapado y la utilización de un techo prefabricado, ya que esta zona cuenta con malos olores debido al producto que se comercia, por lo que para un mayor flujo de ventilación se predispuso la utilización de este. La mayoría del camino es muy incómoda debido al poco ancho que tiene en comparativa con la sección de pescado .

En general el orden del mercado esta correctamente sin embargo el darles la importancia a ciertos sectores deja muchas carencias al momento de visualizar dichos puestos tal es el caso del sector fruta, los cuales tienen problemas al momento de ordenar y dirigir su puesto.

Distribucion De Puestos

B. ESPACIALIDAD

El mercado Palermo cuenta con una cantidad variada de puestos, estos se encuentran distribuidos por el tipo de negocio que se esté desempeño, por otro lado, los sistemas constructivos y los espacios son muy cortos en este mercado lo que ocasiona que muchas veces se generen falsos techos para darle la función de almacén.

Los puestos tienen un área de 12 m2 aproximadamente, sin embargo, hay muy pocos que llegan a superar los 25 m2, esto se da por mas que nada por lo caro que se encuentra el alquiler en el sector, además de que algunos puestos se encuentran construido de concreto armado, debido a la función que desempeñen. Tomando esto en cuenta analizamos dos tipologías de comercio: uno en relación a la compra de ropa y el otro a la venta de productos marinos.

El acabado en los puestos marinos, se da mediante el enchapado y la utilización de un techo prefabricado, ya que esta zona cuenta con malos olores debido al producto que se comercia, por lo que para un mayor flujo de ventilación se predispuso la utilización de este. La mayoría del camino es muy incómoda debido al poco ancho que tiene , en comparativa con la sección de pescado .

La caracteristica constructiva se basa en la funcion y tipo de los comercios ademas de tener en cuenta la fluides del transitar asi como la seguridad dentro de este.

Puesto De Pescados

La espacialidad es mínima en todos los espacios dentro del mercado, esto se debe al punto ganancial y estratégico por parte de las autoridades, además de que se encuentran organizados de una manera simple ya que en si son pequeños espacios, los cuales cumplen la función comercial, mas no la del confort y comodidad para el vendedor y el comprador.

Lo interesante de estos espacios, es como los dueños o los que alquilan se las ingenian para acomodar sus productos una solución que hasta el día de hoy se ve, es el uso del falso techo dentro de su puesto, alcanzando una medida máxima de 1.50 m, esto hace que el espacio se reduzca mas en cuanto a la altura sin embargo el propósito del vendedor de ver satisfecho.

Estos pequeños almacenes superiores solo se dan en tiendas de abarrotes y ropa, en cambio para los productos como carne, pescado entre otros, hay un punto dentro del mercado Palermo el cual garantiza el cuidado de sus productos, además sus puestos tienen la característica de la continuidad lo cual favorece a rápidas soluciones ante cualquier imprevisto.

PUESTOS DE ROPA

La altura máxima de estos puestos a lo mucho es de 5 metro, ya que no se permite la construcción ni mucho menos el darle uso de vivienda al espacio superior debido a las normativas que establece la municipalidad

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

La identidad del mercado se encuentra definida por la variedad de comercio que existe dentro de sus paredes, sin embargo, tanto la permeabilidad como la transparencia del edifico a simple vista puede parecer que es nula, pero si analizamos a nivel interno los distintos puestos nos daremos cuenta que poseen dichas características, sin la necesidad de contar con planos translucidos.

Respecto a la permeabilidad del mercado esta se encuentra definida casi con un 80 % ya que los distintos pasajes que conectan un puesto a otro a fin de cuentan nos mantienen en relación con lo que pasa afuera, además estos recorridos tienen características positivas, si dejamos de lado la función mercantil que obviamente es la principal veremos que también funciona a manera de conector entre los distintos sectores y calles de su alrededor

En ultima instancia vemos que el mercado mas que un centro bursátil posee otras cualidades, los atajos que nos brinda sin embargo esta permeabilidad muchas veces juega en contra en determinadas hora o días, ya que las personas terminan impidiendo muchas el paso, o por lado ralentizando el flujo peatonal interno, así como lo de sus alrededores

Esto muestra que la permeabilidad del mercado es muy positiva en determinados días , por ello el regularizar y ordenar el transito interno es urgente.

La Permeabilidad

Esta dada por el recorrido el cual hace de punto conector entre distintas zonas.

La Transparencia

Se da mediante el trato directo ,ya que al no contar con planos translucios optan por la via natural,

La transparencia en el mercado se da en dos ámbitos, por fuera lo que se puede ver, son solamente muros y un par de portones lo que fácilmente deriva en que por la mañana el mercado es un punto activo y muy transitable, sin embargo, por las noches este se vuelve parte del concepto de borde duros trayendo como consecuencia la inseguridad debido al bajo índice de trasparencia que tiene el edificio.

