El CICM, un activo valioso para la sociedad
El mundo ha avanzado muchísimo en ese tipo de modelos; hay que ser muy cuidadosos para que se paguen precios justos, con márgenes que reflejen una rentabilidad atractiva para que estos fondos de inversión fluyan, y al mismo tiempo que el gobierno se libere de muchas inversiones para destinar recursos a temas y obras de carácter social.
Black Rock, haya establecido que no invertirá recursos en proyectos que no pasen por un escrutinio para tener resueltos esos tres temas. También hay otra mesa que se propone para discutir de manera constructiva las razones que llevaron a este gobierno a que en estos megaproyectos en ejecución se le haya cerrado la puerta a la participación privada. Sabemos que hay una decisión del presidente de la República de que esos proyectos emblemáticos que él ha promovido con tanto énfasis partan de una decisión de inversión pública; pero hay que recordar que tales proyectos se previeron en un principio con participación privada: hubo licitaciones y se dijo que los precios que pusieron las empresas rebasaban las expectativas que tenía el gobierno sobre esa estructura hecha desde la óptica de la participación privada. Puede ser muy útil una sesión en donde se discuta cómo ha sido en la práctica el desempeño de estos megaproyectos de obra pública, y cuál habría sido su destino si se contara con inversión privada.
IC: El gobierno federal decidió que la construcción de ciertas obras, como caminos rurales y mantenimiento de escuelas, no se encarguen a empresas de construcción, sino que la responsabilidad quede en los usuarios, que en todo caso sabrán si contratan a empresas de construcción o lo hacen ellos mismos con supervisión de profesionales de la SCT, que ha sido un caso en los caminos rurales. RJA: El tema del mantenimiento de las obras se trata obligadamente en nuestro congreso. Esto que señala lo veo más como una forma del gobierno de acercar apoyos a los municipios para que se genere mano de obra. Tiene que ver con temas de impacto político y social. Hay que reconocer que posiblemente se trate de obras cuya ejecución no es compleja, que se pueden realizar sin necesidad de mayor estudio o conocimiento, pero en donde resulta importante la vigilancia técnica de la SCT.
IC: Desde mi punto de vista, hay una falsa disyuntiva, basada en prejuicios, entre la inversión pública y la inversión privada. En realidad, debería considerarse que el factor importante es el beneficio que da a la sociedad determinada inversión, determinada obra, y no tanto si proviene de financiamiento público o privado, o de ambos, en una combinación de distintos grados. ¿Cuál es su opinión al respecto? RJA: Completamente de acuerdo. La infraestructura debe llegar en la forma de un servicio a la sociedad: agua potable, transporte, internet. Es un poco el cambio que estamos experimentando; la sociedad compra un servicio y paga por él. Está probado en el mundo que existen vías para que se pueda combinar de una manera correcta la inversión pública con la inversión empresarial para construir la infraestructura necesaria para brindar ese servicio.
RADIKAL.RU
IC: ¿Tienen contemplado tratar el asunto de que las empresas constructoras no están teniendo la participación que tenían en gobiernos anteriores, porque ahora se están delegando obras de ingeniería civil a ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional? RJA: Opino que el Ejército Mexicano y la Marina tienen funciones derivadas de sus marcos normativos, y el país necesita que participen en aquellas para las que fueron creados. Quizás atrás de esta decisión haya también una expectativa de acelerar ritmos de construcción, abatir costos, facilitar liberación de derechos de vía y permisos. Yo creo que hay excelente calidad en los ingenieros militares para desarrollar este tipo de obras, pero creo que no es su misión principal.
Puede ser útil una sesión donde se discuta cómo ha sido el desempeño de los megaproyectos en marcha.
6
IC: La experiencia más relevante de la participación de ingenieros militares es la obra del aeropuerto Felipe Ángeles. ¿Qué información tiene de esa labor, de cómo se está llevando a cabo, y cuál es su opinión? RJA: Son temas muy cerrados en cuanto a la posibilidad de revisarlos. Lo que se informa y se lee es que la obra está avanzando con calidad, cumpliendo con un proyecto y a la altura de una operación aeroportuaria. Los ingenieros militares son magníficos ingenieros, y seguramente la obra físicamente va a estar bien construida. Otra vez va a surgir la pregunta sobre la operatividad de la zona, y si se va a cumplir con el servicio que la sociedad espera a largo plazo. Porque, como decíamos al principio, la obra no va a concluir con la entrega de un edificio terminal y los colaterales, los anexos; finalmente es un servicio, y habrá que ver
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 620 junio de 2021