Catálogo de artesanías de Maestros del Barro de Yarumela

Page 1

Yarumela de Maestros del Barro

Catálogo de artesanías

Este catálogo fue desarrollado y producido por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia con financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y el Gobierno de Honduras.

PROYECTO A CARGO DE:

Abogado Héctor Portillo Machuca Gerente IHAH

Martha Patricia Cardona Vivas Subgerente de Promoción y Turismo Cultural Sostenible, IHAH.

Tania Marinela Ramírez Coordinadora Técnica del Proyecto, IHAH.

www.ihah.hn

Facebook: Instituto Hondureño de Antropología e Historia/Relaciones Públicas

Correo electrónico: turismoculturalihah@yahoo.com

IHAH Oficina Principal en Villa Roy (504) 2222-0079

IHAH Oficina Antigua Casa Presidencial, Centro Histórico del Distrito Central.

Tel.: (504) 2213-0257

El IHAH permite la reproducción parcial o total de este catálogo con cita de la fuente.

El décimotercer día mojó la tierra, con barro amasó un cuerpo como el nuestro.
EL TIEMPO, (CUENTO MAYA). MEMORIAS DEL FUEGO, EDUARDO GALEANO

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las artesanas y los artesanos del Municipio de Yarumela, Departamento de La Paz, quienes con amor y el talento de sus manos, forjan diariamente la identidad de su Patria.

ÍNDICE Presentación 5 6 7 8 Introducción Maestros artesanos del Barro de Yarumela Técnica y Método 8 Catálogo de artesanías

PRESENTACIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut

SUBGERENTE DE PROMOCION Y TURISMO CULTURAL DEL IHAH

5

INTRODUCCIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut

RESPONSABLE DEL PROYECTO IHAH

6

DEFINICIÓN DE ARTESANÍA

“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles.

La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.”

UNESCO, 1997

7

La Alfarería es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al ser humano crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.

En América, los asentamientos precolombinos, eran en su mayoría pueblos agrícolas y, por tanto, sedentarios, lo que hizo que se produjeran grandes cantidades de utensilios domésticos para su uso culinario o de almacenaje. Los Lencas ancestrales que vivían en territorio hondureño, tenían una alfarería muy desarrollada, desde los productos utilitarios más sencillos hasta los objetos ceremoniales y funerarios más refinados, en el barro quedó plasmada la cosmovisión, el gusto estético y la vida cotidiana de este pueblo.

Es así que desde tiempos remotos el barro es materia prima para que la creatividad del hombre se manifieste en todos los sentidos como lo hacen los artesanos hondureños de tradición lenca que aparte de replicar las obras que habían creado sus antepasados también han creado la tradición de la alfarería popular de “pichingos”, evocadora de la obra de los Maestros del barro de Yarumela, La Paz, y que han pasado en gran medida a convertirse en artículos decorativos, de coleccionismo y de ornamentación complementaria de los tradicionales nacimientos navideños.

8
“Desde que tengo memoria, mi mamá ha trabajado el barro, ella aprendío de mi abuela y esta de mi bisabuela, quien recogía la arcilla al pie de las ruinas de Yarumela”. Luis

Métodos y técnicas de tratamiento del barro

y desde el área en donde actualmente se encuentra el cementerio general. La extracción desde estos lugares ha sido prohibida, haciendo que los artesanos busquen nuevas fuentes de abastecimiento de esta materia prima. Cuentan los artesanos que el barro extraído desde el grupo principal del asentamiento precolombino de Yarumela (actual área arqueológica delimitada y protegida), era el mejor por sus cualidades plásticas de textura, pastocidad y moldeabilidad, así como para la realización de acabados finos y de resistencia a la cocción.

En la actualidad la materia prima del barro utilizado por los artesanos de Yarumela se extrae exactamente a un lado de la carretera hacia La Paz, en la entrada a la comunidad, su calidad es intermedia y debe ser complementado con arenisca para lograr un buen “amarre” de la pasta para su moldeabilidad y cocción.

TEGUCIGALPA YARUMELA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO ZONA DE EXTRACCIÓN DEL BARRO Yarumela La Paz Comayagua 9 1 CA5 CA7

La extracción del barro se inicia haciendo un breve examen manual para determinar su grado de plasticidad, a continuación se hace uso de una pala para hacer los arranques del material para luego introducirlo en unos sacos de nylon. Las cantidades a extraer se determinan segun las necesidades propias de cada artesano.

Preparación del barro

Primero el barro es depositado en “pailas o palanganas”, las cuales se remojan con agua para lograr humedecer la totalidad de la masa, la cual se deja reposar por al menos una semana.

El segundo paso consiste en amasar el barro lo cual hace que la humedad y demás partículas se distribuyan homogéneamente, también contribuye a sacar cualquier burbuja de aire que tenga en su interior, además, este amasado tiene la finalidad de detectar al tacto y sacar las pequeñas piedras u otras impuresas que contiene la materia bruta, cabe señalar que en muchas ocaciones se encuentran fragmentos de cerámica y otros residuos como obsidiana precolombina. El tiempo de amasado es relativo a la cantidad de impuresas que contiene la masa.

Una vez eliminadas las impuresas se procede al tercer paso el cual consiste en adicionar arenisca a la masa mientras es amasada. No existe una receta con cantidades preestablecidas para hacer esta adición que se realiza al gusto del artesano.

El cuarto paso corresponde al guardado de la masa en una bolsa y demas envoltorios de plástico, la cual se deja en reposo durante al menos 2 semanas.

