TU DIARIO DIGITAL
“Mentiras descabelladas, o ideas de conspiraciones absurdas, acaparan un número masivo de reproducciones”
Carlos García T.

“Quienes mueven los hilos del poder real en Ecuador son 200 familias o grupos económicos”
Jorge Benítez H.


“Mentiras descabelladas, o ideas de conspiraciones absurdas, acaparan un número masivo de reproducciones”
Carlos García T.
“Quienes mueven los hilos del poder real en Ecuador son 200 familias o grupos económicos”
Jorge Benítez H.
En medio de un malestar general, por la tardía respuesta a la destrucción de la vía, avanza la rehabilitación del tramo afectado y se espera que los dos carriles estén habilitados hasta el viernes.
Futuros arquitectos quieren ‘resucitar’ a una cueva lojana
La capital maicera del Ecuador invita a propios y turistas a disfrutar de su agenda festiva con artistas nacionales e internacionales, atractivos turísticos y su típica gastronomía.
El cantón Pindal, de la provincia de Loja, tiene todo listo para convertirse en uno de los destinos a elegir en este carnaval 2025. Con una variada agenda que combina espectáculos de artistas nacionales e internacionales, escenarios naturales y una oferta gastronómica que resalta la identidad local, la ‘Capital maicera del Ecuador’ invita a propios y turistas a vivir esta celebración.
Accesibilidad y seguridad
Julio Guerrero, alcalde del cantón, destacó que la municipalidad ha trabajado en la conservación de los espacios turísticos, especialmente en las piscinas naturales, mediante el mantenimiento de la microcuenca para garantizar la calidad del agua.
En cuanto a la vialidad, mencionó que están coordinando con
autoridades parroquiales, provinciales y nacionales para atender cualquier eventualidad. “Si se presenta algún deslizamiento o una obstrucción en las vías, el objetivo es actuar de inmediato”, señaló.
En el tema de seguridad, explicó que el personal de guardianía municipal estará desplegado en los espacios públicos para recibir y guiar a los visitantes. Además, Policía Nacional y Fuerzas Armadas reforzarán la vigilancia.
Cartelera artística
Las festividades arrancarán el domingo 2 de marzo, con la presentación de Simao y su Orquesta, junto a ‘Yo me llamo Alci Acosta’ y Azucena Aymara. El lunes 3, el vallenato tomará el escenario con ‘La Tribu’, desde Colombia, mientras que el martes 4, el cierre
PARA SABER
› Al igual que en 2024, el Municipio no destinará recursos económicos para la organización de los eventos, todo se llevará a cabo mediante una alianza público-privada.
» Autoridades invitan a vivir y disfrutar de la agenda de eventos.
estará a cargo de Organización X, agrupación proveniente de Argentina. Todos los eventos se llevarán a cabo en el Complejo Turístico Piscinas Naturales y tendrán un costo de 3 dólares.
El alcalde invita a la ciudadanía a visitar Pindal y disfrutar del feriado en un ambiente cálido y tranquilo. Cuentan con una buena oferta hotelera y una diversa gastronomía, con platos como las humitas, el sango, el seco de gallina criolla, entre otros.
Motor de desarrollo
Desde el Ministerio de Turismo, Viviana Vacancela resaltó el trabajo que se está realizando para potenciar los destinos ecuatorianos. Detalló que, están impulsando la campaña ‘Deja de ser extranjero en tu propia tierra’, con el objetivo de fortalecer el turismo interno y dinamizar la economía local.
Los trabajos de acuerdo al MTOP avanza a buen ritmo.
Aseguran que en carnaval habrá paso normal.
El lunes 24 de febrero de 2025 se reanudaron los trabajos en el sector Dos Puentes, en la vía Loja-Malacatos, donde un derrumbe registrado la mañana del jueves 20 de febrero provocó la pérdida de parte de la mesa asfáltica. Si bien las labores comenzaron el mismo día del incidente, estas se suspendieron a partir del mediodía del sábado 22, a pesar del anuncio del alcalde Franco Quezada de que se trabajaría sin interrupciones. Durante el domingo 23 no se evidenció presencia de obreros del Municipio ni del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la zona.
Afectaciones y vías alternas Ante la interrupción del tránsito, la mayoría de vehículos deben circular por la vía Malacatos-El Tambo-Catamayo, también conocida como Intervalles. Solo una cooperativa de transporte está autorizada para operar en el tramo Vilcabamba-Dos Puentes, lo que obliga a cientos de pasajeros a cambiar de vehículo pa-
› Se espera que hasta que inicie carnaval, el sábado 1 de marzo, el paso ya sea libre.
ra continuar su viaje.
Se estima que alrededor de 27.437 habitantes, entre parroquias de Loja y la provincia de Zamora Chinchipe, esperan la pronta reapertura del paso, ya que las lluvias persisten y se acerca el feriado de Carnaval, una fecha clave para la reactivación del sector turístico.
La vía antigua que conecta con Cajanuma tampoco está habilitada, pues se reportan derrumbes en al menos dos tramos.
Avance de los trabajos
El director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP, Juan Carlos García, informó que los trabajos avanzan a buen ritmo y que el muro de escollera ya ha alcanzado una altura significativa. “La cantidad de piedra que se necesita es bastante y entre el sábado y domingo buscamos nuevas minas”, señaló.
Según la planificación, un carril podría estar habilitado hasta el miércoles, mientras que la reapertu-
Juan Carlos Álvarez Maldonado asumió el cargo de Coordinador Zonal 7 de laDirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, con jurisdicción en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Oriundo de Loja, Álvarez es Abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja. Su trayectoria profesional abarca una destacada experiencia en el ámbito jurídico, desempeñándose como abogado litigante en libre ejercicio, entre otros cargos de relevancia.
