“Los electores se encontrarán con la incertidumbre de distinguir lo cierto de lo falso en las redes sociales”
Abel Suing
“En el ámbito laboral también se presenta la nomofobia y puede traer consecuencias lamentables” Francisco Herrera B.
La Virgen del Cisne agita a la ciudad de Catamayo
Desde las 17:30 del último sábado, 1 de noviembre de 2025, la imagen se encuentra en el cantón lojano. Hubo un acto protocolario de recepción y tras aquello empezó la misa campal. Permanecerá hasta el 7 de noviembre.
Amenazas humanas ponen en riesgo a pueblos indígenas aislados
NUESTRA CIUDAD
Inscripciones abiertas para la décima edición del Festival Augusto San Miguel
Estudiantes de bachillerato de todo el país pueden participar en el concurso de cortometrajes. Los trabajos deberán entregarse hasta el 28 de noviembre.
La décima edición del Festival Augusto San Miguel abrió oficialmente sus inscripciones, ofreciendo a los estudiantes de bachillerato de todo el país la oportunidad de mostrar su talento en la producción de cortometrajes. El proyecto, impulsado por la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo, busca promover el arte audiovisual y cinematográfico. Esta edición cuenta con el apoyo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Loja (CCE-L), el Ministerio de Educación y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Categorías y participación
Marvin Ordóñez Flores, docente de la institución y director del festival,
explicó que el concurso contempla dos categorías: provincial y nacional. Pueden inscribirse estudiantes de cualquier institución educativa del país, ya sea fiscal, fiscomisional, municipal o particular.
Cada cortometraje debe ser inédito, realizado por un mínimo de cinco estudiantes por institución y cumplir con normas de contenido: se prohíbe el lenguaje vulgar, las escenas de desnudo explícito y cualquier forma de discriminación.
El tema es libre, lo que permite a los jóvenes expresar su creatividad y visión del mundo. La duración de las obras debe estar entre 3 y 10 minutos, incluyendo créditos, y la calidad debe ser en alta definición para asegurar la mejor apreciación artística.
La inscripción no tiene costo. Los
PARA SABER
› Las bases del concurso y el proceso de inscripción están disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/4nVZIcj
cortometrajes deben entregarse en formato digital mediante WeTransfer al correo festivalasm@ gmail.com hasta el 28 de noviembre de 2025. Previamente, los participantes deben completar un formulario en línea con la información de la obra: https://forms. gle/22CCRFfranxRHoZV9.
Premiación
El evento de presentación y premiación se llevará a cabo el 5 de diciembre de 2025, en el Teatro Segundo Cueva Celi. Se otorgarán cinco reconocimientos individuales al mejor director, productor, guionista, actriz y actor, además del premio grupal provincial y nacional, con un incentivo económico de 300 dólares.
En la edición anterior participaron nueve establecimientos locales y diez a nivel nacional, provenientes de ciudades como Guayaquil, Quito, Manabí y Cuenca. Para este año se espera una participación similar.
» En el festival pueden participar estudiantes de todos los colegios del territorio ecuatoriano.
Invitación
“Nuestra intención es brindar un espacio donde los jóvenes puedan crear y mostrar lo que desean, y que los espectadores comprendan cómo ellos ven el mundo”, destacó Ordóñez Flores, invitando a todas las instituciones educativas a ser parte del festival.
NUESTRA CIUDAD
Catamayo: la Virgen del Cisne vuelve a pasar la noche en el barrio Trapichillo
La imagen se encuentra en el cantón lojano desde las 17:30 del último sábado, 1 de noviembre. Hubo un acto especial de recibimiento, luego una misa campal.
En medio de un clima agradable y acompañada de miles de devotos, a las 07:00 del último sábado, 1 de noviembre de 2025, inició su primera etapa de peregrinación la Virgen del Cisne, luego de permanecer más de dos meses en la iglesia Catedral de la ciudad de Loja.
Inicia la caminata Vestida con su traje de peregrina, resguardada en su tradicional urna viajera y bajo la custodia de efectivos de la Policía Nacional, luego de la misa campal, presidida por el Obispo de la Diócesis de Loja, Monseñor Walter Heras Segarra, la ‘Churona’ emprendió su recorrido a Catamayo, por la vía antigua. A las 08:45 empezó la eucaristía en la urna del barrio Chontacruz, ubicado a cinco kilómetros de la ciudad de Loja. El párroco del Santuario Divino Niño Jesús, de la ciudadela Época, pa-
dre Luis Delgado, en su prédica, invocó la intervención de Dios para que ingrese en los diferentes hogares y ayude, especialmente, a los jóvenes porque están destruyendo su vida, por medio de la “violencia, la sexualidad desordenada y el abuso de la tecnología”.