Por otro lado, a nivel interno, los distintos puestos que derivan en las esquinas cuentan con cierto índice natural ya que solo cuentan con el muro bajo y el trato directo con los compradores, vale recalcar que esta característica se da solo en las esquinas de cada sector de puestos independientemente el tipo de comercio que se desempeñe.

Por ello el mercado zonal Palermo a pesar de que tiene puntos muy positivos el contar con el muro como protección le juega en contra, así mismo vemos que dicho edificio tiene aspectos ambiguos debido al cambio de las horas, y de las personas que suele ir, esto nos deja claro que el mercado es un equipamiento dependiente, es decir los compradores son los que deciden los puntos positivos y a qué hora tomarlos.

En si vemos que los conceptos de permeabilidad y transparencia no son ajenos a este equipamiento de la ciudad si no que depende desde que punto de visto uno logre analizar u observar las características del mercado

D. SITUACIÓN ACTUAL

Los puestos dentro del edificio se encuentran relativamente en buen estado, sin embargo si nos remontamos cada que tiempo se le da un determinado mantenimiento estructural vemos que el ultimo fue hace 12 años lo cual en si es una preocupación, además los distintos espacios que funcionan dentro del mercado mantienen una relación con su tipo de comercio y de esa misma manera la situación actual de estos.

Muchos tienen la suerte de tener un puesto de concreto sin embargo hay muchos que apenas se sostienen con calaminas o inclusive no están en funcionamiento por el estado critico en el que se encuentran, si somos más específicos , vemos que el tipo de comercio referenciado ala ropa mantienen un buen aspecto sin embargo la comparativa con los puestos en las entradas es totalmente negativo algunos techos a punto de caerse pisos de tierra y una amplia carencia de responsabilidad por parte de las autoridades.

Por otro lado, los puestos que tienen a su cargo carnes, pescado entre otros, pasaron por una remodelación debido a como estaba organizado anteriormente, hoy en día ese sector del mercado es un punto positivo ya que se solucionaron las negativas, como el olor y la suciedad.

En si el los puesto de manera general se mantiene y tienen un buen aspecto sin embargo valdría darle esa importancia a todos los demás.

Elevaci N Frontal De La Tiendas De Ropa

Anteriormente el mercado se regio por cierto grado de oscuridad debido al tapado de los techos y la poca entrada de luz que esto traía como consecuencia, teniendo esto en cuenta se dispuso de un nuevo modelo para los recorridos generando de esa manera mayor confort ambiental tanto para los comerciantes como para los compradores.

Hoy en día el disponer de techos a doble caída tare muchos beneficios en determinadas épocas del año: En verano mantiene al mercado con una temperatura considerable debido a los espacios superiores que se encuentran en los techos, así como una gran iluminación la cual los ayuda a ahorrar en temer energético además mantener el confort para los comerciantes debido al excelso tiempo que se pasan ahí.

En épocas de lluvia anteriormente el enlodarse o ensuciarse al momento de ir de comprar era algo de todos los días sin embargo hoy por hoy las caídas de agua se encuentran referenciadas a ciertos ductos desechos, lo que promueve la limpieza y el orden a nivel interno. Otro punto, pero igual de importante es el tema de la bulla la cual hoy en día no a sido solucionado ya que este es consecuencia del trafico que se promueve a las afueras de este edifico.

Lo que se ve en la actualidad es la evolución de este edificio, el contar con un techo multifuncional además de que promueve el ahorro es un punto positivo para este sector comercial.

E. GESTIÓN DE RECIDUOS Y RECICLAJE

Los residuos en el mercado tienen un punto de acopio fijo el cual diariamente es recogido por el camio de basura sin embargo hay veces en las cuales se tarda, y esto se vuele un punto de complicación, por ello los comerciantes tiene puntos pequeños donde se juntan los desechos con el fin de generar malos olores a sus alrededores además cuentan con el apoyo de reciclad odres y personas que le encuentra un buen a uso a los materiales reciclables.

Respecto a los residuos orgánicos de manera mas especifica estos ya tiene un centro donde se almacenan, el punto negativo es el excesivo mal olor que deja al transcurrir el tiempo, esto se demuestra debido a las quejas de los comerciantes, lo cuales afirman que muchas veces el camión demora horas y esto trae malestar en los puestos de sus alrededores.

Por otro lado, respecto a los residuos como botellas, catones entre otros, lo que se ve es que muchos de los comerciantes suelen agruparlos y esperar a cierto momento del día para entregárselo a una persona en cuestión el cual es el encargado de juntar y llevárselos como acto de reciclaje.

Muchas veces para el cojo interno de basura se paga a una persona con carretilla para que lo haga sin embargo esto a veces termina en que la persona en cuestión la bota a alas afueras del mercado y no en el punto de acopio.

Mercado Zonal Palermo PUESTOS DE ABASTO DE CARNE A. DISTRIBUCIÓN

El mercado mayorista cuenta con diversos módulos de abastos de diferentes tipos de víveres y alimentos, este al ser tan grande y variado genera una cantidad considerable de residuos sólidos, es por ello que se procedió a identificar los módulos principales que generan de un numero de importante de residuos.