El 20 de febrero de 2025 asumió oficialmente sus funciones, aportando su formación y experiencia al fortalecimiento institucional del Registro Civil en la zona, con el compromiso de optimizar la prestación de servicios a la ciudadanía. Desde su designación, Álvarez
tiene previsto realizar visitas protocolarias en la zona. Su gestión estará enfocada en fortalecer el trabajo conjunto con las instituciones gubernamentales, con el propósito de optimizar la coordinación y activar brigadas de cedulación, garantizando así el acceso a los servicios de identificación en los sectores más alejados de la Zona 7.
Asimismo, el nuevo coordinador resalta que cuenta con un equipo altamente capacitado, cuya labor es fundamental para la eficiente prestación de los servicios institucionales a la ciudadanía.
“Esta designación la asumo con responsabilidad y compromiso, es por ello que, dentro de mi gestión, se dará atención directa a la ciudadanía, con trabajo responsable y eficiente”, manifestó Álvarez.
ra total de la vía está prevista para el viernes.
Paso controlado
El director municipal de Movilidad, Marlon Severino, indicó que los controles continuarán hasta que se restablezca la circulación. “Desde el sector de Capulí solo se permitirá el paso de vehículos de transporte autorizados, y lo mismo desde el
sector de Los Puentes hasta Malacatos”, explicó.
Aseguró que la medida busca precautelar la seguridad de la ciudadanía, por lo que solo se permite el tránsito de vehículos de emergencia o de automotores con personas que requieran atención urgente. Además, reiteró que el salvoconducto no autoriza el paso por Dos Puentes, salvo para quienes residen en la zona.
Desde hace 8 años gobiernos y ministros han venido toreando la paciencia de los lojanos, con la cansada oferta de la construcción y ampliación a 4 carriles de la vía Loja-Catamayo, que hoy vuelve a tener vigencia. En nuestro comentario del 3 de febrero, recomendábamos a los candidatos no hablarle al pueblo de Loja de este tema, que nos tiene rumiando la postergación y el olvido.
Al respecto, sólo recordemos las inocentadas de los dos últimos ministros de Transporte y Obras Públicas que vinieron a Loja. Diciembre de 2021, Marcelo Cabrera, llegó para anunciar que el proyecto vial en mención era una realidad, que sólo se está “calibrando las corridas financieras”, para inmediatamente lanzar el proyecto de concesión de dicha vía.
Luego en el año 2022 el nuevo ministro de Transporte del “Gobierno del encuentro” Darío Herrera Falconez, escoge a Loja para celebrar el Día de los Santos Inocentes y gastarse una broma, diciendo que ahora sí el proyecto de 4 carriles de la vía Loja- Catamayo va porque va en el 2023,
En muchas habitaciones oscuras, alrededor del mundo, miles de personas miran las pantallas titilantes de sus dispositivos. Con avidez, reteniendo el aliento, consumen la basura destilada por ejércitos gigantescos de “trolls” que tienen sus cuarteles en las redes sociales. Los contenidos que son el arma preferida de ese ejército han sido generados industrialmente con Inteligencia Artificial. Con este procedimiento las grandes corporaciones informáticas crean unos consumidores ideales cuya capacidad crítica ha sido cuidadosamente adormecida. Por eso mentiras descabelladas o ideas de conspiraciones absurdas acaparan un número masivo de reproducciones mientras que la historia y la verdad tiritan en la intemperie, huérfanas de público y exiliadas de la mentalidad popular. Nadie quiere abandonar el placentero y falaz ensueño de banalidad que crea falsos salvadores y falsos enemigos. La ola de superficialidad que nos ahoga se ha ensañado con la educación atacando con especial saña a la educación superior. Los grandes magnates de Silicon Valley
Adolfo Coronel Illescas
WWW.HORA32.COM.EC
porque es un compromiso del presidente Guillermo Lasso.
Ahora el Gobierno de “el nuevo Ecuador” sale a comunicar que el tal proyecto vial está oleado y sacramentado para su construcción mediante una alianza público-privada canadiense, al menos los nuevos estudios que durarán 20 meses, los anteriores no sirven. Para contarnos detalles ya vendrá el Ministro de Obras Públicas o el propio presidente candidato Daniel Noboa, a palabrearnos sobre esta aspiración de Loja.
Como es obvio y luego de tantos años de engaño, surge la desconfianza de la nueva oferta y compromiso estatal: ¿Será otro de los tantos ofrecimientos incumplidos que lo tiene al pueblo mordiéndose la lengua desde hace 8 años? ¿O será que al fin se reconoce el derecho de Loja al futuro y a la esperanza? ¿Y de ser cierto, qué pasará con el proyecto si no gana la presidencia el oferente?
¿Y ahora que nos queda? Esperar no sea otra inocentada y aceptar lo que dijo Santo Tomás, ver para creer, aunque a este paso verá la construcción la próxima generación.
Nos gobierna el Estado profundo en Ecuador
Carlos García Torres cegarcia65@gmail.com
WWW.HORA32.COM.EC
han vendido exitosamente la idea de que teniendo a la mano mucha información cualquier clase de esfuerzo educativo es ocioso. Por tanto, de acuerdo a esta falacia, los cursos rápidos de entrenamiento que sobre asuntos específicos se pueden encontrar en la red mundial son más que suficientes para la formación de las personas. Esta falsedad tiene la ventaja enorme de crear grupos humanos entrenados para tareas muy particulares y aptos para unos puestos de trabajo determinados, fuera de los cuales no serían funcionales en la sociedad. Aparece entonces el “experto” en cuestiones nimias que realiza un trabajo nimio para sus grandes empleadores. Por el contrario, la educación superior busca la universalidad y el pensamiento crítico y liberador. Quiere otorgar la posibilidad de que sus estudiantes puedan escoger su propio destino y elegir también el rumbo que debe llevar la sociedad. Por todo esto solo las aulas universitarias pueden otorgar auténtico futuro para auténticos seres humanos.
