DPCC

Page 1

EL CAMINO HACIA EL EL CAMINO HACIA EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

BIENESTAREMOCIONAL

POLÍTICAPERUANA

Fuente: Canva

FECHASCÍVICAS

Fuente: ESAN

AUDITORESJUVENILES

Fuente: Comex Perú

Primera Edición: Mayo de 2023

Fuente: Tu Diario Huánuco

EL CAMINO HACIA EL CONOCIMIENTO

Nuestros datos

Correo electrónico:

helenalison1209@outlook.com

Fecha inicial: 18 de Mayo

Fundadoras/Editoras: Jefa de edición:

Espinoza Campos, Helen Alison

Espinoza Campos, Helen Alison

Agurto Zapata, Maricielo

Rivera Prieto, Jimena

Ruesta Atoche, Claudia

Zapata Sandoval, Treicy

Director:

Benjamín Fernando Urbina

Miñán

Colaboradoras:

Grupo de fundadoras/editoras

Diagramación: Jefa de edición

01

Un gran saludo a nuestras compañeras y al profesor del área de Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica. Somos las fundadoras y editoras "El camino hacia el conocimiento", quienes entre todas realizamos la presente editorial, les queremos decir que es realmente emocionante poder compartir con ustedes nuestros aprendizajes en la experiencia N.º 1 de esta área.

En la presente revista, daremos a conocer información adquirida acerca de la situación de hoy en día: ¿Cómo el fenómeno del niño, ha afectado nuestras emociones y autoestima? Para ello, hemos desarrollado, a través de esta experiencia, la gestión de nuestras emociones y la autorregulación de nuestra autoestima, y el rol del ciudadano ante las situaciones de riesgo.

Como adicional, vamos a incluir información acerca de los auditores juveniles y la contraloría, y para culminar, recordar fechas importantes en nuestra historia.

EEDITORIAL DITORIAL
02
ÍÍNDICE NDICE Datos y contactos ...................................... Editorial ...................................................... 1.- Situación Significativa .................. 1.1 - Nuestras emociones .......................... 1.2 - Tipos de emociones y la empatía ... 1.3 - La autoestima .................................... 1.4 - Bienestar emocional ......................... 1.5 - Disfrutar el bienestar emocional .... 2 - Rol del ciudadano ......................... 2.1 - El estado democrático...................... 2.2 - Los 3 poderes del estado ................ 2.4 - Organizaciones ante desastres ...... 3.- Auditores juveniles ....................... 3.1 - Rol del estudiante ............................ 3.2 - Plan de contingencia ....................... 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
4. - Fechas cívicas: Inicio ................... 4.1 - 1° semana de abril ...................................................... 4.2- 2° - 3° semana de abril ............................................ 4.3 - 4° Semana de Abril .................................................. 4.4 - 1° Semana de Mayo ................................................. 4.5 - 2° Semana de Mayo ................................................. 4.6 - 2° - 3 Semana de Mayo .......................................... 4.7 - 3° Semana de Mayo ................................................. 4.8 - 4° Semana de Mayo ................................................ 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fuente: Dreamstime Pseudónimo: -Alison Luciana Agurto Sandoval

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestro país presenta un territorio muy variado y de muchos contrastes, por su ubicación y una serie de factores ocurren fenómenos naturales que muchas veces desencadenan desastres afectando a las personas más vulnerables. De acuerdo al lugar donde vivimos, seguramente hemos experimentado alguno de estos fenómenos como el niño costero, inundaciones, heladas, huaicos, movimientos sísmicos, u otros, si no, lo conocemos por las noticias. Generalmente, estos fenómenos ocurren con mucha frecuencia y sabemos que se van a presentar en cualquier momento; sin embargo, todas las veces que ocurren, nos da la impresión que fuera la primera vez, ya que desde el inicio de la temporada de lluvias se han registrado: 3.000 afectados, 8.222 damnificados, 58 fallecidos, 57 heridos, 8 desaparecidos a nivel Nacional". Y a nivel Regional se reportaron "420 viviendas destruidas y 2.509 inhabilitables". Según las estadísticas de Defensa Civil, 27 establecimientos de salud y 128 centros educativos resultaron perjudicados y han generado la suspensión de clases presenciales por virtuales para salvaguardar el bienestar de la comunidad educativa. Así mismo se ha visto afectado el suministro de agua a la población, entre otros.