Entre los diversos puntos o rubros identificados dentro del mercado, se logro identificar que los puestos de abasto dedicados a la venta de carne, ya sea esta avicola, res o chancho, producen una suma cuantiosa en basura. Por lo tanto se opto por analizar dichos puntos desde su distribución en planta y la espacialidad propia de los módulos dedicados a la venta de este tipo de alimentos.

En la planta se puede apreciar que no presenta muros, sino columnas que genera una división implícita de los puestos. Este modulo se divide en tres pasadizos; un pasadizo principal que sirve para que los comerciantes puedan transitar en el y llegar a sus puestos y los otros dos pasadizos aledaños sirven como zona de trabajo y movimiento exclusivo para estos comerciantes.

El flujo de los clientes se rige solo por el perimetro del modulo y la interaccion con los comerciantes es libre debido a que solo cuenta con mesones que dividen el espacio publico del espacio privado para los transeuntes del mercado Palermo.

B. ESPACIALIDAD En el corte y elevación del modulo, podemos apreciar la escala que tiene con respecto al tamaño humano. Tomando en cuenta lo antes mencionado, podemos deducir que la amplitud que genera el espacio es optimo y no podría generar una sensación de estrechez debido a la riqueza de su altura. Dicha altura sirve para que los vendedores puedan colgar a gusto su mercadería.

En cuanto a la espacialidad del modulo de abastos,, este cuenta con 8 puestos en cada lateral las medidas varían entre 3,75 metros a 4 metros de largo. El espacio entre el mesón y el espacio dedicado para almacén es de un aproximado de 2 metros, espacio suficiente para que las personas se puedan desenvolverse, siempre y cuando teniendo en cuenta que cada modulo tendría un aforo máximo de 2 personas.

Los pasillos de ingresos a los módulos miden entre 1,50 a 2 metros, este espacio esta dedicado exclusivamente a los comerciantes, aunque los modulos no tengan muros, el flujo de circulación se corta de manera implícita, impidiendo así que las personas no pasen a través de el.

En cuanto a la altura del sitio presenta una altura aproximada de 6 metros hasta la parte mas alta del techo, El techo reposa en 18 columnas que están separadas a una distancia aproximada de 4 metros. Acerca del techo se logro visualizar que es un techo a dos aguas.

En cuanto a los compartimientos y espacios dedicados a el almacenamiento y trabajo para el tratamiento de las carnes, se tomo en cuenta que el mesón de trabajo y con el que se interactúa con el publico, tiene una medida aproximada de un metro con una altura de 90 centímetros. En cuanto a la zona de almacenaje también tenemos una distancia de un metro. Esta zona se separa del pasillo gracias a un muro bajo de aproximadamente 90 centímetros que lo divide.

En este corte también se puede apreciar los compartimientos que se encuentran debajo de los mesones de cada puesto y van a lo largo del modulo. En cuanto a la elevación logramos ver como se distribuye los puestos en uno de los laterales del modulo cortado.

En conclusión en cuanto a la espacialidad de los puestos de abastecimientos de carne avícola y carne roja, consideramos que la amplitud y proporción utilizada genera comodidad en el usuario y el planteamiento en su distribución y en los espacios dedicados para actividades secundarias son las optimas para no general malestar al usuario que los emplea, como lo son los compartimientos debajo de los mesones o el espacio dedicado al almacenamiento de productos o utensilios,

Por ultimo la separación implícita del espacio publico del privado y como también la separación implícita de los puestos, sin necesidad a recurrir de muros, es un tipo de formato que consideramos de mucha importancia ya que no solo plantea una mejor experiencia para el usuario que es el comerciante, sino también para el cliente al que le da mas facilidad para poder interactuar con el y con el producto que le sea mostrado.

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En cuanto a la imagen arquitectónica del espacio dentro del mercado Palermo, hay mucho que decir, empezando sobre ciertos espacios de los que no se encuentran del todo pulcro o por el tipo de productos o alimentos que manejan. Entre los espacios que simepre se tratan de mantener limpios por higiene, pero a pesar de ello no se logra debido a su tipo de producto, estos son los módulos de abasto de carnes,

La imagen de estos módulos tiende a ensuciarse con regularidad, por ello la tipología con la que tienen que contar tiene que ser ampliamente ventilada para evitar los malos olores y también por practicidad a la hora de limpiar el espacio de trabajo, de esta forma es menos tediosa para los usuarios.

Por lo tanto los pasillos para transitar por esta zona deben ser amplios y ventilados de la misma forma pasaría con los módulos dedicados a la venta de pescados y mariscos. Al dividirse en tres pasillos amplios y sus pasillos perimetrales ser amplios generan menos incomodidad al traseunte del mercado.

Por ultimo se debe contemplar que aunque el espacio sea amplio y este diseñado para evitar el mayor desorden posible, sin la cultura de limpieza por parte del usuario, este no podría mantenerse en orden, ya que el espacio no se hace por si solo sino que es la persona quien hace el espacio suyo y le da la identidad característica que tiene según sea sus costumbres.