Quienes mueven los hilos del poder real en Ecuador son 200 familias o grupos económicos que no les conviene tener gobiernos estables que velen por los intereses de las mayorías, sino buscan beneficiar sus intereses familiares o grupales y para lograr este objetivo están dispuestos a todo: especialmente manipulan conciencias a través de medios de comunicación y redes sociales. Estos grupos de poder económico, de forma coludida y clandestina con gobiernos corifantes que pusieron en el poder, conforman el denominado “Estado profundo”. Por ejemplo, el expresidente Lenin Moreno (2017-2021) ganó las elecciones con un plan de gobierno que lo desechó fácilmente por otro totalmente distinto y consecuente con grupos de poder (causal suficiente para haberlo destituido). Guillermo Lasso (2021-2023) con masacres carcelarias, destituido por corrupción en empresas públicas y vínculos con mafias. Por último, Daniel Noboa (20232025) quien asume el poder con un plan diseñado para aproximadamente un año de gobierno, el
Jorge Benítez Hurtado jabenitezxx@utpl.edu.ec
WWW.HORA32.COM.EC
mismo que no ha sido ejecutado plenamente demostrando así poca capacidad de administración (engañótica ocultada por el marketing político y prensa nacional amarillista); además, es un gobierno que ha demostrado beneficiar en este corto lapso de gobierno a grupos económicos familiares. En fin, el Estado profundo está logrado sus objetivos y sus integrantes continuarán haciendo todo lo posible para que no llegue al poder personas que con justicia y pudor busquen la equidad y el bien común. Desde este espacio de opinión apoyamos una revolución en la política de carácter personalista y comunitaria, revolución que no consiste en andar por ahí lanzando petardos, sino una que exige un cambio moral de la persona interno y externo; que entienda a la política como mística republicana (con valores democráticos) donde se dé místicamente la vida por la república; más no como la política espuria que tenemos hoy, es decir política republicana donde unos pocos grupos viven políticamente (¡y de qué forma!) de gobernar la república.
Director: José Padilla Puchaicela
Editor: Omar González Sandoya
Coeditor: Darwin Valarezo Lozada
Medio de comunicación independiente, inclusivo y amante de la libertad. AÑO V - Edición Nº 646
Los criterios vertidos en la sección Opinión son de responsabilidad de sus autores.
Raíces Nómadas interviene el lugar, cuya área es de nueve metros cuadrados. Hay dos alternativas: levantar una capilla o abrir una galería. El barrio tiene la última palabra.
La organización Raíces Nómadas, de la ciudad de Loja, se encuentra interviniendo la denominada Cueva de los Ahorcados, ubicada en el barrio Los Ahorcados (sector del túnel), al centro occidente de la urbe. El fin es darle un uso positivo.
Una solución práctica
El vocero, Iván Vinicio Jiménez Cordero, cuenta que la agrupación se constituyó hace cuatro meses y su objetivo principal es ver la forma de solucionar los problemas, en este caso de Loja, de manera práctica y para ello sus miembros acuden al sitio para constatar el inconveniente y luego trazar una salida. El enfoque que se le da es social.
Raíces Nómadas cuenta al momento con 26 integrantes, todos ellos estudiantes de arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Loja. Su misión es aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, a través de las intervenciones físicas, como sucede al momento en la Cueva de los
Ahorcados.
Iván Vinicio Jiménez Cordero dice que para actuar se rigen en una lectura cartográfica de Loja, donde se identifican las dificultades en los ámbitos sociales y culturales y, sobra la base de ello, se acciona a través de la intervención física de sus integrantes. “No decimos eso vamos a hacer, sino que hacemos. “Contamos con 10 equipos: comunicación, finanzas, diseño, producción, primeros auxilios, entre otros, todos ellos están capacitados para hacer algo”, manifiesta.
Pertenece a la UNL Al tiempo de aclarar que no
pertenecen a organización político-partidista alguna y que la tarea es solucionar problemas, Iván Vinicio Jiménez explica que la cueva, ubicada en un área de la Universidad Nacional de Loja, estuvo abandonada por más de 40 años, siendo usada esporádicamente por vagabundos y amigos de lo ajeno para pasar la noche allí.
El mal estado del local siempre fue de preocupación de los habitantes de Los Ahorcados hasta que Raíces Nómadas decidió darle un nuevo rostro, que ha sido bien visto por el barrio. Primeramente, se procedió a limpiar el espacio, quedando un área de nueve metros cuadrados,
La segunda vuelta electoral en Ecuador se llevará a cabo el domingo 13 de abril de 2025, con Daniel Noboa Azín, candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana (RC), como protagonistas.
En la primera vuelta, Noboa obtuvo el 44,27 % de los votos, mientras que González alcanzó el 43,85 %, una diferencia mínima que configura un empate técnico. Este escenario revive la contienda electoral de 2023, cuando ambos se enfrentaron en segunda vuelta.