03 Fuente: El comercio

NUESTRAS EMOCIONES NUESTRAS EMOCIONES

Fuente:

https://wwwocccommx/blog/aprendecontrolar-tus-emociones-en-el-trabajo/

Bajo este contexto (la situación de emergencia ante el fenómeno del niño), nuestras emociones se han visto afectadas de manera que estamos con una preocupación o ansiedad para que tengamos estas emociones negativas y luego, cuando ocurran los desastres, se apoderen de nosotros.

Nuestras emociones han cambiado dado que a nuestra edad lo complejo que son estos fenómenos nos asombra cada día, porque cada año o las veces que aparece este fenómeno, su aparición es más agresiva, lo que nos sorprende a nosotros los ciudadanos, por lo tanto, podemos decir que nuestras emociones van a hacer cambiantes a más agresividad de la naturaleza más asombro de parte de los ciudadanos, seguido de las emociones que se ven afectadas está la parte afectada de: escuelas, universidades, centros de salud, etc.

¿SABÍAS QUE…?

Las emociones básicas como: asco, miedo, enojo, sorpresa, alegría y tristeza son pasajeras, duran poco, tan solo unos instantes. Lo que se queda después es un sentimiento, que es la suma de:

pensamiento que tú le añades

Fuente: Pinterest

La emoción original + un
04
Fuente: ©Kramest

TIPOS DE EMOCIONES

Emociones

LA EMPATÍA

¿Cómo expresar correctamente las emociones?

¿Qué sientes ahora mismo mientras lees esto? ¿Curiosidad?, ¿felicidad?. Tales emociones forman parte de nosotros, los seres humanos, nuestras emociones aparecen desde que somos bebes, pero, los sabemos expresar?, algunas personas las pueden dar a conocer a través de expresiones faciales o con acciones como por ejemplo:reírse, dar un abrazo, o llorar, así mismo su importancia y relevancia de saber expresarlas correctamente es importante porque en caso de pelearse con un familiar, o alguna persona cercana, debemos aprender a regular nuestras emociones y, por ejemplo, no dejarnos dominar por el enojo y decir alguna cosa hiriente de la cual después nos vayamos a arrepentir.

La empatía es necesaria porque es un elemento para la percepción social que nos permite comprender las emociones de las demás personas. Esta perspectiva empática en el trato con los demás es crucial para una sana convivencia así mismo es importante no tomarse las cosas a términos personales, porque por ejemplo:en clases, una compañera de pronto nos agredió verbalmente sin haberle provocado, sin poder comprender por qué esta persona está hablando mal de nosotras/os, probablemente pienses que lo lógico sería devolverle el grito o insulto, pero en esa situación es cuando hacemos nuestro esfuerzo por ser empáticos, nosotros solo podemos controlar nuestra reacción ante las demás personas o las situaciones que vivimos, cuando alguien nos lastima y dice palabras hirientes como en este ejemplo, es probable que por ciertas situaciones fuera de nuestro alcance las cuales la llevaron a que la persona explotara y se desahogara con las personas cercas o próximas a ella, sin importarle quienes eran.