La transparencia en el mercado se da en dos ámbitos, por fuera lo que se puede ver, son solamente muros y un par de portones de metal lo que fácilmente deriva en que por la mañana el mercado es un punto activo y muy transitable, sin embargo, por las noches este se vuelve parte del concepto de borde duros trayendo como consecuencia la inseguridad debido al bajo índice de transparencia en la mayor parte que tiene el edificio.

Por otro lado, a nivel interno, los distintos puestos que derivan en las esquinas cuentan con cierto índice natural ya que solo cuentan con el muro bajo y el trato directo con los compradores, vale recalcar que esta característica se da solo en las esquinas de cada sector de puestos independientemente el tipo de comercio que se desempeñe.

Por ello el mercado zonal Palermo a pesar de que tiene puntos muy positivos el contar con el muro como protección le juega en contra, así mismo vemos que dicho edificio tiene aspectos ambiguos debido al cambio de las horas, y de las personas que suele ir, esto nos deja claro que el mercado es un equipamiento dependiente, es decir los compradores son los que deciden los puntos positivos y a qué hora tomarlos.

En si vemos que los conceptos de permeabilidad y transparencia no son ajenos a este equipamiento de la ciudad si no que depende desde que punto de visto uno logre analizar u observar las características del mercado, en el que le usuario forma un rol muy importante para derla la identidad propia del sitio y lugar, por medio de su cultura, costumbre y todo lo que forma parte del para hacer el espacio suyo.

D. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO

Los puestos dentro del edificio se encuentran relativamente en buen estado, sin embargo si nos remontamos cada que tiempo se le da un determinado mantenimiento estructural vemos que el ultimo fue hace 12 años lo cual en si es una preocupación, además los distintos espacios que funcionan dentro del mercado mantienen una relación con su tipo de comercio y de esa misma manera la situación actual de estos.

Muchos tienen la suerte de tener un puesto de concreto, sin embargo hay muchos que apenas se sostienen con calaminas o inclusive no están en funcionamiento por el estado critico en el que se encuentran, si somos más específicos , vemos que el tipo de comercio referenciado ala ropa mantienen un buen aspecto sin embargo la comparativa con los puestos en las entradas es totalmente negativo algunos techos a punto de caerse pisos de tierra y una amplia carencia de responsabilidad por parte de las autoridades.

Por otro lado, los puestos que tienen a su cargo carnes, pescado entre otros, pasaron por una remodelación debido a como estaba organizado anteriormente, hoy en día ese sector del mercado es un punto positivo ya que se solucionaron las negativas, como el olor y la suciedad.

En si el los puesto de manera general se mantiene y tienen un buen aspecto sin embargo valdría darle esa importancia a todos los demás.

E. CONFORT AMBIENTAL

El ex-mercado mayorista anteriormente no tenia mucha iluminación, el diseño que tenia no permitía que la luz del sol entrase o tuviera una ventilación adecuada, sin embargo después de varios años, para su reformación se planteo nuevos esquemas y formas para que pudiese tener las condiciones optimas de confort ambiental dentro de el.

Hoy en día el disponer de techos a doble caída tare muchos beneficios en determinadas épocas del año: En verano mantiene al mercado con una temperatura considerable debido a los espacios superiores que se encuentran en los techos, así como una gran iluminación la cual los ayuda a ahorrar en temer energético además mantener el confort para los comerciantes debido al excelso tiempo que se pasan ahí.

En épocas de lluvia anteriormente el enlodarse o ensuciarse al momento de ir de comprar era algo de todos los días sin embargo hoy por hoy las caídas de agua se encuentran direccionados a ciertos ductos para los desechos, lo que promueve la limpieza y el orden a nivel interno. Otro punto, pero igual de importante es el tema de la bulla la cual hoy en día no a sido solucionado ya que este es consecuencia del trafico que se promueve a las afueras de este edifico.

Es por ello que la evolución de este mercado toma como ejemplo la importancia del confort ambiental y el por que siempre se debe tomar en cuenta a la hora de diseñar los espacios interiores como exteriores.

5.1 Características Cuantitativas del Sector

A.1 LOTES OCUPADOS Y DESOCUPADOS

El presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, cuenta con un total de 2292 lotes presentes en una extensión de 48.96 hectáreas, las cuales están distribuidas en 40 manzanas, y que gracias a la visita de campo que pudimos realizar en el sector, observamos y recopilamos información de suma necesidad para poder clasificar la cantidad de lotes ocupados (color verde) y desocupados (color rojo).

Como se puede notar en el mapa, un 2% de los lotes se encuentran desocupados o desolados, ya sea por un abandono o cierre temporal. Respecto a los lotes ocupados, en estos se hospedan o viven familias de distintos números de habitantes. Según el trabajo de campo desarrollado en el sector, el número máximo de habitantes en un lote fue de 42 personas de distintas edades, esto debido a que en el lote se encuentran varias viviendas juntas, y el mínimo fue de un habitante por lote. Cabe recalcar que las viviendas tienen diferentes usos como el residencial, el comercial, de reciclaje, entro otros usos.