Calendario
Según el cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE), el domin-
» Los ecuatorianos tienen alrededor de un mes para analizar su voto.
go 23 de marzo se realizará el debate presidencial. La campaña electoral arrancará al día siguiente y se exten-
derá hasta el jueves 10 de abril. El jueves 3 de abril se llevará a cabo la prueba técnica del sistema
con la
del tamaño de una habitación. El siguiente paso es qué hacer con el local y para ello los moradores decidirán su destino, por ejemplo, levantar una capilla en honor a la Virgen del Cisne o también montar allí una galería, donde se realicen diversas exposiciones. “La idea es que este espacio se vuelva sustentable y sostenible con la participación del barrio”, precisa.
electoral, y el domingo 6 se efectuará un simulacro para verificar el correcto funcionamiento del proceso. Además, el jueves 10 de abril votarán las personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada, mientras que el viernes 11 se desarrollará el programa de voto en casa. Finalmente, el domingo 13 de abril los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente. El director de la Delegación Electoral de Loja, Luis Hernán Cisneros, informó que a la par se van cumpliendo las actividades operativas previstas, tales como pruebas técnicas, revisión de recintos electorales y reuniones con la mesa electoral.
Habitantes realizan dos planteamientos básicos: las obras de mitigación y, especialmente, la reubicación. El burgomaestre les hizo una serie de ofrecimientos.
Los moradores de Ciudad Victoria, barrio ubicado al occidente de la urbe lojana, se cansaron, según dicen, de esperar los ofrecimientos del alcalde Franco Quezada y optaron este lunes, 24 de febrero de 2025, en horas de la mañana, realizar un plantón frente al Municipio. La medida hizo que el burgomaestre los atendiera en el Salón del Cabildo.
Los planteamientos
Los habitantes vienen reclamando desde hace tiempo la atención del Municipio, ante los problemas presentados en las viviendas, algunas de ellas ya colapsadas. Al inicio, 30 presentaron afectaciones y ahora sobrepasan las 500 con el riesgo que esta cifra suba, en razón del crudo invierno que viene azotando a la hoya lojana.
Asimismo, vienen exigiendo obras de mitigación que, a decir de los residentes de Ciudad Victoria, debieron ejecutarse desde el
inicio de la actual administración, pero que no fue así, como tampoco se inicia un proyecto integral de reubicación de la ciudadela, siendo la única salida, en vista que el movimiento en masa del terreno es incontenible.
En la reunión con el burgomaestre, los moradores volvieron a insistir en los pedidos y allí mismo se acordó que los departamentos correspondientes trazarían un cronograma de trabajo para intervenir los sistemas de alcantarillado sanitario y agua potable.
La reubicación
El presidente, Marcos Valle, comen-
ta que estos trabajos son vitales en el barrio porque sus fallas contribuyen a acelerar más la problemática del cuarteamiento de las residencias, además, estas labores se enmarcan en las acciones de mitigación emprendidas por el Municipio. Un segundo aspecto planteado en la cita fue que, al conocer técnicamente que la dificultad de la ciudadela no tiene solución, porque el movimiento en masa del terreno es incontenible, se empiece a trabajar en un proyecto de reubicación integral de Ciudad Victoria y para ello se debe empezar con la adquisición de un área para trazar 859 lotes de terreno con todos los ser-
» El terreno no sirve, 20 hectáreas se están moviendo en masa, el problema está a 30 metros de profundidad y la única salida es la reubicación”,
del barrio
vicios básicos. Esto último se puede ejecutar declarando en emergencia la zona y, por tanto, solicitando el aporte del Estado.
En su intervención, el alcalde Quezada indicó que se establecerán los parámetros para la declaratoria de emergencia, aunque dejó entrever que no significa que la ayuda nacional sea efectiva, sino que será el propio Municipio el que desembolsará los recursos para trabajar de manera directa en las obras.
Reunión con la Celec A las 15:45 de ayer estuvo prevista una reunión en la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para, juntamente con los moradores y funcionarios del Municipio, analizar la problemática de la ciudadela y ver la forma que esa entidad estatal ayude a Ciudad Victoria.
Sobre las labores en los sistemas de alcantarillado y agua potable, la autoridad dijo que, tras la cita con la Celec, se definirá esto y hay que generar los fondos, aunque si se declara en emergencia al barrio, dijo, los trabajos arrancarán de manera inmediata.
“Todo lo que imaginas se puede hacer realidad” Lo más importante es tener el coraje de arriesgar y desarrollar nuevas ideas en donde un espacio se transforme en un lugar cálido y acogedor El diseño no solo es lo que se ve, sino lo que se siente y cómo se relaciona con los seres humanos Como arquitecta joven e innovadora busco transformar tus sueños en una realidad, en donde puedas contar historias y vivir momentos inolvidables
Contáctame y materialicemos tus proyectos
Hay programación para los cuatro días. Se espera una gran presencia de turistas y que la vía esté habilitada completamente.
Arte, cultura y naturaleza, es la propuesta del Gobierno Parroquial de Vilcabamba, en colaboración con el Municipio de Loja, que han preparado para el feriado de Carnaval, que se celebrará del sábado 1 al martes 4 de marzo de 2025.
Víctor David Carpio, presidente del sector, invita a turistas y visitantes a disfrutar de un Carnaval diferente en Vilcabamba, un destino que combina el encanto natural con la calidez de su gente.
“Es un lugar único, rodeado de naturaleza, donde cada rincón ofrece una experiencia inigualable”, destacó. Además, expresó su confianza en que las condiciones climáticas permitan el desarrollo normal de todas las actividades y el tránsito sin inconvenientes por la vía.