A las 09:45 finalizó la misa y nuevamente la imagen, escoltada por miembros de la Policía Nacional, retomó la caminata, en medio de cohetes, música y la clásica canción: “Qué bella eres, Reina del Cisne, qué bella eres”. Partió hacia la urna del Villonaco.
Llega a Catamayo
Luego de recorrer 10 horas y media, la imagen de la Virgen del Cisne llegó, a las 17:30, a la ciudad de Catamayo, en cumplimiento de su primer tramo de peregrinación, cuyo destino final es el Santuario, donde arriba el 17 de noviembre.
» No permitamos que el egoísmo borre la esperanza de la fraternidad”,
Padre Luis Delgado Párroco del Santuario Divino Niño Jesús-Época
La ‘Churona’ llegó acompañada de miles de devotos que se sumaron a los que la esperaron con expectativa en la ‘Ciudad del eterno sol’, como se conoce también a Catamayo. Tras su arribo, se cumplió un acto protocolario en la plaza central, frente a la iglesia María Auxiliadora, cuyo párroco es el sacerdote Carlos Ortiz.
La misa campal de bienvenida fue presidida por el Obispo de la Diócesis de Loja, Monseñor Walter Heras Segarra. La imagen permanecerá en la ciudad hasta el 6 de noviembre, día que emprende su viaje hacia el barrio Trapichillo, donde pernocta. El viernes, 7, a las 14:00, va a la parroquia San Pedro de la Bendita, en su segundo tramo.
Tres entidades se activan para minga de limpieza
Una minga de limpieza se cumplió este domingo, 2 de noviembre de 2025, desde las 07:00 hasta las 12:00, tras el arribo de la Virgen del Cisne a la ciudad de Catamayo, el último sábado, 1 de noviembre de 2025. La actividad, liderada por el Municipio, a través de la alcaldesa, Janet Guerrero Luzuriaga, compendió primero el adecentamiento de la parte céntrica y, posteriormente, desde la salida de la urbe hasta la denominada Ye, en la vía antigua Catamayo Loja. En la minga participaron alrededor de 50 personas, entre efectivos del Ejército, de la Policía Nacional y servidores del Municipio de Catamayo.
» A las 09:45 del último sábado, la imagen de la ‘Churona’ partió desde la urna del barrio lojano Chontacruz hacia Catamayo.
Se retoma la tradición
La ‘Churona’, luego de varios años, vuelve a pasar una noche en Trapichillo, lugar donde se cumple también una programación especial. La organización de los eventos tanto en la ciudad como en el barrio están a cargo de la parroquia eclesiástica María Auxiliadora y el Municipio, a través de la alcaldesa, Janet Guerrero Luzuriaga.
LA FIESTA EN HONOR A SAN JUDAS TADEO ATRAE A MILES
El evento, que es ya una tradición en la parroquia eclesiástica Santo Domingo de Guzmán, de la ciudad de Loja, este 28 de octubre de 2025, revistió este año una particularidad: la presencia de las reliquias de San Judas Tadeo, traídas desde Lima-Perú.
La noche se vistió de religiosidad, cultura, costumbre y espacio también para compartir. La misa y procesión fueron presididas por fray Nelson Mauricio Quimuña, de la Orden de Predicadores y vicario de la parroquia. La coordinación estuvo a cargo de Esperanza Apolo Pinza.
» El santo se predispone, en hombros de sus fieles, a salir del templo para ir en procesión.
» Miles de fieles se congregaron tanto en la plaza de Santo Domingo como en el interior del templo.
» Las reliquias de San Judas Tadeo fueron portadas por dos jóvenes.
» El santo recorrió ocho cuadras, acompañado de miles de devotos.
» En la plaza hubo quema de castillos y una serie de juegos pirotécnicos.
» Los feligreses aprovecharon el acto para bendecir estampas, rosarios, agua, imágenes de San Judas.
» Un mariachi ofreció un selecto repertorio de canciones.
Narrativas para elecciones
Los ecuatorianos decidirán sobre reformas a la Constitución y la convocatoria a una Asamblea Constituyente en este mes, e iniciada la campaña electoral se escuchan argumentos a favor de las tesis del gobierno y de la oposición, y aunque las proyecciones señalan el triunfo del sí hay pugnas para cambiar las tendencias.
