CATALOGO TELARES LENCAS

Page 1

EmpresaEprohcilProductora de Hilados y Tejidos Lencas

Catálogo de artesanías

Este catálogo fue desarrollado y producido por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia con financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el Gobierno de Honduras.

PROYECTO A CARGO DE:

Abogado Héctor Portillo Machuca Gerente IHAH

Martha Patricia Cardona Vivas Subgerente de Promoción y Turismo Cultural Sostenible, IHAH.

Tania Marinela Ramírez Coordinadora Técnica del Proyecto, IHAH.

www.ihah.hn

Facebook: Instituto Hondureño de Antropología e Historia/Relaciones Públicas

Correo electrónico: turismoculturalihah@yahoo.com

IHAH Oficina Principal en Villa Roy (504) 2222-0079

IHAH Oficina Antigua Casa Presidencial, Centro Histórico del Distrito Central.

Tel.: (504) 2213-0257

El IHAH permite la reproducción parcial o total de este catálogo con cita de la fuente.

La Madre-Telar enseñó a sus hijas el arte del tejido para que tejieran sus sueños y combates, para que tejieran la historia, el aleteo de la garza y el canto del jaguar.

MADRE TELAR. PAOLA KLUG

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las artesanas y los artesanos del Municipio de EL Cacao, Departamento de La Intibucá, quienes con amor y el talento de sus manos, forjan diariamente la identidad de su Patria.

ÍNDICE Presentación Introducción Definición de artesanía Antecedentes Ténica y método EPROHCIL Galeria de tejidos 5 6 7 8 9 14 15

PRESENTACIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut

5
SUBGERENTE DE PROMOCION Y TURISMO CULTURAL DEL IHAH

INTRODUCCIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut

RESPONSABLE DEL PROYECTO IHAH

6

DEFINICIÓN DE ARTESANÍA

“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles.

La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.”

UNESCO, 1997

7

En el transcurso del tiempo han sucedido muchos cambios y evolución en las cosas. Desde las grandes investigaciones y avances tecnológicos hasta incluso, nuestra ropa.

El telar es tan antiguo como lo es la humanidad, ha perdurado hasta nuestros días casi con el mismo formato. Es decir es una estructura de palos, en donde se va tejiendo y va formando la tela, utilizando como materia prima lana de los animales o fibras de arboles. Nuestros antepasados prehistóricos utilizaban herramientas para cazar, pescar y en este caso también usaban herramientas creadas por ellos mismos para tejer. Las mujeres hacían las labores de la casa y también dedicaban su tiempo a elaborar telas y ropa para su familia con hermosos colores y diseños únicos.

No se sabe a ciencia cierta en donde fue creado el telar, aunque se cree que hace alrededor de 6000 y 10000 años de antigüedad, en la era paleolítica, el hombre vivía a la intemperie y sintió la necesidad de cubrir su cuerpo descubrió fibras vegetales y animales, comenzó a entrelazarlas hasta formar un tejido. Desde entonces mucho se ha evolucionado, en especial las máquinas, herramientas y técnicas para tejer, haciendo que cada tejedor utilice su telar, trabajandolo a su modo de hacer, a su tiempo y sentido, impregnándole su gusto estetico, su visión y su propio mundo, como los tejedores de tradición lenca de El Cacao, en La Esperanza, Intibucá.

8
“Desde hace mas de dos décadas hemos venido haciendo de los telares nuestro patrimonio, hoy podemos decir que es nuestro día a día que con orgullo mostramos para el mundo ”. Regina Domínguez, Presidenta de EPROHCIL.

El Telar

El telar de pedal usado actualmente en los telares artesanales de tradición lenca, se empezó a desarrollar en Europa en el siglo XI, pero se cree que fue inicialmente desarrollado en China y para 1500 a.C. ya existía para tejer la tela de seda. En Europa la técnica fue retomada y modificada y llevada a todo el continente americano después de la colonización pues era más efectiva para los procesos de producción masiva que la técnica de “telar de cintura” o “ telar de pie” y otras que ya se usaban en el continente. La adopción del telar de pedal desde los tiempos de la colonización europea y su adaptación a los diseños y colores de su cosmovisión, ya forman parte del legado cultural de los pueblos indígenas de américa, y en Honduras, se hace mención especial de los telares de los tejedores de El Caco, La Esperanza, Intibucá.