Programación del Carnaval
El sábado 1 de marzo, la fiesta comienza a las 14:00 con el tradicional
pregón de Carnaval, que recorrerá las principales calles de la parroquia. Luego, se realizará una exhibición de caballos de paso y en la mañana empieza la Feria Artesanal, misma que continuará durante los cuatro días. El domingo 2 de marzo, la jornada estará marcada la segunda ecorruta a la cascada El Palto y el concurso de carretillas carnavaleras, así como por noches dancísticas para el disfrute de todos. Como evento central, el cantante de vallenato Dubán
Cuidar la salud mental reduce el ausentismo laboral y aumenta la productividad
La salud mental en el trabajo ya no es un tema secundario, se ha convertido en un factor clave para el éxito empresarial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión y la ansiedad generan pérdidas anuales de aproximadamente $1 billón en productividad a nivel mundial. En Ecuador, se estima que uno de cada cinco trabajadores enfrenta algún tipo de trastorno mental, lo que afecta su rendimiento y el desempeño de las organizaciones.
A pesar de ello, el acceso limitado a servicios especializados, la falta de información y el estigma social impiden que muchos colaboradores busquen el tratamiento necesario, impactando tanto su bienestar como la competitividad de las empresas. La situación afecta tanto a los individuos como al éxito de las
empresas. La falta de atención adecuada a estos problemas puede derivar en mayores tasas de ausentismo, disminución del rendimiento laboral y una afectación directa a la competitividad de las organizaciones. Por esta razón, abordar la salud mental en el lugar de trabajo se ha convertido en una prioridad tanto para empleadores como para el sector salud.
Bienestar mental
Las cifras son claras, estudios de la Asociación Americana de Psicología demuestran que implementar programas de bienestar mental puede reducir el ausentismo laboral hasta en un 30% y aumentar la productividad en un 12%. Iniciativas como la asesoría psicológica y las terapias de manejo del estrés no solo mejoran la calidad de vida de los trabajado-
Bayón ofrecerá un espectáculo en la tarde, acompañado de otros artistas. El lunes 3 de marzo, Vilcabamba estrenará la primera edición del X Trail Longev, una competencia ecoturística que incluirá senderismo y recorridos por los paisajes de la parroquia. En la tarde, la salsa tomará protagonismo con la presentación de la agrupación venezolana ‘Adolescentes’, que promete un espectáculo vibrante. Para cerrar con broche de oro, el martes 4 de marzo se ha preparado una gran cartelera de artistas locales y nacionales, además de una ecorruta al cerro Mandango, ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza.
CLAVE
› Estudios de la Asociación Americana de Psicología revelan que implementar programas de bienestar mental, puede reducir el ausentismo laboral hasta en un 30% y aumentar la productividad en un 12%.
res, sino que también fortalecen la cultura organizacional y reducen la rotación de personal.
Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital, enfatiza que brindar acceso a servicios de salud mental dentro de las empresas contribuye tanto al bienestar emocional de los empleados como al éxito económico de las organizaciones. “En un entorno cada vez más competitivo, invertir en la salud mental es una decisión estratégica que genera beneficios a largo plazo para las personas y el sector empresarial”, concluyó.
» Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión y la ansiedad generan pérdidas anuales aproximadas de $1 billón en productividad a nivel mundial.
Con este panorama, el cuidado de la salud mental se presenta como una inversión estratégica para las empresas que desean mejorar su rendimiento y retener talento. La atención integral a la salud mental no solo contribuye al bienestar individual, sino que también genera un impacto positivo en los resultados financieros y en la sostenibilidad de las organizaciones a largo plazo.
Con una duración de dos años, el programa combina formación teórica y práctica, enfocado en la innovación y la creatividad digital.
La Unidad de Formación Técnica y Tecnológica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL TEC) ha incorporado a su oferta académica la Tecnología superior en Creación Audiovisual Digital, un programa diseñado para que los estudiantes dominen la innovación y las herramientas tecnológicas en el ámbito audiovisual.
Hernán Yaguana Romero, coordinador del programa, explicó que la sociedad actual requiere carreras que no solo tengan un alto impacto, sino que también sean inmediatas y respondan a las necesidades del mercado laboral, así como a los aspectos sociales y culturales de cada sector. Pertinencia de la oferta A decir del académico, desde UTPL TEC han mantenido diálogos con diversos sectores del país para identificar necesidades específicas. En el caso de la creación audiovisual digital, se han realizado acercamientos con actores de la industria de contenidos, detectando oportunidades en las que la universidad puede contribuir al desarrollo del talento existente.
La carrera está orientada a formar profesionales capaces de desarrollar productos audiovisuales aplicando tecnologías digitales. “Ya no hablamos solo de producción, sino de creación, porque con la inteligencia artificial, la creatividad juega
PARA SABER
› Los interesados pueden obtener más información en la página web: https://tec.utpl. edu.ec/tecnologias
un papel clave”, detalló Yaguana.
Estructura del programa
La Tecnología tiene una duración de dos años y se imparte en modalidad en línea y presencial. Cada ciclo académico incluye cuatro asignaturas, de las cuales dos se cursan en las primeras ocho semanas y las otras dos en las siguientes ocho. Este enfoque permite a los estudiantes especializarse y profundizar en áreas específicas.
El equipo docente está conformado por profesionales con amplia experiencia en el sector, quienes, más allá de la teoría, brindarán un aprendizaje práctico basado en la metodología de “aprendizaje basado en retos”.
El programa está dirigido a bachilleres y profesionales de cualquier área que deseen ampliar sus competencias en el campo laboral. Las inscripciones están abiertas y los interesados pueden obtener más información y registrarse en la página web https://tec.utpl.edu.ec/tecnologias. Además, la universidad ofrece becas y descuentos para facilitar el acceso a esta nueva oferta académica.
El cantante Edwin Regalado Núñez, más conocido como Darwin, representante de la balada romántica en Ecuador, falleció este lunes, 24 de febrero de 2025, en Guayaquil. Así se informa en las redes sociales.
