Humanitas No 17

Page 1

Ar zänä 6 Entrevista a la maestra María Teresa Azuara 14 Entre meteoritos y rocas: pasión por la geología 20 Pitágoras y el universo numérico 32 Geometría, física y hormigas 36 ¿Sabías que Querétaro tiene su propio planetario? 40



ABRIL-JUNIO Editorial 5 Ar zänä 6 La cierva herida 8 Galería huapanguera 10 Qué vemos y qué escuchamos en Querétaro 12 Entrevista a la maestra María Teresa Azuara 14 En busca de la identidad de género en el cerebro 18 Entre meteoritos y rocas: pasión por la geología 20 Los juegos de antes... 24 Pitágoras y el universo númerico 32 Intervención gráfica sobre hojas y materia orgánica 34 Geometría, física y hormigas 36 Turismo 38 ¿Sabías que Querétaro tiene su propio planetario? 40 Conoce tu cielo queretano, Stephen Hawking 44 Semblanza de los colaboradores 46

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


HUMANITAS. Revista Trimestral.

El contenido de esta publicación representa la opinión de los autores y no involucra necesariamente el pensamiento de la revista. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización por escrito del editor, excepto para uso estrictamente académico. Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) “Manuel Gómez Morin” Av Constituyentes esquina Luis Pasteur S/N Col. Villas del Sur Tel (442) 251 9600 http://gomezmorin.queretaro.gob.mx/ Facebook/CECEQro @CECEQGomezMorin Secretaría de Educación Próspero C. Vega 54 Col. Centro http://www.queretaro.gob.mx Humanitas No. 017 Suscripciones: humanitasceceq@gmail.com (442) 251 9603 Gobernador del Estado M.V.Z. Francisco Domínguez Servién Secretario de Educación Lic. José Alfredo Botello Montes Dirección General M.D.T. José Vidal Uribe Concha Dirección de Administración y Planeación Ing. Lucio García Arteaga Dirección de Informática Ing. Antonio Rosales Ledesma Dirección de Biblioteca “Francisco Cervantes” Lic. María Cristina Morales Domínguez Comunicación Social Lic. Laura Liliana Mota Huitron Coordinación Imagen y Diseño Lic. Carlos Ismael Castillo Puertos

Consejo editorial: Licenciada en ciencias de la comunicación Araceli Ardón Licenciada en ciencias de la comunicación María Monserrat Guerrero López Licenciada en ciencias de la comunicación Laura Liliana Mota Huitrón Maestro en desarrollo rural y antropólogo José Antonio Mac Gregor Maestro en administración Édgar Alberto Sánchez González Maestro en derecho del trabajo José Vidal Uribe Concha Licenciado en diseño gráfico Carlos Ismael Castillo Puertos Licenciado en publicidad Fernando Pérez Valdez Colaboradores Roberto Aurelio Núñez López

José Luis Álvarez

Florentino Chávez Trejo

Adriana Marrufo

Reynaldo Mota Molina

Alberto Sánchez

Dolores Mateos

Emilio Caztelazo

Fernando Pérez Valdez

Juan Martín Morales Camarillo

Patricia García Horsman

Portada bimestral

Aaron Burden “Monarca”

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Página 4

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


El titular de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro, José Alfredo Botello Montes junto con el Director General del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) “Manuel Gómez Morín”, José Vidal Uribe Concha encabezaron el Tercer Aniversario de la Revista Humanitas Querétaro “adicción a las letras”. Se reconoció la labor de los miembros del Consejo Editorial, así como colaboradores fundadores y nuevas plumas que se integraron a lo largo del 2019 para sumar a este proyecto editorial que celebra 17 ediciones ininterrumpidas. José Alfredo Botello, reconoció el apoyo con los recursos económicos para el tiraje impreso de esta revista a la Coordinación de Comunicación Social del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro que encabeza la Arq. Mariela Moran Ocampo para las ediciones 15 y 16 que circularon durante el último semestre del año pasado. “Más que nada es acercar la educación, la cultura a los ciudadanos mediante los ejemplares impresos y acercarlos con la distribución en los centros a donde acuden los niños, niñas, jóvenes y adultos. Es un documento que pueden aprovechar y disfrutar a cualquier edad, es una de las grandes ventajas que se tienen con grandes pensadores y escritores que han conjuntado sus esfuerzos para esta acción que encabeza el CECEQ “Manuel Gómez Morin” desde 2016. Apoyamos a los creadores poniendo a su disposición este tipo de instrumentos. Querétaro es muy próspero

con personas que quieren expresar su cultura, su arte y educación por medio de la Revista Humanitas Querétaro”, refirió Alfredo Botello Montes. La constancia y la labor de los colaboradores fundadores y los nuevos participantes que integran las ediciones trimestrales hacen un gran esfuerzo por llevar artículos de interés a la población, desde sus áreas de especialidad en lenguajes amigables con artículos cortos y de alto valor informativo, sin remuneración alguna. La Revista Humanitas Querétaro “adicción a las letras” refiere a la naturaleza humana, la civilización en su origen y evolución, así también en sus diferentes áreas de expresión, convergencia y bondad en un mundo de seres vivientes que convergemos en un mismo habitad, por ello, actúa su línea editorial sobre cinco ejes fundamentales de interés que son: cultura, educación, arte, ciencia y tecnología. Hoy Humanitas Querétaro cubre su distribución en prácticamente todo el Estado de Querétaro, pues es posible encontrarla en el Sistema del Colegio de Bachilleres, el Sindicato Nacional de los Trabajadores Sección 24, Facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Librería del Fondo de Cultura Económica “Hugo Gutiérrez Vega”; el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), el Instituto de Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla, el Club de Astrónomos de Bernal, instalaciones de la Orquesta Filarmónica de Querétaro, universidades tecnológicas,

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

pedagógicas, de estudios superiores, colegios particulares, institutos, universidades privadas, desde luego, en la capital queretana en galerías, museos, casas de cultura, e inmuebles del Poder Ejecutivo y otros puntos de encuentro turístico en Amealco de Bonfil, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Cadereyta de Montes y el Planetario “Dr. José Hernández Moreno” que se encuentra dentro de éste municipio. Es grato para la Secretaría de Educación del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro y el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morin” compartir que la Revista Humanitas Querétaro “adicción a las letras”, continuará con la edición 17 en 2020 y así prolongar posteriormente este proyecto que estrenará además, una sección dedicada a “los juegos de los abuelos” con la intensión de motivar a las nuevas generaciones a convivir de manera sana y colectiva como se hacía hace algunas décadas. El compromiso fundamental de “Humanitas Querétaro”, es estimular las mentes de los lectores hacia el encuentro con procesos que motiven la integración del tejido social, hacia nuevas y mejores realidades en torno a contenidos de divulgación de alta calidad que los lectores deseen leer, compartir, comentar y coleccionar. Invitamos a ser promotores de la lectura a través de la Revista Humanitas Querétaro y sea ésta un aliciente que aporte novedad e interés a quien la tenga en sus manos.

Página 5


Roberto Aurelio Núñez López

SECCIÓN ALBELDRÍO Página 6

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


Luna en ñäñho se dice zänä. Zänä también significa mes. En muchas lenguas del mundo luna y mes son la misma palabra, porque la luna se apaga y se renueva cada mes. Con el cambio de luna hay un cambio de mes. Cada mes podemos ver la hermosa y radiante cara de la luna llena que se va marchitando conforme pasan los días. Cada mes la luna, pudorosa, se oculta para renovarse en una luna nueva. Los ojos curiosos de nuestros ancestros, mirando el cielo estrellado, quedaron cautivados con la belleza de la luna, como siguen quedando cautivados los ojos de los amorosos de hoy. Observando los movimientos de la luna, nuestros ancestros, descubrieron la mejor época para sembrar, crecer, podar y cosechar sus plantas. A partir de la observación sistemática de la bóveda celeste, empezaron sin saberlo a hacer ciencia, fueron creando saberes y acumulando experiencias. Así, en un proceso de milenios, crearon un calendario lunar, que en términos prácticos es un calendario agrícola. Nuestros abuelos observaron que en su morir y renacer mensual la luna influye en la producción de líquidos vitales, como son la savia de las plantas, leche materna, menstruación y agua de lluvia. Observaron que la luna tarda 28 días en darle una vuelta a nuestra madre tierra, se dieron cuenta que la luna acompaña a la mujer en su sangrado mensual, comprendieron que el ciclo lunar esta emparejado con su ciclo menstrual. A propósito, menstruación en hñäñho se dice Nzäna, que literalmente significa “del mes”, actividad fisiológica de la mujer determinada por el ciclo lunar. Curiosamente, la ortiga (Urtica dioica L.), una planta silvestre que crece en todos lados, se llama también Nzänä. ¿Qué relación hay entre la luna y la ortiga que tienen el mismo nombre en hñäñho? Resulta que la ortiga es una planta medicinal y sirve, entre otras cosas, para regular el flujo menstrual. Entonces en el nombre de la ortiga los ñäñhos acuñaron ese saber que adquirieron de la ortiga como planta medicinal. La luna es tan importante para los ñäñhos que desde tiempos prehispánicos ha sido considerada como una madre dadora y protectora de vida, por lo mismo fue consagrada como diosa de la fertilidad. Además de zänä, los ñäñhos también se refieren a la luna como Tsi me, que quiere decir “Madre venerada”. En la fiesta de Xita corpus, que se celebra cada Jueves de Corpus en Temascalcingo, México, en esencia un ritual otomiano de petición de lluvia para que crezca el maíz, la fertilidad de la tierra, es encarnada por la “vieja mayor”, con sus cabellos de ixtle y su máscara de maguey. A la luna hay que respetar y venerar pues gracias a ella las plantas crecen y la vida se da, es la madre de los mantenimientos. En la cosmovisión ñäñho se cree que los grillos le cantan a la madre luna para evitar que se duerma o se apague. Los ñäñhos de hoy saben que durante la luna llena el maguey producirá más aguamiel, que el maíz y otras plantas crecerán mejor con la luz de la luna llena y que las madres tendrán más leche materna para alimentar a su bebé. Cuando un niño tartamudea o tarda mucho para empezar a hablar, las madres ñäñhos le meten una llave en la boca y le rezan a la madre luna para que lo cure, y el milagro ocurre. Muchas prácticas culturales y agrícolas de los ñäñhos están asociadas con la luna, por eso es que los ñäñhos son la cultura de la luna. Bibliografía Núñez-López, R. A. 2014. Fitonimia hñäñho: una aproximación a la etnotaxonomía de la flora útil del pueblo ñäñho de Amealco, Querétaro. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Querétaro. 519 p. Maqueda V. R. 2018. El canto de los grillos, p 35. En: R. A. Núñez López y Ewald Hekking (Coords), Ár nthandu̲ximhai ya ñäñho: honja da thandi, da ts’a ne da ‘bede ar ximhau̲i / Cosmovisión ñäñho: una forma de mirar, sentir y contar el mundo. Universidad Autónoma de Querétaro y Eólica Editorial, Querétaro, Querétaro, 50 p. Rico G. J. K. 2014. Dí pengi ga pot’i, volverme a sembrar. Propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua y la cultura ñäñho en la colonia Nueva Realidad. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, 177 p.

