21 minute read

Emplazamiento

El sector analizado se ubica en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, esta se encuentra al norte del país a 555 km de la capital de Lima. El sector “Mayorista” fue elegido por presentar diversas problemáticas ambientales entre ellas la más resaltante es la basura.

El sector seleccionado está al este del Centro Histórico, esta parte de terreno pertenece la comunidad de Chicago que es un antiguo asentamiento, construido a principios del siglo XX. La poligonal del sector elegido es una figura irregular, por lo cual hace que sus lados no den de forma paralela con los puntos cardinales, Los límites de este sector son noroeste colinda con el Centro Histórico; por el nordeste colinda con Palermo; por el sudoeste limita con CIU-Chicago y Santa María; por el sudeste limita con Vista Bella.

Advertisement

Dentro de este sector encontramos diferentes vías como avenidas, calles y pasajes que conforman una trama casi regular; se mencionarán las vías que presentan gran cantidad de acumulación de basura, en primer lugar, tenemos la av. Eguren, av. Los Incas, Gregorio Albarracín, estas tienen un gran problema de basura ya que se encuentran cerca del mercado Mayorista que genera diariamente una gran cantidad de residuos sólidos y orgánicos. Luego les sigue la av. España, Sinchi Roca, estas calles también están llenas de basura que es generada por vendedores ambulantes irresponsables que tiran estos desechos en la vía pública.

2.3 Conectividad

La ciudad de Trujillo tiene en su haber un número notable de vías arteriales, estas configuradas de tal forma para que la conexión de las vías expresas con las vías colectoras no genere dificultades en su flujo vehicular. La finalidad de su configuración es que el acceso y el movimiento dentro de la ciudad suceda de forma natural y rápida.

Relación con los sectores de la ciudad

Sector Acceso

El sector de Chicago al estar ubicado en una zona céntrica se ve beneficiado en su conectividad ya que alrededor y a través de él pasa más de una vía principal, haciéndolo un punto muy concurrido dentro de la ciudad de Trujillo. El sector es una zona de alto tránsito y con ello también podemos ver dentro una afluencia de diferentes tipos de comercios establecidos ya sea de manera formal o informal.

Palermo

Centro histórico

Se llega al sector a través de la Av. Eguren que abarca 1 kilómetro de distancia.

Se llega al sector a través de la Av. España que abarca 1, 2 kilómetros.

El tiempo en caminata son 13 minutos.

El tiempo en auto son 10 minutos debido al trafico de la zona.

El tiempo en caminata son 7 minutos. El tiempo en auto son 7 minutos debido al trafico de la zona.

El Molino Se llega al sector a través de la Av. España que abarca 280 metros.

San Andrés

Las vías en donde se centra el mayor movimiento y de cierta forma serían de las más importantes son la avenida España, la avenida Eguren, la avenida Los Incas y por último la avenida César Vallejo.

Leyenda

Se puede llegar a través de la Av. España con una ruta corta de 1, 6 km.

El tiempo en caminata son 5 minutos.

El tiempo en auto son 4 minutos.

El tiempo en caminata son 19 minutos.

El tiempo en auto son 10 minutos yendo a través del jirón Zepita.

Vías arteriales Vías colectoras

El sector de Chicago delimita por el norte con la avenida España y por el sur con la avenida

América Sur: por el noreste delimita con la avenida Eguren; posteriormente tenemos a las vías que atraviesan el sector, entre estas tenemos la avenida Los Incas, la avenida César Vallejo y por último la avenida González Prada que atraviesa y delimita la zona suroeste del sector Chicago.

Los hitos en una ciudad son puntos de referencia claramente distintivos respecto a las demás edificaciones o espacios públicos dentro de la misma, he ahí su importancia. Para turistas o personas que no conocen con gran exactitud las calles ni cómo llegar hasta algún lugar en específico, los hitos ayudan a localizarse en la urbe y a no perderse.

Para el caso de la ciudad de Trujillo, podríamos tomar diversos hitos que esta posee, sin embargo, vamos a tomar los siguientes: Plaza de Armas, mercados, terrapuertos, centros comerciales, hospitales y universidades. Dichos lugares se hayan relativamente dispersos en el territorio trujillano, lo que para el fin de este capítulo nos ayuda a saber cómo llegar al sector desde diversos puntos.

