







El 18 de noviembre de 1820, el pueblo de Loja se congre gó en la histórica Plaza de San Sebastián, para proclamar su independencia. Fue luego de la re volución de Guayaquil, ocurrida el 9 de octubre de este mismo año.
¡Viva la libertad!
Loja fue proclamada independien te al finalizar la asamblea del 18 de noviembre de 1820, donde los asis tentes gritaron: ¡Viva la libertad! Todo inició en Quito con la antor cha libertaria que fue encendida el 10 de agosto de 1809 y que no se apagó con la masacre del 2 de agos to de 1810.
La masacre a los patriotas fue un terrible suceso que levantó a va rias ciudades del país con la idea de conseguir la libertad. En 1820 varios territorios del actual Ecua dor lograron su independencia, en este año lleno de expresiones liber tarias se logró la emancipación de los pueblos tras una década de res
Las ideas de libertad fueron to mando fuerza en Esmeraldas, luego en Guayaquil y en pocos meses lle garon a ciudades como Naranjal, Portoviejo, Cuenca, Guaranda, La tacunga, Riobamba, Ambato y Loja.
Convocan
En Loja, el 18 de noviembre de 1820, los patriotas Ramón Pinto, José Ma ría Peña, Nicolás García, José Picoíta y Manuel Zambrano convocaron a una asamblea en la Plaza San Sebas
tián, a la cual acudieron cientos de lojanos, quienes gritaban eufórica mente a favor de la independencia de su ciudad.
La marcha que llegó hasta la Plaza Mayor estuvo liderada por modestos funcionarios, artesanos y campesinos. La multitud se volvió a reunir al día siguiente para elegir al Jefe de Gobierno, cargo que fue ocu pado por José María Torres Riofrío.
El 17 de febrero de 1822 fue sus crita el Acta de Independencia de Loja que reposa en el Salón del Cabildo, en las instalaciones del Mu nicipio, donde puede ser vistas por propios y extraños.
La Torre de San Sebastián Cimentada en la Plaza de San Se bastián, la torre de 32 metros de altura con cuatro esferas y con una base de cuatro relieves que indican los hechos más sobresalientes en la historia de Loja, se convierte en ele mento atractivo para los turistas nacionales y extranjeros.
La infraestructura fue levantada en 1950. Se la conoce como Torre de San Sebastián o Monumento de la Independencia Se la identifica con la gesta de los patriotas y representa la lucha del pueblo lojano por alcanzar su independencia aquel 18 de no viembre de 1820. (Fuente: https:// noticiasec.com/)
En la sesión solemne se prevé la presencia del presidente Guillermo Lasso Mendoza.
Con el adicional de la progra mación por la edición siete del Festival Internacional de Artes Vivas (Fiavl) que se cumple desde ayer hasta el domingo 27 de noviembre de 2022, hoy (18 de no viembre) Loja conmemora sus 202 años de Independencia con algu nas actividades.
Los eventos arrancan a las 08:30 en la plaza de San Sebas tián, en donde representantes de las instituciones ubicarán ofrendas florales alrededor de la torre, luego de cumplirse un pequeño evento.
Cómo ya lo anunció días atrás el Municipio de Loja, no se cum plirá el desfile de la parada militar, suspensión que obedece al estado de excepción que en Ecuador está vigente en las provincias de Esme raldas, Guayas y Santo Domingo de Los Tsáchilas, en donde los sol dados de la Brigada local prestan su contingente.
En este día central de actividades se cumplirá la sesión solemne en el Salón del Cabildo en donde se van a entregar reconocimientos a per sonas e instituciones que se han destacado en distintos ámbitos. Lo hace el Municipio de Loja median te una resolución administrativa.
En el evento se prevé la pre sencia del presidente de la República, Guillermo Lasso Men doza, en donde se espera que la primera autoridad del cantón reali ce distintos pedidos, pero también
» Entre ayer y hoy se realizaron los eventos principales por estas festividades.
› En la noche se realizará el ‘Viva Loja’ con presentaciones artísticas como la de la agrupación argentina Organización X.
que exista anuncios de nuevos pro yectos para Loja.
‘Viva Loja’
Esta actividad se cumplirá en la no che a partir de las 20:00 en la plaza de San Sebastián, en donde estará presente el talento lojano: Oscar Herráez y su Orquesta Vallenata, Grupo Madrigal, Yadira Orellana, Duo D´Class y desde la Argentina la agrupación Organización X.
Son 22 policías de diversos grados los que integran la Banda Instrumental de la Policía de la zona 7.
Como ‘La alegría del pueblo’, hace 16 años, se bautizó a la banda de música de la Policía Nacional, de la provincia de Loja, que se conformó para fomentar la seguridad ciudadana, a través de la música como un enlace entre la en
tidad uniformada y la sociedad civil.
La banda musical tomó forma en 2006 luego de que los 70 músicos que acogieron la convocatoria de la Policía Nacional a ingresar a la en tidad uniformada se incorporaron y 28 fueron designados para integrar
esa agrupación de la entidad unifor mada de esta jurisdicción.
Desde el 2005
El viernes 9 de septiembre de 2005 Galo Acosta Balseca, con grado de coronel, en ese entonces, coman dante de la Policía de Loja, organizó una teleradio maratón y una rifa pa ra la obtención de recursos y con ellos comprar los instrumentos para armar el conjunto musical.
Los 28 músicos se incorporaron luego de su graduación como poli
cías, especializados en música; de aquel numérico: seis eran lojanos y los otros del norte del país. Los ins trumentos fueron comprados en la ciudad de Cuenca, en los almacenes del empresario Juan Eljuri Chica.
Colecta para instrumentos
5 clarinetes, 4 saxofones altos, 1 sa xofón tenor, 3 trombones tenor, 1 tuba, 1 saxofón, 2 bombos, 1 conga y 2 barítonos y otros instrumentos se adquirieron con los 25 mil 250 dóla res, que se recaudaron en la rifa y la
teleradio maratón que Acosta Balse ca planificó hace 16 años.
Con esos instrumentos la agrupa ción musical, que en la actualidad se denomina Banda Instrumental de la zona 7, de la Policía de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, sigue siendo el enlace entre la entidad uniformada y la sociedad civil, en el ámbito de la seguridad ciudadana.
Música en confinamiento Durante el confinamiento ciudadano por la pandemia del Covid-19, los 22 uniformados que la integran, en los grados de sargento, cabo y policía de algunas provincias de Ecuador, rea lizaron diversas actividades y fueron a los barrios lojanos para brindar música a los ciudadanos.
Con el miedo a cuestas ante un inminente contagio los músicos po licías acudían a todos los barrios para llevarles música y alentarlos a seguir cuidando, cuando la situa ción del Covid-19 iba mejorando fue la Banda completa para brindar se renatas a los moradores.
A través de la Banda Instrumental de la zona 7 de la Policía de El Oro,
Loja y Zamora Chinchipe se han ejecutado diversos proyectos como ‘Familia, música y seguridad’ y con ellos trabajar en temas de preven ción desde la vivencia de valores en cada uno de los hogares.
La agrupación cuenta con ins trumentos de viento metal, viento madera, percusión, bajo eléctrico y sintetizador. Desde sus inicios Gui do Paccha, músico, ha colaborado en la dirección y preparación de la Banda Instrumental; así mismo, el maestro Fernando Morocho.
La noche del viernes 25 de noviem bre de 2022 la Banda Instrumental de la zona 7 de la Policía de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe se presen tará en la plaza del Teatro Bolívar, dentro de la programación del Fes tival internacional de las Artes Vivas de Loja (Fiavl).
En cambio, el miércoles 30 de noviembre de 2022 la Banda Instru mental de la zona siete de la Policía
› Los instrumentos adquiridos hace 16 años siguen utilizándose, pese a haber cumplido su vida útil, pero gracias al mantenimiento aún generan música.
de El Oro, Loja y Zamora Chinchi pe organiza el segundo Festival de Bandas Institucionales, en el cual participaran las bandas del Ejército y del Municipio local.
Durante 21 años sirvió al Ejército ecuatoriano y lleva 20 años, en el Cuerpo de Bomberos de Loja.
El verde oliva y el rojo intenso son los colores que marcaron y marcan la vida de Guiller mo Antonio Landi Herrera quien durante 21 años se desempeñó como militar del arma de Infan tería y desde hace 20 años como casaca roja del Cuerpo de Bombe ros de Loja.
El ahora suboficial del Cuerpo de Bomberos es el comandante de la estación central de los casacas rojas, que está ubicada en la es quina de la avenida Universitaria y calle 10 de Agosto desde donde él y sus huestes intervienen en las emergencias que el 911 les alerta.
62 años, de edad De estatura mediana, pero grande en la convicción que Landi Herrera tiene para cumplir y hacer que se cumplan las tareas que le son en comendadas, ha desempeñado con responsabilidad y consi deración su labor desde el primer día que ingresó a la benemérita entidad.
“Se dio la oportunidad de ingresar al Cuerpo de Bomberos, luego de con cluir mi carrera como militar. Siempre he ser vido a la comunidad y en esta institución esa afi ción iba a continuar, pero desde otros frentes”, ex presa Landi Herrera, quien frisa los 62 años
En milicia 21 años
y se jubiló con el rango de sargen to primero. Él recuerda que como soldado le tocó afrontar dos con flictos armados entre Ecuador y Perú, el de 1981; y, 14 años des pués, la Guerra del Cepeda.
Indica que no estuvo en la línea de combate, mas sintió la adrena lina que produce en los soldados estar en un conflicto armado a la es pera de que en cualquier momento la escuadra a la que él pertenecía iba a ser llamada para relevar a sus compañeros de guerra.
Se cayó de autobomba Como bombero ha intervenido en varias emergencias y en una de ellas, en 2014, sufrió un percance cuando él cayó de una autobomba en movimiento, pero el traje que llevaba amortiguó la caída y sola mente sufrió unas lesiones leves que no ponía en riesgo su vida.
VOZ
Como comandante uno debe guiar al personal y velar por la seguridad de mis compañeros”, Guillermo Landi Herrera.
En 1980 Landi Herrera ingre só al Ejército ecuatoriano, en el que permaneció durante 21 años
El suboficial recuer da haber intervenido en varios incendios es tructurales como el de un centro comer cial de la localidad, el de un supermercado y otros en donde el fue go arrasó con lo que encontraba a su paso y luego de varias ma niobras esos incendios fueron liquidados.
En terremoto de Manabí
El suboficial tiene va rias anécdotas como militar y como bombero. Como casaca roja recuerda que salvó a un ciudadano que intentó ahorcarse y en vez de
agradecerle por salvarle la vía lo in sultó y reclamó que no le haya dejado morirse como lo planificó.
Landi Herrera, en 2016, acudió a la provincia de Manabí, junto a 15 bomberos, para colaborar en el resca te de las víctimas del terremoto; ellos acudieron a la ciudad de Portoviejo, en donde rescataron los cadáveres de dos personas; recuerda que aquello fue impactante y doloroso.
Recibirá un noveno galardón en el extranjero. Cuenta con 15 agencias a escala nacional y un capital que supera los 80 millones de dólares. Los microcréditos, uno de sus servicios.
La Cooperativa de Ahorro y Cré dito Padre Julián Lorente, con matriz en Loja, en los últimos 12 años, ha tenido un vertiginoso crecimiento, tras alcanzar un rum bo diferente en su accionar de años atrás, constituyéndose en un refe rente a nivel nacional y también en el extranjero. Hay varios proyectos de expansión.
Está dentro del segmento uno Fundada por el padre español Ju lián Lorente, hace 56 años, y con 176 empleados a nivel de país, la Coope rativa está ubicada en el segmento uno del sector cooperativo a escala nacional, esto es, según explica su presidente, Luis Alfredo Sotomayor Masache, que constituye en califi cación el más alto por sus sólidos estados financieros y también por haber pasado los 80 millones de dó lares en capital.
Esto último, dice, es consecuen cia de una labor consolidada entre el Consejo de Administración, el Consejo de Vigilancia, la gerencia General y los diversos servidores de la institución, distribuidos en sus 15 agencias a nivel del país.
La ‘Julián Lorente’ está presente en Manabí (El Carmen), Santo Do mingo de los Tsáchilas, Quito con dos agencias: sur y centro (El Ejido); El Oro (Piñas); Zamora Chinchi pe (El Pangui y Yantzaza), y en la provincia de Loja, en los cantones Espíndola, Calvas Gonzanamá, Ca tamayo y Loja, en este último con tres locales.
Su fundador, un visionario Luis Alfredo Sotomayor expresa que la entidad dejó de ser pequeña pa ra convertirse en grande, gracias al espíritu social y visionario del pa dre Julián Lorente, quien aglutinó
a vendedoras del mercado San Se bastián para fundar la entidad de ahorro y crédito y con ello frenar a los usureros (chulqueros). Los prin cipios del religioso, que se manejó en su vida católica, son los mismos que rigen al cooperativismo.
Es que el legado del padre Julián Lorente cayó en tierra fértil y de los alrededor de 100 socios con los que arrancó la institución, hace 56 años, al momento, sobrepasan los 45 mil a nivel nacional. “Sin temor a equivo carme, nos hemos convertido en un referente del cooperativismo a nivel nacional”, puntualiza el dirigente.
Depósitos y retiros a la vista, ca jeros automáticos, la coop virtual y recaudación en campo que con siste en una visita al domicilio o al trabajo del socio para receptar sus depósitos, abrir una cuenta con él, planificar un depósito programado, entre otros.
En materia de créditos, las faci lidades son grandes, sin trámites engorrosos. Se califica préstamos hasta en 24 horas. Otro de los servi cios es el microcrédito, con el cual se trata de llegar a más personas. De pendiendo de la capacidad de pago, el monto, a decir del presidente, lo
La ‘Padre Julián Lorente’, sus galardones y proyectos El nuevo directorio, en funciones desde junio de 2022, tiene como meta la expansión y consolidación de la Cooperativa. En ese contexto, gestiona la apertura de una nueva agencia en Machachi, del cantón Mejía, en Pichincha; construcción de su casa propia en Gonzanamá, así como adquirir un local propio para la agencia ubicada cerca del Mercado Mayorista, en la ciudad de Loja.
En materia de reconocimien tos, la entidad lojana está a punto de recibir el noveno galardón in ternacional: ‘The Winner Award 2022’, a entregarse el 28 de noviem bre próximo, en Dubái, ello, “fruto del trabajo, el manejo de la imagen corporativa, de los indicadores fi nancieros y de la estabilidad social y emocional”. El premio es otorgado por el organismo International Ins titute Business.
Vale destacar que la Cooperativa
Según el presidente de la Acase, la industria cervecera artesanal representa entre el 0.3 y 0.6% del mercado nacional, estadísticas que continúan creciendo.
Variedad de sabores y aro mas es lo que caracterizan a las cervezas artesanales, por esta razón son las preferidas pa ra pasar una tarde entre amigos o simplemente relajarse después de un día de trabajo.
Diversas ciudades del Ecuador, como Loja, están sobresaliendo con las nuevas tendencias y esti los en lo que respecta a esta bebida alcohólica, factor que también im pulsa el turismo.
El presidente de la Asociación de Cervecerías del Sur del Ecuador (Acase), Fredy Tinoco Tinoco, in dica que, a pesar de que la cultura cervecera en el país aún no está en su máximo auge, está evolucionan do, “el consumidor prefiere esta bebida por la calidad de la materia prima que se utiliza, la diversidad de estilos, sabores y texturas”.
Asimismo, estima que los cerveceros artesanales ocupan al rededor de 0.3 y 0.6% del mercado nacional, estadísticas que actual mente están creciendo de la mano de varias actividades comerciales y gastronómicas.
Mireya Serrano Balcázar jun to a su esposo Darío Orellana Jaramillo dirigen Tres Grados Sur,
› Actualmente 18 propietarios de cervece rías artesanales están registrados en la Acase.
que, desde marzo de 2020, cuan do obtuvieron el registro sanitario, comercializan su producto en una botella de 330 ml.
“Si bien es cierto estábamos acostumbrados a las cervezas industriales, pero la cerveza ar tesanal llega a tocar un mercado interesante, donde se puede dis frutar de aromas y sabores, sobre todo poder tener en el paladar una bebida alcohólica con diferentes características”, detalla Serrano Balcázar.
Una de las grandes ventajas que tienen las cervecerías artesanales, es que puede haber varios produc tos locales, pero el consumidor se adapta a la que más le guste, “en tonces sino les gusta la cerveza que produce Tres Grados Sur, de se guro les gustará la bebida de otra cervecería”, acota.
Esta línea de producción aún está en un proceso evolutivo, es por ello que varias marcas han op
› En Ecuador se producen cerca de 250 marcas de cerveza artesanal, según lo aseverado por Katherine Gárate, de la Asociación de Cervecerías Artesanales de Ecuador (Asocerv), en una información difundida en octubre del año anterior por el medio Primicias.ec. En la publicación se indica que ese número (250) es un 20% más alto que el número de mar cas de cerveza artesanal que existían antes de la pandemia. “En medio de la crisis muchos emprendedores vieron en la cervecería artesanal una opción de negocio”, afirmó Gárate. Por eso en la oferta cervecera del país ahora se pueden encontrar bebidas hechas con productos locales, como: maracuyá, cacao, ishpingo, una especie que permite aromatizar y saborizar los alimentos, se asemeja a la canela. También está la chicha, que es una bebida derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz.
El cambio en la demanda ha llevado a la industria a posicionar a las cervezas artesanales como bebidas que son parte de la gastronomía nacional.
En medio de la pandemia los ingresos del sector de cerveza artesanal cayeron hasta un 80%, por las restricciones de movilidad y aforo. Pero, con la aceleración del proceso de vacuna ción y la reactivación económica eso ha cambiado. “La demanda de las cervecerías llegó al máximo, por lo que podemos decir que casi hemos recuperado los niveles de producción prepandemia“, aseguró entonces Gárate.
» Varios estilos de cerveza artesanal ofrecen estos emprendimientos. Foto (Tres Grados Sur).
tado por emprender en restaurantes donde ofrecen su bebida junto a una variada gastronomía.
Para el presidente de la Acase, uno de los eventos más importan
tes para la cervecería artesanal es la Feria de Loja, ya que este festejo reúne a un número importante de personas, que degustan de la cerve za local.
El cantón fronterizo Macará, a través de su Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, saluda efusivamente a la ínclita tierra de Ramón Pinto, Nicolás García, José María Peña y otros próceres, al celebrar sus
Al tiempo augura que la ciudad castellana, capital de provincia, continúe por los senderos del progreso y desarrollo, siguiendo el ejemplo que, en su momento, dieron ilustres hombres y mujeres que amaron entrañablemente a este jirón patrio y que dieron todo de sí para verlo surgir en el contexto nacional e internacional.
Macará, 18 de noviembre de 2022
Es una ciudad que se ha distinguido por una vocación definida en el ámbito musical.
Son 202
Política que celebra Loja en es te 2022, y aunque se ha vivido una diversidad de programación cí vica, cultural y religiosa; continúa la celebración con la edición siete del Festival Internacional de Artes Vi vas (Fiavl).
A discreción de esto, Loja tiene características muy especiales que le dan una propia identidad, es una re gión de la patria ecuatoriana donde el desafío permanente de una natu raleza agreste y dura ha forjado un tipo de hombre abierto a la solida ridad, a la creatividad cultural y a la lucha solidaria por la supervivencia y el progreso; ser extranjero o foras tero casi constituye un privilegio, la hospitalidad y cordialidad del lo jano resalta y enaltece sus mejores tradiciones.
La provincia de Loja se ha distin
guido en todos los tiempos por una definida vocación por la música de sus habitantes y por cultivar el géne ro musical, entre hombres y mujeres de todos los estratos sociales. De es ta manera, podemos concluir que la música es para el lojano un lenguaje, una forma de expresión natural, pro fundamente ligada a su existencia.
De acuerdo al portal del Municipio de Loja. de todas las tradiciones o fiestas culturales, la más conocida es la que se vive con la llegada de la imagen de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja, la rutinaria fisono mía de la urbe se transforma en un ambiente festivo, alegre y optimis ta. Es algo así como, cuando una madre regresa al hogar luego de mu cho tiempo de ausencia. Sus hijos no la abandonan un instante, sino que
anhelan vivir junto al ser querido y añorado con intensidad existencial y entrañable.
El camino al hogar, a la oficina, al colegio, el camino a cualquier parte pasa por la Iglesia Catedral. Allí, la Reina Coronada de El Cisne recibe el tributo filial de sus devotos y prodi ga a todos su protección.
De todas partes del país y del Norte del Perú nuestra ciudad recibe una gran e inusual afluencia de fieles y turistas que vienen a ella con el úni co objetivo de visitar y rendirle culto a la taumaturga imagen. Mención especial nos merece la presencia de miles de azuayos en nuestra ciudad. En la práctica, son ‘los morlacos’ quienes revisten de colorido las no ches septembrinas de la Feria con la quema de chisporroteantes y pira midales castillos, juegos artificiales y policromados e inflados globos en envidiable viaje a las estrellas.
De manera paralela a las cele braciones religiosas se desarrolla una intensa actividad comercial protagonizada por lojanos, turis tas nacionales y extranjeros. Es la ocasión para que la multifacética ac tividad de los lojanos se manifieste ante propios y extraños en toda su
› La ‘Cuna de artistas’ se enmarca entre la música, el arte, la cultura y el deporte.
potencialidad y virtualidades.
El arte musical, las artes plásticas en su diversidad de técnicas, las ar tesanías industriales tecnificadas y tradicionales tienen una presencia alentadora y llena de promesas.
En la Feria de Septiembre, los lojanos constatan el potencial eco nómico de un pueblo que, a pesar del abandono y de la postergación en la que vive, ha aprendido a lu char y a convivir con una naturaleza adversa, acrisolando un espíritu de indeclinable tesón, tal es el ca so de la producción agropecuaria y agroindustrial que, enraizada en una ancestral tradición, se manifiestan aún recias y robustas esperando días de redención científica y tecnológi ca, sin jamás doblegar su esperanza, tradición contumaz de la Feria, es la presencia de los clásicos bocadi llos oriundos de diversos lugares del cantón Paltas, de manera preferente, tales como San Antonio, San Vicente del Río, Las Cochas, El Pico, Olme
» Loja, aunque es una ciudad pequeña va elevando su nombre a nivel internacional.
do, Buena Vista, Chaguarpamba, hoy Cantón; y Yamana, entre otros.
Fiavl
Una propuesta más que se integró a los eventos organizados en Loja es el Festival de Artes Vivas, even to que es manifestación de derechos culturales a nivel nacional e inter nacional, a través de un decreto de
institucionalización que lo expidió la Asamblea Nacional en 2018.
Inició en 2016 y en esta fecha se viene la edición con experiencias significativas a través del arte y la cultura. “El Festival regresa a la ciu dad, durante 11 días, con más de 100 actividades artísticas y de forma ción y más de una decena de países invitados.
Se retomará el emblemático programa radial La voz de Loja, que era conducido por el profesor Eduardo Castro Ortega, quien recibirá un homenaje en vida.
La lojanidad y el sentido de per tenencia a esta tierra de Ramón Pinto, Nicolás García y otros, se mantienen incólumes en hombres y mujeres que, por diversas situacio nes, tuvieron que dejar su patria chica para radicarse en el Puerto Principal. Esto es posible gracias al accionar que despliega los 365 días del año el Centro Social Loja de Guayaquil.
Más de 80 años de vigencia
El organismo no gubernamental fue constituido hace más de 80 años, permaneciendo sólido durante todo este tiempo. Su principal objetivo ha sido moti var a los residentes en el desarrollo de Loja y su provincia. De ello, diri gido y conducido por el maestro Eduardo Castro Ortega, hoy de 95 años, se encargaba el progra ma radial La voz de Loja, donde, por más de 45 años, se saludaba a los lo janos radicados en otras partes del país, así co mo informaba sobre el acontecer diario de es ta tierra, exponiendo sus problemas emergentes y angustiosos.
VOZ
› La organización lojana tuvo una activa par ticipación en los cotejos de baloncesto del equipo Jorge Guzmán, por medio de barras, así como mensajes por redes sociales. Una acción importante constituyó haber conse guido la movilización para que varios hin chas se transporten al coliseo Los Samanes a espectar uno de los cotejos considerado decisivo. Allí se manejó el lema: “Ahora sí, Loja será campeón”.
para el país, mas, lamentablemente, hace unos 15 años, salió del aire, pe ro, según anuncia, se retomará y con él, en el marco de los 202 años de emancipación política de Loja, se ren dirá un tributo especial al profesor Eduardo Castro Ortega. La fecha prevista es el 25 de enero de 2023.
Loja necesita de todos para salir adelante. No debemos endosar la responsabilidad a una sola persona, sino que ello es responsabilidad de todos”, Freddy René Ordóñez Bermeo, presidente
Freddy René Ordó ñez Bermeo, presidente del Centro Social Loja de Guayaquil, dice que este espacio radial se cons tituyó en un gran referente social
La cátedra de la lojanidad El Centro Social Loja cuenta con otra fortaleza. Es el denominado es pacio La cátedra de la lojanidad, que lleva el nombre del distinguido intelectual lojano, Fé lix Paladines Paladines, quien falleció hace poco.
Allí se rescata el pen samiento lojano. Está dirigido por Magdalena Reyes, catedrática de la Universidad Católica de Guayaquil. La organización cuenta con
más de 400 socios, pero, dada la pandemia del coronavirus, fue res tructurada. El directorio, que lo integran 14, y el resto de integran tes realizan una serie de actividades como la creación de una página web.
“Así se han unido algunos lojanos bajo esta propuesta diferente sobre el tema de la identidad lojana y el sentido de pertenencia de la lojani dad”, enfatiza el presidente, Freddy Ordóñez.
El Centro Social Loja de la ciudad de Guayaquil se autofinancia. Lo ha ce a través del aporte de sus socios y también con los ingresos que ge
nera la entidad, a través del alquiler de una parte de las instalaciones de su sede propia, aparte de actividades como comidas típicas, entre otras.
Un mensaje a los lojanos “Creo en Loja en su desarrollo, creo en Loja en sus virtudes, creo en Loja en sus fortalezas”, expresa convenci do el lojano residente en Guayaquil, desde hace 16 años, al tiempo ex plica que, al decir fortaleza, está la cultura; sus virtudes, la calidad de gente que tiene, en definitiva, “Loja es un patrimonio de la humanidad, es hermoso vivir en Loja”.
Loja ubicada al sur del Ecua dor, es considerada como la “capital musical y cultu ral del Ecuador”, por ser la cuna donde grandes personajes ilus tres hicieron historia a través del arte, las ciencias, la música y las letras.
Cada rincón de la ciudad al berga historias, costumbres y tradiciones. Abrazando a propios y extraños que vistan, exploran y se enamoran de esta bella ciudad.
Al hablar de lugares turísticos, se queda corta la descripción de aquellos.
» La Puerta de la ciudad, lugar que todos los días recibe turistas nacionales e interna cionales, concurrido por su historia y arquitectura. En esta zona histórica se pueden realizar varias actividades como visitar el museo, deleitarse de la gastronomía local y observar desde el punto más alto de la torre, la ciudad.
El Club regaló a Loja el título de campeón nacional. Mantiene su nombre nobel como Club, pero remontan años de trayectoria.
›
›
‘
Vamos, vamos lojanos, que esta noche tenemos que ganar…’ fue uno de los coros más cantados en el Coliseo Ciudad de Loja desde el martes 21 de junio cuando el Club Jorge Guzmán Regalado cumplió el primer compromiso con Barcelona, equipo con el que más adelante ju garon las rondas de la final.
El representante lojano fue fun dado a inicios de 2022 y se integró a la LigaPro Ecuabet del Balonces to Profesional, convirtiéndose en el ganador del campeonato e ins cribiendo la noche del viernes 28 de octubre su nombre con letras de oro. Superó a referentes naciona les, ganándole en la final al favorito: Barcelona.
La entrega, calidad humana y los resultados de los jugadores, cuerpo técnico y dirigencia conjugó un acer camiento con el público e hizo que se robaran inmediatamente el co razón de los lojanos. Iniciaron con una asistencia en el Coliseo de 1.800 personas y que aumentó a alrededor de 3 mil alegres aficionados que se convirtieron también en un ejemplo a nivel nacional.
Del equipo destacó: Demian Ál varez, Franco Borsellino, Edgardo Torné, Carlos Pérez, Kelvin Caraba llo, Hayner Montaño. También se tiene presente el trabajo del coach Emmanuel Jaime.
En la premiación individual fue el basquetbolista uruguayo Demian Álvarez proclamado como el Juga dor más valioso (MVP) del torneo y también es el mayor encestador, seguido de cerca por el argentino Franco Borsellino, quién se convir tió en el mayor asistidor de la Liga Básquet Pro.
A cinco años del fallecimiento de Jorge Arturo Guzmán Regalado, a quién se lo recuerda como el ‘Cuto’, por ser del cantón Saraguro, nació
el Club por iniciativa de su familia; es que sus hijos Giovanny, Ronald, Diego y Lolita decidieron guardarle memoria cómo siempre quiso, en el baloncesto.
Quién se puso al frente del Club fue Diego Guzmán González, quién apostó por jugadores extranjeros, nacionales y dio oportunidad a ta lentos lojanos. Desde el principio reconoció que tuvieron distintos problemas a los que fueron supe rándolos, trabajo que les permitió solidez dirigencial y eso se reflejó en el equipo campeón.
‘Desde el cielo’ Jorge Guzmán Regalado hizo histo ria en el baloncesto, es que tuvo una actuación de 18 años como basquet bolista profesional y luego como dirigente; en ambos casos alcanzó grandes satisfacciones.
Cómo jugador fue un veloz alero, que no perdonaba desde fuera, pe ro también con filtraciones y regates de primera.
Inició su afición por el balon cesto en la Escuela 10 de Marzo de
Saraguro, ya en el Colegio Bernar do Valdivieso de Loja su nombre se escuchaba fuertemente y fue letal cuando pudo ganarle a La Dolorosa, equipo que mantenía un poderío en la disciplina.
Fue así que a sus tempranos 16 años fue integrado a la selección de Loja, bajo la tutela del reconocido estratega Julio Hidalgo, quién pulió detalles y lo solidificó en la precisión de los lanzamientos.
Fueron 18 años de anécdotas y lo gros deportivos en las canchas, pues se retiró a los 34 años, para solidi ficarse en la parte dirigencial donde con la selección sénior de balonces to se coronó campeón nacional en 2006 en el Coliseo Ciudad de Loja. Repitió otro campeonato nacional, logro que solo se pudo volver a vivir en este 2022, pero con el Club que lleva su nombre.
Entre su palmarés consta tam bién el ser vicepresidente de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador; presidente de la Federa ción Deportiva de Loja, presidente de la Asociación Provincial de Ba
loncesto, vicepresidente y vocal de la Ecuatoriana de Baloncesto, organizador del Campeonato Suda mericano y más.
En la afición lojana e incluso a ni vel nacional se caló el respeto y el trabajo del Club, razón que genera grandes expectativas y que se pueda impulsar este deporte en la zona sur del país.
Dirigentes señalan que la presencia de un plantel local en esa categoría ayuda a dinamizar la economía.
El deporte, durante este 2022, ha dado grandes alegrías a los lojanos. No bastó solo el cam peonato nacional en la Liga Básquet Pro, conseguido por el club Jorge Guzmán, sino también con el ascen so del novel equipo Libertad FC, que en su primer año jugando Serie B del fútbol profesional ecuatoriano, lo gró conseguir la hazaña de llegar a la máxima categoría del balompié na cional de 2023.
El ascenso del equipo ‘libertario’, como también es conocido por su hinchada y periodistas deportivos, se concretó la tarde del domingo 30 de octubre de 2022, en un estadio Reina del Cisne de Loja al que acu dieron unos 8.000 aficionados. En ese entonces, el único equipo que había asegurado su pase a la Serie A de 2023 fue El Nacional, quedando solamente un cupo que debía dis putarlo Libertad FC y el América de Quito. El conjunto lojano debía ga nar ese día, pero no solo dependía de sí mismo, sino que debía espe rar que el otro opcionado al ascenso pierda o empate. Para fortuna de Li bertad FC, todo se dio conforme a lo esperado y ese 30 de octubre de 2022 celebró efusivamente su clasi ficación a la serie de privilegio.
Libertad FC es el segundo equi po en la historia de la provincia de Loja que llega a la Serie A del fút bol nacional. Esa alegría antes la dio Liga de Loja, que jugó en la éli te del balompié ecuatoriano en los años 2005, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Incluso en su mejor, momen to, la ‘Garra del Oso’, como también era conocido Liga de Loja, jugó Co pa Sudamericana.
Para el presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Lo ja (CPDL), Washington González Estrella, el regreso de un equipo lojano a Serie A da paso a la dina mización de la economía. “Vamos a
tener mayor movimiento en cuanto al tema turístico, la ciudad se va a hacer conocer ya en el ámbito na cional en el sentido de que regresa el fútbol profesional de Serie A de primer orden”, dice. El ver a equi pos considerados grandes como Barcelona, Emelec, Liga de Quito… es interesante, agrega, recordando que el balompié profesional es una industria que mueve el comercio en muchos ámbitos.
Señala que la presencia de Loja en la serie de privilegio se la debe cuidar y para ello se debe tener en cuenta la experiencia que dejó Liga de Loja. Ya en lo deportivo, expre sa que para afrontar el certamen de 2023, Libertad FC deberá contratar jugadores que tengan experiencia en este tipo de torneos, ya que no es lo mismo jugar Serie A que Se rie B. Adicional a ello, González Estrella considera que entre esos nuevos futbolistas deben estar al gunos cuyo nombre y trayectoria
sean atractivos para “que la presen cia del público se haga notar en los graderíos del estadio”.
En lo que es apoyo de empre sas e instituciones, el dirigente de los periodistas deportivos lojanos cree que al estar en Serie A, Liber tad FC no tendrá inconvenientes. “Ya lo tienen al Banco de Loja”, manifiesta.
El presidente de la Cámara de Comercio de Loja, Julio César Lu na Cruz, coincide con Washington González al señalar que, con la pre
sencia de un equipo lojano en Serie A, la actividad comercial se dinami za. “Eso beneficia principalmente al sector hotelero, restaurantes, eso es siempre positivo”, puntualiza, y ha ce un llamado a los lojanos a apoyar al equipo acudiendo al estadio Rei na del Cisne. Recuerda que cuando recién Liga de Loja ascendió a la Serie A, los ciudadanos iban al re cinto en los primeros partidos, pero luego dejaron de ir. “Como lojanos todos debemos apoyar, porque a la final eso es bueno”, reflexiona.
En la urbe, en los últimos años, han aparecido nuevos talentos de esta rama artística. También existe la materia prima suficiente.
La escultura, aquel arte que consiste en modelar el ba rro, tallar en piedra, madera u otros materiales, en los últimos tiempos, ha ido ganando presen cia en la ciudad de Loja gracias a nuevos talentos que ven en ello una forma de expresar sus ideas o lo que piensan ante el resto de la sociedad.
Uno de los artistas con una di latada trayectoria en este campo es Bayardo Cuenca Mayorga, quien con más de 30 años dedicado a este oficio, enfatiza que Loja sí es tierra de escultores. No solo lo dice por que durante todo este tiempo ha visto emerger a nuevos escultores, sino porque es testigo de que en otras ciudades catalogan a la capi tal cultural y musical del país como una cuna de artistas de dicados a darle forma a distintos materiales.
Expresa que Loja es una ciudad que pese a ser pequeña, cuenta con bastantes artistas dedi cados a la escultura. Algo que cree que contribu ye a esto es que se cuenta con una buena cantidad de materia prima. “Te nemos unas minas de arcilla extraordinarias, prácticamente en todo lado dentro de la ciudad, del perímetro”, señala.
Cuenca ve que la escultura tie ne futuro en Loja, debido a, por ejemplo, que actualmente existen artistas muy jóvenes, pero a la vez muy talentosos que ya se desen vuelven en el oficio.
Los escultores lojanos, en su mayoría, tienen como te mática de su trabajo a la figura humana. “Siempre es un tema que se puede explorar y explotar desde diferentes ángulos y desde dife rentes visiones de quien propone la escultura”, expone.
Las obras elaboradas por ma nos lojanas sí tienen aceptación de parte de compradores. “Hay
» La arcilla es el principal material que se usa en Loja para la elaboración de las esculturas.
demanda y oferta para todo”, ma nifiesta Cuenca Mayorga, quien habla que esos trabajos principal mente se venden a nivel de país, aunque también hay algunos que son adquiridos por clientes del extranjero.
El artista, gestor cultural y crítico de arte Wilson Castillo Tapia, coincide con Bayardo Cuenca sobre la denominación de Loja como tierra de es cultores. “Loja posee un número importan te de artistas plásticos dedicados tanto a la pintura como la escul tura”, señala, aunque hace una observación: no siempre tienen los espacios u oportunidades para mostrar sus obras al público. “Algunos de ellos todavía no se los conoce, no han al canzado reconocimiento”, expresa, indicando que esa situación hace que no se conozca el trabajo que todos los escultores producen.
De existir talento en Loja en el área de la escultura lo hay, dice Castillo Tapia, quien también ates tigua que ha crecido la cantidad de artistas en esta rama. “Hay dos universidades que poseen carreras de artes y diseño, entonces todo esto coadyuva para que la ciudad se supere y que cada año tengamos más profesionales en el campo ar
tístico”, exterioriza.
Una situación que no deja pasar por alto el gestor cultural es que si bien cada año aparecen nuevos artis
tas, existe una parte que finalmente no se dedica a esto, sino que opta por hacer otro tipo de trabajo muy dife rente que le permita subsistir.
“Loja posee un número importante de artistas plásticos dedicados tanto a la pintura como la escultura”
Wilson Castillo, crítico de arte