
4 minute read
Métodos y técnicas de tratamiento del barro
y desde el área en donde actualmente se encuentra el cementerio general. La extracción desde estos lugares ha sido prohibida, haciendo que los artesanos busquen nuevas fuentes de abastecimiento de esta materia prima. Cuentan los artesanos que el barro extraído desde el grupo principal del asentamiento precolombino de Yarumela (actual área arqueológica delimitada y protegida), era el mejor por sus cualidades plásticas de textura, pastocidad y moldeabilidad, así como para la realización de acabados finos y de resistencia a la cocción.
En la actualidad la materia prima del barro utilizado por los artesanos de Yarumela se extrae exactamente a un lado de la carretera hacia La Paz, en la entrada a la comunidad, su calidad es intermedia y debe ser complementado con arenisca para lograr un buen “amarre” de la pasta para su moldeabilidad y cocción.
Advertisement
La extracción del barro se inicia haciendo un breve examen manual para determinar su grado de plasticidad, a continuación se hace uso de una pala para hacer los arranques del material para luego introducirlo en unos sacos de nylon. Las cantidades a extraer se determinan segun las necesidades propias de cada artesano.
Preparación del barro
Primero el barro es depositado en “pailas o palanganas”, las cuales se remojan con agua para lograr humedecer la totalidad de la masa, la cual se deja reposar por al menos una semana.
El segundo paso consiste en amasar el barro lo cual hace que la humedad y demás partículas se distribuyan homogéneamente, también contribuye a sacar cualquier burbuja de aire que tenga en su interior, además, este amasado tiene la finalidad de detectar al tacto y sacar las pequeñas piedras u otras impuresas que contiene la materia bruta, cabe señalar que en muchas ocaciones se encuentran fragmentos de cerámica y otros residuos como obsidiana precolombina. El tiempo de amasado es relativo a la cantidad de impuresas que contiene la masa.
Una vez eliminadas las impuresas se procede al tercer paso el cual consiste en adicionar arenisca a la masa mientras es amasada. No existe una receta con cantidades preestablecidas para hacer esta adición que se realiza al gusto del artesano.
El cuarto paso corresponde al guardado de la masa en una bolsa y demas envoltorios de plástico, la cual se deja en reposo durante al menos 2 semanas.
Modelado
Luego de las dos semanas de reposo de la masa, y una vez comprobada su consistencia y plasticidad, el barro es descubierto de su envoltorio para ser modelado manualmente o mediante diversas herramientas. El agua es un elemento constante que es utilizada para mantener la plasticidad de la arcilla durante el modelado y evitar que aparezcan rajaduras. El modelado a mano, se comienza una vez definida la figura o “pichingo” a elaborar, se comienza por la construcción del tronco y extremidades, las cuales se hacen haciendo pequeños cilindros de pequeñas prociones de barro.
La cabeza y el rostro del “pichingo” se realiza utilizando un molde de yeso en donde se deposita una porción de barro el cual es presionado para obtener un relleno completo y lograr el mejor detalle del molde. Dependiendo de la pieza se continua con los otros elementos que caracterizan al “pichingo”. Luego todas las piezas se juntan y se procede a definir los detalles y texturas segun la pieza que se esta construyendo. Alambres, Palillas, cepillos de dientes y otros son utilizados como herramientas improvisadas pero muy funcionales que ofrecen diversidad de posibilidades.
Secado y pulido
Cuando se han terminado todos los detalles y texturas de la pieza, se pule la superficie utilizando agua y las yemas de los dedos. La pieza se deja al aire hasta que se seca y endurece lo suficiente. Las piezas que se encuentran así son muy quebradizas, por lo que deben ser manipuladas cuidadosamente. Una vez que la pieza se termina, se deja secar nuevamente para que pierda el resto de la humedad que aún contiene por un lapsus de al menos una semana, tiempo que depende de las condiciones climaticas. Cuando la pieza está totalmente seca, su color es más claro, adquiere mayor dureza y esta lista para ser llevada al horno.
Horneados
Luego la pieza es llevada al horno, en donde pierde totalmente humedad y adquiere una mayor resistencia. Puede ser que con esta cocción la pieza ya se dé por acabada. La cantidad de piezas que son depositadas varian según el tamaño del horno de cada taller. Los horneados se hacen a la maxima capacidad para obtener el mayor provecho del combustible del horno, durante al menos 2 horas de horneado. Una vez finalizada la cocción las piezas se retiran y son depositadas en una pila de recolección.
Técnicas de terminación y decoración
Finalmente, la pieza esta lista para pintarse. En el caso de los artesanos de Yarumela, se utilizan pinturas comerciales a base de latex, por lo cual dependen totalmente de la paleta de colores disponibles en el mercado y la cual abarca un abanico de hasta una quincena de tonalidades. Estos pigmentos se aplican con pinceles. Una primer capa de latex blanco se realiza de manera general que cubre toda la pieza con la finalidad de proporcionar una base homogenea para preparar la superficie para la aplicación de una segunda capa del color definitivo en cada área de la pieza.
El tema.
La cosmovisión lenca ancestral ha desaparecido casi por completo como tema de la producción artesanal de Yamaranguila dando paso a la elaboración casi excluiva de las figuras tradicionales de los “nacimientos” o “misterios” y otras figuras de ornamento complementarias que tienen una gran demanda en la época navideña. Representaciones de puestos de frutas y verduras, ventas de dulces tradicionales y pan, graciosas figuras femeninas de vendedoras de frutas y flores, “indias bonitas”, morenitas y otras figuras como los “bolos”, jinetes, campesinos y muchos más, que reflejan la vida cotidiana y tradicional de los pueblos como fragmentos del diario vivir en el interior de Honduras y que ahora, son los temas de mayor preferencia entre los actuales artesanos de Yarumela.