Los electores se encontrarán con la incertidumbre de distinguir lo cierto de lo falso en las redes sociales, muchas promesas y acusaciones para deslegitimarse entre contrarios. Es decir, se consolidan escenarios de percepciones, sesgos y rechazos que derivan en narrativas de un país agobiado por la débil institucionalidad, carente de estrategias de largo plazo, atrapado en continuas crisis de producción que no ofrece grandes oportunidades para los jóvenes y, particularmente, que su subdesarrollo se debe a políticos deshonestos que llegan al poder para robar.
Esta premisa, que parece estar arraigada en cultura popular, explica la poca rendición de cuentas de los gobernantes. Además, los he-
Las medallas que no se ven
A veces, la vida te fuerza a hacer una pausa, para enseñarte a volver.
Hace un año, mi hijo Emiliano se fracturó el peroné practicando deporte. A sus 14 años, lleno de energía y con un montón de sueños, esa noticia cayó como balde de agua fría. La operación, la placa metálica, las muletas, la rehabilitación… cada paso parecía alejarlo más del camino que añoraba.
Pero la vida —como una buena entrenadora— sabe cuándo hacerte detener y cuándo volver a convocarte.
Un año después, ya con 15, Emiliano regresó sin placa y rehabilitado. Volvió a competir en los intercolegiales. No ganó una medalla, pero sí algo más valioso: la victoria de creer otra vez.
Verlo competir nuevamente, me hizo pensar que las medallas más importantes no cuelgan del cuello,
Abel Suing
abelsuing@gmail.com
WWW.HORA32.COM.EC
chos confirman el sentir popular porque se reportan frecuentemente escándalos, malversaciones o crímenes que comenten los políticos. Pero la generalización aparta las historias de buenas gestiones, de participaciones, trabajos colaborativos, de eficiencia en gastos y más prácticas eficaces de muchos cabildos del Ecuador.
Cambiar una narrativa fatalista por otra de optimismo tomará tiempo. No es una responsabilidad a delegar a funcionarios o a medios de comunicación, corresponde a la sociedad acercarse a nuevas perspectivas de la política para que en futuras campañas electorales se juzgue desde los testimonios auténticos de personas y comunidades que alcanzan bienestar desde el respeto, el diálogo y una comunicación sincera. La forma de gobierno democrática vigente implica la delegación a un equipo de servidores liderado por un presidente o presidenta, quienes requieren de la colaboración de sus mandantes, y para ello es necesario contar, decir, publicar las historias positivas que también suceden en el país.
Marlon Tandazo Palacio
marlonftp@gmail.com WWW.HORA32.COM.EC
sino que laten desde el pecho.
La resiliencia, se vive, no se enseña. Se forja en silencio, en cada intento, en las veces que uno regresa sin estar del todo listo, pero vuelve igual.
Su historia me dio una lección —en los negocios, así como en el liderazgo— el éxito no está en no caer, sino en volver a empezar.
Las familias, los equipos y las organizaciones crecen cuando acompañan a los suyos a volver. Cuando dejan de juzgar sus pausas y celebran sus retornos.
Hoy te invito a mirar a tu alrededor y felicitar a alguien que haya vuelto a intentarlo. Quizás no sea el más rápido ni el más visible, pero probablemente sea quien inspira.
Porque el podio de la vida no tiene medallas. Y cuando logras subir ahí, aunque el mundo no lo note, tú sabes que ya ganaste.
Huilicatura »
Constituyente, método o cheque en blanco
Este mes decidiremos en las urnas si habilitamos una Asamblea Constituyente y el camino hacia una nueva Constitución. Desde 1830 hemos convivido con veinte constituciones; la de 2008 sigue vigente. Cambiar el texto puede ordenar incentivos y clarificar competencias, aunque también podría implicar retrocesos en derechos y la captura del Estado por el poder de turno. Concibo la Constitución como contrato político y social, además de brújula. Su fuerza depende de la claridad y la calidad de quienes nos representen, de que los partidos prioricen el interés general y de que no repitamos asambleas dominadas por la pugna, la improvisación y el espectáculo. Las normas valen tanto como la capacidad de gestionarlas con presupuesto, datos, personal competente y control. La actual Carta Fundamental no es mala; requiere ajustes en su parte orgánica. El gobierno y la Asamblea pueden impulsarlos sin someter al país a un desgaste de elección tras elección. Mejorar el di-
Daniel González Pérez dagonzalezperez@gmail.com WWW.HORA32.COM.EC
seño institucional es deseable, pero más urgente es cumplir la ley, profesionalizar la administración y fortalecer la justicia.