SECCIÓN ALBELDRÍO www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 7


La cierva

herida

Florentino Chรกvez Trejo

SECCIร N SOCIETATIS Pรกgina 8

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


SECCIร N SOCIETATIS www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Pรกgina 9


H U A P A N G U E R A El huapango, huasteco o arribeño, no se podría entender, ni existir, sin la participación de la mujer, bien como fuente de inspiración, como bailadora, como intérprete, incluso como compositora. Su presencia irradia sentido, esencia, grandeza y belleza a cada nota musical, a cada verso, a cada paso, en fin, a todo ese conjunto de elementos que dan vida a los sones que hacen vibrar el corazón cuando se exalta al amor o cuando se arruga por una pena, o se regocija con la picardía ingeniosa de los trovadores. Evocamos así, La Rosa, El Huerfanito o El Pocito, y tantos más.

Reynaldo Mota Molina Promotor Cultural Independiente

Hay mujeres huapangueras aguerridas, que han sido y son pioneras en el arte de trovar y cantar o componer huapangos; mujeres que han abierto caminos perennes en contracorriente de prejuicios patriarcales establecidos. Las llamadas “Cantoras de Pánuco”, Veracruz, descendientes de una dinastía de mujeres huapangueras, trovadoras inolvidables, que se inició con la legendaria Tomasita Del Angel y pervive con Esperanza Zumaya Del Angel, Natalia y María Antonieta Valdés Flores, son un ejemplo. Soraima Galindo Linares, del trío “Soraima y sus Huastecos” de Ciudad Victoria, Tamaulipas, además de intérprete, se ha dado a la tarea de rescatar huapangos olvidados para difundirlos y revitalizar su tradicionalidad; es pionera, como mujer, en la impartición de talleres de huapango a niños y jóvenes, por cuenta propia, con magníficos resultados en Ciudad Victoria y Ciudad Mante. Isabel Flores Solano, “Chabe”, poseedora de magnífica voz y estilo propio, ha abierto rumbos en el huapango arribeño junto con su esposo Guillermo Velázquez de “Los Leones de la Sierra de Xichú”, además de ser magnífica e incansable bailadora del son arribeño. Con la revitalización del son huasteco, en el tercer milenio ha surgido gran número de huapangueras jóvenes que sorprenden por su habilidad para tocar los instrumentos huastecos: violín, jarana y quinta, y hacen gala de su voz y talento trovador.

SECCIÓN GALERÍA HUAPANGUERA Página 10

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


SECCIÓN GALERÍA HUAPANGUERA www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 11


Dolores Mateos

A casi un siglo de los inicios de la radio y a 70 años que en este 2020 cumple la televisión en México, los medios electrónicos siguen marcando la pauta en cuanto a la manera de informarse y entretenerse de la población. A ello, hay que añadir la irrupción internet que ha generado nuevos formatos y alternativas de contenido. Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicó la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales1 (ENCCA 2018). Un documento que nos permite conocer cómo, qué y cuánto estamos sintonizando y utilizando medios como la televisión, la radio e internet. A continuación presento los datos arrojados por dicho estudio sobre el consumo de medios en Querétaro.

Televisión Querétaro es uno de los estados que menos televisión abierta consume, ya que el 62% de la población sintoniza canales de los principales grupos televisivos del país. Las noticias (44%), películas (40%), telenovelas (31%) y deportes (24%) son los programas de televisión abierta que ven con mayor frecuencia. La gran mayoría los sigue en su hogar. En lo referente a televisión de paga, 28 de cada 100 personas en la entidad ven canales exclusivos de este medio. En este rubro, los programas más vistos son: películas, series, deportes y noticias, en ese orden de preferencia.

Uso de internet Un dato revelador de la ENCCA 2018, es que Querétaro es la tercera entidad del país con mayor número de usuarios de internet, pues 75 de cada 100 personas lo utilizan; sólo superado por Baja California y Nuevo León. 1

Documento público disponible en: http://somosaudiencias.ift.org.mx/sub-secciones/2

SECCIÓN CONLOQUIUM Página 12

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


La mayoría de las personas utilizan internet para redes sociales y mensajería instantánea. En cuanto al consumo de contenidos: Youtube, Netflix y Facebook son las plataformas más utilizadas. Películas, videos musicales, series y tutoriales son los tipos de programas más vistos por internet. El celular es el dispositivo favorito para el consumo de internet, ya que ocho de cada 10 personas afirman utilizarlo.

Radio La radio está siendo desplazada poco a poco por internet dentro de las preferencias de las audiencias. Sin embargo, en Querétaro el 41% de la población sintoniza alguna estación de radio, especialmente por las mañanas. Los programas de radio más escuchados son los musicales, noticias y deportes. El hogar, trabajo y el automóvil son los sitios preferidos para sintonizar la radio.

Consumo de noticias Especial mención hacemos sobre el consumo de noticias. Es decir ¿de qué manera nos informamos en Querétaro? Los resultados de la ENCCA 2018 afirman que, mientras la televisión abierta continúa de líder como principal fuente de información masiva, las redes sociales han desplazado a la radio en este rubro; ya que 22 de cada 100 personas se informan a través de redes sociales, mientras que 15 lo hacen por medio de la radio. En total, el 87 % de los habitantes de la entidad consumen noticias. El 13% lo hace a través de canales locales. Consumamos medios, en lugar que el medio nos consuma.

Dolores Mateos Galeana Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Diplomada en Producción Radiofónica por Radio Nacional de España. Cuenta con experiencia de más de 15 años en la producción de noticiarios y programas unitarios para televisión y radio. Fue Directora de Radio del sistema estatal Radio y Televisión de Guerrero. Ha ocupado cargos en la administración pública federal en las áreas de evaluación y seguimiento, publicaciones, así como de promoción y difusión de programas públicos. En al área académica, ha sido docente a nivel licenciatura y maestría en las áreas de teorías de la comunicación, periodismo radiofónico y comunicación política. Actualmente, es jefa de información y productora de noticiario en Grupo ACIR Querétaro. Contacto: Tw/@Lola0208

SECCIÓN CONLOQUIUM www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 13


Fernando Pérez Valdez Es muy curioso que a pesar de haber sido vecinos en el mismo condominio y de haber sido compañeros de trabajo en el Colegio Universitario de la Santa Cruz, no es sino ahora, varios años después de su sensible fallecimiento, que logro hacer la entrevista a la Maestra María Teresa Azuara. Y ello gracias a la generosa ayuda de sus familiares y de aquellos que fueron sus más cercanos amigos, quienes guardan un grato recuerdo de ella y sobre todo, conservan una gran admiración por su persona y por su trabajo. Desde que la conocí me llamó la atención su bonhomía y don de gentes. A veces bromista, pero siempre con mucho respeto. Desde luego que también era una mujer muy bella físicamente, pero ante todo, su belleza emanaba desde su interior irradiando a todos aquellos que la rodeaban. Estaba siempre dispuesta a ayudar a los demás. Vaya pues, esta entrevista, como un sencillo homenaje a la Maestra Tere Azuara. Me recibe en su casa de El Pueblito en compañía de su esposo, el Dr. Manuel Mondragón. Se acercan sus hijos Paulina y Juan Manuel para saludar. Después de una breve charla, discretamente se retiran para dejarnos conversar tranquilamente con la Maestra Tere Azuara. Con una gran sonrisa y voz mesurada responde mis preguntas. Fernando Pérez Valdez (FP): Maestra, muchas gracias por concedernos esta entrevista. María Teresa Azuara (TA): Al contrario, muchas gracias a usted por darme voz nuevamente. (FP): Maestra Azuara, en esta serie realizamos entrevistas a escritores queretanos o que han desarrollado parte de su vida y de su obra en Querétaro. Tengo entendido que usted no nació aquí.

Página 14

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


(TA): No, de hecho nací en los Estados Unidos, en Ann Arbor, Michigan. Pero mis padres son mexicanos. Soy mexicana por naturalización. Y sobre todo, soy mexicana por gusto y amor a nuestra patria. (FP): Platíquenos, ¿cómo fue su formación literaria? (TA): Bueno, yo estudié la carrera de Letras Inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México y también estudié Literatura Inglesa en Londres. De igual forma he realizado estudios aquí en la Universidad Autónoma de Querétaro. (FP): En la carrera de letras inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAQ ¿no es así? (TA): En efecto. Mi tesis de titulación fue “Reflexiones sobre ciertos aspectos literarios en The Scarlet Letter” (FP): Muy bien, qué le parece si pasamos ahora a su actividad literaria. Platíquenos de “La Buhardilla”. (TA): Es un taller de creación literaria que formé al llegar a vivir a Querétaro con mi familia. Fue por los años ochenta. Originalmente lo abrí en una casona del centro. Después tuvo varias sedes, como la galería “León Felipe”, que dirigía la Maestra Adelita Rosas y otras más. Y en épocas recientes muy amablemente me acogió mi querida amiga Araceli Ardón en la Galería DRT que ella dirige, para establecer ahí “La Buhardilla”. Nos reunimos cada miércoles por la tarde para disfrutar del quehacer literario. Ahí he tenido la fortuna de contar, a lo largo de dos décadas, con escritores invitados de reconocida trayectoria que han brindado cursos ahí, como la escritora panameña Sonia Elhers S. Prestán y Enrique Jaramillo Levi.