Modelado

Luego de las dos semanas de reposo de la masa, y una vez comprobada su consistencia y plasticidad, el barro es descubierto de su envoltorio para ser modelado manualmente o mediante diversas herramientas. El agua es un elemento constante que es utilizada para mantener la plasticidad de la arcilla durante el modelado y evitar que aparezcan rajaduras. El modelado a mano, se comienza una vez definida la figura o “pichingo” a elaborar, se comienza por la construcción del tronco y extremidades, las cuales se hacen haciendo pequeños cilindros de pequeñas prociones de barro.

2 3 10

La cabeza y el rostro del “pichingo” se realiza utilizando un molde de yeso en donde se deposita una porción de barro el cual es presionado para obtener un relleno completo y lograr el mejor detalle del molde. Dependiendo de la pieza se continua con los otros elementos que caracterizan al “pichingo”. Luego todas las piezas se juntan y se procede a definir los detalles y texturas segun la pieza que se esta construyendo. Alambres, Palillas, cepillos de dientes y otros son utilizados como herramientas improvisadas pero muy funcionales que ofrecen diversidad de posibilidades.

Secado y pulido

Cuando se han terminado todos los detalles y texturas de la pieza, se pule la superficie utilizando agua y las yemas de los dedos. La pieza se deja al aire hasta que se seca y endurece lo suficiente. Las piezas que se encuentran así son muy quebradizas, por lo que deben ser manipuladas cuidadosamente. Una vez que la pieza se termina, se deja secar nuevamente para que pierda el resto de la humedad que aún contiene por un lapsus de al menos una semana, tiempo que depende de las condiciones climaticas. Cuando la pieza está totalmente seca, su color es más claro, adquiere mayor dureza y esta lista para ser llevada al horno.

Horneados

Luego la pieza es llevada al horno, en donde pierde totalmente humedad y adquiere una mayor resistencia. Puede ser que con esta cocción la pieza ya se dé por acabada. La cantidad de piezas que son depositadas varian según el tamaño del horno de cada taller. Los horneados se hacen a la maxima capacidad para obtener el mayor provecho del combustible del horno, durante al menos 2 horas de horneado. Una vez finalizada la cocción las piezas se retiran y son depositadas en una pila de recolección.

Técnicas de terminación y decoración

Finalmente, la pieza esta lista para pintarse. En el caso de los artesanos de Yarumela, se utilizan pinturas comerciales a base de latex, por lo cual dependen totalmente de la paleta de colores disponibles en el mercado y la cual abarca un abanico de hasta una quincena de tonalidades. Estos pigmentos se aplican con pinceles. Una primer capa de latex blanco se realiza de manera general que cubre toda la pieza con la finalidad de proporcionar una base homogenea para preparar la superficie para la aplicación de una segunda capa del color definitivo en cada área de la pieza.

4 5 6 11

El tema.

La cosmovisión lenca ancestral ha desaparecido casi por completo como tema de la producción artesanal de Yamaranguila dando paso a la elaboración casi excluiva de las figuras tradicionales de los “nacimientos” o “misterios” y otras figuras de ornamento complementarias que tienen una gran demanda en la época navideña. Representaciones de puestos de frutas y verduras, ventas de dulces tradicionales y pan, graciosas figuras femeninas de vendedoras de frutas y flores, “indias bonitas”, morenitas y otras figuras como los “bolos”, jinetes, campesinos y muchos más, que reflejan la vida cotidiana y tradicional de los pueblos como fragmentos del diario vivir en el interior de Honduras y que ahora, son los temas de mayor preferencia entre los actuales artesanos de Yarumela.

7 2 1
4 6 5 EXTRACCIÓN
MODELADO PREPARACIÓN 12
3
PULIDO / SECADO ACABADO HORNEADO

Maestros Artesanos del Barro

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

13

Galería de “ Pichingos ”

14
o figura de barro) *
(muñeco

VENDEDORA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 6cm x 5cm

Peso: 12 onzas

NIÑA VENDEDORA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 12cm x 10cm

Peso: 1.5 lbs

VENDEDORA

15

CAMPESINO

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 12cm x 5cm x 5cm

Peso: 1 lbs

VENDEDORA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 12cm x 6cm x 5cm

Peso: 8 onzas

VENDEDORA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 6cm x 6cm

Peso: 10 onzas

16

“ECHANDO” TORTILLAS

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 10cm x 10cm

Peso: 1.5 lbs

Dimensiones:

VENDEDORA CON CANASTA

Técnica: Modelado

Materia prima:

Dimensiones:

Peso: 10 onzas

17

VENDEDORA DE FLORES

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 25cm x 12cm x 20cm

Peso: 2 lbs

REY MAYA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 6cm x 6cm

Peso: 10 onzas

INDIA BONITA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 12cm x 6cm x 5cm Peso: 8 onzas

MORENITA CON CANASTA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 6cm x 5cm

Peso: 10 onzas

MUJER CON CÁNTARO

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 12cm x 6cm x 5 cm

Peso: 12 onzas

MUJER CON CANASTA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 6cm x 7cm

Peso: 1O onzas

20

PUESTO DE PANES

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 30cm x 30cm x 20cm Peso: 10 lbs

VENTA DE VERDURAS

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 10cm x 20cm x 20cm

Peso: 1 lbs

21

MUJER CON DELANTAL

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 6cm x 5cm

Peso: 10 onzas

GALLO Y GALLINAS

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 12cm x 10cm

Peso: 1.5 lbs

PASTOR

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 15cm x 12cm x 10cm

Peso: 1.5 lbs

22

VENTA DE FRUTA

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 40cm x 30cm x 20cm

Peso: 15 lbs

PUESTO DE DULCES

Técnica: Modelado

Materia prima: Barro

Dimensiones: 8cm x 10cm x 6cm

Peso: 12 onzas

23

Yarumela de Maestros del Barro

PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Gobierno de la República de Honduras

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.