A.2 N° DE OCUPANTES POR LOTE

El presente análisis tiene como propósito diagnosticar si la población está concentrada o dispersa respecto al sector perteneciente al Barrio Chicago. Para esto, se realizó un recorrido de cada una de las manzanas y lotes, con el objetivo de recopilar información sobre la cantidad de habitantes y características de los pobladores del área de estudio.

De esta manera, se identificó la densidad en 4 tipos, donde predominan áreas en las que habitan entre 4 a 7 personas representando el 53% de la cantidad de lotes total, seguido de lotes con habitantes entre 1 a 3 personas siendo un 29%, luego lotes con entre 8 a 11 personas con un 10% y por último un 8% de los lotes con 12 a más habitantes formado por quintas presentes en el sector. Cabe resaltar que algunos espacios no cuentan con densidad poblacional debido a que son equipamientos urbanos.

B.1 POBLACIÓN CLASIFICADA POR EDAD

Con respecto a la categoría de edad se realizo un estudio en el sector mediante una visita, conforme se daba el respectivo análisis se vio identificado que en algunos locales comerciales se encuentra personal con una minoría de edad, así como en otras locaciones se vio en mayor cantidad la población que varia entre los 30 y 20 años,ademas dentro de este intervalo se encuentra la mayoría de usuarios que trabajan en el emporio Albarracin

Otro punto visto en relación a la edad, es que en su mayoría los ambulantes o personas que se dedican a la venta de objetos usados, son personas que varían entre los 40 y 60 años, por otro lado, de manera general la población de mayor edad es menor en comparación con las demás. Esto nos muestra que la actividad y trabajo comercial se encuentra regida por la juventud y dirigida por la experiencia de los usuarios.

B.2 POBLACIÓN CLASIFICADA POR GENERO

Respecto al género vemos una mínima diferencia, esto se debe a que los locales comerciales suelen optar por personal femenino, sin embargo, al ser una zona que tiene relación con el reciclaje, la soldadura y ferretería, se opta en su mayoría por el contratar al genero masculino.

C. POBLACIÓN CLASIFICADA POR OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según lo apreciado en las encuestas hechas por el grupo en campo, la población del sector y la economía del mismo se basa en el comercio propio del lugar. Aquello trae consigo diversos tipos de residuos como los son los sólidos y aquí radica la presencia de recicladores en la zona estudiada.

D. POBLACIÓN QUE SE DEDICA O ESTÁ VINCULADA AL RECICLAJE

Para realizar este análisis, se ha realizado una encuesta en el respectivo sector del Mayorista, donde aquí se ha obtenido datos estadísticos y se ha realizado un mapeo de los lotes donde integrantes de la familia se dedican al reciclaje o de alguna forma ayudan a separar todos estos materiales sólidos antes de sacarlo al carro recolector. En el mapa se logra observar que la zona que está cerca al mercado Mayorista se puede apreciar una mayor concentración de lotes que están relacionados al reciclaje porque gran parte de están familias son recolectoras de estos materiales reutilizables que luego son transportados a lugares de almacenes que son exclusivos para botellas, cartones y bolsas. a esto también se le añade los lotes que son de venta de productos de segunda mano, ya que estos también contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental ya que le están dando un nuevo uso a productos que están destinado a terminar en los vertederos.

6.1 Mapeo de los Espacios Públicos Existentes

El presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, según el análisis y la observación hecha por el trabajo de campo, nos muestra que la carencia de espacios públicos dentro del sector. Por ende, las áreas de vegetación son insuficientes para la población de todo el sector. Si bien es cierto la mayor parte en donde se concentra las actividades del sitio, se enfocan más al ámbito comercial,no quiere decir que se deje de lado los espacios públicos en un segundo plano o de menos relevancia.

Otro punto a acotar sobre los espacios públicos con respecto al uso de la población, fuera de parques o plazuelas, son las calles que pasaron a ser vías a formar parte de mas del espacio ocupado para la interacción de la población con el medio comercial. Por lo tanto en el análisis que se presentara a continuación, dividiremos los espacios públicos en dos tipos: Calles y Parques.

En cuanto a calles, tenemos ciertos tramos de diferentes jirones; pasajes y avenidas. Es en estos donde se concentrará diversas actividades de interacción de la población y forman parte vital de la identidad de la zona.

En cuanto a parque solo se pudo ubicar dos parques; uno cerca a la zona ‘‘Franca’’ que es público y el parque infantil, que es privado pero de libre acceso y se ubica a una cuadra de la avenida América.

Avenida Eguren

Esta avenida al ser muy concurrida y estar cerca a diversos centros comerciales y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de todo el mercado mayorista y la ex estación del ferrocarril, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde alimentos hasta artículos de limpieza.