Fuente: KYOCERA"

Felicidad
Alegría
Amor Nerviosismo Armonía
Cariño ESTRÉS Esperanza
Sorpresa
Entusiasmo 05
Negativas Emociones Positivas Enojo
Colera
Miedo
Desagrado
Frustacion
Tristeza
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuente: Grupos 3 y 7 - Aula de 3 "A"

EL AUTOESTIMA EL AUTOESTIMA

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

COMPONENTES DEL AUTOESTIMA

La autoestima se forma con base en los siguientes elementos:

El autoconcepto:

Se refiere a la opinión que tenemos sobre nosotras/os mismas/os. Es la representación de nuestra imagen frente a otras personas

La autoaceptación:

Es la capacidad de aceptarnos tal y como somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo, cuando reconocemos nuestras cualidades y somos capaces de señalarlas, inclusa las que nos disgustan o consideramos débiles.

El autorrespeto:

Es el reconocimiento de nuestra propia individualidad, de nuestras decisiones, necesidades y motivaciones más intimas. Por ejemplo, cuando deseamos superar algún aspecto de nuestra vida y mostramos convicción en aquello que pensamos y deseamos.

Una opinión sobre nosotros:

La opinión que tenemos sobre nosotros representa a cada persona nuestra imagen acera de cómo somos nosotras mismas. El aspecto que nos gusta o nos desagrada de nosotras/os:

Pueden ser nuestros pensamientos y sentimientos, nuestro aspecto físico, forma de ser, relación con las demás personas. etc. Si hay algun aspecto que nos desagrade, deberíamos trabajar en él para aceptarnos tal y como somos.

Necesidades, anhelos y deciciones.

Ante cualquier necesidad o anhelo, debemos tomar una decision firme para cumplir sus metas.

06
Fuente: WeRemote

EL BIENESTAR EMOCIONAL

El bienestar emocional se refiere a tus sentimientos: cómo reconocerlos, expresarlos, y cómo encararlos de manera que contribuyan a tu tratamiento y recuperación. Si estás asustado, enojado, estresado o desesperanzado, esto puede afectarte a ti y a los que te rodean.

Gestión del tiempo: un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo, lo cual implica reservar tiempo para uno mismo, también hay que combinar el tiempo dedicado al trabajo y a la familia con el tiempo dedicado a los intereses personales.

Fijarse objetivos realistas:Hay que fijarse metas alcanzables que supongan retos en un punto equidistante entre la excesiva facilidad que genera aburrimiento y la excesiva dificultad que genera estrés.

Autoestima: La perfección es imposible en el ser humano; sin embargo, a pesar de las imperfecciones y los errores, es mportante mantener un elevado vel de autoestima. Si las cosas no alen como deseamos no hay que ritarnos o martirizarnos, hay que rnos una segunda oportunidad a nosotros mismos.

Disfrutar los pequeños avances que se consiguen:Las emociones positivas crean hábito, por tanto, hay que potenciarlas. Valorar los logros que uno consigue es una forma.

07
¿Cómo obtener un bienestar emocional? Fuente: El bienestar emocional (DPCC) Fuente: MAPFRE Fuente: Rincón de la Salud
Fuente: totalrelaxyoga.com

¿CÓMO DISFRUTAR MÁS NUESTRO TIEMPO LIBRE

PARA TENER BIENESTAR?

Para tener un bienestar no solo tenemos que tener gestión del tiempo o trabajar en nuestra autoestima, sino también incluir en esto actividades pequeñas que mantendrán ocupada nuestra mente y de paso trabajaremos en cosas que nos gusten disfrutando del proceso en el que las realizamos.

1. Escuchar música

Escuchar música tiene muchos beneficios para la salud mental y física. Algunos de los beneficios incluyen mejorar el vocabulario, mejorar el estado de ánimo y aumentar el optimismo, mejorar la circulación sanguínea, ayudar a regular las emociones y crear felicidad y relajación en la vida cotidiana.

2. Dibujar

Puede mejorar nuestra capacidad creativa, pues pensamos qué dibujar, con qué colores pintar ese dibujo o simplemente no pintarlo, cuál será el diseño, etc.