IMAGEN: libertador.mx

(FP): Sin embargo, en las anteriores sedes también tuvo importantes pláticas y talleres. (TA): Sí, por supuesto. Hemos invitado a grandes escritores, como Sergio Pitol, Aline Petterson, Ethel Krauze y Jorge F. Hernández, entre otros. (FP): Son varias generaciones de escritores lo que se han formado ahí. (TA): Así es. Incluso hemos tenido la fortuna de publicar varios libros con aportaciones de los alumnos. Entre ellos puedo mencionarle “Azul ventanita de cielo”, “El árbol que florece cruces”, publicado por el Fondo Editorial del Estado de Querétaro y “De insomnios y sueños”. (FP): Ya que menciona a la Maestra Adelita Rosas, coméntenos de su actividad como narradora oral escénica. (TA): Esta actividad surgió a raíz de que invité al Maestro Roberto Cuevas a dar un taller de narración oral escénica, el cual fue muy interesante ya que él fue alumno de Francisco Garzón Céspedes, el cubano iniciador de este movimiento. A raíz de ese taller surgió la idea de formar un grupo que narrara permanentemente y así nacieron “Los cuentos de La Buhardilla”. Dábamos función cada jueves en la galería “León Felipe”. (FP): Y dígame, Maestra, adicionalmente a “La buhardilla” ha realizado labor docente en otros ámbitos. (TA): Sí. A lo largo de diez años he colaborado en la Casa de Cultura “Ignacio Mena” y también soy catedrática en el Colegio Universitario de la Santa Cruz… (FP): …en lo que fue la sede del primer Colegio de Propaganda Fide en América.

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 15


(TA): En efecto, un recinto histórico al cual le tengo mucho aprecio, no sólo por el inmueble en sí, sino por los moradores, los frailes franciscanos a quienes también usted conoce muy bien. (FP): Tiene usted razón, Maestra. Tuve la fortuna de colaborar en dicha institución, como asistente del Rector del Colegio. (TA): Así que aún fuimos compañeros de trabajo, por así decirlo. (FP): Un honor y un gran gusto haber colaborado en dicha institución. (TA): Comparto su opinión. (FP): Tengo entendido que incluso ha colaborado usted en publicaciones del Padre Fray Eulalio Gómez O.F.M., quien fuera Ministro Provincial de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán. (TA): Sí, he tenido la fortuna de colaborar con él en algunas publicaciones como “La tierra, en destellos y otras voces” y en algunas traducciones. (FP): Maestra, su labor literaria le ha dejado gratas satisfacciones, como lo fue su presencia en el Encuentro Internacional de Escritoras. (TA): En efecto, una experiencia memorable. Se llevó a cabo en Panamá en el año 2012, en varias universidades de la capital del país y en diversos sitios del interior. Ahí tuve la oportunidad de convivir con extraordinarias escritoras como las panameñas Gloria Young y Consuelo Tomás. Viajé en compañía de mi alumna y amiga la escritora Adelfa Ángeles Cruz. Y ahí tuve la oportunidad de presentar la novela “Alquiler fatal”, de Sonia Ehlers. (FP): Ahora, platíquenos de su poemario “Divina desnudez”. (TA): Es mi tercer poemario. Tuve la

Página 16

fortuna de que fuera presentado en la Universidad de Panamá por el escritor Rodolfo de Gracia, quien es Académico de la Lengua. Fue una gran distinción que siempre le agradeceré. Es una colección de poemas, veintiocho en total, con un cierto matiz erótico y bellamente ilustrado por el Maestro Restituto Rodríguez. (FP): ¿Y cómo es que se dá ese acercamiento al erotismo? (TA): En realidad fue casualidad. Al descubrir un taller en donde se estudiaba dibujo al natural, me acerqué, no como estudiante, sino como simple espectadora. En ese momento me dí cuenta de que ahí había poesía. Así comenzó ese ejercicio erótico-literario, ese transitar entre la sensualidad del arte plástico y la escritura (FP): Sin embargo, a lo largo de la historia es frecuente encontrar cierto erotismo en el arte ¿no es cierto? (TA): Totalmente cierto. Incluso en la introducción de este libro, el Maestro José Luis Sierra comenta que todas las formas del arte, ya sea grabado, pintura, escultura, litografía y muchas más, han estado al servicio del erotismo, desde los tiempos más antiguos. (FP): ¿Y su publicación “Fragmentos”? (TA): Se publicó en la colección “Ahí les va”. Esa colección la coordinó Carlos Batista, en Ediciones Papuras. Es una edición muy bella, empastada en papel mina gris que le da un cierto sabor artesanal. Esta publicación compila precisamente varios relatos que retratan vivencias muy personales que he tenido en diversos

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


lugares. Lo mismo hablo de Jalpan que de Londres o de Duvronik. (FP): ¿Es un libro de recuerdos? (TA): En cierta forma sí. Para mí los recuerdos son como luciérnagas que iluminan por instantes la memoria. Así que, escribir sobre esas vivencias, de alguna manera es mantener vivo el recuerdo. (FP): Adicionalmente a estos libros que hemos mencionado, sus textos también se han publicado en otros medios. (TA): Sí, he tenido la fortuna de ser publicada en diversos medios como el “Periódico de Poesía”, que edita la Dirección de Literatura de la UNAM,

así como en la revista “Maga”, que es un órgano panameño de difusión de la cultura, entre otros. (FP): Maestra Azuara, usted también ha participado activamente en diversas instituciones como la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, la AMMPE – Delegación Querétaro. (TA): Así es, participé en la creación del capítulo Querétaro de esa Asociación en 1990 y después tuve el honor de presidirla en los años de 1995 y 1996. (FP): Y también es miembro del Seminario de Cultura Mexicana. (TA): En efecto, pertenezco a la Corresponsalía Querétaro de esta insti-

tución desde el año dos mil. (FP): Y ha colaborado en diversos medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos. (TA): Sí, por ejemplo, en “Ventana de Querétaro”, que dirigía mi querida amiga Araceli Ardón, así como en Radio Querétaro y Radio UAQ, entre otros. (FP): Maestra Azuara, le agradecemos enormemente que nos haya concedido esta entrevista. NOTA: La Maestra María Teresa Azuara falleció el 7 de agosto de 2012 en la ciudad de Santiago de Querétaro.

IMAGEN: ciudad y poder

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 17


Patricia García Horsman

IMAGEN: healthscopemag.com

SECCIÓN SINAPSIS Página 18

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


El termino género, se utiliza en las ciencias sociales para describir el conjunto de características específicas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres de acuerdo a las relaciones que sostiene con los otros. Es entonces una construcción social que no está asociada de ninguna manera a las características anatómico fisiológicas de los individuos, es decir, no es lo mismo que describir el sexo. Identidad de género, por otro lado, se ha definido como el concepto que cada individuo tiene de sí mismo como hombre, mujer o algún otro rol que pueda ser igual o diferente del sexo de los genitales, tal es el caso de las personas “transexuales” por ejemplo. La orientación sexual en cambio, se refiere a un patrón permanente de atracción, emocional, romántica y/o sexual hacia otro individuo, determinada por la preferencia. Por lo tanto, ni la identidad de género, ni la orientación sexual estarían determinadas por el sexo biológico. Entonces, ¿Es nuestro cerebro al nacer azul o rosa? ¿las hormonas juegan un papel importante en el desarrollo de las conductas típicas de hombres, mujeres u otras categorías de género? ¿las preferencias sexuales son el resultado de nuestra genética o son conductas aprendidas?. Las raíces de la sexualidad humana parecen no estar bien determinadas todavía. ¡Veamos!, numerosos estudios con animales han demostrado que las hormonas sexuales influyen en el desarrollo del sistema nervioso por lo que se sugiere que la conducta en los humanos, está de la misma manera programada genéticamente por el ambiente hormonal prenatal y por lo tanto, son decisivas en el desarrollo de la identidad y orientación sexuales, así como en el desarrollo de diferencias en el cerebro. Sin embargo, existe enorme evidencia que muestra que en los humanos existen otros factores sociales y culturales que influyen en la “identidad de género” y en la “orientación sexual”, además de la testosterona. A pesar de que las hormonas son responsables de las diferencias en la estructura de nuestro cerebro, no parecen jugar un papel importante en cómo vemos y percibimos el mundo que nos rodea. Comúnmente sabemos, que las mujeres son más hábiles para procesar información verbal, mientras que los hombres, muestran mayor facilidad para las matemáticas, la memoria espacial, etc. En las últimas décadas los investigadores han demostrado que la mayoría de estas diferencias tienden a desaparecer a medida que se aumentan los casos evaluados. Dicho de otra manera, no existe evidencia reciente que afirme que las diferencias en nuestro cerebro sean las responsables de la “identidad de género” en los seres humanos. Esto significa que ¡nuestro cerebro nace sin género! y a pesar de las diferencias estructurales, experiencias y los roles impuestos por una cultura que se conforman por condicionamientos como: los niños juegan con carritos, las niñas con muñecas, los hombres no lloran pues reprimen las emociones, las mujeres son o deben ser sensibles, tiernas y calladas, y los hombres rudos y fuertes…etc. Así, el cerebro parece no ser el responsable en lo que respecta a la identidad de género.

SECCIÓN SINAPSIS www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 19


Entrevista a Dr. William McDonough, Geólogo.

