La migracion

Page 1

EL MUNDO

La Migración

2024
9-3-2024
Henry Millán EDITORIAL HM

EDITORIAL

EDITORIAL HMG

Directora - Editora: Ibis Oropeza Guánchez

Director general: María Elena Oropeza de Castro

Directora de Corresponsalía: Marisol Oropeza de Ñañez

Director de relaciones públicas: Héctor Gálviz - CNP 17.168

Director de redacción: Henry Millán

Jefa de información: Daxy Oropeza Guánchez

– CNP 15.099

Comercialización: Leydis Rivero - Félix

Segreda - Keiby Cánchica - Erika Busto

Fotografías: Emilio Gonzales – Daniel Castro

Arte: Vanessa Pérez

Periodistas: Daxy Oropeza Guánchez

Contacto:

henrysmillan@gmail.com

Impresión:

Impresiones MG, C.A.

Distribución:

Editoral H

Circulación bimensual

Revista Miranda en la Mira

Centro Médico Docente Los Altos, local Nº23 entre la avenida principal de colinas de carrizal, y el lago, sector Montaña Alta. Carrizal. Estado Miranda

INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..1 TIPOS DE MIGRACIÓN........................................................................................................................2 ¿QUÉ MOTIVA A LOS CIUADADANOS A ABANDONAR SU PAIS?.............………………………………………………………………………………………………………………….4 ¿CÓMO ES AFECTADO EL PAÍS DE ENTRADA?……………………………………………………………………………………………………………..……….5 ¿CÓMO ES AFECTADO EL PAÍS DE SALIDA?..............................…………………………………………………………………………..………………..6 ¿CÓMO SE VE AFECTADA LA REGIÓN DEL PAÍS?...........................………………………………………………………………………….………………………….7 LA PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL, ORIGEN Y EJEMPLOS…………………………..…………………………………………………………………………………..………9 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………….…….11

INTRODUCCIÓN

La migración es un concepto que se utiliza regularmente a nivel biológico y social para referirse al movimiento de forma forzada o voluntaria, de individuos y especies animales desde un punto de origen a un nuevo lugar que será su destino. Desde el punto de vista animal involucra un cambio de hábitat, esto puede ser debido a cambios de en su entorno como, por ejemplo, la llegada de una época con un clima que la especie no puede soportar o que sea época de apareamiento. En estocaso,noscentraremosprincipalmenteenlamigraciónhumana,lacualhaestadopresentedesde los inicios de las misma, ya que los diferentes grupos humanos que se han formado al largo de la historia han tenido que desplazarse desde los lugares en los que se establecían, en búsqueda de mejores tierras con una mayor cantidad de recursos, en los que poder establecer nuevos poblados o directamente unirse a los que se encuentren establecidos en el lugar.

Tipos de migración

Existen varios tipos de migraciones, dependiendo de diversos aspectos como la naturaleza de la misma, el tiempo o el tipo de desplazamiento que se realice.

Según su Naturaleza

Migración Voluntaria: sucede cuando las personas por su propia voluntad deciden desplazarse de su lugar de origen a otro sitio para establecerse, generalmente con la finalidad de buscar una mejor calidad de vida, aprovechar oportunidades laborales, sociales o educativas.

Migración Forzada: ocurre cuando las personas se ven obligadas a abandonar su lugardeorigen,pormotivosqueestánfuerade su control, como conflictos bélicos, persecuciones, desastres ambientales, crisis ecológicas o económicas que pongan en riesgo sus vidas e integridad.

Según el Tiempo

Migración Temporal: esta consiste en que el individuo que se desplaza lo hace de con la intención de volver a su lugar de origen en el futuro, generalmente se hace por diversos motivos, como el turismo, estudios, trabajo, algún tratamiento medio, etc. Aquí la o las personas involucradas siguen manteniendo relación con su lugar de origen como su residencia, trabajo o estudio dependiendo del caso.

Migración Permanente: a diferencia de la anterior esta se refiere a que la persona involucrada se desplaza de forma definitiva hacia un nuevo lugar de residencia, sin

ninguna intención de volver a su lugar de origen. Esta puede motivada principalmente por la búsqueda de mejores oportunidades de vida, reunificación familiar, mejores oportunidadeseconómicasomayorestabilidad política en un nuevo estado o directamente en otro país. En algunas ocasiones puede planificarse como una migración temporal, para luego evolucionar a una permanente.

desplazamiento

Migración Interna o Nacional: consiste en un desplazamiento que se realiza dentro del territorio nacional de un país, es decir que la persona involucrada cambia de lugar de su residencia enuna región o localidad a otra que se encuentre dentro de las fronteras nacionales, esto puede ser influenciado por motivos económicos, sociales o personales. Esto puede tener efectos en el crecimiento y estructura de la población que habite las regiones involucradas.