El artista, oriundo de la ciudad de Alamor, cantón Puyango, en la provincia de Loja, estaba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Darwin, de 72 años, falleció tras sufrir problemas pulmonares, según reportes de personas cercanas al cantante. Entre sus canciones más reconocidas están: Mi viento es soledad, Yo esperaré, tú cambiarás, entre otras, que lo llevaron a presentarse en diferentes ciudades de Ecuador, Colombia, Perú, Panamá, México y Estados Unidos.
El artista lojano llegó a compartir escenario con el Trío Los Panchos, Camilo Sesto, Leonardo Favio, El Greco y Leo Dan, entre otros. Su inhumación está prevista para este miércoles, 26 de febrero de 2025.
Durante dos días, la ciudad de Guayaquil fue sede del Campeonato Nacional por categorías en las modalidades rápidas y blitz, evento en el que Loja tuvo una destacada participación a través de María Arellano y Pablo Orellana, obteniendo resultados favorables para la provincia.
Las partidas se disputaron en el Coliseo Voltaire Polo, y según informó el entrenador Cristian Caiza, en la categoría U16, Joaquina Arellano
alcanzó el tercer lugar en la modalidad rápida, tanto en la competencia individual como por equipos. En la modalidad blitz, su desempeño fue aún más sobresaliente al consagrarse subcampeona nacional en la categoría individual y obtener el segundo lugar por equipos.
Por su parte, Tomás Orellana logró el noveno puesto en la modalidad rápida, lo que le valió un diploma nacional, y se ubicó en la posición 19 en blitz.
La Unidad Educativa Fiscomisional de Fuerzas Armadas, Colegio No. 5, Teniente Coronel Lauro Guerrero, se adjudicó el primer lugar en el campeonato interescolar de ciclismo, en la categoría 8 a 9 años, donde los cadetes Amanda Erazo y Josué Cordero, de quinto año, paralelo ‘C’, lograron medalla de oro.
El proyecto incluye 54 luminarias tipo LED, 2 transformadores, 52 postes de hormigón y 2 kilómetros de tendido de redes de medio y bajo voltaje.
Un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, el Ministerio de Energía y Minas y de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (Eerssa), permitió la entrega de una nueva obra eléctrica en el sector La Wintza, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, beneficiando a aproximadamente 100 familias y mejorando su calidad de vida.
El evento contó con la participación de la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi; la vicealcaldesa de Centinela del Cóndor, Marcia Torres; el coordinador de Presidencia Ejecutiva de la Eerssa, Marden Ortiz; así como funcionarios, cuadrillas técnicas de la entidad y beneficiarios en general.
Proyecto
Durante el acto, Marden Ortiz, coordinador de Presidencia Ejecutiva de la Eerssa, destacó que el proyecto incluye la instalación de 54 luminarias tipo LED, 2 transformadores, 52 postes de hormigón y 2 kilómetros
› Con entusiasmo, moradores, beneficiarios y autoridades llevaron a cabo el tradicional corte de cinta, momento en el que la EERSSA reafirmó su compromiso de seguir trabajando en proyectos eléctricos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
de tendido de redes de medio y bajo voltaje. Además, se implementaron 40 nuevos servicios de medidores.
“Un buen servicio de electricidad significa el desarrollo de las industrias, más emprendimientos y mayor generación de empleo. Un buen alumbrado garantiza espacios más seguros, especialmente en esta provincia y en este cantón, de gran importancia turística”, expresó Ortiz.
Marcia Torres, vicealcaldesa del cantón Centinela del Cóndor, coincidió en la importancia del proyecto y resaltó que “la electrificación de los espacios públicos es una estrategia clave para combatir la inseguridad
Transición energética en Ecuador: retos y soluciones hacia un futuro sostenible
Durante el 2024 el sector energético ecuatoriano sufrió una grave crisis que se vio reflejada en apagones a nivel nacional de hasta 14 horas diarias. Esto fue causado por varios factores, uno de ellos fue la severa sequía. Las principales hidroeléctricas fueron afectadas, revelando una alta dependencia hacia este sistema que representa aproximadamente el 70% de la generación eléctrica del país.
La energía hidroeléctrica se consolida como el mayor proveedor de electricidad del país, pero existen otras fuentes renovables como la eólica, fotovoltaica y biomasa que tienen una participación limitada. En el caso de la energía fotovoltaica, esta solo representa el 0,11% de la capacidad efectiva.
Según Javier Martínez, Docente de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías de la UISEK, la ejecución de estos planes es limitada por factores como:
Altos costos iniciales para la instalación de los equipos necesarios para el funcionamiento.
Infraestructura eléctrica obsoleta. Procesos burocráticos complejos. Ausencia de una política energética a largo plazo.
Iniciativas
Actualmente, Ecuador ha implementado iniciativas para promover el uso de otras fuentes de energía, como el Plan Nacional de Energía Renovable y Eficiencia Energética (2018) y un conjunto de incentivos fiscales que benefician a las empresas que invierten en proyectos de energía renovable. Sin embargo, los resultados aún son insuficientes para concretar una transición energética integral.
Martínez considera que se debe diversificar la matriz energética con fuentes renovables, promover el trans-
en sectores sin iluminación. No solo brinda seguridad al transitar en las noches, sino que también impulsa la economía de todo el cantón de Centinela del Cóndor”.
Compromiso
En representación del Gobierno Nacional, Ivonne Panchi, gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, destacó que el gobierno está comprometido con la seguridad y el desarrollo, impulsando proyectos que fortalezcan ambos aspectos. “La iluminación no es solo una obra
sencilla, trae consigo muchos beneficios. Esta es una de las luchas que lidera el actual gobierno”, señaló. Horacio Giler, presidente del barrio La Wintza, expresó su agradecimiento a la EERSSA por las obras ejecutadas en la comunidad, destacando su impacto en la seguridad y bienestar de los habitantes. “Ahora que las calles están iluminadas, podemos caminar con tranquilidad durante la noche y tener mayor visibilidad de nuestro entorno, algo que antes resultaba muy difícil”, afirmó.