Nuestras crisis no nacen de los artículos sino del mal manejo de recursos, la captura institucional y el endeudamiento sin medida. Si la falla es de conducción, el remedio es gobernar mejor, combatir la corrupción y rendir cuentas. La política pública eficaz es la que convierte derechos escritos en servicios reales.
También hay que mirar los riesgos de una Constituyente sin límites. Un órgano con plenos poderes puede cooptar al Estado, concentrar funciones, reducir controles, debilitar la justicia, disminuir derechos y alterar reglas electorales. Sería un cheque en blanco pagado con incertidumbre, inversión frenada y conflicto.
Votar por la Constituyente es escoger un método de cambio, no un resultado automático. Sin embargo, el pueblo ecuatoriano será una vez más quien marque el rumbo.
CRÉDITOS
Director: José Padilla Puchaicela Editor: Omar González Sandoya
Medio de comunicación independiente, inclusivo y amante de la libertad. AÑO V - Edición Nº 824
Los criterios vertidos en la sección Opinión son de responsabilidad de sus autores.
Las ilusiones murieron en Brasil
Los equipos ecuatorianos Liga Deportiva Universitaria e Independiente del Valle, sin duda lo mejor que tenemos este momento a nivel internacional, colmaron de ilusiones a sus seguidores y al fútbol ecuatoriano en general, porque la semana anterior, debían ratificar su calificación a la final de los máximos torneos internacionales que se juegan en Sudamérica: Copa Libertadores y Sudamericana. Sus rivales, los equipos brasileños Palmeiras y Atlético Mineiro.
En el partido de ida, jugado en Quito, Independiente del Valle se dejó empatar por Atlético 1 a 1, resultado favorable para los cariocas. En el compromiso de vuelta, jugado el martes 28 de octubre en Belho Horizonte, el equipo brasileño ganó 3 a 1, clasificando a la final por un total de 4 a 2. El “Matagigantes”, esta vez no pudo reeditar viejas glorias. Por su parte Liga enfrentó a Palmeiras en la Casa Blanca con un marcador inmejorable de 3 a 0, invitando a soñar con una segura clasificación a la final. Sin embargo, en el partido de vuelta, jugado el 30 de octubre, en casa de Palmeiras, el elenco carioca goleó 4
Diésel y su impacto en la canasta básica
Con la eliminación del subsidio al diésel mediante el decreto ejecutivo No. 126, varios sectores de la economía nacional se ven afectados. No obstante, el transporte pesado intracantonal en sus modalidades urbana, combinada o rural, así como el transporte interprovincial e intraprovincial, cuentan con compensaciones establecidas en el decreto ejecutivo No. 125.
En cambio, el sector agropecuario recibe esta medida de manera directa, ya que el diésel es indispensable para la maquinaria utilizada en la producción de alimentos que conforman la canasta básica. Esto plantea la interrogante de si todos los productores resultan perjudicados en la misma medida, considerando que la afectación depende del tipo de productor y de la magnitud de su producción.
Un productor es toda persona o empresa que genera bienes o servicios para satisfacer necesidades del mercado y obtener ingresos. El pequeño productor, según el MAG, trabaja entre 0 y 10 hec-
Darío Granda Astudillo
dargranda@gmail.com WWW.HORA32.COM.EC
a 0 al equipo ecuatoriano, echando por los suelos sus aspiraciones y las de sus miles de seguidores.
La verdad que ni Independiente, tampoco Liga, tuvieron una buena performance en tierras brasileñas: el orden táctico, su disciplina en el campo de juego y sus afanes por ganar el IDV y mantener la ventaja o permitir que no le hagan más allá de los goles que puedan complicarle a Liga, quedaron solamente en expectativas, porque Palmeiras fue un huracán ante un timorato equipo universitario que jamás atinó a causarle preocupación a su rival; solamente cuando ya perdía 4 a 0, quiso ensayar alguna actitud ofensiva, pero su rival no le permitió.
Ha concluido una nueva experiencia copera para nuestro país; las expectativas que se generaron no alcanzaron a la realidad; sin embargo, el nombre de nuestro país está bien sitiado en el mundo futbolero latinoamericano. Esta vez fueron Liga e IDV que no le deben nada a nadie porque su entrega y pundonor dejados en la cancha fueron totales…otra vez será. Felicitaciones y gracias por hacernos soñar.