MigraciónExternaoInternacional: serefiereal desplazamiento que se hace fuera del territorio nacional, es decir, que se realiza de

un país a otro, lo que implica pasar por las fronteras internacionalesy establecerseenun nuevo país de forma permanente o durante un periodo de tiempo prolongado.

¿Qué motiva a los ciudadanos abandonar su país?

La migración de las personas puede ser causadas por diversos motivos algunos de ellos por buenos motivos, pero también puede existir un contexto menos favorable que obligue a los ciudadanos a marcharse de su lugar de origen. Entre los motivos que existen por los cuales los ciudadanos abandonan su país de origen podemos entrar:

Buscar Mejores Oportunidades de Empleo y

Mejores Condiciones económicas: Algunas personas pueden buscar salarios más altos, mejores condiciones laborales o la posibilidad de emprender un negocio en otro país.

Estabilidad Política: Los conflictos políticos, la inestabilidad social o la falta de seguridad en el país de origen pueden motivar a las personas a buscar un entorno más seguro y estable en otro país.

Reunir a la Familia: La posibilidad de reunirse con familiares que ya se encuentran en otro país. Las personas pueden buscar la oportunidad de vivir cerca de sus seres queridos y construir una vida en común.

Desarrollo Personal: La búsqueda de una educación de calidad o la posibilidad de desarrollar una carrera profesional en otro país puede ser un factor motivador para la migración, ya que algunas personas pueden buscar oportunidades de estudio o empleo que no están disponibles en su país de origen.

Cuestiones Ambientales: En algunos casos, los desastres naturales, el cambio climático y la degradación ambiental es otro de los motivos quepuedenobligaralaspersonasaabandonar

sushogaresybuscarunlugarmásseguropara vivir.

Conflictos Bélicos: Por último, tenemos uno de los motivos más tristes, ya que existen países que sufren de guerras y diversos conflictos entrevariosgruposarmados.Siendounmotivo más que valido para que los ciudadanos abandonenunpaís,paraasí poder mantenerse a salvo.

entrada?

La entrada de migrante puede tener un impacto en crecimiento económico del país de entrada, esto puede ser a través de su participación en la fuerza laboral. Pudiendo

ocuparpuestosdetrabajoquenosoncubiertos por la población local, lo que ayuda a impulsar sectores clave de la economía. También pueden enriquecer la diversidad cultural del país de entrada al introducir nuevas tradiciones, costumbres, idiomas y perspectivas. Ayudando a promover la tolerancia, el entendimiento intercultural y la apreciación de la diversidad. Además, los migrantes aportan habilidades, conocimientos y experiencias únicas al país de entrada. Impulsando la innovación, el emprendimiento y la creatividad, lo que puede tener un impacto positivo en la economía y la sociedad.

La migración puede ayudar a contrarrestar el envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral en el país de entrada. Con la llegada de migrantesjóvenesyenedadlaboral sepueden llenar vacantes en sectores con escasez de mano de obra y contribuir al desarrollo económico.

Por último, La entrada de migrantes permite transferir los conocimientos y habilidadesquehanadquiridoensuspaísesde origen al país de entrada. Esto puede beneficiar a la sociedad en general al mejorar lacapacitacióndelafuerzalaboralypromover el desarrollo de capacidades.

afectado

el país de salida?

En primer lugar, pueden tener un impacto significativo en la forma de remesas, ya que muchos migrantes envían dinero a sus familias ubicadas en el país de origen, lo que puede tener un impacto significativo en la economía local. Estas remesas pueden ayudar a mejorar las condiciones de vida de las familias receptoras y contribuir al desarrollo económico del país.

También con salida de personas altamente capacitadas y talentosas puede generar lo que se conoce como fuga de cerebros, resultando en una pérdida de capital humano para el país de salida. Esto puede afectar negativamente el desarrollo y la competitividad del país, ya que pierde profesionales y expertos en diversos campos.

Además, el hecho de que migren los trabajadores puede llevar a una disminución de la fuerza laboral en el país de salida, lo que puede afectar la producción y el crecimiento económico. Siendo algo especialmente problemático en sectores clave como la salud, la educación y la agricultura.

Para finalizar, la migración puede tenerun impacto enlaestructura demográfica del país de salida. Por ejemplo, si muchos jóvenes y adultos en edad laboral emigran, puedehaberunenvejecimientodelapoblación y una disminución de la fuerza laboral activa.

afectada la

La migración puede tener un impacto positivo en la economía de la región receptora. Ya que los migrantes pueden contribuir al crecimiento económico a través de su participación en la fuerza laboral y el emprendimiento. Además, como se mencionó antes, las remesas enviadas por los migrantes a sus países de origen pueden tener un efecto significativo en la economía local.