3. Salir a caminar al parque

Al salir a un parque o algún lugar con el aire libre, estaremos relajando nuestra mente. Si lo hacemos con amigos, será aún mejor porque nos estaríamos "desconectando" por un momento de lo real y podemos conversar, jugar, etc

4. Hacer actividades físicas

Al hacer esta actividad, podremos mejorar nuestra salud física y mental, porque sube el ánimo. Mejoraremos la forma y resistencia física, mejoraremos nuestro sistema cardio pulmonar, entre muchos beneficios más.

Estas actividades nos podrían ayudar a disfrutar nuestro tiempo libre para tener un buen bienestar y tener tranquilidad, armonía a nivel personal y en el entorno en el que una persona se desarrolla.

08

DEL

DEL

EN SITUACIONES DE SITUACIONES DE EMERGENCIA EMERGENCIA

El rol del ciudadano en situaciones de emergencia en Perú es importante. Según la Constitución de Perú, el Gobierno puede decretar un estado de emergencia " en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación". En estas situaciones, los ciudadanos pueden colaborar con las autoridades y organizaciones encargadas de la atención y prevención de emergencias. Algunas formas en las que los ciudadanos pueden colaborar son: mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades, reportar emergencias y situaciones peligrosas, ayudar a los demás en caso de ser necesario y estar preparados para situaciones de emergencia.

El fenómeno del niño es un evento climático que afecta a Perú y otros países de la región El ciudadano puede tomar medidas preventivas para reducir los riesgos asociados con este fenómeno Según el Ministerio del Ambiente del Perú, se recomienda intensificar el monitoreo y la investigación multidisciplinaria como principal estrategia para generar y gestionar conocimiento sobre El Niño Otro aspecto importante es entender la dimensión social y económica de los efectos del clima en la sociedad.

Fuente: trujillodiwebnoticiasblogspotcom

Además, la Fundación Ayuda en Acción recomienda a la población en general y en especial a la que se encuentra en zonas ribereñas, tomar sus precauciones poniéndose en contacto con las autoridades de Defensa Civil, para estar prevenidos y saber cómo actuar ante una situación de emergencia.

09
ROL
CIUDADANO EN ROL
CIUDADANO
Texro extraido de: cnnespañol - recourses.aprendoencasa.pe - minam.gob

LA POLÍTICA EN EL PERÚ LA POLÍTICA EN EL PERÚ

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana El Estado es uno e indivisible Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes Los poderes son el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial¹

En la actualidad, el Perú tiene un sistema democrático basado en el respeto a los derechos humanos y a la libertad de expresión. Es un país en el que sus ciudadanos tienen derecho a votar y a elegir a sus gobernantes de manera libre y justa.

El Perú es un país que se encuentra en una zona sísmica y volcánica, por lo que es común que se presenten sismos y erupciones volcánicas. Además, el país es vulnerable a otros fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías. En cuanto a la pregunta sobre qué debe hacer el estado de Perú ante los fenómenos, el gobierno peruano tiene un plan de contingencia para hacer frente a los desastres naturales. Este plan incluye la identificación de zonas vulnerables, la preparación de la población para enfrentar situaciones de emergencia y la coordinación entre las diferentes instituciones del Estado para brindar una respuesta rápida y efectiva.

Extraido de: blog.pucp.edu.pe, 1. ceficperu.org, 2. folkloremiperu.com

Fuente: Revista Cien días
Imagen: https://wwwdwcom/es/inestabilidad-pol%C3%ADtica-en-per%C3%BA-seis-presidentes-en-seis-a%C3%B1os/a-64561587 10

Los tres poderes del estado Los tres poderes del estado

PODER EJECUTIVO:

Tiene como función garantizar los derechos que permiten la calidad de vida y dignidad de las personas Está constituido por el presidente y sus ministros. Durante los desastres en Perú, el Poder Ejecutivo es el encargado de coordinar y ejecutar las acciones necesarias para atender la emergencia El presidente de la República es el jefe del Poder Ejecutivo y es quien lidera la respuesta del gobierno ante los desastres naturales

PODER LEGISLATIVO:

Su función es promover que la ciudadanía participe en los asuntos de la comunidad Lo constituyen los congresistas y el presidente del congreso. También tiene la función de fiscalizar y controlar las acciones del Poder Ejecutivo. En el caso de desastres naturales, el Congreso de la República puede aprobar leyes y destinar recursos para atender la emergencia.

