8 minute read

DIÁLOGO / EL CICM, UN ACTIVO VALIOSO PARA LA SOCIEDAD / REYES JUÁREZ DEL

Mensaje del presidente

Salud, economía e ingeniería

Amás de 18 meses de declarada la pandemia de SARS-CoV-2, la economía mundial comienza a recuperarse lentamente. El sector de la infraestructura, y la construcción en general, ha sido uno de los más afectados por la situación.

En México se han sumado otros factores, como la política de austeridad del gobierno federal y la participación de las fuerzas armadas en la construcción (aunque éstas han recurrido en alguna medida a ingenieros y compañías del ámbito empresarial), así como la retracción del sector privado por diversas razones distintas de las anteriores.

Como asesor por ley del sector público, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. ha bregado –y lo sigue haciendo– por que la ingeniería civil mexicana ocupe el lugar que históricamente ha merecido al ser reconocida por su capacidad para la construcción del México moderno.

Ante el panorama actual, existen dos caminos: agotarnos en lamentaciones o –atendiendo a las condiciones objetivas– reflexionar, analizar y proponer acciones puntuales para recuperar los niveles de actividad históricos previos a la pandemia.

Es posible que no todas las propuestas sean aceptadas o que no se pongan en práctica en un tiempo perentorio, pero eso no nos exime de la responsabilidad de ser proactivos, ofreciendo opciones sustantivas, ejecutables y, no menos importante, considerando tanto lo inmediato como el mediano y largo plazos. Es necesario que México aumente la inversión en infraestructura como lo recomiendan los organismos internacionales, hasta el 6% del PIB, para generar posibilidades de trabajo a la sociedad.

En línea con lo anterior, reiteramos la necesidad de un banco de proyectos transexenales que, especialmente en las actuales circunstancias, son un instrumento efectivo para la reactivación económica de corto plazo. No menos importante es dar certeza jurídica a los inversionistas para los proyectos APP. En este ejercicio, una vez más debemos insistir en lo imprescindible de la planeación y el desarrollo de proyectos cumpliendo estrictamente todas las etapas que ameritan las obras de infraestructura, con el propósito de garantizar su calidad, así como el cumplimiento de costos y tiempos establecidos.

Luis Rojas Nieto XXXVIII Consejo Directivo

XXXVIII CONSEJO DIRECTIVO

Presidente Luis Rojas Nieto

Vicepresidentes José Cruz Alférez Ortega Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Salvador Fernández Ayala Mauricio Jessurun Solomou Jorge Serra Moreno Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala

Primera secretaria suplente Verónica Flores Déleon

Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda

Segundo secretario suplente Salvador Fernández del Castillo Flores

Tesorera Pisis Marcela Luna Lira

Subtesorero Regino del Pozo Calvete

Consejeros Renato Berrón Ruiz Francisco de Jesús Chacón García Ana Bertha Haro Sánchez Humberto Marengo Mogollón Alfonso Ramírez Lavín Luis Francisco Robledo Cabello Juan Carlos Santos Fernández Enrique Santoyo Reyes

www.cicm.org.mx

El CICM, un activo valioso para la sociedad

El congreso tiene una trascendencia nacional. Debemos poder mostrar todo el trabajo que hacen los comités del colegio, pero también es relevante que se reafirme y muestre su liderazgo en el abordaje de temas de vanguardia respecto a lo que está significando el quehacer de la infraestructura en el mundo, y por eso el lema que se escogió en esta ocasión.

REYES

JUÁREZ DEL ÁNGEL

Director técnico del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil. IC: ¿Cuáles son las principales líneas de acción, los criterios que guiarán el enfoque técnico de las sesiones del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil (31 CNIC)? Reyes Juárez del Ángel (RJA): El 31 Congreso se da en el marco del aniversario 75 del CICM; por lo tanto, no es un congreso más. Es muy importante que persigamos varios objetivos; el primero, que el congreso reafirme la valía del colegio para toda la sociedad, mostrando lo mucho que ha hecho a lo largo de su historia. Recordemos que el CICM tiene muchos comités técnicos por especialidad de trabajo que se relacionan de manera muy directa con la sociedad, con el gobierno, y ha estado presente en episodios importantes de México y de la vida de la Ciudad de México, pero tiene una trascendencia nacional. Debemos poder mostrar todo el trabajo que hacen los comités del colegio, pero también es relevante

PRINTING-EXPO.ONLINE

Ante las restricciones sanitarias, será importante la presencia de las herramientas tecnológicas. que se reafirme y muestre su liderazgo en las nuevas tendencias de construcción de infraestructura en el mundo. Ha cambiado muchísimo la concepción tradicional de sólo construir obras y dejarlas terminadas. Hoy más que nunca debemos reconocer que la infraestructura tiene que servir a la sociedad durante toda su vida útil; por tanto, nos involucramos en un ciclo de vida de la infraestructura. La responsabilidad de los ingenieros no termina cuando se concluye una obra en construcción; continúa, porque su nombre y su prestigio van a quedar plasmados durante toda la vida útil del proyecto.