El telar de pedal usado por los artesanos de El Cacao, tiene como base una estructura de madera donde con el movimiento de las manos y los pies, se van tejiendo cada uno de los hilos. Los hilos y peines de los telares son traídos de Guatemala, aunque últimamente han encontrado proveedores en Tegucigalpa y La Esperanza.

Métodos y técnicas de producción artesanal de telas en El Cacao, Intibucá.
9 1 TEGUCIGALPA EL CACAO EPROHCIL El Cacao INTIBUCÁ La Esperanza CA11A HACIASIGUATEPEQUE HACIA MARCALA LAGUNA DE CHILIGATORO

Diseño del tejido

Esta sujeto a la creatividad de la tejedora o tejedor, generalmente esta elección se realiza de manera expontánea, no existen patrones, ni diseños específicos para las diferentes piezas. Los patrones más usados son el “Cuadrado” y el Mixto o combinado”, ya que son las posibilidades que les da el telar de 2 pedales.

La preparacion del hilo

El peine por donde pasan los hilos de urdimbre, según sea su numeración, da como resultado más o menos hilos por centímetro, obteniendo tejidos de distintas densidades.

Para el uso del telar se precisa hilo previamente “urdido” que se sujeta a un travesaño. Los hilos base, sobre los cuales se teje son la “urdimbre” (Un conjunto de hilos situados longitudinalmente), son colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje, colocados horizontalmente, son denominados “trama”.

2 3 10

El tejido

Es el proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y por debajo de la trama, cruzándola con el uso de pedales que se alternan. Con este cruzamiento entre trama y urdimbre se consigue la tela.

Los hilos de urdimbre son colocados en agujas denominadas viaderas las cuales se alojan en marcos de madera. Al pisar alternadamente los pedales que conectan a dichos marcos, la urdimbre se abre formando una apertura angular denominada “calada”. La tejedora o el tejedor, impulsa a lo ancho de la calada un pedazo de madera en forma de canoa denominada lanzadera, la cual contiene el hilo de trama, después empuja y presiona la batidora para juntar la pasada de este hilo y es allí cuando se va formando el tejido o la tela. Cuando se ha tejido un trozo de tela, el tejedor desenrolla los hilos de la urdimbre y enrolla el tejido obtenido. El diseño del tejido también depende del número de pedales que la máquina posee, pero los más usados en los telares del Cacao son los de dos. La medida de la longitud de tela que se acostumbra a tejer por los artesanos de El Cacao, es de 25 yardas. El tiempo de elaboración de la tela no es estándar ya que depende del tiempo de dedicación de las tejedoras y tejedores los cuales varian en un par dias ya que el tiempo se alterna con otras ocupaciones.

Confección de la pieza y acabados finales

Las diferentes piezas son elaboradas fuera del telar y son confeccionadas por una costurera que elabora las prendas, hace ruedos o añade ribetes en una máquina de coser. Las piezas elaboradas que se acostrumbran a producir para el mercado van desde “caminos o centros de mesa, manteles, pañuelos para la cabeza, ponchos, bufandas y Chales”, mas recientemente se han incorporado otras artículos como; turbantes, vinchas y lazos para sujetar el cabello.

Actualmente se abren las puertas para las posibilidades de diversificar el uso de las telas artesanales en la moda contemporánea nacional, las cuales se incorporan en diferentes piezas como blusas y camisetas, también son usadas en la confección de calzado que van desde los formales e informales. Han adaptado la tela a una pieza de actualidad, la mascarilla, necesaria como medida de prevención ante la propagación del COVID-19

4 5 11

TELAR DE PEDAL

Batidoras Lanzadera con el hilo de trama

Tejido

Viaderas Hilos de la urdiembre Banco donde se sienta la tejedora o tejedor

Cilindro que recoge la tela

Pedales

Cilindro con el hilo o urdiembre

CONCEPTOS GENERALES DEL MÉTODO DEL TELAR DE PEDAL

Urdimbre: Todos los hilos que se encuentran en posición vertical y que se muestran en el grá co cuadriculado a manera de columnas que se encuentran montados en el telar.

Trama: Todos los hilos que se encuentran en posición horizontal y que se muestran en el grá co cuadriculado a manera de las. Esta pasa a través de las urdimbres de manera horizontal y son independientes del telar.

Cuadrícula: En el ejemplo de la imagen se han puesto los hilos de urdimbre de color negro como hilo tomado que pasará por encima de la trama y los de trama de color blanco como hilo dejado debido a que el urdimbre pasará por debajo de la trama.