Cristian Alexander Pacheco @cristianalexanderpv WWW.HORA32.COM.EC
táreas, con mano de obra familiar y tecnología limitada. El gran productor, según el INEC, labora en superficies superiores a 50 hectáreas, con personal contratado y maquinaria tecnológica. La escala de producción corresponde al volumen generado y puede medirse en peso, unidades o valor.
Con este marco, los pequeños productores resultan más vulnerables, pues poseen menor capacidad de inversión y el alza en los costos reduce sus márgenes de ganancia. Los grandes productores, en cambio, pueden amortiguar el impacto a través de la optimización de procesos. En consecuencia, el sector social es quien asume los efectos finales, enfrentando precios más altos y especulación en los productos de primera necesidad.
Por ello, aunque la eliminación del subsidio significa ingresos adicionales para el Estado, resulta indispensable diseñar políticas públicas que protejan a la economía popular y solidaria, con énfasis en los productores de menor escala, garantizando así la soberanía alimentaria del país.
Nomofobia
La nomofobia (No-Mobile-Phone Phobia) se presenta a través de un estado de ansiedad situacional con síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales cuando el sujeto es privado del uso del celular o conexión a Internet. Esta barrera socioemocional y cognitiva muestra características físicas como sudoración, taquicardia, temblores. Mentalmente existen pensamientos trágicos y ansiedad. Se revisa 40-50 veces al día el celular alterando la conducta. En la esfera socioemocional la persona se vuelve irritable al solicitar que guarde el teléfono o cuando se lo retira; y, en el ámbito académico se presenta bajo rendimiento por la disminución de la memoria de trabajo, distracción constante, entre otras.
El comportamiento también se ve afectado; al despertar lo primero que realiza el sujeto es revisar redes sociales antes de expresar un saludo a los familiares; es decir, el “nomo chequeo matinal”, se empieza a percibir vibraciones inexistentes, niveles de ansiedad cuando el celular
LA FOTO »
Francisco Herrera Burgos gruposar16@gmail.com WWW.HORA32.COM.EC
está por apagarse, su uso en todo momento y actividad, comer, estudiar, socializar, etc.; y, la procrastinación, posponer actividades importantes por revisar redes sociales que se extienden por más de 40’.
Como se puede analizar las consecuencias que están asociadas a la nomofobia son muchas, la esfera socioemocional con estrés, ansiedad y depresión que van de moderada a marcada, el ámbito físico los dolores de cuello y espalda, la fatiga visual, alteraciones de sueño son marcadas; además, se corre el riego de tener accidentes por caminar mientras se usa el teléfono y en el entorno escolar bajo rendimiento y riesgo de pérdida de año, ciclo o semestre.
En el ámbito laboral también se presenta la nomofobia y puede traer consecuencias lamentables. Es necesario tomar conciencia del uso real del celular, reducir el chequeo, regular la ansiedad y dormir sin interrupciones. Los hijos más aprenden de lo que ven, antes de lo que escuchan.
Parque Orillas del Zamora
En el parque lineal Orillas del Zamora se puede disfrutar del ambiente y de los equinos que aprovechan su permanencia en el lugar para alimentarse.
Libertad juega hoy en Loja
Este lunes 3 de noviembre de 2025, Libertad Fútbol CLUB recibe a Independiente del Valle, en el estadio Reina del Cisne de la ciudad de Loja. El compromiso se juega desde las 19:00.
» Las lojanas toman esta participación como una gran oportunidad para continuar creciendo.
Gimnasia rítmica: lojanas son protagonistas en Guaytambos Cup
El Guaytambos Cub 2025, es un evento deportivo que se viene desarrollando del 2 al 3 de noviembre del presente, en la disciplina de Gimnasia Rítmica, en Ambato, provincia de Tungurahua y que tiene como participantes a gimnastas iniciales y avanzadas en modalidades individual y conjunto.
Esta edición cuenta con la presencia especial de Boryana Kaleyn, subcampeona olímpica en París 2024, quien compartirá su experiencia y conoci-
PARA SABER
›
mientos en una Master Class exclusiva. Las deportistas, acompañadas de su entrenadora Sofía Sarmiento, viajaron con la consigna de dejar el nombre de la provincia en lo alto, aplicando todo lo aprendido durante este tiempo de preparación.
Se prevé la presencia de representantes de distintos puntos del país.
Pueblos indígenas aislados enfrentan grave amenaza de desaparición
Un informe de Survival International, resalta que el 50 % de los pueblos indígenas aislados del mundo podrían desaparecer en diez años si los gobiernos y las empresas no actúan.