» Actualmente en el país se han implementado iniciativas para promover el uso de otras fuentes de energía.
porte eléctrico y optimizar el uso de energía para estar preparados ante los cambios climáticos radicales.
La academia juega un papel crucial en la transición energética. Desde la Universidad Internacional SEK (UISEK), se han desarrollado proyectos innovadores como la generación de biodiesel a partir de algas y la movilidad eléctrica en autos y motocicletas. Estas iniciativas demuestran el potencial de la investigación para contribuir
al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles en Ecuador.
Ecuador tiene intenciones de diversificar su matriz energética a pesar de los desafíos existentes, es así como Martínez destaca que “la implementación de estrategias como la integración regional y el aprovechamiento de recursos como el gas natural son esenciales para garantizar un suministro eléctrico más estable y sostenible en el futuro”.
En su informe anual, la organización también destaca un aumento en el reclutamiento de menores por parte de grupos armados ilegales.
En 2024, en Colombia hubo 72 masacres, año en el que también 89 líderes sociales fueron asesinados, reveló este lunes 24 de febrero de 2025, en Bogotá la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos al presentar su informe anual sobre el país.
El documento, que “analiza la situación de los derechos humanos en Colombia en 2024”, alerta de las “estrategias violentas de control social” de grupos armados y organizaciones criminales en las regiones que continúan “impactando en la población civil y generando riesgos para la gobernabilidad en los territorios”.
“Esta violencia afecta desproporcionadamente a pueblos indígenas y afrodescendientes, procesos organizativos de base y comunidades campesinas”, agrega.
Una pequeña disminución
PARA SABER
› Se registra una disminución en las masacres respecto al 2023, pero la violencia persiste.
La Oficina del Alto Comisionado recibió 89 alegaciones de posibles masacres perpetradas en el país el año pasado, de las cuales pudo confirmar 72, lo que supone una disminución del 27 % con respecto a la cifra de 2023. Sin embargo, las matanzas dejaron 252 víctimas mortales, de las cuales 214 eran hombres, 26 mujeres, 11 niños y una niña. Del total de fallecidos, 12 pertenecían a pueblos étnicos, seis de ellos indígenas y seis afrodescendientes.
También recibieron 191 alegaciones de asesinatos de defensores de derechos humanos, de los cuales pudieron verificar que en 89 casos hubo un vínculo entre la muerte y la labor de la víctima mortal. Supone una disminución del 15 % con respecto a 2023. El organismo afirmó que hubo 569 amenazas contra defensores de derechos humanos. Del total de casos, 353 fueron contra hombres, 200 contra mujeres, 16 contra personas defensoras Lgbtiq+ y 21 amenazas colectivas.
Reclutamiento al alza
Otro dato que revela el informe es el de reclutamiento de menores por parte de grupos armados ilegales, pues este organismo verificó 216 casos, de los cuales 118 son niños, 86 niñas y 12 sin confirmación de género.
Esto “implica un deterioro respecto a 2023 a pesar de que estas cifras representan solo una muestra del total de casos ocurridos en todo el país”, según el organismo, que está preocupado porque el 58 % de las víctimas pertenecen a grupos indígenas o afrodescendientes. (EFE)
Unos 2.000 empleados que trabajan para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) serán despedidos y gran parte del resto de personal contratado a tiempo completo pasará a tener una baja administrativa a partir de esta medianoche.
En un correo electrónico enviado a los trabajadores afectados, que circula en redes sociales, la agencia indicó que a partir de las 23:59 (hora local), de este lunes 24 de febrero de 2025, “todo el personal contratado directamente por Usaid, con excepción del personal responsable de funciones críticas para la misión, será puesto en licencia administrativa a nivel global”.
Y añadió que “al mismo tiempo, Usaid está empezando a aplicar una reducción de personal que afectará a aproximadamente 2.000 empleados en Estados Unidos”.
Según el correo, los trabajadores afectados recibirán una notificación con más información y aquellos empleados considerados imprescindibles y, por tanto, exentos de ser despedidos, serán informados de igual forma.
Orden ejecutiva de Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó a finales de enero una orden ejecutiva que suspendía durante 90 días toda la ayuda humanitaria de EE.UU., canalizada principalmente a través de Usaid, para revisar en qué se invierte ese dinero.
El pasado viernes, un juez federal dictaminó que continúe adelante el plan del presidente para apartar a miles de empleados de Usaid a través de bajas administrativas, tras una demanda interpuesta por un grupo de sindicatos contra la medida.
La medida es la última y una de las mayores tomadas hasta ahora por Trump y su aliado y consejero en la reducción de costes Elon Musk, en torno a la agencia de ayuda y desarrollo, en el marco de una campaña que busca reducir el tamaño del Gobierno federal. (EFE/DW)
Los militares vigilan que no ingresen objetos prohibidos ni se produzcan altercados entre los internos.
Los controles en el Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas en Conflicto con la Ley de Loja, a cargo de los soldados de la Brigada de Infantería Motorizada Número 7 continúan y durante el último fin de semana no hubo novedades.
Las intervenciones de los militares son sorpresivas para de esa manera evitar el ingreso de objetos prohibidos como armas de fuego; armas cortantes; sustancias catalogadas y sujetas a fiscalización, dispositivos electrónicos; y otros.
Los operativos se realizan de acuerdo a las disposiciones gubernamentales en donde se militarizaron los centros carcelarios de Ecuador como una medida preventiva ante los hechos violentos que se registraron en los años anteriores.