Calada: Es el espacio que se forma al momento que se levanta la urdimbre por donde pasará la trama, esta se forma por la cruz que se genera al momento de urdir el hilo.

Pasada: Es el acto de pasar la lanzadera a través de la calada.

Ligamento: Es la forma en la que se cruzan entre si los hilos de trama y urdimbre para generar un tejido.

12

El tema

Generalmente, los pueblos indígenas definen su identidad en base a su relación con la tierra, visión del mundo (cosmovisión), tradición o cultura, en el caso de los productos de tradición lenca elaborados en los telares de El Cacao, estos elementos se han reducido al uso del color como tema del contenido. Aunque no existen representaciones de elementos ya sea en sus formas fitomorfas, zoomorfas o antropomorfas podemos decir que el color en los tejidos artesanales es su lenguaje y elemento expresivo, ya que cada color produce una sensación en el ser humano, provocando reacciones físicas que estimulan la vista para su deleite. En los textiles lencas actuales, mucho ha cambiado en el diseño, la técnica y materias primas desde los ancestrales “huipiles”, mencionados en las crónicas de los conquistadores. Muchas de las decisiones de diseño de una tejedora o tejedor son espontáneas. A menudo, la única decisión consciente que se toma antes de comenzar el proceso de tejido es la selección de los colores y el patrón para la tela de fondo que dependen de la creatividad del artesano. Actualmente, los textiles incluyen el uso de otros elementos como cintas, hilos metálicos y ribetes que puede verse como un juego creativo de la artesana o artesano lenca. Las mujeres lencas en su mayor parte, son las que se apegan a la tradición y visten los pañuelos confeccionados en los telares, (los hombres han declinado el uso de esta tela en sus vestiduras) luciéndolos con orgullo, complementándolos y vistiendo estilos de ropa peculiares de su etnia para con ello perpetuar su tradición del tejido de los telares artesanales.

6 2 1 3 4 6 5 PLANIFICACIÓN DE DISEÑO CALADA CONFECCIÓN ENROLLE DE TELA TEJIDO DE URDIEMBRE PREPARACIÓN DE HILOS 13

Eprohcil; Empresa Productora de Hilados y Tejidos Lencas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

14

Telas de Eprohcil

BUFANDA ANGOSTA

Técnica: Confección con tela Materia prima:

Dimensiones:

CHAL CUADRADO

Técnica: Confección con tela Materia prima: Hilo

Dimensiones: 160cm x 144cm

16

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 110cm x 144cm

PONCHO TRIANGULAR

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 150cm x 150cm

17

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 180cm x 144cm

BUFANDA NORMAL

Técnica: Confección con tela Materia prima: Hilo

Dimensiones: 180cm x 60cm

18

Técnica: Confección con tela Materia prima:

Dimensiones: 18cm diámetro x 6cm

PAÑUELO

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 60cm x60cm

MASCARILLA

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 15 cm x 11cm

VINCHA TRENSADA DE CORDÓN

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 18cm diámetro x 4cm

BOLSO CON COLGADERAS

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 40cm diámetro x 45cm

20

CAMINO DE MESA

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 180cm x 144cm

21
58cm x 58cm / 24cm x 24cm

MANTEL DE MESA

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 150cm x 120cm

SERVILLETAS

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 24cm x 24cm

22

MONEDERO

Técnica:

Materia prima:

Dimensiones:

TORTILLERO

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 15cm x 15 cm

23

ZAPATILLAS

Técnica: Tela sobre cuero sintético

Materia prima: Hilo

Dimensiones: Tallas varias

ZANDALIAS

Técnica: Tela sobre cuero sintético

Materia prima: Hilo

Dimensiones:

ZANDALIAS DE PLATAFORMA

Técnica: Tela sobre cuero sintético

Materia prima: Hilo

Dimensiones: Tallas varias

VINCHA-TURBANTE

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 18cm diámetro x 15cm

VINCHA DECORADA CON FLOR

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 18cm diámetro x 3cm

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 8cm diámetro x 4cm

TURBANTE “INDU”

Técnica: Confección con tela

Materia prima: Hilo

Dimensiones: 18cm x 15cm

25
“COLA”
26

EmpresaEprohcilProductora de Hilados y Tejidos Lencas

PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

27
Gobierno de la República de Honduras

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.