En el 31 CNIC, la idea es poder mostrar liderazgo en el abordaje de temas de vanguardia respecto a lo que está significando el quehacer de la infraestructura en el mundo, y por eso el lema que se escogió en esta ocasión: “Infraestructura, retos y oportunidades”. Hoy en día, lo más importante es atenuar los efectos producto del cambio climático, que es el mayor reto del futuro, y por ello debemos promover las características de la nueva infraestructura del futuro.

IC: Hace referencia a la importancia que debe tener para los ingenieros la visión integral durante toda la vida de una obra de infraestructura, y también se entiende que el compromiso comienza antes de la construcción. Esto viene a cuento porque algunos de los factores de fallas en las obras tienen que ver con procesos previos a la construcción. ¿Se abordarán estos aspectos en el congreso? RJA: De una u otra manera se abordan estos temas. Es importante entender qué significa una planeación de largo plazo, los ecosistemas complejos, integrados y resilientes, y qué implica atender las decisiones cambiantes de la sociedad; hay que tomar en cuenta claramente el entorno en el que se desarrollan los proyectos

para insertarlos con la aceptación social y la preparación adecuada, todo ello en medio de una revolución tecnológica que, además, es una gran oportunidad. Hay países, especialmente europeos, que han emitido reglamentaciones según las cuales en el año 2030 ya no podrán circular vehículos que utilicen combustibles fósiles. Esto va a cambiar también los diseños y el tipo de infraestructura que se deberá construir.

IC: ¿Se abordarán casos concretos –al menos de los años recientes– de fallas en infraestructuras, especialmente las que afectaron la salud y la vida de usuarios? RJA: Sin duda. El congreso siempre se propone difundir las mejores prácticas, las mejores formas de hacer las cosas: con calidad, con sostenibilidad, con respeto al medio ambiente, resilientes, con criterios de ética –un punto importantísimo, pues muchas veces se puede poner en peligro un proyecto por malas prácticas–, y mucho de esto puede tener su origen en cómo se hacen las cosas desde la idea, el proyecto, el diseño, asignando los recursos apropiados para la preparación.

IC: ¿Qué nos puede comentar sobre el papel de los grupos de inversión en el desarrollo de infraestructura? ¿Se tratará el tema de la inversión privada en infraestructura, que ha sido un tanto relegada por la inversión pública durante la actual administración federal? RJA: El actual gobierno ha privilegiado la inversión pública sin recurrir a deuda soberana o a inversionistas. A diferencia de México, en muchos países las inversiones están fluyendo hacia otro tipo de mecanismos que permiten vincular inversiones públicas con privadas. En América Latina, numerosos proyectos de infraestructura se están haciendo con modelos de este tipo. El modelo de inversión pública del actual gobierno puede sufrir cambios importantes en la medida en que se verifique que los recursos públicos no son suficientes para afrontar un ritmo de inversión como el que el país necesita. Probablemente, en este momento México entró en una especie de letargo por causa de la pandemia, y eso nos mostró de alguna manera –nos ocultó, quizás– que estamos teniendo un ritmo de inversión muy pobre con respecto al producto interno bruto. Tal vez no estamos llegando ni al 2% del PIB.

IC: ¿Cuál es el histórico? RJA: México ha llegado a invertir hasta el 4% del PIB. América Latina invierte entre el 4 y el 5%. Hay países asiáticos con cifras que rebasan el 8%. Claro que esto era antes de la pandemia. IC: Otro comentario recurrente del gobierno es el referido a la corrupción, que, según su dicho, existía entre las autoridades y algunas empresas de la construcción. Ese no parece ser un tema menor. ¿Se abordará en el congreso? RJA: Hay una sesión plenaria específica en la que pretendemos nos acompañe una institución que está abordando con eficacia y profundidad este tema, como el Banco Interamericano de Desarrollo; tenemos prevista la participación de su oficina de transparencia, puesto que este tema está muy relacionado con la rendición de cuentas y lo que podríamos llamar accountability, es decir, cómo ir dejando el rastro de las cosas que se hacen; ahora, con nodos focales de información, se facilita muchísimo la trazabilidad de las inversiones y de los resultados que se esperan de esas inversiones.

La idea es tener una contraparte del lado mexicano en esa sesión plenaria. Ahí, particularmente, la invitada es la secretaria de la Función Pública; será una mesa en la que escucharemos de las mejores prácticas internacionales en cuestión de transparencia, que nos den elementos para cerrarle la brecha a los intereses ilegales que a veces se generan entre algunos empresarios y algunos funcionarios públicos.

IC: En línea con lo que comentaba hace un momento sobre el financiamiento, sería interesante que se abordara el análisis financiero aplicado a la viabilidad de los grandes proyectos del gobierno actual. RJA: El colegio tiene un Comité de Financiamiento, y estamos proponiendo discutir dos temas: los criterios de los fondos de inversión para aplicar sus recursos en los proyectos; básicamente, tienen que ver con las siglas ESG, es decir, environment (medio ambiente), social (social) y governance (gobernanza). Es interesante que el fondo empresarial más importante del mundo,

ADOBESTOCK Con el formato híbrido, podremos contar con ponentes de cualquier región del mundo.