Cerca de la mitad de los pueblos indígenas que viven voluntariamente aislados del mundo corren el riesgo de desaparecer en los próximos 10 años, amenazados por la explotación forestal y minera, proyectos de infraestructura y el turismo, advirtió la oenegé Survival International.
“Queremos que el mundo, y en particular los gobiernos y las empresas industriales, reconozcan esta urgencia mundial y actúen al respecto”, expresó la directora ejecutiva de Survival International, Caroline Pearce, en Londres junto al actor estadounidense Richard Gere, defensor de esta causa desde hace mucho tiempo.
Distribución global
Según la organización, que publica el informe para alertar sobre las
amenazas a la que se enfrentan estas poblaciones indígenas, hay cerca de 196 pueblos y grupos “no contactados” (que desean vivir aislados de otras sociedades humanas) en 10 países de América del Sur, Asia y el Pacífico. Casi el 95 % se encuentra en la cuenca del Amazonas, especialmente en Brasil donde habitan 124 grupos, así como en Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Algunos también viven en los bosques secos del Chaco paraguayo y boliviano, así como en Indonesia, Papúa Occidental y en las islas Andamán y Nicobar de la India.
“Casi la mitad se enfrenta a amenazas tan graves que, si no se toman medidas, podrían desaparecer en 10 años”, advirtió Pearce, que reclama la creación de zonas protegidas.
PARA SABER
› Según el informe, más del 90 % de los pueblos en aislamiento enfrenta amenazas de industrias extractivas legales e ilegales.
El informe resalta que, a pesar de su resistencia, todos los pueblos indígenas en aislamiento están amenazados. Si no cesan las invasiones y los contactos forzados, hasta la mitad serán aniquilados en los próximos diez años, pero este desenlace no es en absoluto inevitable.
Acciones necesarias
“Los gobiernos deben promulgar y aplicar leyes nacionales e internacionales que reconozcan y protejan los territorios de los pueblos indígenas aislados, así como el principio de no contacto. Las empresas deben comprometerse a no obtener jamás materias primas de sus territorios, ni de compañías que operen en ellos”.
» Según Survival International, hay cerca de 196 pueblos y grupos “no contactados”.
“Las industrias deben actuar para limpiar sus cadenas de suministro. Y las personas debemos apoyar los derechos de los pueblos en aislamiento alzando la voz ante los gobiernos y presionando a las empresas exigiendo transparencia sobre las cadenas de suministro”, enfatiza el texto. (DW/ Survival International)
EN LA HISTORIA
La ciudad de Cuenca cumple hoy 205 años de independencia política
Es una cuna de destacados ecuatorianos en la política, las letras, las artes y las ciencias. En el siglo XX, experimentó un rápido desarrollo.
El 3 de noviembre de 1820 es una fecha trascendental en la historia de Ecuador, ya que se celebra la independencia de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca del dominio español, después de más de 300 años de opresión. Este evento histórico se conmemora a nivel nacional y es considerado un día festivo en el país.
El ejemplo de Guayaquil El camino hacia la independencia de Cuenca en noviembre de 1820 comenzó con la noticia de la liberación de Guayaquil el 9 de octubre. Los patriotas cuencanos idearon un plan para convocar un Cabildo abierto y jurar la independencia de Cuenca. Sin embargo, la primera tentativa, liderada por Tomás Ordóñez, fracasó cuando un grupo de patriotas fue reprimido en la Plaza Central. Ante la dificultad de concretar la independencia de esta manera, los patriotas decidieron hablar directamente con la principal autoridad de la ciudad, el gobernador de la provincia de Cuenca, Antonio Díaz
Alex Fernández Cando fcalex1711@gmail.com
CLAVE
› Cuenca fue considerada como ‘ciudad saludable’, ‘Patrimonio de la Humanidad’ y como ‘ciudad universitaria’.
Cruzado. Le informaron que, dado que Guayaquil ya había logrado su independencia, la independencia de Cuenca sería un hecho próximo. El gobernador apoyó a los patriotas. Sin embargo, el pacto con Díaz Cruzado fue descubierto poco antes de que se llevara a cabo, y el gobernador fue arrestado y trasladado a Quito. Con la ausencia de la autoridad gubernamental, el alcalde constitucional José María Vázquez de Noboa asumió sus funciones y facilitó la causa, ya que también lideraba a los patriotas. Juntos planearon una estrategia para adquirir armas, que se ejecutó el 3 de noviembre de 1820 al desarmar a la escolta militar.