IMAGEN: UNSPLASH

SECCIÓN FUTURE Página 20

¿Alguna vez te has preguntado qué es la Geología? En esta área de conocimiento se llevan a cabo investigaciones sobre diferentes aspectos relacionados con el magmatismo, la sedimentación y la deformación de la corteza terrestre. Para ello se considera la integración de diversas disciplinas y técnicas como la petrología, vulcanología, estratigrafía, geología estructural, tectónica, geoquímica, teledetección y la cartografía geológica. Las regiones de estudio en nuestro país, incluyen el sur de México, la Faja Volcánica Transmexicana, el sur de la Sierra Madre Occidental y noreste de México. Por lo anterior, nos dimos a la tarea de platicar con el Prof. William McDonough, de la Universidad de Maryland, e invitado especial el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en Querétaro que visitó nuestro estado en meses pasados con motivo de la promoción de carreras científicas que ofrece este centro a la población. “De lo que sabemos y también ignoramos”. Cada día realizamos nuestras actividades mirando siempre al frente, ignorando en ocasiones nuestro alrededor, desde las maravillas que nos ofrece la naturaleza hasta sus más recónditos misterios, que entre ellos destacan grandes preguntas como: ¿Por qué se dan los desastres naturales? ¿Por qué algunas construcciones no son estables? ¿De qué está formada la Tierra, la gran estructura que nos sostiene y en donde podemos habitar? Quizá sean preguntas que no nos llegan a la mente con regularidad, sin


embargo, estos cuestionamientos y sus respuestas son más importantes de lo que creemos y es conocimiento que se nos debería inculcar desde pequeños para así comprender lo que ocurre con nuestro planeta. El Dr. William McDonough, Geólogo con más de 35 años de experiencia en el estudio de la composición química de la Tierra, ha trabajado diversos tipos de indicadores de la composición de la Tierra, desde meteoritos y rocas, hasta partículas subatómicas, que lo ha llevado a encontrar respuestas inesperadas. A continuación, presentamos las palabras de lo que nos compartió el profesor McDonough referente a la importancia que tiene el conocimiento de la composición de la Tierra, así como su ardua labor de investigación. ¿Cuál es su mayor contribución acerca de la composición de la Tierra? Mi contribución más importante ha sido determinar la composición de todos los elementos que hay en la Tierra; los colegas que trabajaron en esto antes de mi podían determinar algunos elementos, sin embargo, he sido capaz de determinar todos los elementos que existen en la corteza de la Tierra, lo que me ha permitido describir la corteza y, por lo tanto, el núcleo terrestre. ¿Cómo llega a ser difundido este conocimiento en las escuelas? La información obtenida de mi investigación está puesta en internet y sé que en sitios web como Wikipedia se pueden obtener estos datos y está abierta a todo el público. La mejor inferencia hablando de explicar a los niños, es que se interesen por entender el sistema solar, los plane-

IMAGEN: UNSPLASH

SECCIÓN FUTURE www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 21


tas y las diferencias entre los planetas gaseosos y los rocosos. Creo que puedo ayudarlos a entender por qué y cómo los planetas están construidos y por qué hay esas diferencias en nuestro propio sistema solar, entre los primeros cuatro planetas que se forman de roca y los otros cuatro de gas. ¿Cómo desarrolla sus investigaciones y llega a descubrir y analizar los materiales que componen la Tierra? Utilizamos las rocas que nos rodean para su estudio y así entender por qué y cómo es la composición de los continentes y partes del relieve o suelo oceánico, podemos entender que el suelo oceánico está compuesto de diferentes formas y es distinto al suelo de donde vivimos; tenemos suerte de que en lugares como México haya volcanes que brindan pequeños fragmentos de manto terrestre y rocas que vienen de varios Km de profundidad y podamos observarlas y analizarlas. Analizamos usando espectrómetros e instrumentos que nos permiten determinar la composición del suelo oceánico, de los continentes, y hasta de los meteoritos. Entonces podemos estudiar las rocas terrestres pero también estudiamos las rocas que caen del cielo porque son parecidas a las rocas que formaron a la Tierra. ¿Cómo invitar a los niños a seguir la vocación de investigador en la geología? Siento que de cierta forma sigo siendo como un niño porque me pregunto constantemente el por qué de todo, y cuando los niños se preguntan el “por qué” y realmente no saben la razón, son como un científico en la búsqueda, porque a pesar de lo que sé, sigo sin

saber la razón de algunas cosas. Entonces mi pasión se dirige por ese camino que se incentiva en todo momento. Creo que es importante para todos comprender mejor al planeta, en los momentos en que los volcanes hacen erupción, cuando hay terremotos, o entender los cambios en el clima. Estudiar esto nos ayuda a entender mejor a la Tierra y exponer qué pasa. Considero que es muy importante para mi trabajo inspirar a la gente a que se interesen por entender la Tierra. Sería mejor si los políticos tomarán decisiones apoyados en la geociencias acerca de, por ejemplo, dónde construir o de dónde extraer agua, es importante que las personas tengan conocimientos básicos de geología y creo que debería enseñarse en la escuela desde primer grado, hasta el profesional. Agradecemos al Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla en Querétaro por las facilidades para realizar esta entrevista y compartir y poco de la pasión por la investigación en los elementos de la Tierra. Cabe destacar que la misión del Centro de Geociencias es realizar investigación científica de calidad en geociencias, tanto de tipo básico como aplicado, que coadyuve al avance de las Ciencias de la Tierra, la formación de recursos humanos de alto nivel y la difusión del conocimiento de las geociencias para beneficio de la sociedad.

IMAGEN: UNSPLASH

SECCIÓN FUTURE Página 22

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Pรกgina 23


Los abuelos son una de las figuras más importantes para nuestra cultura desde épocas prehispánicas, con los años, el valor de su experiencia se ha convertido en un privilegio para compartir con los niños. Sin embargo, en los últimos tiempos se han vuelto más fundamentales que nunca a la hora de la educación y el cuidado de los nietos. No hay que olvidar que los “Abues” son una fuente fundamental de sabiduría, educación, experiencia y cariño. “Son más que mentores, cuidadores o amigos. Son aquellos que nos hacen sentir seguros y protegidos en todo momento”, afirma la experta en psicología educativa, Silvia Álava. Por lo anterior, es importante conocer los diferentes juegos tradicionales que compartieron en sus años de infantes, pues con ellos, en la actualidad podemos inculcar valores a las nuevas generaciones. Los juegos a través del móvil o videoconsola parecen aprisionar toda la infancia de los niños, por ello es importante, no olvidarse de las “atrapadas”, dominó, las cartas o de las canicas, entre otros. Las pequeñas reglas y normas que tienen estos juegos son básicas para que los niños desarrollen su memoria y sepan atenerse a reglas específicas o límites. “Los juegos tradicionales aportan multitud de beneficios a los niños a nivel social, cognitivo y emocional”, afirma Silvia. Estos juegos tradicionales traen múltiples beneficios como mejorar el cálculo, el razonamiento, la estrategia o la concentración, entre otras aptitudes, además claro, de ser un patrimonio para compartir entre familia. La infancia es sin duda de las mejores etapas del ser humano, está llena de

IMAGEN: mucho-mex.com

Los juegos de

antes… Entrevista con Gerardo Soto

SECCIÓN TAMBIÉN SOY QUERETANO Página 24

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


magia, aprendizaje, experimentación y sobre todo, muestra sentimientos más nobles, tanto con nosotros mismos como con nuestros allegados. Esta escritora, vivió su infancia entre dos mundos: “ya que me tocaron algunos tradiciones y juegos de antes y no obstante, la tecnología comenzaba a surgir por ser lo más nuevo e interesante, se crearon juegos y juguetes que resultaban parte de la magia y la novedad del nuevo siglo 2000”. Afortunadamente, aún me tocó jugar como los que nos comparte Gerardo Soto, Jefe De La Unidad de Difusión y Publicaciones de la Secretaria De Educación en sus memorias. Nos es grato poder compartir la nostalgia ante ciertas formas de juego y convivencia con amigos y vecinos, pues al revivir los recuerdos de Gerardo, pudo esta escritora, revivir los mejores momentos de su infancia también. Humanitas Querétaro: ¿Cuáles eran los juegos que más le gustaban de niño? GERARDO SOTO: Juegos habían muchos, desde jugar a los encantados, las traes, el burrito castigado, de ahí podemos saltar a que necesitábamos solo dos piedras; si con tu piedra le pegabas a la otra y el compañero te cargaba hasta donde callera la otra piedra. Había mucha energía, la mayoría de los juegos implicaban correr, caminar o platicar. Esto ocurría desde mis 3 años en 1966, era otro mundo muy diferente al que vivimos ahora. Recuerdo que en aquel tiempo (en época de lluvias), íbamos a buscar mayates entre los mezquites. Eran unos animalitos verdes y esos eran nuestros “drones”: amarrábamos al mayate en una cuerda, lo aventábamos y lo manteníamos

IMAGEN: Pixabay

volando. Además cortábamos garambullos, buscábamos chiles entre las plantitas cuando pasaban las lluvias. HQ: ¿Cómo era el entorno donde vivías? GS: En la calle de Otoño, decían que se aparecía el jinete sin cabeza, era tanta la imaginación que lograbas escuchar los cascos del caballo, escuchabas que iba el jinete cabalgando - que quizá en realidad se trataba del aire- pero tal ruido, nos asustaba pensando que era él. Después nos cambiamos a la calle de Metralla. Otro de los juegos que recuerdo, eran las canicas pero era solo de caballeros; mientras las niñas jugaban con las muñequitas, los hombres teníamos las canicas en los bolsillos para ir a jugar. De niño disfrutaba todo, incluso había riesgos pero los disfrutaba. Mi juego favorito era el “zumbador” en el que debíamos agarrar las tapas de las botellas y corríamos a las vías del tren en donde poníamos todas las fichas, pasaba el tren y las aplanaba completamente. Les hacíamos dos hoyitos en medio, metíamos un hilo y al darle vuelta empezaba a zumbar y hacíamos guerritas para ver quién rompía el hilo del otro con las fichas; era incluso peligroso, pero debíamos tener el más filoso para ganarle al compañero, todos tenían su hilo y sus fichas en el pantalón que se rompía todo el tiempo por lo mismo. Lo más “bélico” que recuerdo es que íbamos a las vías del tren, tomábamos piedritas redondas y con la resortera buscábamos lagartijas -en aquel tiempo casi todos tenían su resortera en los pantalones- en cuanto las viéramos les tirábamos un “rebotazo”. Prácticamente toda la convivencia era al aire libre. Juegos en casa había algunos, como cuando la abuela nos reunía para contarnos leyendas, lo cual

SECCIÓN TAMBIÉN SOY QUERETANO www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 25




me causaba insomnio por el temor a que se me apareciera el jinete o la llorona. Hoy esto ya se ha perdido mucho, anteriormente se daban mucho estos relatos. RH: ¿Qué es lo que más recuerdas de tu infancia? GS: Recuerdo a mis amigos, eran muchos, aunque no recuerdo los nombres de todos porque nos llamábamos siempre por un alias. Por ejemplo, yo era “la pulga”, porque brincaba por todas partes. Recuerdo a otros como el “Pacheco o el pelón”, pero esto se daba entre hombres, a las damas se les llamaba por su nombre. El ponernos apodo era como otro juego, encontrarle parecido a los amigos con alguna cosa y apodarle así, por ejemplo, si parecía chapulín así se le apodaba. Había mucha separación entre niños y niñas al jugar, a menos que jugáramos a las “traes”, aquí si juntábamos a las niñas porque les ganábamos fácilmente o tocar las puertas y salir corriendo y ver desde la esquina si habían salido a abrir las puertas los vecinos. Recuerdo que en noviembre, íbamos a los puestos de día de muertos, eran enormes y podíamos encontrar buñuelos, guajolotes, enchiladas, muñecas de cartón, y caballitos de carrizo. En aquel tiempo para nosotros tener uno de estos caballitos era emocionante. Recuerdo también, unas lanchitas de lámina que les ponías una vela que calentaba la lámina y comenzaba a caminar haciendo un sonido muy peculiar como locomotora. Pintábamos las banquetas con gis, hacíamos una carretera y jugábamos con un carrito de plástico o los hacíamos de madera, lo empujábamos con el dedo y no debía tocar ninguna de las líneas de

la carretera porque si lo hacíamos perdíamos y nos teníamos que regresar. Cuando jugamos al trompo afilábamos bien la punta para romper el trompo del compañero. RH: ¿Cómo conseguías tus juguetes? GS: Mi papá me los compraba, sobre todo porque en aquel entonces, Querétaro era un lugar en donde podías encontrar cualquier juguete. En el centro había lugares en donde podías comprar trompos o yoyos, no batallabas en encontrar los juguetes, no había necesidad de ir a los centros comerciales. Había también plástico en tiras muy finas de colores con el que armábamos cruces o hacíamos pulseras, o con las corcholatas de las botellas, les quitábamos el plástico de adentro y quedaba un aro con el que nos hacíamos pulseras. Había cosas que nos daban miedo como unas muñecas muy grandes, recuerdo que a mi hermana le compraron una y yo creía verla caminar en la noche, todos le teníamos miedo a esas muñecas pero a la gente les gustaban. RH: ¿Te lastimabas con frecuencia? GS: Jugábamos en la calle que eran empedradas, por lo tanto, era seguro que nos íbamos a raspar pero no nos importaba, seguíamos jugando. Cuando mi mamá veía mis pantalones rotos, no faltaba la chancla voladora. Las masetas tenían soportes altos y delgados, entonces les arrojábamos piedras y con buen tino la maceta se rompía. De igual forma era un juego ver a qué maceta le atinábamos. Sin duda fue una infancia muy interesante. RH: ¿Cómo era la relación con tus padres para jugar? GS: Con mi mamá jugábamos memorama, mi papá no jugaba, por el contrario,

IMAGEN: Pixabay

SECCIÓN TAMBIÉN SOY QUERETANO Página 28

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


nos enseñaba a usar herramientas, sin embargo, muchos de mis juegos venían de ellos. Realmente esta forma de jugar llega a romperse con la tecnología, por ejemplo, antes había carritos que funcionaban con aire y debíamos empujarlo, ahora ya son de control remoto. Se ha perdido todo como era antes, al grado de que si hoy le compras una muñeca de cartón a una niña, no la quiere; cuando en aquel tiempo se peleaban por ellas. Los niños nos peleábamos los caballos de carrizo porque queríamos el que tuviera el carrizo más fuerte para jugar y ahora ya no les atrae. Cuando jugábamos con mi mamá nos juntábamos con los hermanos, había mucha convivencia porque además de jugar y platicar, esperábamos el chocolate caliente; entonces al terminar de jugar esperábamos la merienda: chocolate con pan. Había armonía con los hermanos. Los sábados nos subíamos a la azotea con cubetas de agua para que se calentaran con los rayos del sol para bañarnos. Recuerdo también que coleccionaba estampas y las intercambiaba con mis amigos, veíamos cuáles teníamos y cuales estaban repetidas o cuales nos faltaban para cambiarlas con el compañero. Las estampas eran de futbol o de luchadores. En aquel tiempo, se hablaba mucho del Santo. Íbamos los domingos a la matiné a ver dos películas del Santo y cuando salíamos del cine, nos íbamos a los jardines a luchar y jugar a que éramos el luchador. En el cine nos parábamos a aplaudir y a gritar su nombre ¡Santo, Santo! A veces iba con mi papá y otras veces con mi mamá pero era una tradición ir todos los domingos a la matiné. Veíamos poca televisión, nuestros padres no nos dejaban, hablando de los

años 70´s. Veíamos Señorita Cometa o Ultraman; comenzaba El Chavo del 8, Mickey Mouse en un bloque de 4 a 7 y se apagaba la televisión o mamá veía sus novelas. Jugaba con mis hermanos más grandes, Lulú e Iván porque nos entendíamos más. Corríamos muchos peligros pero era un ambiente que nos iba preparando para esos peligros. Recuerdo que en la tele había anuncios de alerta y nos cuidábamos de los robachicos, nos cuidábamos entre nosotros. Íbamos a pie a la escuela con nuestra mochila, ahora los padres llevan a sus hijos, pero antes íbamos caminando. Recuerdo que pasábamos el puente de madera de la Calle Invierno pero era un puente muy empinado que era peligroso y se escuchaba la madera crujir mientras pasabas sobre de él. Llegábamos a jugar a la escuela; las niñas brincaban la cuerda, jugaban al resorte, todo era actividad. En el recreo se veía a todos corriendo y sudando. Al salir de casa teníamos un reglamento, debíamos llegar a hacer tarea pero al terminar podíamos hacer lo que nosotros quisiéramos pero para ello teníamos que mostrar la tarea terminada. Los castigos eran prohibirnos salir a jugar, si salíamos mal en la escuela, entonces desde la ventana veíamos como los otros niños jugaban. En aquel tiempo en la escuela cuando había honores a la bandera debíamos portarnos bien porque si no, nos pasaban al centro y todos veían quién se había portado mal para después molestarlo. No como se molestan ahora los niños, antes era más tenue. Anteriormente no se castigaba al que se portaba mal, sino a todo el salón, entonces nos

SECCIÓN TAMBIÉN SOY QUERETANO www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 29


cuidábamos entre todos. RH: ¿Que travesuras hacían dentro del aula? GS: Estuve en la Escuela Miguel Alemán y los salones eran muy grandes, había muchas arañas patonas que tirábamos con la cascara de una naranja, las agarrábamos y con ellas asustábamos a las niñas. Eran los juegos de esos tiempos, las armas eran: la resortera, la liga y el pedazo de naranja. También con eso, le aventábamos la naranja a un compañero y de inmediato escondíamos la liga fingiendo no saber quién había sido. Siempre me unía a las travesuras. Había una persona que hacia limpieza en la escuela, Doña Mode, esperábamos a que terminara de trapear y pasábamos corriendo encima de lo que había limpiado, nos íbamos corriendo y ya en las escaleras nos escondíamos y reíamos. Eran travesuras sin maldad, no eran para lastimar a nadie o hacerle daño a alguien más. RH: ¿Cree que la infancia de aquellos tiempos era más sana comparada con la actual? GS: Sí, desde lo que encuentras en las cooperativas. Antes comprábamos dulces pero corríamos mucho, hacíamos mucho ejercicio de alguna manera, además, había cosas más sanas como fruta o tortas y el refresco Sansón. No acostumbrábamos a comer chatarra. De igual forma, nos íbamos a cortar garambullos en los árboles, ahora está cercado y no hay esa libertad. RH: ¿En su grupo de amigos había algún líder que organizara las travesuras y juegos? GS: Sí, teníamos un compañero llamado “Pacheco” que era más grande por dos años. Era el que nos ordenaba,

el sargento y todos los demás éramos sus solados. Cuando jugábamos futbol era quien armaba los equipos. Era nuestro guía. RH: ¿Conocías a la familia de tus compañeros? GS: Entre todos conocíamos a la familia de los demás, a la mamá y al papá. Sabíamos quién era el regañón, entre quiénes existía la violencia, todo eso lo sabíamos porque lo platicábamos entre nosotros. Nos ayudábamos mucho, si a alguno de los amigos le pasaba algo, ahí estábamos todos para apoyarlo. Cuando se lastimaban un pie íbamos con alegoría y ventaja porque nos ofrecían refrescos mientras acompañábamos a nuestro amigo herido. Existía la idea de estar siempre con los compañeros. Había mucha unión aunque no faltaban las peleas, aunque eran peleas nobles y limpias. RH: ¿Cómo vivía la época de Reyes Magos? GS: Era uno de los días más felices de todos, independientemente de lo que trajeran los reyes magos. No podíamos dormir por la espera pero en algún punto el sueño nos ganaba y al despertar ya estaban ahí los juguetes. Corríamos a ver los juguetes y en lugar de lamentarnos por no recibir lo que esperábamos, era agradecer lo que habíamos recibido, salíamos a la calle a preguntar a los otros niños lo que les habían traído y nos prestábamos los juguetes. Hacíamos nuestras cartas en secreto para que los hermanos no vieran lo que escribíamos en nuestras cartas y de esta forma, nadie tuviera lo mismo. Poníamos la carta en el zapato y discutíamos por saber quién dejaría el zapato más

SECCIÓN TAMBIÉN SOY QUERETANO Página 30

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

al frente. Recuerdo que despertábamos a mis papás entre gritos de la emoción por ver los juguetes y no íbamos a la escuela, salíamos a jugar con nuestros amigos. De los juguetes que recuerdo haber recibido era una pista pequeña con dos carritos, también ropa, dulces, fruta, un patín del diablo, en fin todo era ejercicio. Recuerdo que le pedimos a un carpintero que clavara unas tablas y en las esquinas le poníamos baleros, amarrábamos un mecate y nos jalábamos por toda la cuadra. Había mucha imaginación para crear nuevos juegos. RH: ¿Por qué cree que estos juegos ya no continuaron siendo enseñados a los niños de ahora? GS: Quiero pensar que fue la tecnología la que nos fue cambiando. Anteriormente, era salir a jugar futbol pero ahora con tantos aparatos, a los niños ya no les interesa salir. Siento que los padres hemos tenido la culpa porque creemos que la televisión es la nana y la convivencia padre e hijo ya no es igual. RH: ¿Cree que la dinámica del tiempo en familia ha cambiado, comparado a como usted lo vivía? GS: si, por supuesto ha cambiado mucho pero también me he dado cuenta que si jugamos con nuestros sobrinos o nietos y les enseñamos a jugar como lo hacíamos antes, se divierten. A veces es complicado por ejemplo si les contamos de nuestro súper héroe de la infancia, pues los comparan con los de ahora. Es difícil porque ya tienen otra mentalidad, no obstante si jugamos a la lotería lo juegan con gusto. Antes nos juntábamos a leer historietas en las casas, o ir al museo era una experiencia maravillosa, además nos


trasmitían muchos valores que debemos seguir transmitiendo. Hoy en día nos falta amor, paz y respeto. Con estos valores de base todo sería distinto, hoy en día vemos a niños faltando al respeto a los adultos, antes con una simple mirada ya sabíamos que debíamos portarnos bien. Hoy nos reímos de las groserías que dicen los niños, antes nos corregían si decíamos alguna. Hay valores que deberíamos tener siempre presentes. Recuerdo que si nos portábamos mal, estaba la chancla voladora y después de ser corregidos mamá nos pedía que le devolviéramos la chancla. Hoy los niños ya saben cómo hacer para que sus papás no les corrijan. Por otro lado, la plática con los papás desde mi época ha sido un poco restringida, había cosas que preferíamos contarle a los amigos como contar sobre la niña que te gustaba y no poder dormir por saber si sería tu novia o no. Pero la convivencia con nuestros padres era mejor, desde ir a misa, jugar con nuestros padres y el fomento de sus valores. Recuerdo que si queríamos lograr algo, nos impulsábamos entre compañeros para lograr lo que nos proponíamos, hoy en día nos jalamos hacia abajo o envidiamos el éxito de los otros en lugar de motivarnos y apoyarnos. Me viene a la mente que cuando alguien tenía TV a color, era la sensación de la cuadra e íbamos corriendo a su casa para verla, hoy en día queremos tener lo que tienen otros y los envidiamos. Debemos de aprender que todo lo podemos lograr. Todo cuesta trabajo y necesita de un sacrificio. Además, debemos de cuidar a nuestra familia, no dejar que se disperse por el uso del celular. Debemos fomentar que los niños tengan respeto y amor y que no se vean como contrincantes, sino como amigos. El papel de los padres y abuelos en el juego de los niños es muy importante. El juego es una forma muy provechosa para dedicarles el tiempo que necesitan para ir fortaleciendo los lazos afectivos y así podamos irles trasmitiendo nuestros conocimientos para comprenderlos mejor. También sirve para educarlos en el funcionamiento de la sociedad, la familia es el primer grupo social del niño y su principal educador. Este tiempo de juego le dará seguridad, fortalecerá su autoestima y contribuirá a su felicidad.

IMAGEN: Pixabay

SECCIÓN TAMBIÉN SOY QUERETANO www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 31


José Luis Álvarez López

SECCIONES SECCIÓN ENTINTADOS DE REVISTA Página 32

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


Los pitagóricos1, con principios y enseñanzas de orden religioso e ideológico, ahondaron en una nueva fase conceptual sobre el Universo. Tursunov nos relata la referencia que Aristóteles tenía sobre ellos, sobre todo porque entendían el mecanismo del Universo como un armonioso sistema de números y sus relaciones2. En el libro La sabiduría pitagórica3, se relata la inspiración para la doctrina numérica que tuvo el filósofo y matemático Pitágoras mediante ciertas enseñanzas de la iniciación caldea recogidas de manera personal en Mesopotamia, donde en aquella época fue conducido por Cambyses II (rey de Persia entre el 530 y el 523 a. C), después de que conquistara Egipto, en cuyo país se encontraba el filósofo griego sometido a las tareas asignadas entre los sacerdotes de Heliópolis, importante ciudad del antiguo Egipto. No es de extrañar que Platón (427-347 a. C.), uno de sus grandes discípulos, haya dicho que todas las “cosas” han sido hechas según “formas” y “números”. Es plausible que Pitágoras haya experimentado en su viaje por Egipto una transformación esencial de su pensamiento. Si atendemos las palabras de la teósofa rusa Madame Blavatsky sobre la idea de los números en todas las civilizaciones nacientes, podríamos tener una aproximación: Los números son una de las claves de las antiguas cosmogonías, en su sentido más amplio, (tanto como espiritual como físicamente), y de la evolución de la actual especie humana. Todos los sistemas del Misticismo religioso están basados sobre los números. El carácter sagrado de los números empieza con la primera Gran Causa, la Unidad universal, lo Único; y símbolo del Universo infinito e ilimitado.4 Entonces, los pitagóricos concebían la existencia de un principio absoluto, independiente al tiempo y al espacio, y, por consiguiente, sin manifestación en la naturaleza: el Uno primero o la Mónada. Esta última representa en las matemáticas trascendentales -llamada así por lo significativo de sus consecuencias- la esencia de la divinidad, principio que contiene en esencia a todos los seres y todas las cosas, verdadera fuente eterna de la vida. Es importante mencionar que no debe atemorizar el “misticismo de los números” en el pensamiento pitagórico, dado que para ellos “(…) la unidad era no sólo la unidad aritmética, el primer miembro, la clave, la medida; (…), la unidad incondicional, el poderío y la posibilidad de desdoblamiento, la mónada productora de la vida (…)”5. Al hablar de la filosofía pitagórica no hay que premiar únicamente su misticismo e idealismo, también se debe abordar la vía que animó tres ideas cosmológicas fundamentales: la Tierra es esférica; gira alrededor de su propio eje y de un fuego central (“cumple un movimiento circular”); y no ocupa una posición privilegiada dentro del sistema de los cuerpos cósmicos. Si se observa con rigor, tales ideas son el prototipo del Universo “heliocéntrico” que con ayuda de Platón, Aristarco de Samos (310-230 a. C.) y Abu Reyhan al Biruni6 (972-1048) abrieron camino hacia un concepto de Universo más apropiado acorde a sus cualidades.

1 Pensadores que establecieron una sociedad secreta para estudiar matemáticas y filosofía en Crotona, colonia helena que en la actualidad se encuentra al sur de Italia. 2 A. Tursunov, Del mito a la ciencia: La evolución de la cosmología (Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos, 1975), 41. 3 F. Mace y E. Alfonso, La sabiduría pitagórica (México: Orión, 1980), 39. 4 H. P. Blavatsky, La doctrina secreta. Síntesis de ciencia, religión y filosofía (México: Berbera Editores, 2001). 5 A. I. Herzen, Obras, t. III (Moscú, 1954), 152. 6 Pensador destacado del mundo islámico (alta Edad Media) que escribió obras sobre astronomía, astrología, física, matemáticas, historia y farmacología.

SECCIONES SECCIÓN ENTINTADOS DE REVISTA www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 33


Mtra. A.V. Adriana Marrufo Díaz

SECCIÓN EDUCARTE Página 34

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


El grabado, persiste en las prácticas artísticas de México, mismo que se sigue explorando, reinventando, reconstruyendo y transformándose gracias a la diversidad de técnicas y recursos gráficos con los que cuenta. Por lo tanto su apertura se encuentra en la interacción constante que éste pueda tener con otras prácticas artísticas y no por la insistente búsqueda de su autonomía. Pues la autonomía sólo lo encierra, lo individualiza, lo aísla, lo hace convencional. El papel sin duda alguna es y seguirá siendo un recurso eficaz para la impresión de placas grabadas; sin embargo la sustitución de éste suele llevarnos por caminos inesperados, inciertos, arduos y gratificantes. Este trabajo busca ser una mirada a una experiencia personal en la práctica del grabado; a través de éste no sólo pretendí mostrar una propuesta de soporte como la extensión de una imagen impresa, sino la ruta que implicó llegar a él; sólo hay que discernir lo aprendido, expandiendo nuestra observación sin temor a la libertad y re-uso de ideas, conceptos, teorías, técnicas, etc. que nos brinda el arte contemporáneo. Pues los resultados siempre contribuirán al desarrollo de nuestro potencial creativo. Optar por la experimentación fue parte de la libertad de hacer una propuesta, con la que concluyera la licenciatura en Artes Visuales, porsteriormente una poducción gráfica en FONCA, así como dar continuidad a la misma investigación en maestría; porque en un inicio no imaginaba las dimensiones que abarcaría a través de la experimentación como práctica y como concepto. Donde los resultados son producto de tal experimentación, confirmando que la utilidad de pétalos y hojas, como soporte para la impresión de placas grabadas, que como resultado nos da una estampa que se expande sobre una superficie llena ya de cualidades estéticas. Aun cuando la historia del grabado está poco atendida en el terreno teórico, es posible situarlo dentro de las prácticas en el arte contemporáneo pues releer diferentes autores críticos del arte, durante y al termino de mi estancia académica, me permitió situar al grabado en un contexto teórico-histórico y por lo tanto situar mi trabajo gráfico en un espacio y un tiempo determinados; ya que mi propuesta surgió, por las condiciones que me proporciona el espacio y el tiempo donde me encuentro, pero ubicar mi búsqueda, significó entender que ya no buscaba la autonomía del grabado como medio artístico, sino su interrelación con las prácticas artísticas que nos brinda el arte en la actualidad, el cual reclama la voluntad de interacción que nos permita ser y posiblemente dejar huella en la historia del arte. Con voluntad me refiero a que no debemos forzar las interacciones a través de una lucha de poderes sino a través de un intercambio equitativo entre las prácticas artísticas. https://mirardluna.blogspot.com/ https://www.abebooks.co.uk/book-search/author/adriana-marrufo-d%EDaz/

SECCIÓN EDUCARTE www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 35


Alberto Sรกnchez Moreno

FOTO: PIXABAY

SECCIร N CONCIENCIA Pรกgina 36

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


Caminar por las calles y jardines de Querétaro no sólo es un buen ejercicio para el cuerpo, sino también, una inspiración para la mente. Porque esta experiencia te puede llevar a reflexionar sobre la naturaleza. Algo interesante que se puede descubrir al realizar dicha actividad es que la población queretana cohabita con una gran cantidad de hormigas. Querétaro cuenta con 17 especies de hormigas1, así que no es extraño encontrarnos con estos amigos frecuentemente. Además, es muy interesante observar la cantidad de peso que pueden llevar a cuestas, porque pueden levantar y transportar hojas de árbol que aproximadamente triplican su peso. Lo que nos llevaría a pensar que son mucho más fuertes (proporcionalmente) que el hombre, ¿es cierto esto? Pues nosotros sólo podemos levantar alrededor de la mitad de nuestro propio peso. En el siglo XVII el físico italiano Galileo Galilei2 explicó que la fuerza necesaria para romper una cuerda es proporcional al cuadrado de su diámetro; esto lo sabemos de la experiencia, entre más gruesa está la cuerda más trabajo costará romperla. Lo interesante es que esto mismo se cumple para columnas que están sujetas a presión; es decir, la presión que soporta una columna es proporcional al área de su sección transversal. Pues bien, el cuerpo de un hombre o de una hormiga se mantienen erguidos gracias a columnas: el esqueleto, cuerdas y tensores, músculos y tendones. El peso del cuerpo que deben soportar es proporcional a la cantidad de carne y hueso presentes, es decir, a su volumen. Ahora bien, un hombre es unas 150 veces más alto que una hormiga, entonces consideremos que pasaría si una hormiga tuviera esa misma dimensión; es decir, aumentemos su tamaño 150 veces. Como la hormiga gigante sería exactamente igual en su constitución física que una hormiga normal, habría una semejanza entre las partes de su cuerpo y, a la división entre cada una de sus magnitudes se le denomina factor de escala. En este caso es 150. Por otra parte, la fuerza relativa se define como la división del peso que se puede levantar entre el propio peso. Entonces, la hormiga gigante elevaría un peso 22, 500 veces mayor que el que levantaría la hormiga normal, y su peso sería 3, 375,000 veces superior que el de la hormiga normal. De esta manera, la división entre resistencia y peso sería 150 veces más pequeña que la de la hormiga normal. Por consiguiente, una hormiga enorme (del tamaño de un hombre) es mucho más débil. De hecho, tendría muchas dificultades para soportar su propio peso, y no podría ni levantar sus propias patas para moverse. Área, volumen y peso, Geometría y Física, conocimientos que inspiran a la mente. Por cierto, ¿existirían los gigantes? 1 Rojas-Fernández, P. Las hormigas del suelo en México: diversidad, distribución e importancia (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Número especial, 1 (2001), pp. 189-238 2 Galilei, Galileo, Dialogues concerning two new science, The Macmill Company, New York (1914), pp. 123.

SECCIÓN CONCIENCIA www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 37


Emilio Caztelazo

FOTO: PIXABAY

Pรกgina 38

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


1. Turistear, no importa el motivo. Frecuentemente, turistear es como ese caramelo que no quieres que se acabe. Así le ocurre a Emma, cuando visita Querétaro, ciudad Patrimonial. Quería estar sola y desde temprano llega a la Plaza que mito o leyenda, es fundacional: La Cruz. Espera aclarar su mente mientras camina por la añeja calle de Venustiano Carranza, recordando la ruptura con Roberto hace un año, topando con la magia de Plaza de Armas, sede del Palacio de Gobierno y cuyo espíritu arrebata el ánimo de Emma. La joven señora comienza a sentir los efectos positivos de un viaje pensado en lavar heridas por una separación temprana después de cuatro años de casada y de la reciente pérdida de su hijo no-nato. En dos patadas, la vida le regala promesas que de un golpe se las arrebata. Una nueva clasificación de Turismo aparece en escena: Turismo Espiritual. …si lo miras a los ojos, el hombre te domina, advertía su mama. Contra todo pronóstico, se casa con Roberto, siendo su primer embarazo de alto riesgo, perdiendo al bebé de apenas 7 meses. Roberto huyó apenas hizo un año, al no soportar la pena. Ella, su madre y una hermana, esperaron inútilmente a que apareciera Roberto al recibir los restos cremados del bebé, al que bautizaron con el nombre de Samuel en una gris y silenciosa ceremonia.

2. En el restaurante del Hotel “La Casona de la República”, Emma desayuna sola, rumiando su pena, invadiéndola la necesidad de escribir. Toma una pluma, fija su mirada en un jarrón atiborrado de flores: ¿Y qué quieres que haga Samuelito, con estas manos que no te pueden acariciar? ¿Y qué hacer con estos ojos que no te podrán admirar? ¿Y con los brazos fríos, sin poderte arropar? ¿Qué quieres que haga con este torbellino de esperanzas, que ya no te pueden aspirar? Mi Ángel, ¿Qué haré con las caricias reprimidas, flotando en el vacío, sin una cuna que te permita dormir en santa paz? ¿Yo, buscándote de nuevo mi nene, en esa playa de sueños rosados, pisadas mías que están cansadas de tanto buscar? ¿Qué le digo al mundo, cuando se me niega el soñar contigo después de tanto soñar contigo? Emma leyó lo escrito. - Fue algo que traía en el pecho y en mi cabeza, confiesa. Me gusta esta ciudad. Hablaré con mamá para que venga a verme, para platicar con ella. Todo lo dedico a ti Samuelito adorado: Te amo. Llora en silencio y pide la cuenta. El mesero pregunta: ¿Se encuentra bien? - Sí, claro, gracias. Toma camino al Jardín Zenea, a solo dos cuadras, sabiendo que ahí terminará de confeccionar la caminata por la antigua ciudad. Se sintió aliviada después de su escrito. Fresca y renovada, con nuevas ideas, Emma de 32 años, recorre la Calle Madero, para visitar la Iglesia de Santa Clara y su dorado interior. Le quedan sorpresas por delante a Emma, sólo hay que ir lento, saboreando el tiempo de hoy, de ayer, de siempre.

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 39


Te vamos a platicar del Planetario “Dr. José Hernández Moreno” que fue construido y ahora opera en terrenos del “Parque Cirino Anaya” desde el 27 de Junio del 2015, se encuentra ubicado al norte de la cabecera municipal de Cadereyta de Montes, Qro. sobre la carretera a Santa Bárbara km 1. Su misión es ser un centro de educación recreativa no formal, de aprendizaje extraescolar cuyas actividades contribuyan a la mejora de la calidad de vida de

los habitantes de Cadereyta de Montes, a través del enriquecimiento e interés por la astronomía y por las ciencias en general; así también como la de los visitantes regionales, nacionales e internacionales al incrementar su acervo de cultura general. Como objetivo, busca consolidar el incremento del conocimiento científico sobre la astronomía y ciencias afines a través de la divulgación de la ciencia, y que esta actividad trascienda en los

FOTO: QUERETANIZATE.COM

LA RECOMENDACIÓN Página 40

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

ámbitos social, económico, político y cultural. Además de educar sobre la relevancia de la astronomía como una fuente de entretenimiento y de buen uso del tiempo de ocio, facilitando así la convivencia familiar y la integración social y con ello, consolidarse como un polo de atracción para el turismo recreativo y el turismo educativo a nivel regional y nacional. Conoce las áreas del Planetario: Este sitio consta de la infraestructura adecuada para realizar las funciones básicas de un Planetario, y en este espacio de divulgación científica encontramos tres áreas funcionales que se describen a continuación: En el Planetario se encuentra la Sala de Proyección con un domo de 10.06 metros de diámetro en el cual dos proyectores exhiben documentales de diversa índole, además de presentar espectáculos relacionados a la astronomía y donde se recrea el cielo nocturno desde diversos lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año. También se proyectan las posiciones de Estrellas y otros objetos celestes como Galaxias, Cúmulos de Estrellas, Nebulosas, los Planetas del Sistema solar y sus Lunas, además de mostrar las guías del cielo


y las 88 constelaciones del Firmamento Nocturno gracias al amplio banco de datos que permite la proyección de imágenes impactantes e informativas. Este lugar está equipado con el Sistema Digistar 5 SP2HD líder en su tipo con una tecnología y configuración de vanguardia por su calidad y alto desempeño. Este Sistema está diseñado para planetarios pequeños, utiliza dos video proyectores DLP de alta definición con 1920 X 1080 pixeles de resolución cada uno, resultando en 3 millones de pixeles de detalle en el domo del Planetario y una relación de contraste de hasta 7500: 1 proporcionando una cobertura completa del domo. En este equipo se utilizan lentes elaborados por GOTO, Inc. para un rendimiento óptico superior. El Planetario cuenta con un Sistema de Audio 5.1 donde el público está inmerso en sonido envolvente e dándole una experiencia inolvidable. La Sala de Proyección cuenta con 76 cómodas butacas y cuatro espacios para ser ocupados por visitantes que requieran usar sillas de ruedas. El Planetario cuenta con proyecciones en las que aprenderemos sobre el funcionamiento de los grandes observatorios del mundo y cómo utilizan sus instrumentos para explorar los misterios del Universo. O qué tal la idea de ir de Safari Cósmico, emprendiendo un viaje en búsqueda de vida en el universo para conocer, entre otras cosas, la conmovedora historia de un sueño que la humanidad persiguió durante largo tiempo y que acabó haciendo realidad: volar como los pájaros. Además de conocer un increíble mosaico cultural de colores vibrantes y efigies de las deidades celestes, podrás apreciar la belleza del

FOTO: QUERETANIZATE.COM

tiempo y la visión del cosmos de la cultura mexica. Y por qué no, llegar hasta los Mayas y conocer la planeación cósmica descubriendo el secreto de Calakmul. Vive y disfruta de un gran paseo en los cenotes de Yucatán, considerados como las puertas al otro mundo, para después, disfrutar de la vida submarina del Mar Caribe, mostrándonos diversas clases de peces multicolores, incluidos tiburones y rayas. Si esto te interesó existe un catálogo con más de 20 proyecciones diferentes. Ahora bien, después de abandonar la Sala de Proyección, los visitantes recorren la Galería del Planetario donde se encuentra montada una exposición de 20 fotografías de diversos cuerpos celestes que conmemora el 27° Aniversario del Telescopio Espacial Hubble. En el Observatorio encontramos dos telescopios refractores: un telescopio solar Coronado de 400 mm. de distancia focal con el cual podremos apreciar todos los fenómenos que se suscitan en el astro rey: erupciones, llamaradas,

manchas, filamentos y protuberancias solares, además podremos observar cuando ocurran los tránsitos de los planetas Mercurio y Venus sobre el disco solar, y también apreciar los eclipses solares esto gracias a que cuenta con un filtro (En física se denomina H-alfa, escrito como Hα, a una de las líneas de emisión del espectro del hidrógeno. La línea de Hα se encuentra centrada en una longitud de onda de 656,3 nanómetros y es perceptible en la parte roja del espectro electromagnético de luz visible. Estos filtros se emplean, entre otras cosas, para la observación solar, con los que se consigue una buena observación de la cromósfera.); el otro telescopio astronómico Takahashi de 1000 mm de distancia focal con el cual podremos asomarnos al firmamento nocturno y sorprendernos con todos los cuerpos celestes tales como: nebulosas, cúmulos globulares cerrados y abiertos, galaxias, estrellas, y por supuesto los planetas de nuestro sistema solar, la Luna y toda su orografía.

LA RECOMENDACIÓN www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 41


Agradecemos las facilidades de información al coordinador del planetario, José Belén Hernández Díaz por promover el Planetario “Dr. José Hernández Moreno” a través de la Revista Humanitas Querétaro, que además, se ha convertido en casa sede de los ejemplares de ésta en el Municipio de Cadereyta de Montes.

LA RECOMENDACIÓN Página 42

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


LA RECOMENDACIร N www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Pรกgina 43


“Conoce tu Cielo Queretano”

Juan Martín Morales Camarillo

El Cosmólogo que nos enseño sobre el Universo desde una silla de ruedas Fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, sus padres fueron Isabel Hawking y Frank Hawking, investigador biológico, tuvo dos hermanas menores, Philippa y Mary, y un hermano adoptado, Edward. Estudió Física en la University College de Oxford, después de recibir su título de Físico en Oxford en 1962, obtuvo su doctorado en Física en 1966 en el Trinity Hall de Cambridge.

Diagnóstico de su enfermedad. En 1963 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA), cuando apenas tenia 21 años de vida. Una enfermedad que fue limitando poco a poco su movilidad. En 1985 sufrió una neumonía por la que le tuvieron que realizar una traqueotomía. Esta operación provocó que perdiera totalmente la voz, utilizando desde entonces un sintetizador de voz para comunicarse. Poco a poco fue perdiendo el movimiento de sus extremidades, así como el resto del movimiento voluntario de su cuerpo, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto perdió la movilidad de su cuerpo. La silla de ruedas que utilizaba en público estaba controlada por

Página 44

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


un ordenador que manejaba a través de leves movimientos de cabeza y ojos.

Sus Publicaciones El primer libro de divulgación que publicó fue “La gran escala de la estructura del espacio-tiempo”, en 1973 con G. F. R. Ellis. Entre los libros más populares que Stephen Hawking publicó están: 1.- Una breve historia del tiempo (1988). 2.- Black Holes y Baby Universes and Other Essays (1993). 3.- El universo en una cáscara de nuez, (2001). 4.- Brevisima Historia del Tiempo (2005). 5.- The Grand Design (2010). 6.- My Brief History (2013). 7.- Breves respuestas a las grandes preguntas (2018). Principales aportaciones a la Ciencia. 1. La Teoría del Todo. Fue el primero en elaborar una ecuación para tratar de unificar la Relatividad General y la Física Cuántica, una ‘Teoría del Todo’. 2. Comprobación del Big Bang. Roger Penrose, matemático británico en colaboración con Hawking concluyeron que los “Agujeros Negros” eran como el “Big Bang” al revés y que las matemáticas que habían usado para describir a los Agujeros Negros también servían para describir el Big Bang. 3. Evolución de los Agujeros Negros. Hawking, basado en las ecuaciones de Einstein logro una descripción de la evolución de los Agujeros Negros desde la Física Cuántica. 4. Radiacion de Hawking. En 1974, calculó que en el borde de los Agujeros Negros, se debían de crear y emitir partículas subatómicas, lo que actualmente se conoce como radiación de Hawking, Lo que provoca que estos gasten su energía y terminen evaporándose.

Vida Personal. En 1965, se casó con Jane Wayline, con quien tuvo tres hijos y se divorcio tras 25 años de casado. Después contrajo nupcias con Elaine Mason, con quien duro 11 años casado. Hawking, murió a los 76 años el 14 de marzo de 2018 en Cambridge.

Juan Martín Morales Camarillo es Químico Agrícola egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro, astrónomo aficionado, presidente del Club Astronómico de Querétaro José Franco, A.C. y del Club Astronómico Bernal, A.C., miembro del Comité de Bernal de la Noche de la Estrellas y es integrante de la Red de Divulgadores de la Ciencia de Querétaro (REDICIQ).

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 45


Semblanza de los colaboradores Patricia García Horsman

Doctora en Ciencias Biomédicas. Jefe del Departamento de Divulgación del Instituto de Neurobiología (INB) UNAM, Juriquilla Querétaro. Desde el 2004 produce el programa radiofónico “SINAPSISUNAM” en Radio UAQ. Coordinadora de diversos eventos de divulgación de la ciencia: “Noche de las Estrellas”, Semana del Cerebro, EXPOCYTEQ, Sábados de Ciencia, entre otros. Contacto sinapsisunam@hotmail.com

Dolores Mateos Galeana

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Diplomada en Producción Radiofónica por Radio Nacional de España. Cuenta con experiencia de más de 15 años en la producción de noticiarios y programas unitarios para televisión y radio. Fue Directora de Radio del sistema estatal Radio y Televisión de Guerrero. Actualmente, es jefa de información y productora de noticiario en Grupo ACIR Querétaro. ContactoTw/@Lola0208

Adriana Marrufo Díaz

Maestra en Artes Visuales. Titulada en la Universidad Autónoma de México, Plantel San Carlos con licenciatura en Artes Visuales con especialidad en Gráfica y Audio Visual por el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma

Página 46

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


del Estado de Hidalgo. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, especialidad en Gráfica y ganadora del 2º lugar de la III Bienal Internacional José Guadalupe Posada en 2017. Actualmente es Coordinadora Nacional de los Talleres de Formación para Formadores Laboratorio de Ciudadanos Digitales del Centro Cultural de España en México. Artista independiente en investigación de soportes alternos de la gráfica contemporánea. Contacto mirardluna@gmail.com

Laura Liliana Mota Huitron

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Desarrollo y Gestión Empresarial por la Universidad de Estudios Avanzados en Querétaro. Coordinadora de proyectos de comunicación social y empresarial. Estratega de mercadotecnia digital y social media manager. Articulista, fotógrafa y locutora en diversos espacios radiofónicos. Contacto Tw/@LilianaMota360

Andrea Landeros Díaz de León

Estudiante de Ciencias de la Comunicación. Cursante en la Universidad Cuauhtémoc en Querétaro. Realizadora del programa radiofónico Cultura 360. Realiza su Servicio Social en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morin” como editora de diversos contenidos para proyectos del CECEQ.

Roberto Aurelio Núñez López

Biólogo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Maestro en Ciencias por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas y Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe por la Universidad Autónoma de Querétaro. Colaborador del programa de investigación “Rescate y revitalización de la Lengua Otomí de Querétaro” en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Profesor de Lengua y Cultura Ñäñho. Promotor cultural del Festival de la Lengua Arte y

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 47


Cultura Otomí (FLACO), en Querétaro. Responsable de la sección “Dya yu̲hu̲ / Somos raíces” de la Gaceta Universitaria de la UAQ y colaborador en la sección “Rosa en Bengala” del periódico Noticias de Querétaro. Contacto pemahetsi@gmail.com

José Luis Álvarez López

Doctor y Maestro en Ciencias Físicas. Catedrático de física y matemáticas a nivel básico, medio superior y superior en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Investigador del Departamento de Posgrado en la Especialización en Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Básicas (EAECB) del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y Editor de la Revista de Ciencias Básicas “Tlahuizcalli” con ISSN: 2448-7260. Contacto jalvarez@ciidet.edu.mx

Alberto Sánchez Moreno

Doctor en Física y Maestro en Ciencias. Por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigador Nacional Nivel I, distinción otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sus áreas de investigación son: física teórica y enseñanza de la física. Actualmente es Investigador en el Centro de Investigación del Tecnológico Nacional de México (CIIDET). Contacto asanchez@ciidet.edu.mx

Reynaldo Mota Molina

Licenciado en Administración de Empresas, Periodista y Promotor Cultural. Integrante del Comité de Planeación y Seguimiento del Patrimonio Intangible de la Música Huasteca y Sierra Gorda Queretana. Autor del libro “Galería Huapanguera”. Ponente, articulista para diversos medios televisivos, revistas y periódicos locales y nacionales. Locutor, productor y realizador de Galería Musical para Radio y Televisión Querétaro. Contacto rmotmol_2@yahoo.com.mx

Página 48

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


Fernando Pérez Valdez

Licenciado en Publicidad. Tiene más de treinta años de experiencia en medios de comunicación. Escritor, productor de audiovisuales y conductor de programas de radio y televisión. Autor de novelas históricas y de arte. Ha colaborado en diversos medios de comunicación. Contacto fpvaldez@outlook.com

Juan Martín Morales Camarillo

Licenciado en Química Agrícola. Fundador del Club Astronómico Bernal, A.C. Miembro de la Red para la Divulgación de la Ciencia en Querétaro (REDICIQ). Fundador del Club Astronómico de Querétaro “José Franco”, A.C. Ha formado parte de diversos talleres para certificación del “Evento Noche de las Estrellas 2010” en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica en Puebla, México y el Diplomado en Estrategias, desarrollo y habilidades para la Divulgación Científica (2012/2013). Contacto jmmcp63@hotmail.com

Rodrigo López González

Maestro en Liderazgo Estratégico y Licenciado en Administración. Egresado de maestría por la Universidad San Pablo, Madrid. Socio fundador de la empresa de formación “Communico S.C”. Docente de Posgrado en la Universidad Anáhuac Querétaro y la Escuela Bancaria y Comercial. Facilitador ICAMI. Colabora como Consejero en la Fundación Kristen I.A.P. Coordinador de “Círculos de Lectura ”para adultos. Contacto rodrigolg@communico.mx

www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Página 49


FOTO: Yoshi Travel Photography

Pรกgina 50

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


www.gomezmorin.queretaro.com.mx

Pรกgina 51


SECCIONES DE REVISTA Pรกgina 52

www.gomezmorin.queretaro.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.