Puede generar un impacto en la región a influir en la diversidad cultural de la misma, al introducir nuevas tradiciones, costumbres, idiomas y perspectivas. Esto puede promover la tolerancia, el entendimiento intercultural y la apreciación de la diversidad.

También la migración, puede influir en la estructura demográfica y la fuerza laboral de la región, debido a que los migrantes pueden llenar vacantes en sectores con escasez de mano de obra y contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, también puede haber desafíos relacionados con la integración laboral y la competencia por empleos.

Por último, tiene un impacto significativoeneldesarrollosocialdelaregión receptora, Pudiendo influir en la provisión de servicios públicos, como educación, salud y vivienda. Además, la migración puede generar cambios en la dinámica social y comunitaria.

La pérdida de la identidad cultural

Entre los diversos efectos que puede generarlamigraciónencontramosalapérdida de identidad cultural, que consiste en el proceso donde un país o región, van perdiendo sus creencias, tradiciones y demás valores distintivos. Esto puede ocurrir por diversos motivos.

Esta se puede originar principalmente por la globalización, ya que esta permite la adopción de elementos culturales y productos de otras sociedades, lo que puede resultar en la perdida de prácticas y tradiciones culturales propias, así como el descuido de las producciones nacionales.

Otro de los motivos es la propia migración, donde los migrantes pueden enfrentar presiones para adaptarse a la cultura dominante del país que eligieron como destino, lo quepuede llevar ala pérdida desus

propias tradiciones y costumbres. Al mismo tiempo, la llegada de migrantes puede influir en la cultura local y llevar a cambios en las prácticas y tradiciones existentes. Además, la influencia de la cultura dominante puede llevar a la homogeneización cultural, donde las diferencias culturales se diluyen y se adoptan características comunes. Esto puede resultar en la pérdida de identidad cultural única y en la desaparición de prácticas y tradiciones específicas. Para finalizar, en algunos casos, pueden existir políticas de asimilación forzada, lo que puede llevar a la pérdida de identidad cultural. Esto ocurre cuando se impone la cultura dominante y se prohíben o desalientan las prácticas culturales de grupos minoritarios.

Ejemplos actuales

Entre los países que enfrentan actualmente este fenómeno podemos destacar a Ecuador, Perú y Bolivia, estos países han experimentado migraciones internas hacia las grandes ciudades y movimientos hacia el exterior de la frontera, estos movimientos han llevadoauncambioenlacomposicióncultural y a la perdida de algunas tradiciones y costumbres. Otro ejemplo sería México, donde en diversas zonas como,por ejemplo,elestado de Chiapas, aquí la migración internacional ha tenido consecuencias en la identidad cultural de las comunidades locales, donde se han observado cambios en el idioma, las estructuras económicas, la vida ceremonias, los sistemas agrícolas, entre otras. Esto está llevando a la pérdida del legado cultural de la comunidad.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta la información proporcionada, podemos destacar que la migración es un proceso, el cual puede ser voluntario o de forma forzada, que puede generar un gran impacto, no solo para las personas involucradas en el proceso, si no también para los propios países tanto de entrada y salida. Generando cambios en aspectos como la economía, impulsando el crecimiento de la misma por la llegada de un mayor número de personas, aportando nuevos conocimientos, habilidades y experiencias, útiles para contribuir a la fuerza laboral del país o región. También puede influir en la diversidad cultural, al introducir nuevas tradiciones, nuevos idiomas, costumbres y perspectivas, promoviendolatoleranciaintercultural Aunquesisesaledecontrolpuedegeneraefectosnegativos, por ejemplo, si de un país migran muchos empleados hábiles el país se queda sin fuerza laboral afectando a su economía. Además de puede ocurrir el caso de que las costumbres y tradiciones nacionales se pierdan con el tiempo, produciendo una pérdida de identidad cultural.

REFERENCIAS

Aruj. Roberto (2021). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Recuperado el 12 de marzo de 2024 en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252008000100005

Equipo editorial Etecé (2023), La migración. Recuperado el 9 de marzo de 2024 en: https://concepto.de/migracion/

Gómez Darly, Martínez Nathaly, Montoya Dayana. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Recuperado el 14 de marzo de 2024 en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8eb0fe3-a198-472e-b76f06f345665c97/content

Hall Stuart, Du Gay Paul (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina

EL MUNDO

La Migración

Un vistazo a través del concepto de migración y sus diversos impactos para las personas y los países.

1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.