Atrincherados
Con las armas en su poder, liderados
» La ciudad es conocida por su gastronomía, su artesanía y la amabilidad de su gente.
por Tomás Ordóñez, los patriotas se atrincheraron en la Plaza de San Sebastián, respaldados por una gran multitud, y proclamaron la libertad e independencia de la provincia de Cuenca.
El proceso de independencia de Cuenca se consolidó junto con el de otras ciudades de Ecuador dos años más tarde en la Batalla del Pichincha. La ciudad se convirtió en la capital del Departamento del Azuay en el Distrito del Sur de la Gran Colombia y, posteriormente, en la capital de la provincia del Azuay con la creación
de la República del Ecuador.
Patrimonio de la Humanidad Cuenca es una cuna de destacados ecuatorianos en la política, las letras, las artes y las ciencias. En el siglo XX, experimentó un rápido desarrollo que la convirtió en una de las ciudades más hermosas de Ecuador, con una arquitectura que combina elementos coloniales y republicanos. Esto le valió la declaración de ‘Patrimonio de la Humanidad’. Cuenca es conocida por su gastronomía, su artesanía y la amabilidad de su gente.
Cuenca: de la gesta de 1820 a la ciudad moderna
El 3 de noviembre de 1820 es una fecha que resuena con fuerza en los corazones de los cuencanos. Fue ese día cuando la ciudad de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca decidió romper con el dominio español para iniciar su camino hacia la independencia.
Un poco del pasado
En los meses previos a ese día, los patriotas cuencanos —como Tomás Ordóñez, José María Vázquez de Noboa y otros— ya preparaban el terreno para la gesta. El 3 de noviembre se considera el momento decisivo: los patriotas desarmaron a la escolta militar española y se atrincheraron en la Plaza de San Sebastián para proclamar la independencia.
Aunque la independencia plena no se consolidó de inmediato (las tropas realistas retomaron la ciudad poco después), ese acto simbólico abrió el camino.
Cuenca hoy: tradición y modernidad
Hoy Cuenca es una ciudad que combina historia, cultura y desarrollo. Su centro histórico, con su arquitectura colonial y republicana, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. En sus calles se respira la herencia de los ríos que la atraviesan —Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara— y la vitalidad de una urbe que avanza.
En la actualidad, la conmemoración del 3 de noviembre no es solo un acto cívico solemne, sino que se transforma en una celebración: desfiles, feria de artesanías, actividades culturales y una agenda que convoca tanto a cuencanos como a visitantes.
Este año, la celebración del Cuenca por sus 205 años de independencia incluirá una agenda espectacular de más de 230 eventos culturales, artísticos, gastronómicos y recreativos que se extenderán entre octubre y diciembre, todos bajo el lema “Se Siente Cuenca”.
Destacan el barrio de El Vado como escenario central, conciertos de vallenato y jazz, noches cuencanas en diversos escenarios, feria artesanal, desfile estudiantil y premios mediante un pasaporte festivo para participación ciudadana.
Hacia el futuro con identidad
Lo que hace especial a esta conmemoración es que no se queda en la nostalgia. Cuenca mira hacia adelante: turismo cultural, desarrollo urbano respetuoso con su patrimonio, educación para la ciudadanía... todo ello enmarcado en los valores que nacieron de esa gesta —libertad, trabajo, comunidad.
En resumen: el 3 de noviembre marca el pasado heroico de Cuenca, pero también inspira su presente y futuro como ciudad viva. Celebrar esta fecha es, al fin y al cabo, reconocer lo que se fue, lo que somos y lo que podemos llegar a ser.
SUCESOS
Un ‘comando GOE’, al frente de zona 7 de Policía Nacional
Fabary Montalvo Calderón, quien releva de esas funciones a William Calle Silva, integró el Grupo de Operaciones Especiales.
El título de licenciado en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas que Milton Fabary Montalvo Calderón, con rango de coronel, obtuvo en la Universidad Técnica Particular de Loja (UPTL) lo vincula, académicamente, con la provincia lojana, jurisdicción que integra la zona 7 de Policía Nacional de Ecuador, de la cual él ha sido designado como Comandante.
Fabary Montalvo Calderón releva de esas funciones a William Fabián Calle Silva, con rango de coronel, quien el martes 6 de mayo de 2025 asumió esa designación, luego de desempeñarse como comandante de la Policía Nacional, emplazada en la provincia de El Oro; él reemplazó
No cesa ingreso de objetos prohibidos
Las requisas de objetos prohibidos en el Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas en Conflicto no cesan y los uniformados de la Policía Nacional y del Ejército ecuatoriano, en diferentes operativos, los han confiscado.