De esta forma este tramo de la avenida mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

Calle Sinchi Roca

Esta calle al ser muy concurrida y estar cerca a diversos centros comerciales y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de todo el mercado mayorista, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde alimentos hasta artículos de limpieza, ropa y calzado.

De esta forma este tramo de la avenida mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. formando asi una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

CALLE JOSÉ GALVEZ-PRIMER TRAMO

Esta calle al ser muy concurrida y estar cerca a diversos centros comerciales y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de todo el mercado mayorista hasta la avenida los incas, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde alimentos hasta artículos de limpieza, ropa y calzado.

De esta forma este tramo de la avenida mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

CALLES JOSE GALVEZ-RAMON CASTILLA

Esta calle es muy concurrida por estar cerca al emporio Albarracin y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes y recicladores ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que este tramo abarca desde la avenida Los Incas hasta el Jirón Balboa, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde artículos de limpieza, ropa y calzado, la mayoría de según mano.

De esta forma, este tramo de la calle mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

Calle Gregorio Albarracin

Esta calle es muy concurrida por que todo lo que abarca, es conocido como Tacorita en el podemos encontrar diversas galerías con productos de diferentes tipos, como también puestos que ofrecen diferentes tipos de servicios y puestos de reventas de distintos artefactos electrónicos.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de la calle del Albarracin los ambulantes y las galerías han generado como un tipo de Boulevard comercial en donde la gente puede transitar libremente.

De esta forma este tramo de la calle, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

Parque Zona Franca

Este parque esta ubicado cerca a la zona franca y esta abierto a todo publico, sin embargo, carece de equipamiento dentro de el; solo presenta áreas verdes y veredas para transitar a través de el, generando que sea un espacio de transición que de estancia.

A lo largo de la mayor parte del perímetro del parque, se logro observar que esta rodeado de diferentes puestos ambulantes, esto hace que implícitamente estas áreas verdes estén cercadas y no sea totalmente de libre acceso, por lo tanto, se preste para la inseguridad generando así molestia en los usuarios; otro problema, es que al no tener depósitos de residuos, se convierte en el lugar ideal para formar desmontes.

Parque Infantil

Este parque esta ubicado a una cuadra de la avenida América, dicho parque por lo que se pudo averiguar es privado y administrado por la junta vecinal de sus alrededores, pese a ser de ámbito privado, esta abierto a todo público.

En el si se puede apreciar distintos mobiliarios para niños y espacios de descanso, como también vegetación dentro de el, aunque ya se menciono que es de libre acceso, anteriormente para acceder a el se tenia que pagar o se alquilaba el espacio, actualmente el parque se encuentra cercado, por cuestiones de protección de sus equipamientos dentro de el, por lo tanto este parque también cuenta con vigilantes y personal de limpieza que cuidan de el.

En el sector de estudio se observó una gran cantidad de actividades que se desarrollan en él, a pesar de no contar con el mobiliario urbano suficiente para todos sus habitantes. Respecto a las formales, encontramos espacios públicos como: de recreación, paraderos en la Av. España, veredas entre las pistas, entre otros lugares con acceso libre a los usuarios.

Entre los espacios de recreación tenemos al parque infantil Francisco de Zela, con una forma regular y con un área de 1.993,12 m²; y a la Plazuela Gonzales Prada, que presenta una forma irregular y con un área de 4.334,68 m². En ambas se puede notar el cuidado y buen mantenimiento de las áreas verdes, sin embargo solo el parque infantil posee de equipamientos urbanos adecuados tanto para el descanso como para el entretenimiento, como la presencia de una losa deportiva, bancas y juegos. A estos espacios generalmente acuden niños durante diferentes horas del día para jugar y divertirse acompañados de algún familiar adulto.

Otro de los puntos de encuentro público serían los paraderos, ubicados en la Av. España, a donde generalmente acuden escolares, jóvenes y adultos. Luego, se consideraron las veredas intermedias entre las pistas, aunque no todas cuentas con las medidas necesarias para poder transitar por ellas. Así como también se nota la presencia de servicios públicos como de una veterinaria municipal y de una gerencia de salud.

Actividad Informal

Las actividades que se desarrollan en el sector son muy variadas sin embargo en muchas ocasiones se dan de manera informal, esto trae como consecuencia diferentes problemáticas, como la poca fluidez tanto del peatón como del transporte, además de vivir con el temor diario de que se presente una fiscalización por parte de los usuarios y cierren sus puestos.

Las actividades mas preponderantes se dan en las avenidas y calles más concurridas, está la Av. Eguren en donde predomina los puestos de comida los cuales aparecen a cierta hora para no pagar el dichoso alquiler, por otro lado, la calle Francisco de Zela se encuentra abarrotada de puestos de ropa además en relación al reciclaje y reparación de artefactos tienen una relación de conveniencia con los dueños de la casa, ya que utilizan el espacio frente a ellas.

Esta relación entre el comerciante informal y dueño de viviendas viene dado en base a un pago por el uso del espacio, al preguntar nos dimos cuenta también de que se tiene un tiempo limite para estar en ocupación. Esta actividad se da mayormente en el sector del reciclaje y el emporio Albarracín.