El área en estudio se encuentra cerca de la zona central de la ciudad, más específicamente, ubicado al este de dicha zona. Esto quiere decir que es relativamente fácil de acceder al sitio debido a su centralidad, esto se refleja en la gran cantidad de personas que acuden diariamente a realizar sus distintas actividades cotidianas, dentro de las cuales el comercio es la más común; son pues los comerciantes y compradores quiénes más acuden al sector desde distintos lugares de Trujillo ya sea que residan cerca o lejos.

El centro de Trujillo, como el de toda ciudad, tiene su Plaza de armas. Desde este lugar hacia el sector son 1.2 km caminando y 1.6 km en vehículo, con una duración de 16 min. y 14 min. respectivamente.

El único terrapuerto de la ciudad se encuentra a sus afueras, en el distrito de Moche. Desde aquí hacia el sector son 4.3 km caminando y en vehículo con una duración de 50 min. y 18 min. respectivamente.

A este equipamiento acude la población trujillana en su mayoría a cubrir sus problemas de salud. Son 2.4 km caminando y 2.7 km en vehículo con una duración de 31 min. y 18 min. respectivamente.

Este mercado es uno de los más grandes e importantes de la ciudad debido a su gran tamaño y se encuentra más al norte del sector de estudio. Desde este lugar hacia el sector son 3.9 km caminando y 3.9 km en vehículo con una duración de 49 min. y 22 min. respectivamente.

El centro comercial que se volvió un hito en Trujillo por el tiempo que lleva funcionando y por su gran dimensión y se encuentra ubicado hacia el oeste de la ciudad. Hacia el sector son 3.8 km caminando y 4.3 km en vehículo con una duración de 44 min. y 22 min. respectivamente.

La ciudad universitaria de la U.N.T. es un gran hito debido a su tamaño e historia, siendo un atractivo para pobladores y turistas. Desde aquí hacia el sector son 2.6 km caminando y 2.7 km en vehículo con una duración de 33 min. y 16 min. respectivamente.

2.5 Antecedentes

El sector escogido, conocido como el Barrio Chicago se creó en base a la voluntad de los vecinos fundadores que en ese entonces fueron trabajadores de la estación del ferrocarril. Ellos mismos fueron los que solicitaron en el año 1895, al propietario del fundo Santo Tomas Villanueva, un terreno para construir sus viviendas.

Por eso los dueños del terreno en ese entonces, José Antonio Delfín y Quiñones y María Josefa Urquiaga accedieron al pedido de los vecinos, ya que ellos deseaban tener sus viviendas más cerca de su trabajo, otorgándoles un terreno de 50 hectáreas. Luego de un par de años dichas terrenos comenzaron a poblarse de manera muy rápidas logrando que se consolide de manera eficaz lo propuesto inicialmente.

Por consiguiente, tiempo después se evaluó dicha propuesta la cual se terminó aprobando ya que los efectos eran muy positivos, ya que se lograba el contento de los trabajadores y que se maneje de mejor manera el trabajo además de que la empresa iba a obtener beneficios por parte de ello.

Posteriormente como consecuencia de la población y la falta de trabajo por el cerramiento de dicha estación, se colocó el mercado mayorista conocido hoy en día como el mercado Palermo, por lo que se entiende que el origen del sector se dio por la necesidad y búsqueda de las personas ya que querían tener un rápido acceso a su hogar que por ende era su lugar de descanso.

1865:

Antes de proponer la creación del sector, el espacio era meramente utilizado por el ferrocarril, además de que algunas zonas o puntos a las afuera se encontraban destinados como recepción o almacenamiento para la llegada de este.

La periferia de Trujillo en esos años no solía ser importante e inclusive esta se encontraba protegida con muros debido a la guerra civil que se vivía en ese entonces.

1895: El Barrio Chicago tuvo origen en el año 1895, por el pedido de los vecinos y trabajadores del ex-ferrocarril, lo que se dio de manera fluida logrando que el espacio en desuso sea poblado; consecuentemente, se iba creando un distrito a la periferia de Trujillo.