El jueves 30 de octubre de 2025 la Policía Nacional decomisó en una de las celdas del pabellón de varones: 3 teléfonos celulares; 2 cargadores; un auricular; dos pipas artesanales; y varios gramos de sustancias catalogadas y sujetas a fiscalización.
En cambio, el viernes 31 de octubre de 2025, los soldados del Ejército ecuatoriano incautaron 15 tamugas de droga; 14 pipas artesanales; 7 cigarrillos; 4 fosforeras; un teléfono celular; 6 cargadores de celulares; 7 cables; y un par de audífonos. Los objetos prohibidos que fue-
a Jorge Renato Cevallos Nuñez, con rango de general, quien era Comandante de la zona 7.
Otras funciones
Montalvo Calderón integró el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Nacional de Ecuador, lo que le permitió especializarse en operaciones tácticas y ser reconocido como un ‘Comando’ de ese grupo élite de la entidad uniformada que antes se llamaba ‘Grupo de Reacción’, pero en marzo de 1992 cambia de nombre al que en el presente se conoce desde hace 33 años. El flamante comandante de la zona 7 de la Policía Nacional de Ecuador fue comandante en la provincia
» El decomiso se realizó el último jueves y viernes de octubre de 2025.
CLAVE
› No hubo detenidos en esos operativos.
ron confiscados por los uniformados del Ejército ecuatoriano y de la Policía Nacional fueron entregados a las autoridades competentes para que de oficio se inicie una investigación por ese presunto delito.
Formación internacional
› Fabary Montalvo Calderón cuenta con una vasta preparación académica que la ha fortalecido con programas de especialización y capacitación nacional e internacional; entre ellos: el V Curso para Altos Mandos de Policías Iberoamericanas, organizado por la Escuela Iberoamericana de Policía (Escuela Iberpol) y realizado en Europa (España); y el Programa de Intercambio de Expertos en Asistencia Humanitaria y Ayuda en Desastres, que se desarrolló en Estados Unidos de Norteamérica.
de Manabí; subcomandante en la provincia de Guayas; jefe de distrito en los cantones de Portoviejo, Jipijapa, Rocafuerte y Pedernales, en Manabí; y del cantón El Triunfo, en Guayas; y, además, se desempeñó como jefe Investigativo del Servicio de Antinarcóticos.
Lesiones deja choque de dos motociclistas
Una fractura, en el tobillo derecho, de un adolescente de 17 años; y una luxación de la rodilla derecha de Javier D. G., de 37, deja el choque de dos motocicletas que la noche del sábado 1 de noviembre de 2025, a eso de las 20:00, sucedió en las avenidas Pío Jaramillo y Gobernación de Mainas.
A esa hora, la motocicleta ploma, marca Daytona, que conducía el adolescente, de la provincia de Zamora Chinchipe, de sur a norte, por la ave-
nida Pío Jaramillo, se impactó contra el otro vehículo rojo, de dos ruedas, marca IGM, conducido por Javier D. G., de oeste a este, por la otra avenida. Al lugar arribaron los paramédicos del Ministerio de Salud Pública para brindar los primeros auxilios a los heridos; los agentes civiles de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) acudieron al lugar de los hechos para tomar procedimiento y establecer la causa del percance.
» Fabary Montalvo Calderón lleva más de tres décadas en la entidad uniformada.
» La Fiscalía de turno de fin de semana investiga lo sucedido.
Presentación de proyecto
La iniciativa Élite Warmi, creada para impulsar a la mujer en su camino de crecimiento
personal y profesional, ve la luz. El evento se cumplió el 18 de octubre de 2025, en el Hotel Oro Verde.
» Melania Criollo, Zoila Vargas, Alexandra Dávila y Katherine Fierro.
» Melania Criollo, Jhuliana Mendoza, Katherine Fierro, Jhuliana Guamán, Alexandra Dávila y Guisela Requena
» Marisol Morales, Jhuliana Mendoza, Jhuliana Guamán y Génesis Torres.
» Guisela Requena, Jhuliana Guamán, Marisol Morales y Jhuliana Mendoza.
» Melania Criollo, Paulina Yaguana y Katherine Fierro.
» Amparo Paladines, Melania Criollo, Katherine Fierro y Paulina Yaguana.
» Alexandra Dávila, María Verónica Moreira, Liliana Gálvez y Katherine Fierro.
» Jhuliana Guamán, Alexandra Dávila, Katherine Fierro, Guisela Requena, Jhuliana Mendoza, Melania Criollo y Sarita Ríos.