Cárcel de 74 años
niña Ámbar Isabel fue comandante por un día
En los patios de formación de la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, el lunes 24 de febrero de 2025, los uniformados esperaban el arribó de Ámbar Isabel Carrión Maldonado, quien simbólicamente asumiría el rango de ‘Comandante por un día’ de esa entidad.
La niña, de 7 años, fue seleccionada para cumplir su sueño de ser policía por un día y cumplir con las actividades que el Comandante de la Policía Nacional realiza diariamente; ese día el mando institucional le correspondería a ella y cumplirá con varias actividades interinstitucionales.
Insignias de coronel
A las 07:00, un patrullero acudió a la vivienda de la niña, quien luego de ponerse el uniforme verde aceituna fue llevada al cuartel de la Policía Nacional para iniciar la ceremonía
La vigilancia es en la parte externa, un grupo en el lado delantero y otro en la parte posterior, y, además, dentro de la cárcel; los controles se realizan las 24 horas de acuerdo al estado de excepción decretado por Daniel Noboa Azin, presidente de Ecuador.
La cárcel local fue edificada en 1951, hace 74 años, para albergar de 400 a 450 reclusos; mas al momento esa cifra sobrepasa en un 187% su capacidad máxima, al acoger a más de 800 internos con sentencias ejecutoriadas.
Ello lleva a los soldados de la Brigada de Infantería Motorizada Número 7 ‘Loja’ a redoblar sus esfuerzos de seguridad, para evitar que se den enfrentamientos entre los reos que generen lesiones y, también, en los militares que los custodian.
» Fabián Baldeón Robalino le colocó las insignias a la ‘niña coronel’
› En 2023, en un hecho delictivo, Ámbar Carrión Maldonado perdió a su padre.
en su honor y así cumplir con el sueño de Ámbar Isabel de ser policía y cumplir así su sueño infantil.
Fabián Baldeón Robalino, con rango de teniente coronel, comandante de la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja (e), dio la bienvenida a la ‘niña policía’ a quien colocó las insignias con el rango de coronel; el indicó que la niña perdió a su padre en 2023, en un hecho delictivo.
las instalaciones.
El viernes 21 de febrero de 2025, en un sector de la parroquia Carcelén, de la ciudad de Quito, capital de la provincia de Pichincha, habría desaparecido
Enrique Rafael Crespo Torres, de 53 años
La alerta de su presunta desaparición se difunde en las redes sociales, en donde se pública el afiche sobre lo sucedido que es avalado por el Ministro del Interior, la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado.
A Enrique Rafael, quien vivía en la ciudad de Loja y lo llamaban ‘el guapo’, dejó de vérselo en la localidad por algún tiempo; no se conocía sobre su paradero; hasta la difusión de su extravío en las redes sociales.
Si se lo ve a él de contextura normal, ojos cafés, de un metro y 65 centímetros de estatura y 130 libras de peso se puede informar
» El afiche que circula en las redes sociales.
a la línea gratuita 1800 delito o a la línea de emergencias 911.
En esa ceremonia se evocarán los días clásicos del Civismo; de la Unidad Nacional; y del Héroe Nacional.
Ala Batalla de Tarqui entre las tropas de la República de Colombia y el ejército de Perú, que se libró el 27 de Febrero de 1829 en una colina, ubicada en el límite parroquial entre Tarqui y Girón, del cantón Cuenca, de la provincia de Azuay, antiguamente, territorio que pertenecía a la República de Colombia, se considera como la partida de nacimiento u origen del Ejército de Ecuador.
Han transcurrido 196 años de esa gesta heroica y el Ejército de Ecuador realiza este jueves 27 de Febrero de 2025 un homenaje por ese acontecimiento y a la vez evoca el ‘Día del Civismo’, que Carlos Julio Arosemena Tola, presidente de Ecuador, instauró el 25 de febrero de 1948; también, se rememora el Día de la Unidad Nacional; y el Día del Héroe Nacional.
En parque Central
La Brigada de Infantería Motoriza-
PARA SABER
› A las 10:00, en las inmediaciones del parque Central se realizará la ceremonia castrense.
da Número 7 ‘Loja’, de acuerdo a la planificación anual del Ejército de Ecuador, y sin descuidar las actividades operativas que ejecuta en los 16 cantones de la provincia de Loja y 2 de la provincia de Zamora Chinchipe, organiza un acto castrense que se realizará, a las 10:00, en las inmediaciones del parque Central.
El Ejército de Ecuador, a través de sus soldados, rendirá un homenaje a los héroes del 27 de Febrero de 1829, uno de ellos el mariscal Antonio José de Sucre, quien lideró la victoria de las tropas Grancolombianas sobre los soldados peruanos, en la Batalla de Tarqui, a pesar de contar con un numérico reducido de combatientes, se evitó que las tropas enemigas se apodere de la región.
» No se justificó la legalidad del transporte de maíz.
En el sector ‘Hornillos’, ubicado a 15 minutos de la ciudad de Macará, capital del cantón de similar nombre, el lunes 24 de febrero de 2025, la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, decomisó varios objetos. Los policías, en ese operativo, decomisaron 5 motocicletas, de diferente marca y de varias provincias de Ecuador; un camión blanco, de placa de la provincia de Azuay; 145 quintales de maíz; y 6 mil dólares, en billetes de di -
› 145 quintales se decomisaron.
ferente denominación. No hubo detenidos durante el operativo que los policías del eje investigativo y de inteligencia ejecutaron el último lunes, luego de una investigación que los uniformados realizaron en ese sector de la frontera sur de Ecuador.