
6 minute read
TRANSFORMACIÓN URBANA Y RECICLAJE
from ENTR3RESIDUOS
by Ivan Flores
La materia y la energía no se crean ni se destruyen, solo se transforman. (Antoine Lavoisier, 1784). Si nos detenemos un momento a reflexionar y meditar aquello que dice la frase del químico francés, desde que tenemos uso de razón hemos visto los objetos como ese “algo” que podemos percibir con nuestros sentidos, no sabíamos por qué, pero estaban ahí. Luego fuimos aprendiendo y entendiendo que los objetos provienen de una serie de transformaciones a su materia prima, vemos pues así que en efecto, el hombre no crea, sino que transforma lo existente para producir algo nuevo que satisfaga las necesidades que él mismo necesita cubrir. Ahora, ¿Qué pasa cuando lo transformado por el hombre llega al fin de su tiempo de vida útil? ¿Lo destruye? ¿Qué es lo que debería hacer?.
Estamos en un momento en la historia y en el mundo en donde se tiene muy en cuenta la protección del medio ambiente, hace algunos años no había tanto revuelo por este tema debido a que la problemática no era tan grave, pero los tiempos han cambiado, y no precisamente para bien. Uno de los problemas más silenciosos al respecto, si queremos llamarlo así, es justamente lo que pasa con los objetos que llegan al fin de su vida útil, hablamos pues de los residuos. Cada persona genera una cantidad grande de residuos y es en las ciudades donde más existen debido al gran consumismo que se ha establecido en las urbes, sobre todo en las más desarrolladas. Según las Naciones Unidas, en 2021 la cifra de la población mundial se elevó hasta los 7.9 millones de habitantes, lo que nos puede dar una idea de la masiva cantidad de residuos que existe en el mundo y de la cantidad que habrá en los próximos años, lo que despierta las alarmas sobre qué es lo que deberíamos hacer al respecto.
Advertisement
Mucho se habla del reciclaje hoy en día, proceso en el cual se transforman las cosas para darles una nueva vida útil junto con un segundo uso, y es en las urbes en donde esta práctica puede ayudar en gran medida al problema de sus residuos, por eso debe ser realizada de alguna u otra manera más eficiente o formal para poder cubrir lo basto de sus territorios. Los residuos sólidos urbanos (RSU) son el tipo de residuo más común en las ciudades y aquellos capaces de ser sometidos a esta serie de etapas que conlleva el reciclaje son los llamados residuos secos, tales como cartón, plástico, entre otros, ya que al tener dichas características propias son adecuados para el nuevo uso que se les dará o para la producción de materia prima que se empleará para la realización de nuevos productos.
En lo que concierne a la contaminación en los espacios urbanos siempre se les ha preguntado a las autoridades y profesionales orientados al cuidado ambiental sobre qué es lo que debería hacer la ciudad para mejorar su tratamiento de los residuos, sin embargo a los arquitectos, los profesionales formados para manejar el espacio tanto arquitectónico como urbano, muchas veces se les son olvidados. Son ellos quienes a través de la arquitectura plantean soluciones a las problemáticas de la ciudad, dentro de las cuales se encuentra la problemática ambiental; además dotan de invención, creatividad e imaginación para mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de propuestas arquitectónicas y urbanas planteadas en base a un correspondiente diagnóstico. Son pues estas capacidades las que, junto con un enfoque y metodología sistémica, muestran el camino a las posibles soluciones para el dilema de los residuos sólidos urbanos dentro de la ciudad.