Este sector nos muestra, muchas tipos de comercios, sin embargo, también deja notar, el desorden urbano que provocan los usuarios con “puestos” en plena vía pública, ya que generan incomodidad al peatón así como ser el principal causante de tránsito poco fluido y en casos extremos, estos imposibilitan el recorrido de algunas calles a lo largo del sector, esto pasa por lo general en las avenidas comerciales.

6.3 Mobiliario Urbano Existente

Los espacios públicos son una parte esencial en las ciudades, pues con ellos es que se forma la estructura de las mismas, la unión y la correcta conexión de estos lugares es lo que otorga una correcta calidad de vida para los habitantes de su territorio. El mobiliario urbano es una pieza clave en la calidad de estos espacios, pues si este se encuentra en estado deficiente, descuidado, olvidado, etc, se nota la diferencia y el impacto negativo que tiene en la imagen urbana.

Con las visitas al sector en estudio se pudo concluir en que no existe una adecuada cantidad de mobiliario urbano. La zona de la Av. Eguren próxima al mercado a pesar de ser la más concurrida por los ciudadanos Trujillanos y la población del sector, carece su presencia; solo se encuentra el espacio público sin más, calles con largos tramos de vereda. Es de hecho aquí en donde se evidencia el sentir de la gente, son ellos quienes traen y colocan su propio mobiliario: bancas de plástico, mesas, sombrillas, etc. en el espacio público para satisfacer sus necesidades muchas veces relacionadas a ventas informales.

La zona residencial dentro del lugar tampoco lo posee. De alguna manera podemos relacionar la carencia del mobiliario urbano con los inexistentes espacios sociales y de encuentro, pues el único parque localizado sirve solamente para la actividad de circulación, no se realizan actividades complementarias en él.

LEYENDA:

Mobiliario Urbano

- Paradero de Transporte Público:

En la Av. España se pudo encontrar probablemente el único tipo de mobiliario urbano en la zona, estos paraderos de metal sirven a los ciudadanos como lugar de sombra al momento de esperar su transporte, lugar de descanso para los pobladores de mayor edad, entre otros usos que atienden a la población Trujillana.

Sin embargo el mal estado en el que se encuentran estos paraderos por el paso del tiempo, por el clima, por ciudadanos irresponsables, etc. degradan la imagen de estos espacios cuando debería ser totalmente lo contrario. Uno de los posibles causantes del deficiente estado de este mobiliario es que no hay pobladores los cuales se sientan dueños de el espacio donde se encuentra como para querer apropiarse de él, de mantener y cuidar del mismo; es como si estuviera presente sin tener un propósito de servir a los ciudadanos.

Estos paraderos pues, se encuentran a las afueras de lo que en algún momento fue la estación del ferrocarril de Trujillo, lugar que a fecha de hoy en 2022 sigue sin ser utilizado de una manera eficiente, visionaria y solidaria para con la ciudad. De esta manera entendemos que el espacio público, el mobiliario urbano y los pobladores y ciudadanos deben estar en constante conexión, crear una relación de identidad la cual haga notar lo fuerte y necesario que es el derecho a un espacio que otorgue una correcta calidad de vida a la ciudad misma. Si uno de estos tres agentes falla, no se logrará la calidad tan ansiada en nuestras ciudades latinoamericanas y seguiremos conformes con lo caóticas y desordenadas que son ahora.

6.4 Vegetación Existente:“Árboles Leñosos”

Para realizar este análisis, se ha hecho un recorrido por todos los espacios públicos del sector donde se ha logra observar estos árboles leñosos a la periferia del sector y miden aproximadamente cuatro metros de alto que están en el centro de las vías principales Av. España, Av. Eguren, Av. los incas y la Av. América sur, estas vías son las únicas que presentan este tipo de árboles ya que estos ocupan un gran espacio y se adaptan perfectamente a estas vías porque son amplias, dentro del sector no se encuentra este tipo de árboles porque las vías son pequeñas que no sobrepasan los seis metros de ancho.

En el único espacio de área verde que cuenta el sector encontramos al Saúco amarillo es una planta que crece hasta los diez metros, florece todo el año mientras va perdiendo gran parte de sus hojas, también se logra apreciar un cactus que son nativos de zonas desérticas; por otro lado encontramos estos árboles en los laterales y centro de las vías en primer lugar tenemos al Molle esta planta mide entre seis y ocho metros, dentro del país se utiliza como planta medicinal ya que su corteza posee propiedades tónicas y cicatrizantes; por último tenemos a la planta Ficus Benjamina, está se puede encontrar en cualquier parte de la ciudad de Trujillo, esta planta puede llegar a crecer hasta los doce metros, sus ramas generan una gran copa que suelen llegar a colgar, su color varia de verde más o menos intenso, estas no presentan un peligro a las estructuras cercanas ya que sus raíces no son lo suficiente fuertes para romper el concreto.