Al comenzar no se contaba con una trama ni mucho menos un orden para la ubicación de las viviendas; además, dicho espacio no contaba con un plan urbano.

1950:

Este año fue fundamental ya que se dio inicio al proceso comercial del sector mediante construcciones como la del mercado Mayorista, llamado hoy en día Palermo; además, de que en un par de años aparecería como consecuencia el Albarracin.

Por otro lado, las viviendas se establecían alrededor de estos puntos, ya que esta ubicación les brindaba ventajas; además, algunos lo utilizaban como centro de trabajo.

2022:

Durante el pasar del tiempo, el sector se consolida logrando ser uno de los lugares más comerciales de Trujillo; respecto al proceso de urbanización, hoy en día se encuentra en plenitud pero con diferentes problemáticas tales como la inseguridad, entre otros.

Actualmente, dicha zona cuanta con equipamientos y con una trama urbana en base a los distintos edificios y puntos significativos como el mercado y el Albarracín.

2.6. Rol e Importancia

El sector Chicago se encuentra emplazado al este del centro histórico de Trujillo, ubicación urbanamente consolidada y que sumado a características propias de la zona por su alto valor como punto del desarrollo comercial, convierte a este sector en uno bien importante dentro del desarrollo económico de Trujillo.

Asimismo, Chicago pasa a ser no solo un punto de abastecimiento de alimentos básico para el hogar, sino también, en uno de abastecimiento a gran escala de todo tipo de productos a nivel de toda la ciudad. Este aspecto implica un punto de encuentro del potencial comprador, es por ello que de manera indirecta se convierte en un punto integrador de rutas del transporte público y privado dentro de la ciudad.

Por otro lado, al ser un sector donde se desarrolla el comercio textil, mercantil, gastronómico, etc.; aporta con puestos de trabajo formal e informal el cual es un punto favorable, pero no olvidemos que a pesar de ser un sector con estas características, también se ve afectado por problemáticas que van desde el olvido de las autoridades en revitalizar el espacio urbano, en la implementación de normas de manejo y salubridad de los productos y solucionar la deficiente prestación de servicios básicos, primordialmente el de saneamiento, como también afrontar los altos índices de delincuencia en la zona.

Comercial

Chicago, al contar dentro de sus límites con centros de abastos, mercados y emporios comerciales como el mercado Mayorista, Zona Franca, galería APIAT, etc. se ha convertido en el centro del comercio minorista y mayorista de la población por sus precios bajos.

Pero también es importante resaltar que, por la alta demanda de la población, la zona se encuentra saturada por el comercio informal que es uno de los puntos de partida para el caos, la contaminación y la delincuencia.

Vehicular

La alta demanda comercial de la población local como de provincias provoca que las distintas empresas de transporte público tracen su ruta por estas vías altamente comerciales como la av. Los Incas, av. Eguren, av. América sur y la av. España.

RUTAS:

--> 033 - Víctor Larco - CH - Alto Trujillo

--> 016 - La Esperanza - Trujillo - Óvalo la Marina

--> 081-San Isidro-San Andrés- Mayorista-Los Patos

--> 079 - La Esperanza-Trujillo- Campiña de Moche

--> 036 - Víctor Larco - El Bosque - Laredo

Laboral

La presencia de estas galerías, emporios comerciales, tiendas, restaurantes y demás centros dedicados al comercio dentro del sector, son negocios que generan cientos de puestos de trabajo formal para la población local como como para los provincianos.

De la misma forma, la misma condición de su impacto comercial atrae a otros métodos de la ocupación de puestos de trabajo, pero de manera informal pero que sin duda alguna es uno de los roles o impactos que trae consigo el sector Chicago.

3.1 Tejido Urbano del Sector

A. NÚMERO DE MANZANAS Y LOTES

Según el PDU el sector en estudio cuenta con un total de 40 manzanas y con un total de 2292 lotes. En el plano Nolli presentado a continuación se observan los llenos y vacíos que el mismo posee, reflejando lo que ocurre en la vida real; los dos vacíos más notorios se deben a la Ex Estación del Ferrocarril y el Parque Ex Terminal Terrestre Santa Cruz.

Haciendo el análisis correspondiente en las demás cuadras, podemos apreciar de que los vacíos son bastante pequeños en algunos lotes y en otros un poco más medianos, esto podemos interpretarlo con que no hay un seguimiento a una norma para edificar ni para determinar el área libre que debe mantenerse. La multiplicidad de usos en estas propiedades quizá puede responder a esta gran diversidad de vacíos dentro de las mismas, ya que en esta zona altamente activa por motivo del comercio que genera el mercado zonal, se opta por construir lo más que se pueda dentro del lote y generalmente se mantiene una planta baja que sirva como negocio; otro caso es el de los talleres, ya sea de reparación, lavado o reciclaje, pues estos ejemplos mencionados necesitan un área libre diferente al que posee una construcción de 2 o 3 pisos. Concluimos pues, en que los lotes ocupados y vacíos están en función del uso que se le de a la construcción y a la altura de la misma.

B. ALTURA DE EDIFICACIONES

Respecto a la altura de edificación, se reunieron los datos de cada uno de los predios que se pueden notar representados en el plano arquitectónico, con el fin de brindar una mejor comprensión y acercamiento de otras características del sector.

En primera instancia se puede observar que en el sector se encuentran en su mayoría edificaciones de 2 pisos con un porcentaje del 43%, esto debido a que una considerable cantidad de las construcciones están hechas a partir de adobe, el cual no permite el levantamiento de más de un nivel, también porque en su mayoría estas son de comercio o viviendas comercio.

Sin embargo, también encontramos edificaciones con 1, 3 y hasta 4 o más pisos, lo que nos permite notar la posibilidad del crecimiento vertical presente en el sector, aunque esto se debe considerar con precaución para no romper con el perfil urbano característico del mismo y también para evitar un mayor riesgo de sus habitantes.

C. MATERIALIDAD

Con respecto a la materialidad, el sector al estar catalogado dentro del casco urbano en consolidación, Chicago cuenta con más del 90 % de sus edificaciones hechas de concreto y ladrillo; asimismo esto es producto del comercio, ya que las familias pueden percibir un ingreso económico que le ayude a sustentar sus hogares.

Por otro lado, aún se detecta la presencia de edificaciones y/o viviendas construidas de otros materiales como el triplay acompañado de calamina, también edificaciones hechas de madera como parte de un sistema constructivo mixto.

Ahora, la presencia de quincha dentro de este sector se puede fundamentar por la proximidad con el centro histórico, ya que, según el desarrollo histórico de la ciudad de Trujillo, Chicago es producto de una expansión del centro histórico no planificado.

D. SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sector cuenta con diversos tipos de edificaciones de acuerdo a la funcionalidad, algunas de estas se encuentran construidas con adobe ya que se le suele usar como centro de trabajo por otro lado las de concreto armado son más tipo vivienda sin embargo algunas adoptan un sistema dual.

En la parte céntrica del lugar donde se desarrolla lo que es el comercio, así como el reciclaje, dependen de la ubicación, por ejemplo, en la parte del emporio Albarracín cuenta con edificios de 3 a más pisos ya que es meramente comercial, por otro lado, si encontramos viviendas de adobe la cuales son pertenecientes al sector tacora.

De acuerdo al análisis se ve que un gran porcentaje (65%) opta por el concreto armado, por otro lado, las de adobe (28%) al ser meramente de uso comercial optan por este sistema ya que es más económico y ya en última instancia los tipos acero y quincha, aunque son mínimos (7%) están referenciados a un uso especifico, que es la soldadura.

3.2 Sistema Vial, Flujos y Movilidad

A. TIPOS DE VÍAS

Las vías son el espacio destinado al paso y tránsito de personas y vehículos dentro de una ciudad y Trujillo cuenta con cuatro tipos en su territorio: Nacionales o Expresas, Arteriales, Colectoras y Locales; cada una sirviendo a una escala mejor que la anterior. Al sector estudiado llegan tres de las cuatro especies antes mencionadas, las cuales son las Arteriales, Colectoras y Locales. Las vías arteriales son aquellas que permiten la integración de las vías nacionales o expresas con las vías colectoras, en ellas circula el transporte público de manera habitual; por otro lado, las de especie colectoras integran a las arteriales con las locales; y por último las vías locales son aquellas que su función es dar acceso a los ciudadanos a su predio.

La problemática de residuos en el sector de Chicago varía en intensidad en cada tipo de vías, pues es mayor en sus vías arteriales y colectoras. Otro elemento clave para la presencia de basura en estas es el Mercado Zonal Palermo, debido a la gran cantidad de pobladores que atrae, los tramos cercanos a este, en la Av. Eguren y Av. Los Incas son los puntos más críticos en cuanto a presencia de residuos dentro del sector. Las vías locales por su parte, también presentan su propia problemática, el comercio ambulatorio, y la contaminación que esto trae consigo, siendo la calle Francisco de Zela y Sinchirroca los puntos críticos.

A. TIPOS DE VÍAS

Av. Francisco De Zela (CORTE A-A’)

A diferencia de las avenidas Eguren y los Incas, en esta avenida se concentra, en su mayoría, en comercio de ropa y calzado que a su vez atrae a los comerciantes ambulantes saturando toda la calzada y la vía pública. Esto es un factor que contribuye de forma negativa a la contaminación de la vía y más aún sin la presencia de puntos para

Eguren (CORTE B-B’)

Esta avenida siendo una de las principales vías arteriales del sector Chicago presenta una gran problemática de contaminación a causa de los vehículos, los transeúntes y el comercio formal e informal a lo largo de sus veredas. En esta, el poco espacio verde entre las vías a sido remplazado por los grandes montículos de basura que generan los comerciantes, el cual permanece por días emanando fuertes olores.

Av. Los Incas (CORTE C-C’)

Siendo una vía de transito activo, ya que varias empresas de transporte público circulan por esta, se genera un desorden vehicular que sumado a la presencia de puestos y carpas de los ambulantes ocupando todo un carril hacen de este punto algo caótico. Pero eso no es todo, ya que al igual que las demás avenidas y calles, en esta se concentra gran parte de la contaminación por parte del mercado Ex Palermo y el Emporio Comercial Albarracín.

B. FLUJO VEHICULAR

Para analizar el flujo vehicular en el sector mayorista se ha tomado tres muestras; en la mañana, al medio día y en la tarde; estas han sido tomadas en cuatro vías para poder comparar la aglomeración de vehículos. En primer lugar, tenemos a la Avenida los Incas (A y B), es una vía que a lo largo de la semana presenta congestión vehicular, por el hecho de que se ubica el mercado zonal mayorista, muchos de estos transportistas tiran su basura a la vía pública; Seguidamente tenemos a la Av. España (C) esta rodea el centro histórico y es utilizada por una gran cantidad de vehículos, en la muestra realizada se pudo observar que por momentos hay congestión vehicular y por momentos no hay, en esta Avenida está el centro comercial el Virrey, que influye bastante en la aglomeración vehicular.

Por último tenemos a Av. América Sur (D) esta vía no presenta congestión vehicular. En conclusión la relación entre Flujo vehicular y Residuos Sólidos es directamente proporcional.

Para analizar el flujo peatonal se realizado un conteo de la cantidad de personas que pasan en cinco minutos en la mañana, medio día y en la tarde, se ha elegido cuatro puntos estratégicos del sector, en primer lugar tenemos a Av. los Incas (A) y Albarracín (B) estas dos vías presentan una gran aglomeración de personas que consumen diferentes productos envasados y los sobres son tirados en los contenedores o en la propia vía y que al finalizar el día se genera mucha basura.

Luego tenemos a la calle Sinchi Roca (C) esta también presenta gran cantidad de personas que circulan en busca de prendas de vestir y calzado, en esta calle los vendedores ambulantes han invadido perjudicando el libre tránsito vehicular y peatonal, por último tenemos a la calle Ramón Castilla (D) esta no presenta aglomeración de personas aquí encontramos carpinterías y puestos donde venden todo tipo de herramientas de trabajo tanto usadas como nuevas, en conclusión el flujo peatonal y Residuos Sólidos es directamente proporcional.

D. FLUJO NO MOTORIZADO

Para analizar el flujo no motorizado en el sector Mayorista se ha elegido siete puntos estratégicos para poder tomar muestras en tres distintas horas del día: en la mañana, medio día y en la tarde, En primer lugar tenemos a la Av. los Incas (B) y la calle Sinchi Roca (C), estas presentan por las mañanas un gran flujo de vehículos no motorizados como: carretillas, coches de carga y bicicletas, porque tanto vendedores formales e informales trasladan sus productos a sus respectivos puestos de venta, y por las noches se ve un incremento más de estos vehículos que son usados por los recicladores, las Albarracín (D), La Mar(F), Zela(E) y Apiat (A), presentan bajo flujo de estos vehículos porque por esta zona no hay mucha basura que se pueda reciclar, en conclusión la relación entre vehículos no motorizados y la basura es inversamente proporcional.

3.3 Zonificación de Usos de Suelos

Planificado Por Lote

En 1943 se formula el primer plan regulador de la ciudad de Trujillo estableciendo parámetros en la expansión y su organización urbana. Pues, este consistía en consolidad un esquema vial de dos anillos de circunvalación: la Av. España y la Av. América. Luego, en 1995 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Metropolitano con el objetivo de servir como base para la planificación territorial y del uso de suelo dentro del contiguo urbano de la ciudad.

De esta forma en los años consiguientes como en el 2008 se formuló el Plan de Desarrollo Urbano (P.D.U.), donde se definieron los sectores de planificación, la zonificación general de uso de suelos, el sistema vial, el esquema de expasión urbana y el primer reglamento de zonificación designada con un previo análisis según varios factores como el tipo de suelo, distribución de usos, etc.

Es así como el sector chicago se ha ido configurando en cuanto a la destinación del uso de suelo de cada zona y lote, mediante un avance importantísimo en el perfeccionamiento del Plan de Desarrollo Urbano; pues, este tiene como objetivos el poder lograr un desarrollo armonioso, sostenible y con equidad en toda la ciudad, de manera que se haga una proyección para una adecuada distribución de los equipamientos dentro de la ciudad y el secto.

B. USO DE SUELO EXISTENTE POR LOTE

En el análisis realizado de acuerdo a la visita a campo y el reconocimiento del uso de suelo en todo el sector se realizó esta comparativa de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano con el que cuenta la ciudad de Trujillo.

De acuerdo a ello, se observa que en parte no se está respetando el uso de suelo destinado y esto es debido a factores de la alta actividad comercial el cual condiciona a que los residentes no respeten este reglamento; que dicho sea de paso hace que la ciudad y el sector en sí se convierta en uno caótico a nivel de la fluidez vehicular y peatonal.

Un breve ejemplo que se observa este caso en la Av. los Incas y la Av. Eguren, donde hay una flujo vehicular intenso por la implantación y apertura de tiendas y ambulantes.

Comercio- Av. Eguren

Comercio- Av. Los Incas

Recreación- Zona Franca

Comercio- Calle Ramón Castilla

Comercio- Calle Sucre

3.4 Equipamientos Existentes

Según el Plan de Desarrollo Urbano de Trujillo, en el Barrio Chicago, se han considerado diversos equipamientos en su planificación, ya sea de recreación, educación, comercio, entre otros usos. Estos tienen la finalidad de corresponder a las necesidades básicas de la población existente y proyectada.

Es notable cómo los usuarios, tanto los que habitan dentro del sector como los que llegan a este, disfrutan principalmente del mercado zonal Palermo, considerado uno de los espacios más concurridos de toda la poligonal, esto para poder abastecer los hogares o para buscar un solvento económico. Además, dentro de la planificación, se debe mencionar que se prioriza a los equipamientos de recreación antes que los de comercio, esto para generar un mayor atractivo de la zona.

Actualmente, los equipamientos existentes dentro del sector de estudio se diferencian, en cierto modo, de los proyectados según el P.D.U de Trujillo.

En el aspecto comercial, se puede notar la aparición de nuevos espacios, como al centro comercial San Carlos, también podemos encontrar La Plaza de Toros, el mercado Mayorista, el emporio comercial El Albarracín, la galería APIAT, Zona Franca y ciertos negocios minoristas que caracterizan la zona.

En el aspecto educativo, se integra un mayor espacio para la institución educativa Javier Heraud, manifestando ser un pilar importante para el desarrollo continuo del sector. También se observa la adición dos equipamientos de salud en la parte central del sector, sin embargo se cuenta aún con una escasez de este tipo. Así como los de recreación, donde hace falta la implementación de nuevos espacios; que, a pesar de estar planificados, estos continúan siendo espacios vacíos y desolados.

3.5 Servicios Básicos

A. PLANO DE RED DE AGUA

El servicio de agua dentro del sector y sus alrededores viene dado por 3 tipos de abastecimientos: en primera instancia tenemos la red de agua potable, que prácticamente abastece a toda la zona por medio de las tuberías principales, como consecuencia de ello hace que muchas viviendas, comercios y restaurantes puedan gozar de este servicio.

Por otro lado, también se tienen los hidrantes los cuales se encuentran ubicados de manera estratégica por Sedalib, esto viene dado en base a ciertos antecedentes como el incendio del local comercial la Apiat, así como en el mercado mayorista y sus alrededores, por ello la mayor cantidad de estas salidas de agua se encuentran en cercanía en referencia a estos comercios ya que presentan una mayor peligrosidad en cuanto a incendios.

A pesar de que todo el sector cuente con el servicio de agua, aún hoy en día las cisternas siguen funcionando en algunos puntos. Estos son usados por dos motivos: el primero es en caso de que haya un corte de agua muy prolongado lo cual obviamente afectaría a la zona en gran media y el segundo es cuanto al sector de restaurantes o trabajos constructivos. La variedad de esta distribución deja notar la polifuncionalidad de los espacios dentro de la zona, además de denotar una planificación ante cualquier imprevisto.

Hace un par de años en el barrio de Chicago se presentó una problemática respecto a los malos olores que emanaba el mercado Palermo y esto se debía a que este no contaba con una red eficaz de desagüe, por lo que los desperdicios líquidos eran arrojados a las calles, el comercio en ese entonces era muy desordenado por lo que esto llevaba a un deterioro y mal cuidado de estas redes.

Actualmente al cambiarse y mejorar dichas redes se logró estudiar y analizar los distintos puntos donde el mantenimiento era precario y los desechos abundantes por tal razón a mediados del año 2008 el recambio de estas tuberías promovió la mejora del sector así como una mayor influencia en el comercio.

El alcantarillado se da mediante los buzones los cuales están ubicados cada dos cuadras , esto se da en relación a la cantidad de habitantes por manzana , en algunos casos están dispuestos de manera continua y en otros se dispone tras largos trayectos , vale mencionar que puntos como el Albarracín y el mercado se encuentran abastecidos de implementos tanto de manera interna como como a las afueras, ya que estos al tener una gran actividad comercial disponen de muchos desechos durante el día a día.

EL sector, hoy por hoy, cuenta con un servicio de alcantarillado y desagüe distribuido de manera correcta, como consecuencia de ello se promueve el buen servicio de este.

C. RED ELÉCTRICA

En lo que concierne a la energía eléctrica, Trujillo al ser la una de las ciudades más importantes del país, es la tercera en la lista de la ciudades con mayor demanda energética luego de Lima y Arequipa. En la actualidad la interconexión del sistema eléctrico, las ampliaciones y remodelación de las redes eléctricas lo suministra la empresa de distribución de electricidad Hidrandina S. A.

Trujillo metropolitano tiene como característica típica de las grandes urbes, que la mayor parte de la demanda energética se concentre en el distrito capital y los consumos menores sea en los sectores de la periferia. En el año 2001 el distrito de Trujillo demando un consumo energético de 56.37% del total comparado a otros distritos como Florencia de Mora y Salaverry que tienen las demandas más bajas 2.27% y 2.18% respectivamente.

A nivel del área metropolitana, lo que en promedio se consume es de 1.4 Kw/h por cada usuario. En tanto Trujillo distrito anota uno de los mayores valores con 2.03 Kwh. junto con el distrito de Victor Larco que anota el valor máximo de 2.18Kwh por usuario.

En cuanto al consumo energético del sector Chicago no se precisa ya que hay sesgos debido a que dentro de la zona se tiene la problemática de los consumos no facturados a causa de el robo de energía o la manipulación de las cajas medidoras de luz. Tan solo este 2022 se ha proyectado un consumo ilegal de 94,406 Kwh en estos casos.

This article is from: