» La Federación de Indígenas Saraguros afirma que el paro se radicaliza
10
“Las Constituciones solo deberían contener las reglas básicas que hagan posible que las sociedades vivan en paz”
Lenin Paladines S.
“Endeudarse con el FMI no es un acto técnico, es un pacto desigual que somete la voluntad de un país a intereses externos”
Marco A. González N. Página 6 Página 6
» Funcionario público fue asesinado tras discusión
El Municipio de Loja frena la Posta cívica 2025
La decisión de no realizar en noviembre incomoda a los habitantes del barrio organizador, quienes califican de desatinada la decisión de la alcaldesa. Advierten que se hará con o sin apoyo de la autoridad. Hoy coronan a la Señorita Posta de la Lojanidad. Página 3
Dani Pucha: el músico con alma lojana
Uruguay aprueba ley que legaliza
Página
Celebran 25 años de formación médica en la Universidad Técnica Particular de Loja
La carrera de Medicina, en la universidad lojana, se consolidada como un espacio de formación, investigación y compromiso con la salud.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) conmemora los 25 años de la carrera de Medicina, una trayectoria que refleja su compromiso con la formación de profesionales de la salud orientados al servicio, la investigación y la innovación científica. Desde su creación en el año 2000, la carrera ha consolidado un modelo académico que integra la ciencia, la tecnología y los valores humanos, proyectando una educación médica con visión global. Con motivo de esta conmemoración, la UTPL desarrolla hasta el 18 de octubre una agenda de activida-
des académicas y conmemorativas en su campus. El programa incluye la develación de una placa conmemorativa, la presentación de los libros Crónicas de Sabiduría Médica: El legado de la UTPL y Lactancia materna 2.0, el simposio Obesidad: Retos y Perspectivas en la Atención Integral y un desfile de promociones que reunirá a estudiantes, docentes y egresados que concluirá con una ginkana. Estas actividades buscan reconocer el camino recorrido y proyectar el futuro de la formación médica universitaria.
A lo largo de estos 25 años, la carre-
ra ha fortalecido su propuesta educativa mediante la implementación de laboratorios equipados con tecnología de simulación avanzada, espacios que permiten a los estudiantes enfrentar
casos clínicos reales en entornos controlados.
Para la docente e investigadora Angélica Arrobo Rodas, este avance ha sido posible gracias al compromiso de la comunidad académica: “Los docentes son el eje que ha sostenido el crecimiento de la carrera; su experiencia clínica y su vocación han permitido formar generaciones de profesionales preparados para responder a las necesidades del país y del mundo”.
Obra
Este proceso de consolidación también se refleja en los programas de posgrado y convenios internacionales, que han ampliado las oportunidades de formación y movilidad académica. Según Arrobo, estos vínculos “han permitido que nuestros egresados continúen su desarrollo profesional en instituciones de salud en Italia, Argentina, Estados Unidos y Chile, representando el sello de calidad de la UTPL en diversos contextos internacionales”.
En este aniversario se presenta además la obra Crónicas de Sabiduría Médica: El legado de la UTPL, que recopila el recorrido histórico y académico de la carrera. Editado por Angélica Arrobo Rodas, Patricia Díaz Guzmán y Ruth Maldonado Rengel, el libro rinde homenaje a las personas e instituciones que han contribuido a la consolidación de una escuela médica moderna, acreditada y comprometida con la salud integral de la población.
Arrobo, además, destaca la incorporación de la medicina robótica y el uso responsable de la inteligencia artificial como nuevos escenarios para la formación médica.
» La carrera se ha fortalecido mediante la implementación de laboratorios equipados con tecnología de simulación avanzada.
NUESTRA CIUDAD
Posta de la Lojanidad: decisión municipal molesta al barrio Máximo Agustín Rodríguez
Habitantes manifiestan que todo está listo para el evento cívico del 8 de noviembre. Están decididos a realizar por cuenta propia. Autoridad no respondió a comisión.
La ciudad de Loja amaneció este jueves, 16 de octubre de 2025, con la noticia que el Municipio, a través de la alcaldesa, Diana Carolina Guayanay Llanes, decidió no realizar en noviembre la Posta de la Lojanidad 2025, correspondiente a la edición 65. Los moradores acudieron en comisión a la sesión de Cabildo de ayer.
Una costumbre
El evento cívico, que constituye un ícono en la urbe, se desarrolla en noviembre desde hace 64 años, en el marco de las fiestas de emancipación política de Loja. Consiste en un recorrido por los barrios con la participación de autoridades, directivos del ente organizador: Máximo Agustín Rodríguez, moradores e invitados especiales. Allí los sectores hacen públicas las necesidades al Ayuntamiento.
Sin embargo, ayer, el presidente del barrio, Ángel Vladimir Ortega Lasso, dio la voz de alerta que la edición 65 de la Posta, por decisión de la autoridad cantonal fue pospues-
PARA SABER
› A las 20:00 de hoy, en el salón social Raimy, coronará a la nueva Señorita Posta de la Lojanidad 2025-2026, Íngrid del Carmen Pinto Aguilera.
ta, dando meses tentativos para su realización: diciembre o enero o febrero de 2026. El dirigente calificó la medida de desatinada y que recién, faltando pocos días para su desarrollo, previsto para el 8 de noviembre de 2025, se comunica aquello, de propia voz de la alcaldesa Guayanay, es más, expresó, esa fecha fue dispuesta por Promoción Popular.
Una justificación
La justificación de la alcaldesa, según indicó Ángel Vladimir Ortega, es el Referéndum y Consulta Popular del domingo 16 de noviembre de 2025. No cree que aquello sea un obstáculo y que debe realizarse el sábado, 8 de noviembre de 2025, conforme lo planificado ya que todo se encuentra listo.
En la UNL: Administración de Empresas cumple 50 años
Son 50 años de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja (UNL) para formar profesionales que generen desarrollo económico y contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa.
En su historia, la Carrera ha entregado al país 4 587 profesionales y, en la actualidad, acoge a 613 estudiantes que aprovechan la certificación en marketing digital y en e-commerce, y los 61 convenios y 10 cartas compromiso que existen con gremios productivos para fortalecer su formación. Además, la UNL abre sus puertas a los graduados con especializaciones en la Maestría en Gestión del Talento Humano y, próximamente, con la Maestría en Proyectos y el Diplomado en Dirección Estratégica de Negocios.
Con múltiples actividades se
PARA SABER
› Administración de Empresas UNL: 50 años de creación.
4 587 graduados. 613 estudiantes.
conmemoró este quincuagésimo aniversario, destacando la sesión solemne en la que, Nikolay Aguirre, rector de la UNL, recalcó que hoy la Carrera tiene desafíos, pero, sobre todo, grandes oportunidades, porque las empresas operan cada vez más en mercados interconectados donde la globalización eliminó las barreras geográficas.
Vinculación social
Paola Flores, directora de la Carrera, destacó el papel que juegan en vinculación social, puesto que han entregado gratuitamente 513 planes de marketing a microempresas de
Agregó que el barrio no está dispuesto a dar marcha atrás y que, caso que el Ayuntamiento no apoye, se hará el evento cívico por cuenta propia. El presidente del ‘Máximo Agustín Rodríguez’ llevó la queja a la sesión de Cabildo, donde, en el Pleno, solicitó a la primera personera municipal revea la decisión y que respete al evento que nació en la calle Bolívar y Catacocha, hace 64 años.
Comunicación por escrito
Asimismo, pidió que se mantenga la planificación para el 8 de noviembre y, si no hay una respuesta favorable, por escrito se informe la fecha exacta, caso contrario, se extienda los permisos municipales para la realización el 8 de noviembre, por haber decidido así el barrio en un inicio con el visto bueno de la institución municipal. La alcaldesa, Diana Guayanay, escuchó la exposición del dirigente barrial en el Pleno. No hubo un pronunciamiento de su parte.
la provincia de Loja; ahorrando 205 200 dólares al sector productivo.
Mauricio Torres, alumni de Administración y, actual contralor general del Estado, en nombre de los homenajeados en el evento, agradeció y felicitó a la Carrera por su aniversario.
La Plaza de la Cultura acogió el desarrollo de la Feria de Emprendimientos de la Carrera de
Administración de Empresas, una vitrina tradicional que promueve la creatividad de los universitarios. Desde productos sostenibles y amigables con la naturaleza, hasta aplicaciones móviles, en total se presentaron 180 proyectos de estudiantes, varias de esas iniciativas ya están en el mercado y otras en su etapa final de incubación.
» La edición 64, correspondiente a 2024, se cumplió el sábado, 9 de noviembre. 12 barrios fueron visitados.
» La Plaza de la Cultura acogió el desarrollo de la Feria de Emprendimientos.
Una injusticia cotidiana
La labor de cuidado y quehacer doméstico es un trabajo, sin duda, aunque resulta paradójico porque contradice el axioma de que, sí o sí, todo trabajo es remunerado. Y es el trabajo más pesado y agotador, pero –también paradójicamente– el menos reconocido del mundo. Y es un problema de género, también, porque ha sido endilgado históricamente a las mujeres. Y peor aún, es una actividad que no suele cuantificarse económicamente, lo que a la vez produce que el rol de las mujeres que lo desempeñan se invisibilice a nivel social, macroeconómico, incluso político-institucional. Rara vez políticas públicas de Estado alcanzan a este sector, y rara vez la sociedad lo pondera y valora. Se recompensa únicamente a mujeres empresarias, líderes y de otra índole, pero no a aquellas que son columna vertebral y reserva moral de la sociedad entera. Pero, sobre todo, muy rara vez se reconoce genuinamente como un trabajo extenuante con varias desventajas: ausencia de vacaciones, no afiliación obligatoria a la seguridad social, exceso de actividades, etc.
Orgullosamente soy hijo de una abnegada ama de casa que renunció a muchas conquistas personales, de tal forma que
La depresión sonriente
La depresión sonriente es un tipo de depresión en la que la persona disimula su descontento emocional detrás de un aspecto feliz y funcional. El estrés, la presión social o los traumas no resueltos podrían ser algunos de sus motivos. A diferencia de la depresión clásica, cuyos síntomas son más evidentes, las personas que sufren de depresión sonriente tienden a enmascarar su malestar manteniendo una apariencia funcional y alegre.
Esta circunstancia es peligrosa, ya que puede obstaculizar que el individuo busque ayuda y, por lo tanto, aumentar la probabilidad de un deterioro emocional. Algunas de las razones más frecuentes de este trastorno incluyen:
- Expectativas culturales y sociales
- Estigmatización de la salud mental
- Personalidad perfeccionista
- Temor a ser rechazado o a convertirse en una carga emocional.
- Elementos genéticos o biológicos
- Entre los síntomas más comunes de la depresión sonriente
Es una condición difícil de detectar, ya que quienes la padecen suelen ocultar su
José Luis Íñiguez G.
joseluisigloja@hotmail.com
WWW.HORA32.COM.EC
dimensiono aquel sacrificio que, desde que estábamos muy chicos, empezaba de madrugada y terminaba bien entrada la noche. Pero tan determinante ha sido, que mis hermanos y yo, e incluso mi padre, no seríamos los mismos sin su labor. Ella, además de su amor y sabia orientación, nos enseñó los valores esenciales, el orden, la limpieza, la disciplina, la distinción entre el bien y el mal; hizo de nosotros ciudadanos íntegros.
Es imprescindible, por tanto, no solo exigir atención y beneficios estatales, sino, casa adentro, honrar nuestras obligaciones para alivianar la carga. Porque sí, no se trata de “colaborar”, sino de cumplir con lo que nos corresponde, pues aquellas mujeres no son de hierro, y tienen el legítimo derecho a cansarse y a gozar de momentos de sosiego. ¿Cuándo se les acreditará el mismo catálogo de derechos que tiene cualquiera de nosotros? Me causa impotencia tanta injusticia cotidiana…
Por todo ello, mi gratitud eviterna a mi madre y a todas las virtuosas amas de casa que son colosal ejemplo de amor y entrega. Gracias a ustedes esta sociedad aún no sucumbe ante la perfidia y la debacle moral del mundo.
Luis Fernando Pilco Peñaherrera fernandopilco_17@hotmail.com
WWW.HORA32.COM.EC
sufrimiento bajo una apariencia de normalidad o felicidad. Sin embargo, hay ciertos síntomas característicos que pueden ayudar a identificarla:
- Fachada de felicidad: la persona parece estar bien o incluso feliz. Mantiene una actitud positiva en situaciones sociales, laborales o familiares, sonriendo y bromeando con frecuencia.
- Cansancio extremo: a pesar de su comportamiento alegre, las personas con depresión sonriente suelen sentir una profunda fatiga física y mental.
- Desconexión emocional: aunque proyecten una imagen alegre, pueden sentirse emocionalmente distantes o desconectadas de las personas que las rodean.
- Baja autoestima: en privado, pueden experimentar sentimientos profundos de inutilidad, fracaso o insuficiencia.
- Irritabilidad: aunque pueda parecer serenos o amables la mayor parte del tiempo, es común que experimenten episodios de irritabilidad.
- Funcionamiento excesivo: las personas con depresión sonriente suelen ser funcionales y productivas.
Huilicatura »
La gratitud impacta
En redes sociales, especialmente, asoman, de vez en cuando, experimentos sociales. Los personajes se prestan libremente para hacer el experimento sin saber cómo será, pero los investigadores sí conocen el libreto.
Algunos de estos “experimentos” están fuera de toda norma técnica o científica y solo sirven para tener más “me gusta” o llamar la atención con resultados “admirables”. Otros son sesgados, es decir, tienen objetivos económicos, políticos o de otra especie y tratan de mostrar lo que esos investigadores quieren mostrar: que su candidato tiene mucha aceptación; que su idea sobre algún punto es científica; que cierto producto es bueno; etc. Estos “experimentos” son manejados por expertos en manipulación psicológica y ofrecen videos basados en emociones o en deseos individuales muy apetecibles. Sin embargo, también hay aquellos que quieren mostrarnos algo que puede mejorar realmente nues-
Carlos Enrique Correa Jaramillo cecorrea4@gmail.com
WWW.HORA32.COM.EC
tra vida. ¡Y vale la pena verlos! Justamente, hace unos tres días encontré uno de estos últimos. Se trata de un experimento social sobre la gratitud. No solamente habla sobre lo que es la gratitud y sus implicaciones, sino que se muestra un vídeo con el experimento que se ha llevado a cabo. No se trata de un culebrón romántico o lacrimoso, ni tampoco de una venta de ilusiones o un cúmulo de consejos para seguirlos al pie de la letra. Más bien es un llamado que nos impacta y nos lleva a querer ser protagonistas y a estar dentro del relato y del vídeo. Bueno, lo mejor que puedo hacer es indicarles el enlace para que ustedes mismos saboreen de principio a fin el vídeo. Y quizás se determinen a hacer lo que se pide para que nos quede la agradable experiencia.
El enlace es: https:// catholic-link.com/que-es-gratitud/?utm_source=substack&utm_ medium=email Espero que se arriesguen a hacerlo.
CRÉDITOS
Director: José Padilla Puchaicela
Editor: Omar González Sandoya
Medio de comunicación independiente, inclusivo y amante de la libertad. AÑO V - Edición Nº 813
Los criterios vertidos en la sección Opinión son de responsabilidad de sus autores.
Por qué otra Constitución
La experiencia chilena debe ser estudiada y debatida por quienes desean formar parte de la nueva Asamblea Nacional Constituyente, a fin de aprender de los errores que el pueblo chileno cometió después de dos intentos consecutivos de cambiar la llamada Constitución de Pinochet. Él reformó la Constitución para que se pueda consultar al pueblo si deseaba se instale una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna; los resultados: el 78% de los chilenos votaron a favor y hubo un segundo plebiscito para aprobar que sea una nueva Convención elegida por el pueblo la que construya los nuevos textos constitucionales.
Lamentablemente la influencia del socialismo del siglo XXI, hizo que la mayoría de integrantes pertenezcan a esta corriente de verdades inconcusas, inclusive retrógradas, lo que originó la construcción de una constitución apartada del modernismo y crecimiento económico mundial. Esta mala experiencia hizo que el pueblo la negara y lo propio sucedió en un segundo intento. Esos errores debemos aprender. Lo cierto es que las Constituciones solo deberían contener las reglas básicas que hagan posible que las sociedades vivan en paz. Desde un punto de vista liberal, debería definir los roles y lí-
Cerrar la palabra es multiplicar la violencia
Ecuador atraviesa una de sus horas más dolorosas del 2025, un paro nacional convocado por organizaciones indígenas que ha dejado personas fallecidas, decenas de heridos y una nación hiriéndose en medio de gritos que no escuchan al otro. Las protestas han escalado en confrontaciones que ya no pueden reducirse a titulares ni estadísticas; y detrás de cada nombre familias rotas, comunidades atemorizadas, rostros que imploran justicia. No podemos ser indiferentes ante el dolor, y se torna preponderante reflexionar que no hay justificación moral para discursos racistas o que deshumanicen al otro. Las redes sociales se han convertido en trincheras donde la ira, el prejuicio y el anonimato refuerzan odios que no nos representan como nación. En este Ecuador pluricultural y multiétnico nadie merece ser tratado como enemigo por pensar diferente.
Pero también es urgente recordar algo que parece olvidado en el fragor de la crisis: nuestros derechos terminan donde comienzan los del otro. La protesta es
Lenin Paladines Salvador leninb14paladines@gmail.com WWW.HORA32.COM.EC
mites del Estado, establecer las reglas del juego y fijar los principios y derechos fundamentales. Todo lo demás debe estar a cargo de los procesos políticos conforme a sus realidades y en consonancia con la evolución del mundo moderno. Debería dejarse suficiente espacio para que las administraciones de diferentes tendencias gobiernen y apliquen políticas públicas. Si esto no se logra, cada partido o coalición diferente que llegue al Gobierno siempre tendrá incentivos para buscar cambiar la Constitución otra vez.
El otro caso que nos debe llamar la atención es el peruano. En diez años ha tenido siete presidentes: 1) Kuczynski en 2018; 2) Vizcarra fue declarado vacante su cargo en 2020: 3) Manuel Merino, duró pocos días; 4) Francisco Sagasti, quien termina ese período; 5) Pedro Castillo en 2021, decidió ilegalmente disolver el Congreso, lo cual le costó el cargo; 6) Dina Boluarte gobernó hasta la semana próxima pasada y; 7) El presidente del Congreso peruano sucede a Boluarte. Cerrando así este círculo largo de inestabilidad; sin embargo, la economía peruana, gracias a su sólida Constitución no ha sufrido alteraciones y ha seguido en franco crecimiento; para que emulemos este sistema les deseamos: …buen viento …y buena mar.
un derecho legítimo, siempre que no se convierta en violencia indiscriminada; el orden público no puede transformarse en justificación para atropellar derechos. Cuando balas y gases nublan la protesta, el Estado y los manifestantes comprometen el futuro de la democracia.
En algunos medios se menciona un posible levantamiento del paro, y anhelamos que estos anuncios no sean temporales, sino el arranque serio de mesas que escuchen y lleguen a acuerdos. A través de estas cortas líneas, no pretendo inclinarme hacia un bando, sino levantar un clamor a favor de un país capaz de escucharse sin estruendos de metralla, de reconocerse sin temores, porque los ecuatorianos y ecuatorianas merecemos un diálogo profundo, con mediación y garantías mutuas.
Si no rompemos este ciclo de muerte y venganza verbal, la herida seguirá abierta. Que el eco de una palabra empática —más que el ruido del insulto— sea el primer paso para reconstituirnos como nación. Porque a través del diálogo, aún las heridas más profundas podrían encontrar alivio.
Ecuador en venta: la deuda con el FMI y el alto costo de un país sin rumbo
Endeudarse con el Fondo Monetario Internacional no es un acto técnico, es un pacto desigual que somete la voluntad de un país a intereses externos. En Ecuador, el gobierno de Daniel Noboa ha convertido ese endeudamiento en su principal estrategia económica, aunque los resultados reales golpean directamente a la gente. En 2024 el gobierno firmó un acuerdo con el FMI por 4.000 millones de dólares, ampliado este año a 5.000 millones. Hasta julio de 2025 el país ha recibido alrededor de 2.100 millones, pero ese dinero no llega a hospitales, escuelas o seguridad. Se usa para pagar deudas anteriores, mantener el gasto corriente y sostener un aparato estatal que, lejos de volverse eficiente, se achica en las áreas donde más se necesita presencia pública. Bajo las exigencias del FMI, el gobierno ha despedido a miles de servidores y ha fusionado ministerios. Lo llaman “optimización”, pero en la práctica significa menos médicos, menos maestros, menos apoyo social. Las cifras oficiales muestran que solo en los primeros nueve meses de 2025 se gastaron más de 7.300
LA FOTO »
Marco A. González N. marcoantoniog31@hotmail.es
WWW.HORA32.COM.EC
millones en salarios públicos y 3.000 millones en intereses de deuda, mientras los hospitales se quedan sin medicinas y las escuelas rurales luchan por sobrevivir con presupuestos mínimos. El resultado es visible, la inseguridad se agrava, la educación retrocede con más deserción infantil, y el desempleo se mantiene disfrazado bajo el aumento del trabajo informal. El FMI aplaude el “orden fiscal”, pero en las calles hay hambre, miedo y desesperanza. Lo más grave es el rumbo moral del país. Ecuador no invierte en su gente, invierte en sostener un sistema de deudas que no genera futuro. El dinero del FMI es un analgésico momentáneo que anestesia el dolor social mientras el cuerpo de la nación se debilita. Noboa vende estabilidad mientras el pueblo paga con sacrificio. El Ecuador real no se mide en cifras, sino en madres sin medicinas, jóvenes sin escuela y familias sin trabajo. Esa es la factura de un modelo que se repite y siempre fracasa, la receta del FMI, aplicada por gobiernos que confunden endeudarse con progresar y obedecer con gobernar.
En la sombra
Aves de corral, ante la presencia del intenso sol que cubrió la ciudad de Loja en días anteriores, buscaron refugio bajo la sombra de un árbol.
EL PERSONAJE
Con arte y talento, el violinista lojano Dani Pucha triunfa en España
El músico está especializado en jazz, violín contemporáneo y composición musical. Siente una especial afinidad por el folclore latinoamericano.
Dani Pucha, músico lojano y violinista, desde su infancia, estuvo influido y acompañado de un ambiente musical. Aunque nació en Loja, actualmente reside en España, donde ha forjado una carrera musical y se dedica a la docencia en la Escuela de Música Shine en Barcelona.
Legado familiar Dani revela que la conexión con la música viene de su bisabuelo, y que luego su abuelo, guitarrista, continuó con la tradición transmitiéndola a su papá, José Aníbal Pucha, un músico. Su madre, Bernardita Maldonado, también influyó, puesto que se destacaba como poeta y tanto sus hermanos como sus primos son músicos. “Hay un ADN musical en la familia”, comenta, algo que considera determinante para empezar con este camino musical.
En cuanto a su formación musical, inició en el conservatorio Salvador Bustamante Celi, donde formó parte del Orquesta Sinfónica Municipal de Loja. En el año 2000 decidió continuar con sus estudios en el Conservatorio José Pérez Barceló, en Alicante, España, donde se unió a la Orquesta Sinfónica ProMúsica.
Una vida en España
En el año 2006, se trasladó a Barcelona, donde estudió en el Conservatorio del Liceu y finalmente en el taller de músicos de la Escuela Superior de Estudios Musicales. Años después, se especializó en jazz.
Dani, realizó su carrera musical en España y el formarse en este país, considera, fue “importante y determinante”, lo que le permitió percibir otros ambientes musicales, otros conservatorios y rodearse de músicos, lo que resultó enriquecedor. “Me llevó a entender diferentes cosmovisiones musicales y eso, en definitiva, constituye a la hora de crear una voz artística”, expresa.
La música en Loja
En cuanto al crecimiento artístico en la localidad, considera que es importante el apoyo de las autoridades políticas para potenciar la cultura.
PARA SABER
› Entre sus pasatiempos, a Dani Pucha le gusta jugar ajedrez y leer.
» Para 2026 espera poder mostrar a la ciudadana el nuevo trabajo cinematográfico.
Por otro lado, considero que se le debería dar más apertura a la música folclórica, a la música popular y música moderna, enterrándose quizá en los itinerarios más formales en el conservatorio.
Así mismo considera que se debe seguir potenciando los festivales, espacios, teatros, auditorios, donde el músico pueda desarrollarse, ya que cree que es importante el espacio para que pueda ejercer la música.
A futuro
Como parte de sus trabajos actuales y a futuro, planea lanzar en el año 2026 un documental musical que refleje el legado musical de su familia. El proyecto ya está en marcha junto a un equipo completo. El documental, es un registro con una visión cinematográfica, que incluirá una serie de entrevistas, ensayos y conciertos realizados con la
» Lleva más de 25 años residiendo en España.
familia, en donde participan todos los músicos, desde el mayor hasta la más pequeño.
Para Dani Pucha, conocer el jazz fue determinante, ya que le abrió otras opciones y le permitió entender la música desde otro lugar. Además de violín, Dani toca otros instrumentos, como el piano. “Yo creo que todos los músicos deben utilizar el piano como una herramienta de aprendizaje”.
Lenguajes musicales
Como oyente, escucha diversos géneros musicales, pero a la hora de tocar o de expresarse con el instrumento, se siento más cómodo en lenguajes como el folclore latinoamericano y específicamente ecuatoriano, la improvisación y el jazz. También tiene un amplio bagaje de música clásica.
Últimamente está involucrado con la música para cine, puesto que,
» Me gustaría crear un nexo entre Loja y Barcelona, vivir a medio camino entre las dos ciudades”,
Pucha
la composición es algo que le interesa y le gustaría dedicarse más, así como la docencia, una faceta que ya se encuentra realizando. También escribe música, hace arreglos y participa en diferentes proyectos como violinista. Para los músicos y artistas jóvenes, deja un mensaje alentador, incentivándolos a que sigan adelante con entusiasmo y que, aunque el camino a veces, sea gris, hay otros caminos y rutas. Además, menciona que amar la música, retribuye el esfuerzo que se le entrega durante el trabajo.
Dani
Músico
NUESTRA CIUDAD
El Bootcamp Pedagógico ‘Bio Senti’ impulsará la innovación educativa
Se desarrollará del 21 al 23 de octubre, en modalidad híbrida, y está dirigida a docentes del magisterio y estudiantes vinculados al ámbito de la educación.
Del martes 21 al jueves 23 de octubre de 2025, se llevará a cabo el Bootcamp Pedagógico Bio Senti “Innovando con sentidos”, un programa intensivo que articulará educación, innovación, arte y creatividad. El evento integrará metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el design thinking, junto con expresiones artísticas como el teatro y la narración sensorial. La iniciativa está dirigida a docentes del magisterio y a estudiantes universitarios o de institutos vinculados al ámbito educativo. Se desarrollará en modalidad híbrida: presencialmente en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), ubicada en el cantón Azogues, y de forma virtual.
Un laboratorio pedagógico Durante los tres días del encuentro se realizarán conferencias, talle-
Marcelo Daniel González Tinoco marcelodanielgt@gmail.com
res y asesorías con especialistas. El objetivo es motivar a los docentes a replantear sus prácticas pedagógicas, potenciar sus competencias profesionales y ofrecerles herramientas para transformar sus entornos de aprendizaje.
El investigador externo de la UNAE, Jimmy Muñoz, explicó que el Bootcamp busca trascender los espacios de capacitación convencional para convertirse en “un laboratorio pedagógico donde se gestan experiencias formativas transformadoras, orientadas a la creación de entornos educativos más humanos, colaborativos y regenerativos”.
Estudiantes de tres provincias
En el evento participarán estudiantes de Cañar, Azuay y Loja, entre ellos, una delegación del Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo, quienes conformarán equipos de
PARA SABER
› Los interesados se pueden inscribir a través del portal web de la Asociación de Maestros de Excelencia Educativa: https://amee.ec/.
trabajo para desarrollar proyectos de innovación educativa enfocados en el arte, la cultura y los sentidos. Esto corresponde al desarrollo de una obra teatral, que será implementada como parte de un proyecto conjunto entre docentes de la UNAE e investigadores externos, entre ellos Jimmy Muñoz y Wilson Faicán, miembros de la Fundación Garabato Público.
Muñoz destacó que este espacio no se limita a las charlas teóricas, sino que busca poner en práctica el arte, la creatividad y la innovación mediante metodologías activas, generando experiencias que transformen la manera de enseñar y aprender.
Inscripciones
La invitación está abierta para todos los interesados. La participación
Si no nosotros, ¿quién?
La habitación olía a talco y oxígeno. Una niña con leucemia dormía con la respiración frágil, su madre le acariciaba el cabello sin soltar mi mirada. Entonces llegó la pregunta, la de siempre:
—¿No es muy duro trabajar en Cuidados Paliativos?
El nudo en mi garganta nunca sabe si volverse palabra o silencio. No existe una forma elegante de responder. Sí, es duro. Profundamente. Duele acompañar a un niño a morir. Duele ver cómo una familia se abraza con el miedo de no volver a mirarse. Duele volver a casa con el eco de una última mirada, una frase quebrada, una mano que se resiste a soltarse. Pero sería mucho más insoportable imaginar que, en ese momento, nadie estuviera allí.
Antes de aprender a cuidar a otros, también yo tuve que perder. Perdí abuelos, tíos, amigos que se fueron demasiado pronto, sin que nadie supiera cómo sostener su último aliento. Vi a la medicina agotarse sin ofrecer un gesto de ternura. Tal vez fue en ese vacío de manos y de palabras donde, sin darme cuenta, decidí que yo no miraría desde la puerta. Hoy no solo camino estos pasillos como
médico, sino también como alguien que ha llorado en corredores vacíos, que ha sentido la impotencia de no poder hacer más.
Quienes estamos aquí venimos de pérdidas que nos partieron, de despedidas que nos marcaron. Tal vez nuestra propia historia de duelo fue, sin saberlo, la brújula que nos trajo hasta este oficio.
Elegimos este rincón de la Medicina porque en él se cuida lo que ya no se puede curar. No hay titulares cuando un paciente muere en paz. No hay aplausos. La medicina paliativa no ofrece el prestigio de un quirófano ni la euforia que despierta una reanimación exitosa, pero alguien debe quedarse y, nosotros nos quedamos. No por heroísmo ni por obligación, sino porque en algún momento entendimos que la tarea de la medicina no es solo saber: es ser. Y ser medicina es acompañar incluso cuando el destino ya no se puede cambiar; es suavizar la forma de llegar a él. Y, después, la vida continúa. Vuelvo a casa, veo la tele, ordeno mi habitación. Nadie en la calle adivina que vengo de acompañar un último suspiro. Ese contraste —la normalidad que se abre paso mientras la muerte aún resuena en el pecho— es a
» El Bootcamp Pedagógico Bio Senti se desarrollará del 21 al 23 de octubre en modalidad híbrida.
no tiene costo y al finalizar el bootcamp los asistentes recibirán un certificado de participación. Las inscripciones estarán disponibles hasta el lunes 20 de octubre, a través del portal web de la Asociación de Maestros de Excelencia Educativa: https://amee.ec/.
veces el mayor peso.
Muchos no lo entienden. Preguntan si no es deprimente, si no preferiríamos «salvar vidas» en vez de verlas apagarse. Como si aliviar el sufrimiento no fuera también salvar.
Como si ofrecer ternura en el último tramo no fuera también un acto de amor. En cada paciente, en cada familia, hay un pedazo de nuestra propia historia que se reconcilia.
Una herida que se cierra un poco. Un dolor que deja de ser solo dolor y se vuelve compasión. Y aunque casi nunca lo decimos en voz alta, compartimos un deseo que nos acompaña como un secreto: que cuando llegue nuestro tiempo, alguien permanezca a nuestro lado con la misma serenidad que hoy ofrecemos; que nos arrope una ternura que ni la muerte pueda desgastar; que, en el instante final, alguien nos recuerde que el amor no se apaga.
Por eso, cuando me preguntan si es duro, no busco atajos. Sí, lo es. Pero infinitamente más insoportable sería que nadie lo hiciera.
NUESTRA CIUDAD
La lojana María Cristina Meneses es parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La profesional, junto a Cristian Abad y Teresa Andrade, conforma la comisión designada. Aborda casos que se ventilan en el organismo internacional.
Los defensores públicos María Cristina Meneses Sotomayor, de Loja; Cristian Abad, de la Zona Austral, y Teresa Andrade, de Quito, conforman la comisión designada por la Defensoría Pública del Ecuador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los dos primeros fueron ratificados en sus funciones y la tercera, seleccionada mediante un proceso interno entre varios aspirantes.
Casos relevantes
El rol de los tres defensores públicos interamericanos, según explica Ricardo Morales Vela, defensor Público General del Estado, es asumir la defensa de casos relevantes que se ventilan en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la que pertenece en condición de asociada, junto a otras del continente, la Defensoría Pública del Ecuador.
Los tres funcionarios de la Defensoría: María Cristina Meneses Sotomayor, Cristian Abad y Teresa Andrade, están facultados para intervenir en los procesos de presuntas violaciones o afectaciones a los derechos humanos.
“En el caso de los doctores María Cristina Meneses y Cristian Abad ya han venido con éxito llevando casos de la Corte Interamericana y la doctora Teresa Andrade se incorpora recientemente, cuya designación fue aprobada en la reunión de Brasilia”, manifiesta el funcionario, al tiempo de informar que, asimismo, en ese país
» Los defensores públicos interamericanos, designados en días anteriores, se encuentra ya en funciones.
la Defensoría Pública presentó su política relacionada con los principios de transparencia, participación ciudadana y colaboración interinstitucional.
Una defensa eficiente Ricardo Morales Vela califica de trascendental la presencia de los tres funcionarios de carrera en la Corte Interamericana y, sobre todo, destacable el trabajo que realizan en ese organismo, en virtud que acuden a sus audiencias, cuyos casos deben ser minuciosamente estudiados y analizados, para que la defensa sea técnica y eficiente a escala del continente americano.
Informa que la atención que
brinda la entidad a la ciudadanía es gratuita y que, de igual manera, la Defensoría es parte de la comisión de ética de la Fundación Judicial. “Así como respaldamos a nuestros defensores que hacen un extraordinario trabajo, también estamos atentos a quienes cometen actos que no están ligados a la ética y a la moral”, precisa el funcionario.
Diversos campos
Los defensores públicos del Ecuador brindan asesoría legal gratuita en los campos: penal, civil, laboral, protección de víctimas, niñez y adolescencia, movilidad humana, adolescentes en conflicto con la ley, inquilinato y beneficios penitenciarios.
› La institución cuenta con 726 defensores públicos a escala nacional.
PARA SABER
EN LA REGIÓN
‘Esta lucha no es de los correístas ni de los noboístas, sino del pueblo ecuatoriano’
La FIIS asegura que más sectores se suman, tanto de Azuay como de Zamora Chinchipe. Exige respuesta de la gobernadora ante deceso de adulta mayor.
El paso en la vía Loja-Cuenca continúa interrumpido, especialmente en tres puntos del cantón Saraguro, en la provincia de Loja: San Vicente, parque La Madre y Sinincapac. Por ese lugar no se puede transitar.
26 día de paro La medida cumplió este jueves 26 días. Los indígenas y los sectores sociales están en desacuerdo con la elimina-
» En el sector Sinincapac la medida de hecho continúa de manera inalterable.
ción del subsidio al diésel, así como reclaman la atención a los campos vial, salud, educación.
A eso de las 03:00 de este jueves,
16 de octubre de 2025, en Saraguro, se abrió por unos instantes el paso en la carretera, logrando pasar algunos automotores, tras lo cual se volvió a cerrar.
» La paralización es indefinida”,
El presidente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS), Marco Vicente Guamán Poma, manifiesta que la medida de hecho continúa y que se exige la derogatoria del decreto de eliminación del subsidio al diésel, así como que la gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, se pronuncie frente al deceso de la adulta mayor que nada tuvo que ver con la paralización, siendo víctima de los gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas del orden.
“No hay un pronunciamiento hasta el momento de la representante del Ejecutivo”, expresa el dirigente de la FIIS, al tiempo de asegurar que la paralización continúa porque el diálogo de Otavalo, del último miércoles, 15 de octubre de 2025, no surte efecto.
‘Lucha del pueblo’
“La medida de hecho se radicaliza con mayor fuerza. Invitamos a los diferentes sectores sociales a sumarse (…). Esta lucha no es de los correístas ni de los noboístas, sino del pueblo ecuatoriano y en especial de Saraguro”, precisa.
Marco Vicente Guamán exhorta al presidente Daniel Noboa Azin a deponer su actitud prepotente y trazar un camino de diálogo. Anuncia que las comunidades de Nabón, Oña, del Azuay, así como de Zamora Chinchipe se suman a la lucha y lo hacen de manera radical.
Marco Vicente Guamán Poma Presidente de la FIIS
Catamayo vibra con carrera atlética
En Catamayo, el 9 de octubre de 2025, se desarrolló la carrera recreativa de 3.5K y 1K denominada ‘Por una vida activa y saludable’, con el apoyo del Municipio de Catamayo, el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición, la Policía Nacional y más entidades. Asimismo, en conmemoración del Día del Adulto Mayor, se llevó a cabo una Feria de Emprendimientos, donde los participantes presentaron los trabajos desarrollados en distintos proyectos sociales, promoviendo la inclusión y fortaleciendoelsentidodecomunidad entre los catamayenses.
El goalball toma fuerza en concentrado nacional
Édgar Acaro Castillo y David Gonzaga Castillo, serán los deportistas que representen a Loja en concentrado nacional de goalball, que se efectuará en la capital del Ecuador, del 17 al 19 de octubre de 2025.
Los deportistas que constan en registros de Fedeloja y que pertenecen al Club Deportivo Invidentes del Sur, conquistaron el primer lugar en el interclubes nacional, aperturando la posibilidad de formar parte del Team Ecuador con miras a participar en el Campeonato Sudamericano sede Colombia para el 2026.
Byron Pasaca, responsable del Área de Deportes Adaptados de Fedeloja, confía en el trabajo que se ha venido desarrollando con los deportistas, cumpliendo con el objetivo de competencia, que precisa la inserción en la selección nacional.
Sobre la disciplina ‘El goalball es un deporte exclusivo para personas con discapacidad visual, regulado por la Federación
» Édgar Acaro y David Gonzaga fueron notificados oficialmente por la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual.
Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA). Fue creado en 1946, poco después de la Segunda Guerra Mundial, por Hanz Lorenzen y Sepp Reindle, como herramienta de rehabilitación para soldados con discapacidad visual. Su carácter competitivo y adaptado lo llevó a formar parte del programa oficial de los Juegos Paralímpicos desde Toronto 1976, consolidándose como uno de los deportes de conjunto más representativos del movimiento paralímpico’.
Uruguay legalizó la eutanasia tras amplio debate parlamentario
La ley, aprobada con votos oficialistas y opositores, garantiza el derecho a morir dignamente en casos de enfermedades irreversibles o padecimientos insoportables.
Uruguay legalizó la eutanasia mediante la votación del proyecto de ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores, este miércoles 15 de octubre de 2025. Luego de más de diez horas de debate, los legisladores del oficialista Frente Amplio alzaron su mano para expresarse a favor, así como también lo hicieron algunos de los partidos opositores.
El pasado 13 de agosto, Uruguay dio el primer paso hacia la legalización de la eutanasia con la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Representantes. Luego de esto, avanzó a la Comisión de Salud Pública del Senado donde fue aprobada, lo que permitió que pasara al pleno.
Quiénes pueden solicitarla El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen
PARA SABER
› Uruguay es el tercer país de América que legaliza la eutanasia activa.
la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables.
“Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República”, cita el texto, que detalla luego el paso a paso del procedimiento para la eutanasia.
“Este proyecto ha sido construido con responsabilidad. Muy debatido en diputados (…). Se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes, se deposita confianza en los profesionales médicos y en los equipos de salud. Se ha respetado la voluntad individual”, dijo al inicio del debate, el senador Daniel
Trump autoriza operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizar operaciones encubiertas en Venezuela y asegura que estudia la posibilidad de llevar ataques contra “el narcotráfico” en tierra, tras asegurar que han paralizado casi por completo las embarcaciones con narcóticos.
“No quiero decirles exactamente, pero sin duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar muy bien bajo control”, respondió el presidente durante una rueda de prensa en el Despacho Oval.
Asimismo, Trump confirmó, como ya había adelantado el diario The New York Times, que autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela porque, dijo, los líderes de ese país han “vaciado sus cárceles” para enviar a presos a Estados Unidos. También acusó a Caracas de traficar droga hacia terri-
PARA SABER
› Los operativos de EE. UU. en aguas internacionales cercanas a Venezuela han dejado al menos treinta personas muertas.
torio estadounidense.
El republicano justificó los bombardeos contra varias lanchas en el Caribe al afirmar que las interdicciones de la Guardia Costera “nunca funcionaron”.
Afirmó además que cada una de esas embarcaciones traslada drogas suficientes para que mueran miles de personas de sobredosis: “Es duro, pero pierdes a tres personas (supuestos narcotraficantes) y salvas a 25.000”, declaró.
Según publicó The New York Times, Trump habría autorizado a la CIA a realizar operaciones en Venezuela, así como en el Caribe. No
Borbonet.
Es una alternativa “Es un derecho a decidir. No sustituye lo ya existente y no impone conducta. Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no
es un delito, por lo que no se debe penalizar a nadie”, enfatizó Borbonet. Ahora, el Poder Ejecutivo deberá reglamentarla a la ley en un plazo que no exceda los 180 días desde su promulgación. A su vez, la norma indica que desde la reglamentación correrá un plazo que no puede superar los 90 días para que quede conformada la Comisión Honoraria de Revisión. (EFE)
obstante, se desconoce aún si la agencia está ya planeando alguna acción o si están concebidas como un plan de contingencia.
Operativos letales
EE.UU. ha atacado durante las últimas semanas a diversas embarcaciones (que Washington asegura transportaban drogas) en costas in-
ternacionales cerca de Venezuela, operativos que han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.
La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el Cartel de los Soles, algo que el Gobierno de Caracas rechaza y denuncia una campaña de intimidación por parte de EE.UU. (EFE)
» Senadores uruguayos durante el debate este miércoles, en Montevideo (Uruguay).
» El presidente de EE.UU., Donald Trump, durante un acto en la Casa Blanca.
Pareja de un funcionario público está con prisión preventiva por asesinato
La muerte del servidor habría ocurrido la madrugada del último jueves, en un barrio ubicado al noroeste de la localidad.
El infortunio, en cuestión de segundos, la madrugada del jueves 16 de octubre de 2025, se apoderó de dos familias; una de ellas perdió a su ser querido, quien falleció trágicamente; y la otra fue apresada al estar implicada en ese presunto asesinato.
La madrugada del último jueves, en una casa de un barrio, ubicado al noroeste de la localidad, Edison G. T., de 37 años, y Carolahays R. S., de 27, discutían acaloradamente, mas él, presuntamente, habría golpeado a su pareja sentimental.
Ella, para defenderse, habría agarrado un cuchillo para cortar carne y amenazar con él a su pareja sentimental, quien es un funcionario público; él, presuntamente, se abalanzó sobre ella, momento que lo habría acuchillado en el tórax anterior izquierdo.
PARA SABER
› La pareja sentimental del funcionario público tiene dos hijos menores de edad, de un compromiso anterior.
Una cuchillada mortal
La hermana de la mujer que acuchilló al funcionario público comunicó la alerta al 911 y los evaluadores de llamadas informaron lo sucedido a la consola de la Policía Nacional, en la provincia de Loja, del Servicio Integrado de Seguridad.
La audiencia de formulación de cargos a Carolahays R. S. fue el último jueves, a las 15:30, en la Unidad Judicial Penal, en donde la Fiscalía de Investigación de Flagrancia exhibió a uno de los jueces los indicios que recogió la Poli -
Paseo en motocicleta robada concluyó y conductor, preso
Creyó que, si le cambiaba el color de la motocicleta, de rojo a negro, que Airto J. G., de 30 años, presuntamente, habría robado, su dueño no la iba a reconocer, mas se equivocó porque el miércoles 15 de octubre de 2025, a eso de las 18:00, el propietario la reconoció y avisó a la Policía Nacional.
El dueño de la motocicleta desde el día que le arrebataron su vehículo liviano no dejó de salir a buscarla; él tenía la corazonada de que la iba a encontrar y no se equivocó porque la halló y alertó a los uniformados quienes intervinieron y recuperaron en las avenidas Nueva Loja y Emiliano Ortega.
La audiencia de formulación de cargos Airto J. G., de nacionalidad venezolana, fue el jueves 16 de octubre de 2025, a las 11:30, y en ella la Fiscalía de Investigación de Flagrancia exhibió a uno de los jueces de la Unidad Judicial Penal los indicios que recabó la Policía Nacional y pidió prisión preventiva.
Esa medida cautelar fue admitida por el magistrado y Airto J. G. está tras las rejas y él será juz-
» La audiencia de formulación de cargos fue la mañana del último jueves.
› El lunes 10 de noviembre de 2025 el ciudadano será juzgado.
gado por el presunto delito de receptación de esa motocicleta, que era roja, marca Axxo, a través de un procedimiento directo, el lunes 10 de noviembre de 2025.
» La pareja habría sostenido una fuerte discusión antes de la agresión con el arma constante.
cía Nacional. El fiscal de Flagrancia solicitó prisión preventiva para la pareja sentimental del funcionario público
por el presunto delito de asesinato y el juez de la Unidad Judicial Penal admitió esa medida cautelar; la instrucción fiscal durará 30 días.
Retiran armas, municiones y explosivos
Armas de fuego, munición, y material explosivo decomisaron, el miércoles 15 de octubre de 2025, los soldados del Batallón de Selva Número 17 ‘Zumba’, de la provincia de Zamora Chinchipe, durante un operativo de control de armas municiones y explosivos (camex) que se ejecutó en el barrio La Balsa, del cantón Chinchipe de esa jurisdicción Oriental.
Prisión preventiva y presentaciones por el delito de ‘trata de personas’
El miércoles 15 de octubre de 2025 se realizó la audiencia de formulación de cargos la cual duró 3 horas y 30 minutos.
La audiencia de formulación de cargos a 10 ciudadanos acusados del presunto delito de trata de personas que se realizó el miércoles 15 de octubre de 2025, duró 210 minutos, desde las 16:30 hasta las 20:00, y en ella se admitió la prisión preventiva para Marco C. C., María C. Ch., Tatiana M. C. y Thalía V. C., de 28, 19, 29 y 26 años, en su orden. En cambio para Edwin Ch. L., Martha M. N., Mary C. C., Santiago T. M., Samuel T. M. y Wilson T. M., de 42, 67, 30, 44, 60 y 30 años, en su orden, una de las fiscalías especializadas en Delincuencia Organizada, Transnacional e Internacional (Fedoti), solicitó la medida cautelar de presentación y lo harán una vez a la semana.
Policías de la UNAT intervinieron Edwin Ch. L., Marco C. C., María C. Ch., Martha M. N., Mary C. C., San-
Detenido en Cuenca, preso
› En el operativo los policías de la UNAT ejecutaron cuatro allanamientos, uno de ellos en la ciudad de Cuenca, capital de la provincia de Azuay, en donde la Policía Nacional detuvo a Marco C. C.; los uniformados decomisaron preservativos, lencería femenina, 15 teléfonos celulares y 5 mil dólares, en efectivo.
tiago T. M., Samuel T. M. Tatiana M. C., Thalía V. C. y Wilson T. M. fueron detenidos por la Unidad Nacional de Investigación Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (UNAT) de la Policía Nacional, en la provincia de Loja, el martes 14 de octubre de 2025. Los policías de la UNAT en coordinación con la Fiscalía General del Estado y con el apoyo logístico de la organización estadounidense ‘Our
» La audiencia de formulación de cargos por el nuevo delito será en las próximas horas.
Con orden de captura y microtraficaba
La orden de captura que tenía Carlos G. G., de 29 años, no le causaba temor y él seguía delinquiendo en la localidad, pero el destino le jugó una mala pasada y fue detenido el jueves 16 de octubre de 2025, por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas o sujetas a fiscalización.
Carlos G. G. quien cuenta con antecedentes judiciales por delincuencia organizada, en 2025; robo, en 2024; robo, en 2023; tráfico ilícito de sustancias catalogadas o sujetas a fiscalización, en 2023; robo, en 2016; y pendencias o alga-
Rescue Mission’ (Misión Nuestro Rescate), allanaron varios inmuebles en la urbe, con apariencia de mote-
les, en donde aparentemente se daba rienda suelta a la explotación sexual de varias mujeres.
Los soldados intervinieron en un campamento ilegal
La colocación de los sellos de clausura a una zaranda o clasificadora gravimétrica de oro, con canalones tipo Z; y a tres excavadoras da cuenta de la paralización de una actividad ilícita de minería ilegal.
El jueves 16 de octubre de 2025 los soldados del Batallón de Infantería Motorizada Número 21 ‘Macara’, del cantón de similar nombre, intervinieron en un barrio de la parroquia Sabiango, de ese territorio.
Los militares ejecutaron ese operativo junto a funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), quienes colocaron los sellos de clausura a esas máquinas que están inmovilizadas. Los soldados de las Fuerzas Armadas decomisaron, además, 24 galones de combustible; 3 bombas de succión industrial; y varias herramientas que se utilizan para las labores de minería ilegal.
zaras nocturnas, en 2013, suma un nuevo delito.
La Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, en poder de Carlos G. G., cuya orden de captura es por el presunto delito de delincuencia organizada, encontró 5 gramos de base de cocaína, cantidad con la cual se habrían elaborado alrededor de 50 dosis de esa sustancia.
» El operativo se ejecutó luego de una investigación de 5 meses.
» En el operativo no se detuvo a ninguna persona.
» Víctor Yanangómez y María José Sotomayor.
» Verónica Mora, Boris Díaz, Sabina Díaz y María Paz Díaz.
» Leonardo Burneo Müller y Mario Mancino Valdivieso.
Vida social
» Rodrigo Alejandro y Alexandra Bravo.
» Jhuliana Chamba, Emily Castillo y Joffre Chamba.