6.4 VEGETACIÓN EXISTENTE: ARBUSTIVOS

Estas plantas arbustivas son abundantes en la ciudad de Trujillo, en el sector analizado si se puede encontrar estas plantas en diferentes vías que están dentro del área seleccionada porque no ocupan gran espacio y se adaptan de manera perfecta a las calles que tienen menor sección transversal, también lo encontramos en pequeños jardines que se ubicados al frente de algunas casas y la mayor parte se encuentra en la mitad de las vías principales, se ubican debajo de aquellos arboles leñosos.

Dentro de estas plantas tenemos al Laurel Rosa esta planta se adapta fácilmente a cualquier tipo de suelo y no requiere de abundante agua para su supervivencia y es una planta que tiene un periodo largo de floración que va desde la primavera hasta el otoño, seguidamente tenemos a la planta Lampranthus spectabilis es una planta con tallos rastreros, estas es frecuentemente encontrada en jardines de la vía pública e incluso en áreas verdes de las viviendas, tienen flores coloridas con diferentes variaciones que van desde el rosa hasta el púrpura se adaptan a terrenos secos y macetas, por último tenemos a los geranios son plantas que resisten altas temperaturas y sequías, sus flores tiene una gran variedad de tonos de colores además estas producen un aroma muy especial, estas plantas son fáciles de tratar ya que son resistentes a plagas y enfermedades, en climas templados como Trujillo suelen florecer en todo el año.

6.5 Accesibilidad Universal

Las Barreras Urbanas

A lo largo del reconocimiento y mapeo del sector se evidencian diversas problemática en torno a la accesibilidad peatonal y vehicular imposibilidad el desarrollo entre el espacio público y el usuario, a causas de los “BORDES DUROS” como lo llamaba Kevin Lynch.

Estas barreras urbanas se manifiestan en la carencia de accesos peatonales como rampas, el estado deteriorado de las pistas y veredas, la presencia de largos tramos sin iluminación o lo que es peor aún, la presencia de residuos ocupando gran parte de la vía pública.

La ausencia de este la señalización vial en el sector es casi nula, solo se observan la presencia de cierta señalética como semáforos, línea de cebra y simbologías de tránsito.

Esta carencia y ausencia puede ser por dos factores como el desgaste urbano debido a la mala conservación y mantenimiento de mobiliario que se encuentra dentro del espacio público o el hecho de una falta de implementación de este recurso urbano dentro de Chicago y adicionalmente a esto muchas de estas señalizaciones pasan desapercibidas entre todo el desorden urbano-comercial que existen en las pistas y veredas.

Señales de Tránsito Peatonal

Las señaléticas para el peatón existen de forma escasa, pero a pesar de esto; estos se terminan de perder entre el tumulto de gente y sombrillas que colocan los comerciantes y lo que es peor aún, son usados para amarrar su carpas o colocar su mercadería en ellas.

Por otro lado en las demás calles que son menos caóticas no se observan ningún tipo de señalizaciones peatonales y vehiculares.

Este recurso de señalización vehicular en el espacio público solo se identifica en ciertas partes del sector con el objetivo de controlar y mantener un flujo vehicular adecuado, pero eso no ocurre por la falta de cultura y cumplimiento ante las normas de transito por parte de los conductores, el cual ocasionan que el acceso y transito peatonal se torne caótico y peligroso para niños, adultos y las personas con discapacidad para movilizarse.

La ausencia de este la señalización vial en el sector es casi nula, solo se observan la presencia de cierta señalética como semáforos, línea de cebra y simbologías de tránsito.

Esta carencia y ausencia puede ser por dos factores como el desgaste urbano debido a la mala conservación y mantenimiento de mobiliario que se encuentra dentro del espacio

Si la accesibilidad para los peatones es casi imposible en algunas partes del sector, que podemos esperar para aquellas personas que hacen uso de bicicletas para movilizarse dentro de la zona, es casi imposible; uno por la inexistencia de la señalización necesaria como un carril para estos y otra por la invasión del espacio público y el desorden vehicular que se genera entre el transporte de las combis, microsbuses y taxis que existe.

La Accesicibilidad Para Discapacitados

Los bordes duros abundan en todo el sector, a que nos referimos con esto; pues, hablamos de estos desniveles y bordes que existen entre la pista y la vereda el cual no cuenta con un acceso adecuado. Esta problemática es muy fácil de identificar entre los centros comerciales, mercados y emporios comerciales que desde sus accesos no cuentan con rampas y peor aún sus ingresos están bloqueados por los comerciantes informales.

Desgaste de Vías

Más del cincuenta por ciento de las pistas y veredas dentro del sector se encuentran deterioradas con la presencia de huecos que imposibilitan en tránsito peatonal de las personas sin y con discapacidad. Además de generar una mala imagen en la zona de Chicago; a esto se suma la presencia de comerciantes informales que ocupan las pistas, siendo estos los principales causantes des desgaste vial ya que estos hacen uso de ella de manera descuidada.

This article is from: