
7 minute read
D. RECORRIDO DEL RECOJO DE BASURA
from ENTR3RESIDUOS
by Ivan Flores
El Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT) despliega camiones municipales para el recojo de residuos sólidos dentro del distrito de Trujillo con la finalidad de preservar la imagen y salud pública urbana, así como también disminuir los altos índices de contaminación de la zona urbana.
Una de las funciones más relevantes del SEGAT es mantener y conservar limpias las vías del distrito de Trujillo, sin embargo, esto no es del todo posible en ciertas áreas de la ciudad debido a la falta de cultura en cuanto a la protección del medio ambiente y a la limpieza e higiene pública.
Advertisement
En cuanto al recorrido de los camiones recolectores de basura se ha dividido el horario en tramos de una hora, el primer tramo comienza a las 10 de la noche a través de la avenida América para luego entrar por la avenida Eguren y finalizando a las 11 p.m en la calle Francisco Zela.


Prosiguiendo con el segundo tramo, este iniciará en la calle Francisco Zela y es en este tramo que se pasará por las zonas más críticas y en donde mas se evidencia los botaderos de residuos solidos en la via publica; dichos botaderos son parte de la avenida Los Incas y parte de la avenida Eguren. este segundo tramo finaliza a las 12 am en la vía Eguren. El tercer tramo pasa por parte de la avenida España y finaliza en la avenida América el recorrido finaliza a la 1 am.

El sector de Chicago es muy conocido por ser una zona cercana al centro histórico en donde se acumulan gran cantidad de residuos sólidos de todo tipo debido a que se encuentra hitos importantes de la ciudad como lo es el exmercado mayorista, el emporio albarracin mas conocido como ‘‘tacorita‘‘, la plaza de toros, o calles aledañas dedicadas a tacorita dedicadas al comercio de objetos de segunda mano.

Tomando en cuenta lo antes mencionado podemos deducir que; sus características como su ubicación, los hitos importantes dentro de el, lo convierten en el foco ideal para los recicladores, debido a que se puede encontrar todo tipo de residuos y estos mismos se pueden comerciar dentro del sector en zonas como; parte de la calle Jose Galvez y la calle que abarca tacorita.
Los recolectores al no ser formales, los horarios de sus recorridos varían mucho, por lo tanto no se puede precisar los horarios y rutas exactas. Sin embargo, si algo es de suma importancia para el mapeo del recorrido de los recicladores, son las zonas criticas observadas y el seguimiento de algunas personas dedicas a este oficio que se hizo en las distintas visitas al sector.
Las vías en donde mas se pudo observar la presencia de los recolectores es avenidas como; la avenida Eguren, la avenida España, la avenida Los Incas. Entre las calles en donde los recicladores suelen concurrir son calles como; la calle Francisco Zela, la calle Suarez, la calle José Galvez, parte de la calle Ramon Castilla y parte de la calle Balboa y todo la calle que abarca el emporio albarracin.











4.1 Características del Perfil Urbano
ELEVACIÓN
La Av. Los Incas, es una de las vías más concurridas del sector de estudio, especialmente para abastecer los hogares; donde se aprecia gran cantidad de vendedores ambulantes invadiendo la pista y las veredas, así como varios cúmulos de basura dispersos. En esta avenida, se encuentra el emporio Albarracín, el mercado zonal Palermo, viviendas, comercio y negocios minoristas

En la Av. Eguren, siendo una de las vías que rodean y sirven como punto focal para que el comercio formal se sitúe, pero también el informal lo haga ocasionando en gran parte la principal problemática del desorden comercial, vehicular y sanitario que hay en esta zona de todo Chicago. Esto se debe a la falta de cultura de los ambulantes por cuidar y evitar la contaminación de la vía pública.
En este tercer perfil, ubicado en la calle Francisco de Zela se logra observar las grandes diferencias en cuanto a las alturas de los edificios y viviendas, esto se da porque que dicha calle abarca una tipología muy variada, desde el comercio, las viviendas y centros educativos; además de ello la cantidad excesiva de personas al transitar, trae consigo la aparición de residuos y por ende la contaminación del ambiente.

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO
Para analizar el lenguaje arquitectónico en la Avenida los Incas, hemos tomado cerca de cincuenta metros de la manzana que está al frente del mercado Mayorista, este perfil presenta alturas variables en sus fachadas, las edificaciones van desde los dos pisos hasta los cuatro pisos, esta manzana no presenta lotes vacíos; las casas usan el sistema constructivo aporticado o muro portante
El perfil se ubica en una zona altamente comercial donde se puede adquirir productos de primera necesidad y también productos electrónicos de primera y segunda mano, por eso todas las viviendas en la primera planta tienen uso comercial y a partir del segundo piso tienen uso de vivienda, en esta zona abunda la delincuencia por eso todas las puertas son de metal justamente para impedir el ingreso de personas inescrupulosas durante las noches a esto se le adiciona una reja metálica en los vanos para reforzar esta seguridad.

Las fachadas no presentan un color uniforme, sino que cada dueño las personaliza a su criterio y gusto lo cual genera una gran variedad de tonos de colores en esta avenida, y muchas de estas están en estado deteriorado porque se logra apreciar las manchas de color negro producida por el humo de los vehículos, a esto se le adiciona los carteles de publicidad bien de centro de oficinas o de productos que son pegados en las paredes generando un caos y desorden en perfil urbano.
En esta zona presenta muchos problemas urbanos; la acumulación de residuos sólidos y orgánicos producidos por el mercado mayorista y el Emporio Albarracín, también tenemos la congestión vehicular y la contaminación sonora producida por taxis, buses e incluso la aglomeración de personas que genera el comercio informal que se ubica en las veredas de las casas y esto impide llevar una vida tranquila en estas viviendas que se encuentran a partir del segundo piso.
Analizando cada una de las fachadas se puede apreciar que presenta un gran porcentaje de permeabilidad por el hecho que en la primera planta existe portones de 3m de ancho por 2.3m de alto que son exclusivos de los locales comerciales, algunos de estos locales estos permiten traspasar hasta la otra calle sin la necesidad de ir por la vía; en cuanto a su transparencia se aprecia que en el primer piso no hay necesidad de tener ventanas por el simple hecho de que el portón ocupa gran parte de la pared y permite tener ambientes muy iluminados en su interior, a partir del segundo piso ya encontramos ventanas que tienen un promedio de 2m de ancho por un metro de alto.
En conclusión, la Avenida los incas tiene una alta densidad urbana y habitacional donde las viviendas presentan grandes diferencias en alturas, colores y diseños, pero todas tienen algo en común, es que en su primera planta presentan grandes portones que son exclusivos de los locales comerciales y todos estos tienen un elemento metálico como la reja para ayudar a reforzar la seguridad en el interior de cada edificación y en la segunda planta tienen uso de vivienda.
B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO AVENIDA
En cuanto al análsis del lenguaje arquitcetónico que presenta el sector Chicago, especificacmente el la avenida Eguren a la altura del emporio comercial Albarracín, se tomaron aproximadamente 100 metros de esta avenida para identificar carasterísticas que hacen sel sector un punto peculiar.

Debido a la cercanía con hitos importantes y por ser una vía arterial altamente transitada por carros y camiones de carga que abastecen a los locales comerciales, además por contar con la presencia de una gran cantidad de toldos de los vendedores ambulantes a los largo de gran parte de esta avenida, es que se decidió representar este contexto que nos ayude a señalar las características del sector.
Con respecto a lo cuan denso se observa el perfil urbano; pues, la presencia desde muy temprano de los ambulantes en la vereda e incluso en parte de la pista, para ser exactos todo un carril, hace que el poder desplazarnos a lo largo de esta calle se haga bastante tediosa, pero esto no sería así de no ser por la alta demanda que existe a consecuencia de una oferta muy variada y a muy buen precio de todo tipo de artículos, frutas, verduras y abarrotes. Pero no todos estos toldos y carretillas que están en la vía pública pertenecen a los ambulantes, ya que los mimos dueños de estas tiendas también lo hacen.
El problema de la densidad de ambulantes y puestos deriva a que el transporte también se convierta en algo problemático, desatando muchas veces conflictos y peleas entre los transportistas además de generar contaminación sonora, contaminación que afecta directamente a los que viven en la zona y que poco o nada se hace en muchas ocasiones por solucionarlo.
En cuanto a su lenguaje arquitectónico que se observa, la construcciones son totalmente distinta entre ellas desde el uso de color, las alturas o las aperturas que generan en las primeras plantas con la intensión de crear puestos de negocio, mientras que las demás plantas son usadas como almacén de sus productos o vivienda de los mismos comerciantes.
También ocurre algo peculiar en cuanto al retiro intencionado de las construcciones con respecto a la vereda de la calle, pues las edificaciones dejan un espacio considerable entre la vereda y el inicio de si fachada con la intensión de ganar espacio donde puedan exhibir sus productos o también como espacio para que alquiles a los ambulantes por un precio cómodo.
Debido a esta distribución arquitectónico se genera una problemática que quiere pasar desapercibida, y es pues, el hurto; esto sucede entre todo este tumulto de comerciantes y compradores que circulan en búsqueda de encontrar el mejor precio del producto que buscan. Mientras esto pasa, los delincuentes, atentos al mínimo descuido de estos, sacan rápidamente las pertenencias de los compradores.