EL MUNDO ECONÓMICO
Henry Millá EDITORIAL H 3-1-2023
2023
EDITORIAL
EDITORIAL H
Directora - Editora: Ibis Oropeza Guánchez
Director general: María Elena Oropeza de Castro
Directora de Corresponsalía: Marisol Oropeza de Ñañez
Director de relaciones públicas: Héctor Gálviz
- CNP 17.168
Director de redacción: Henry Millán
Jefa de información: Daxy Oropeza Guánchez
– CNP 15.099
Comercialización: Leydis Rivero - Félix
Segreda - Keiby Cánchica - Erika Busto
Fotografías: Emilio Gonzales – Daniel Castro
Arte: Vanessa Pérez
Periodistas: Daxy Oropeza Guánchez
Contacto: mirandaenlamira@gmail.com
Impresión:
Impresiones MG, C.A.
Distribución:
Editoral H
Circulación bimensual
Revista Miranda en la Mira
Centro Medico Docente Los Altos, local Nº23 entre la avenida principal de colinas de carrizal, y el lago, sector Montaña Alta. Carrizal. Estado Miranda
INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACION DE MERCADOS........................................................................................................................2 FASES DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS, IDENTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………………………………………….3 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR, ELABORACIÓN DE LA HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………..……….4 RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………………………………………..………………..5 ANALISIS DE DATOS………………………………………………………………………….………………………….6 PRESENTACIÓN DE DATOS…………………………………………………………………………………..………7 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………….…….8
INTRODUCCIÓN
A lo largo y ancho de la historia hemos podido observar las distintas aportaciones que diversos expertos economistas han hecho a la economía, con la finalidad de dar explicación y solución a diversos aspectos de la mismas, estas aportaciones hacen que a día de hoy la economía funcione como lo hace y gracias a ellas se han desarrollado diversas teorías sobre el comercio. entre estas teoríasquehancambiadoalaeconomíapodemosdestacaralateoríadelcomerciointernacional,que se define como una serie aportaciones que han ido moldeando cómo se comporta la producción y el intercambio entre diferentes naciones a lo largo del mundo.
¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL?
Se define como una actividad económica que consiste en la compra de bienes y servicios, como el comercio convencional, pero la diferencia recae en que este se realiza, como su nombre lo indica a nivel internacional, es decir es el intercambio de bienes y servicios entre diferentes naciones ubicadas a lo largo del mundo.
Además, el comercio internacional es una manera de involucrar no a solo individuos o empresas sino países y naciones enteras mediante operaciones económicas que se realizan con monedas internacionales fuertes como el dólar, el euro o la libra. Estas operaciones también sirven para que las naciones se protejan sus propios negocios, a través de leyes, documentos y diferentes medios legales para que así mantener un equilibro entre el mercado exterior y el interno.
LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Esta teoría económica surge a raíz de una serie de aportaciones que distintos economistas han hecho a lo largo y ancho de la historia con la finalidad de explicar el funcionamiento del comercio exterior, conociendo sus causas y las distintas ventajas quepuedeofrecer.Acontinuación,veremoslas teorías clásicas más conocidas.
MODELO DEL MERCANTILISMO
Esta teoría se empezó a desarrollar entre los siglos XVI, XVII y para del XVII, tenido fuerza gracias un alta intervención y protección por parte del estado. Surge en una época de muchos cambios y movimientos económicos gracias a la introducción de nuevas tecnologías y el aumento de la producción. Se fundamentaba bajo la creencia que una nación podría ser prospera o no dependiendo de la cantidadderecursomaterialesqueacumulara siendo generalmente metales preciosos como el oro y la plata. Es por esto que los gobiernos que aplicaban esta teoría, hacían uso de políticas proteccionistas con la finalidad de defender su comercio interno mediante la aplicación de aranceles y aduanas.
MODELO DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Este modelo surge como una respuesta al mercantilismo por parte del economista y filósofo francés Adam Smith, defendía que una nación podría crecer mejor económicamente mediante la división del trabajo y que para sacar mayor provecho de los intercambios internacionales los países deberían desarrollar una especialización de producción del producto que hagan mejor que las otras naciones. Aunque era muy útil para las naciones que tenían mayor ventaja no lo era para las más pequeñas siendo su desventaja principal.
MODELO de la ventaja comparativa
Este modelo forma al igual que la anterior de las principales aportaciones a lateoríaclásica del comercio internacional, fue ideada por el economista David Ricardo en el reino unido, nacecomounacontraposicióndelmodelodela ventaja absoluta y sostiene que las naciones de priorizar la producción y negociación de los productos que sean más productivos para la naciónencomparaciónaotras,obteniendouna mayor cantidad de producción. Es decir, promueveenvezdeproducirunúnicoproducto ventajoso se puede producir varios que de n una ventajamayor, peroalgo que lasmantiene en común, es que rechazan los aranceles en pro de defender el libre comercio.
MODELO DE GRAVEDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Propuesto por el holandés Jan Tinbergen, basándose en la ley de Gravitación Universal de Isaac Newton, este modelo sostiene que para que se pueda realizar un comercio de intercambioentredosnacionesdependieradel tamaño del producto interno bruto (PIB) o el mercado de cada una, aunque también se cuenta la distancia entre las dos. dicho de otra forma, cuanto más grande es el mercado y menor sea la distancia entre ambas naciones más fuerte y fiable será su relación comercial. Con el pasar del tiempo fue desarrollando una mayor diversificación, siendo uno de los ejemplos actuales, los acuerdos de comercios que hay entre diferentes naciones con la finalidad de reforzar sus economías mutuamente.
MODELO DE VENTAJA DE FACTORES
Este modelo propuesto inicialmente por el economistaEliHeckseren1919yperfeccionado por Bertil Ohlin en 1933, sugiere que la especialización del mercado de los países de pendendeladotacióndefactores, esdecir hay países que tendrán ventaja de producción por tener un mayor capital o habrá otros que tengan ventaja por mano de obra.
TEORIA NEOCLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La teoríaneoclásica,nacea mediados delsiglo XIX, producto de los diversos cambios que ocurrían en la económica europea, con el aumento de la producción y el trabajo, que dio lugar a la creación de nuevas formas de genera capital, dándole una mayor fuerza a la producción y generando un aumento en el salario de los trabajadores lo que mejoro su vida, dentro de esta teoría surgió un nuevo modelo del comercio exterior.
LAS NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Conforme avanzaban los años surgieron nuevas teorías del comercio internacional, con la finalidad de actualizarse y adaptarse a los diversos cambios había con respecto a la tecnología de producción y la economía global.
Principalmente nació a finales de los años 70 por las aportaciones de diversos economistas como Avinash Dixit, Bárbara J. Spencer, James Brander y en especial Paul Krugan, que plantaban que los antiguos modelos provenientes de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional tenían varias fallas al implementar los mercados internaciones actuales, sugerían que esto sucedía debido a que estaba planeadas para beneficiar a las naciones operando en un mercado perfecto funcioando bajo la diferencia de las naciones. Krugan sostenía que funcionaria mejor en un mercado inperfecto, basándose en las economías de
escaladondeamayoproducciónmenorseráel costo y a menor producción mayores serán los gastos, facilitando la oferta de productos en el mercado y beneficiando a los consumidores. Gracias a esto se adoptó el modelo de producción en masa a bajo costo que mermita una mayor oferta de productos y de una forma más diversificada, esto dio pie a que se formulara la Teoría de la Nueva Geografía Económica.
POLITICAS COMERCIALES ESTRATEGICAS
Consiste en un tipo de política comercial que un gobierno implementa a su economía mediante la regulación e intervención, con la finalidad de hacer modificaciones en las interacciones estratégicas que surgen en las negociaciones que ocurren entre empresa nacionales y empresas extranjeras con la finalidad de defender e impulsar la producción nacional frente a la extranjera, generalmente haciendo uso de políticas industriales. Estas pueden ser políticas comerciales restrictivas, las cuales se caracterizan por el uso de barreras como, por ejemplo, los aranceles, esto se hace con la finalidad de aumentar los costes de importación. Por otro lado, están las políticas comerciales de apertura, que a diferencia del anterior reduce las restricciones hacia otros países.
CONCLUSIÓN
A lo largo de esta revista hemos podido observar que es la feria del comercio internacional, pasando por su concepto, las diferentes teorías que han existido en la historia siendo la teoría clásica y la teoría neoclásica, Además de poder estudiar los diferentes modelos que existen dentro de ellas , pudiendo destacar, el modelo de ventajas absolutas que se basa en que los países deben especializarse en el producto que produce mejor y el modelo de ventajas comparativas que sostiene que debe especializarse en los productos que sean productivos. También pudimos analizar la nueva teoría del comercio exterior y las políticas comerciales estratégicas actuales.
REFERENCIAS
López José (2020). El comercio internacional. Recuperado el 15 de marzo de 2023 en: https://economipedia.com/definiciones/comercio-internacional.html
Ibarra Darío (2016). Critica a la teoría clásica del comercio internacional. Recuperado el 15 de marzo de 2023 en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916000153https://www.scien cedirect.com/science/article/pii/S0185084916000153
Jaznar, M. (2021). Fundamentos teóricos del comercio internacional.
Recuperado el 15 de marzo de 2023 en: https://blogs.ugr.es/almenara/57-fundamentosteoricos-del-comercio-internacional/
Pedrosa Steven (2020). Teoría de ventaja comparativa. Recuperado el 17 de marzo de 2023 en: https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-ventajacomparativa.html
Ronderos Carlos(2006=
EL MUNDO ECONÓMICO
1
2