PODER JUDICIAL:

Su función es consolidar un estado de derecho, se encarga de administrar casos de justicia en la nación. A diferencia de los dos anteriores, El Poder Judicial en Perú no tiene una función específica en la atención de emergencias por desastres naturales. Sin embargo, puede intervenir en la resolución de conflictos que surjan a raíz de los desastres naturales.

Imagen: https://wwwpjgobpe/

Imagen: caretaspe Imagen: elperuanope
Texto extraido de: larepublicape, elpaiscom, elperuanope 11

Organizaciones e instituciones Organizaciones e instituciones

En los desastres naturales, el Perú también tiene organizaciones e instituciones que pueden ayudar al beneficio de la población, ya sea informando cómo se originan, entre otros. Algunas de estas organizaciones son:

INDECI

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es un organismo público dependiente del Ministerio de Defensa del Perú cuya labor es procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres naturales, supervisando la atención de las personas afectadas por los mismos, coordinar con las entidades responsables las acciones requeridas para atender la emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, y coordinar con los gobiernos regionales y locales la evaluación de daños y las necesidades en caso de desastre.

PCM

El PCM es responsable de coordin supervisar la atención de emergen y desastres naturales en el paí Además, coordina con las entida responsables las acciones requeri para atender la emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, coordinar con los gobiernos region y locales la evaluación de daños y necesidades en caso de desastre .

El CENEPRED tiene como funciones asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres. Además, supervisa y monitorea a nivel nacional cada uno de los procesos de prevención y reducción de riesgo, así como la reconstrucción en casos de desastres. También propone planes que contribuyan en las mejoras y desarrollo de las zonas afectadas por algún desastre natural

Texto extraido de: https://wwwgobpe/cenepred, https://wwwgobpe/indeci, https://wwwgobpe/pcm
gestionpe gobpe/cenepred
12
gobpe/indeci

También existen otras instituciones que se encargan de promover la participación ciudadana como la contraloría, incluso en estudiantes, padres de familia, docentes, etc. a ayudar a detectar posibles riesgos que puedan ocasionar desastres, por ejemplo, en las infraestructuras de una escuela. A continuación:

AUDITORES JUVENILES AUDITORES JUVENILES

Los auditores juveniles es un programa desarrollado por la Contraloría dirigido a los y las estudiantes de las instituciones educativas públicas, su primordial objetivo es promover valores éticos y cívicos para impulsar una cultura democrática en los estudiantes, de esa manera fortalecer el control social y fomentar el buen uso de los bienes y servicios.

MISIÓN

La misión de los auditores juveniles es promover la transparencia, la participación y star de los jóvenes en diferentes s, utilizando herramientas de a y participación ciudadana para cambios positivos en la sociedad, es educar y movilizar a otros jóvenes ear conciencia y promover acciones positiv

Su objetivo es fomentar el liderazgo juvenil, fortalecer las habilidades de participación ciudadana y promover el sentido de responsabilidad y compromiso entre los jóvenes, así mismo impulsar acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Extraido de: https://controlsocial.contraloria.gob.pe/auditoresjuveniles

13
OBJETIVOS
imagen de: punovivecom Imagen de: fugelchucuitoedupe Imagen de: gobpe

ROL DEL ESTUDIANTE EN LAS VEEDURÍAS

Involucrarse en el trabajo de sensibilización y organización de la veeduría escolar

Leer junto a su profesor el formulario de las veedurías y exponer sus dudas antes de su participación

3. El estudiante es un veedor "observador". Su función es registrar lo observado en el formulario de veedurías con veracidad y responsabilidad.