Estas dos palabras y conceptos, reciclaje y arquitectura, nos abren las puertas a un nuevo concepto: Reciclar la arquitectura, dotarla de nuevas cualidades y transformarla; llevarla a adquirir una relación con aspectos sociales, económicos y físico - ambientales los cuales son de gran trascendencia hoy en día.
Los barrios son los puntos de inicio del reciclaje y estos cambian constantemente. En dicho ámbito el reciclaje pasó de ser ocasional o solo practicado por algunos a transformarse en una herramienta fundamental para la calidad de vida actual y futura.
Por lo tanto la arquitectura debe tratar de definir los retos y dimensiones del reciclaje urbano de forma sistemática, llevándolo a la par el discurso con la práctica, esta debe buscar la excelencia en los modelos de transformación urbana.
En los últimos años en España se han puesto en marcha programas como ‘‘smart city’ de la misericordia en Málaga, ‘‘Diseña tu barrio’’ en Zaragoza, o ‘‘El campo de la Cebada’’ en la plaza de la Cebada en Madrid. En los que en la cuestión del reciclaje del barrio se esclareció el hecho que es un problema multidimensional con cada vez más ramificaciones, cuyas herramientas del cambio siguen en manos de los mismos mecanismos de gestión administrativa pública.
No solo ello abarcaría un desafío para apuntar a una ciudad más sostenible, sino que también el disponer los espacios residuales u otros equipamientos de la manera correcta y eficiente.
Pues, la arquitectura debe contemplar la urbe como un organismo vivo que no solo se enfoque en los barrios sino en todo lo que le rodea y compone como algo íntegro.
Después se pasará a plantas especializadas para la transformación de los residuos sólidos para sus distintos procesos; entre ellos, el proceso de reciclaje, reutilización y compostaje, la incineración con o sin recuperación de energía.
En conclusión, el hombre debe hacer uso de materiales ecológicos o la reutilización de los residuos como materiales, estos deben acompañar a los esfuerzos para aumentar la sostenibilidad de los micro climas y sistemas urbanos, de esta forma se conseguirá espacios más ecológicos y hogares menos contaminantes como también energéticamente eficientes.
La arquitectura basada en el reciclaje sistémico para el planeamiento de ciudades, debe de enfocarse en procedimientos, materiales y técnicas que son responsables con el medio ambiente; sean tradicionales o no, así como también si son acreditadas, sostenibles y económicas de transportar desde lo local.
Haciendo hincapié en el reciclaje sistemático, tenemos la etapa de recolección; en donde se hará el acopio de los residuos para luego pasar a la segunda fase, que es la de manipulación y clasificación de los residuos, aquí se hará la separación de los elementos residuales según la fuente generadora, su nivel de peligrosidad, su composición biológica.
Consecuentemente se hará la recogida planificada y ajustada a estos elementos, este proceso se lleva a cabo en la fase de recuperación.
Solo así se hablara de un futuro compromiso de la sociedad con la rehabilitación del espacio urbano y el paisaje natural que lo compone, generando un futuro más sostenible para las nuevas generaciones como también una calidad de vida óptima para quienes gocen de el.


REFERENCIAS:
Bartesaghi C. (2011) Thesis: Systemic-Recycling https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/ bartesaghi-koc_honours_thesis__2011__-_ systemic_re
School of architecture, Lund university. (Autum, 2021) Sustainable urban recycling https://issuu. com/sudesprogramme/docs/2021_urban_recycling_booklet
Hernandez C. (Noviembre, 2012) La excelencia de las transformaciones urbanas a traves del reciclaje.
2.1 Presentación del Sector
El presente sector fue propuesto debido a la situación actual en la que se encuentra, siendo uno de los requisitos de selección que cuente con una problemática ambiental evidente, en este caso, que exista abundante basura con oportunidades de reciclaje y con necesidad de proyectos de intervención urbana.
El sector es conocido debido a que es uno de los puntos comerciales más concurridos de Trujillo; no obstante, presenta grandes problemas debido a ello. Siendo uno de los principales la contaminación visual y auditiva en varias de sus vías principales ocasionada por la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en el piso, lo que genera un desgaste de las vías y calles, y por el congestionamiento vehicular debido a la aglomeración de los comerciantes informales cuyos puestos ubicados en las pistas y veredas generan un desmedido desorden en las vías, lo que además le genera grandes índices de inseguridad.
Se puede considerar que el sector presenta una trama urbana regularmente ordenada. Sin embargo, cuenta con una deficiente infraestructura vial, especialmente a los alrededores de los mercados; así como también presenta diferentes espacios baldíos o vacíos sin ningún uso o propietario, los cuales fueron generados debido a la expansión urbana que experimentó la ciudad de Trujillo luego de la ruptura de la muralla que rodeaba el Centro Histórico donde actualmente se ubica la avenida España en su lugar.

Localización
El sector de intervención se encuentra localizado en el distrito de Trujillo, en la provincia de Trujillo y en el departamento de La Libertad, en el Perú.
El departamento de La Libertad está situado en la parte nor-occidental de la región costera del país, este cubre una superficie de 25 500 km², el cual representa el 2% de todo el territorio nacional. Sus límites son: por el norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por el sur, con Huánuco y Áncash; y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente, este departamento se encuentra dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la ciudad de Trujillo.
La provincia de Trujillo presenta una superficie de 1 769 km²; asimismo, se encuentra dividida en 11 distritos, siendo uno de ellos el distrito de Trujillo el cual cuenta con una población de 344 374 habitantes según el INEI.
El sector de estudio se encuentra cercano al Centro Histórico de Trujillo y corresponde al Barrio Chicago, considerado uno de los asentamientos más antiguos y fue constituido a inicios del siglo XX. Además, el sector de estudio se encuentra en el SECTOR C, según la subdivisión sectorial del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040.

El sector cuenta con una superficie de 48,96 hectáreas de terreno que se distribuyen en 40 manzanas y 2 292 lotes, asimismo cuenta con una población total de 9321 habitantes.