4. El veedor debe tomar conciencia de la importancia de su trabajo y la seriedad en las respuestas a las preguntas de la veeduría.

5. El veedor podrá utilizar todas las herramientas a su alcance que sirva de evidencia de las observaciones.

6. Involucrarse en la vigilancia del buen uso y cuidado de los servicios mejorados.

PERO, ¿CÓMO SE INGRESA A LAS VEEDURÍAS?

PASO 4:

Ahora ingresa tus datos como estudiante

PASO 5:

Luego completa los datos de tu colegio

PASO 6:

Completa todas las preguntas del formato de la veeduría con la ayuda de tus padres.

PASO 7:

Finalmente dale clic en enviar.

1: Ing " co esju Ing ma Com lue Extra https
PASO
1. 2.
Imagen de: gobpe

PLAN DE CONTNGENCIA PLAN DE CONTNGENCIA

FAMILIAR FAMILIAR

Un plan de contingencia familiar es un conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar para estar preparados y responder de manera planificada y organizada ante una situación de emergencia o desastre.

Podremos saber cómo realizar un plan de contingencia familiar gracias a los textos escolares, y también las páginas web unilibre.edu.com y ecoexploratorio.org.

Elaborar una lista con todos los riesgos a los que tu vivienda se pueda enfrentar, por ejemplo, el mismo fenómeno del niño, terremotos, huaicos, etc.

Evaluar los riesgos según su probabilidad y gravedad, anotar, por ejemplo, cómo puede quedar tu vivienda después de un gran terremoto o lluvias fuertes. Identificar riesgos, esto nos ayuda a prevenirlos en nuestra vivienda, como ejemplo, riesgos de que una pared se caiga, en casos de lluiva, una zona que se inunde fácilmente, etc.

Elaborar un croquis. Es importante un croquis donde se marquen las zonas seguras, como las columnas de tu casa, y también zonas de riesgo, por ejemplo, estantes grandes, lugares donde objetos cuelguen o haya objetos de vidrio

Después del desastre, ver qué acciones podemos tomar por el bien de nuestros familiares, por ejemplo, tener los teléfonos a la mano y mandar mensaje, tener un punto de encuentro entre nuestra familia, reparar nuestro hogar, etc.

6. Finalmente, debemos compartir nuestro plan de contingencia con nuestros familiares y pedirles a ellos que nos brinden críticas sugerencias que se adecúen a nuestro lugar en común para luego añadirlas a nuestro plan.

¡Es muy importante la seguridad familiar!

¿Cómo se elabora un plan de contingecia?
1 2. 3
https://spdepositphotoscom/stock-photos/familia-peruanahtml
4. 5. Imagen:
15
Imagen adaptada de: blognfoncom

FECHAS FECHAS CÍVICAS CÍVICAS

A continuación, resaltaremos la importancia de las fechas cívicas en abril y mayo, en estos meses se desarrollaron varias fechas importantes que se puede conmemorar, como por ejemplo, el día de la tierra en abril, o el día de sacrificio heroico de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas en Mayo.

FECHAS CÍVICAS: ABRIL

1 DE ABRIL

DÍA DE LA EDUCACIÓN

Día de la educación se aplicó por los acuerdos entre la ONU y UNESCO , por lo que cada 1 de abril se recuerda el día de la educación, la cual la ONU y UNESCO consideran a la educación como uno de los aspectos fundamentales para un desarrollo del país .

1.

2.

Lograr que la educación sea para todos y todas y el aprendizaje a lo largo de la vida`.

Promover la diversidad cultural, diálogo intercultural y una cultura de paz.

Este derecho fue dado al ser humano los instrumentos necesarios para su uso. Hoy nadie puede discutir el derecho que tiene cada persona a la educación y su desarrollo espiritual y material.

Fuentes: redem org

7 DE ABRIL

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD con motivo del aniversario de la fundación de la

OMS EN 1948 Y CADA AÑO SE CENTRA en un problema de la salud pública específica. Además, en el camino hacia el logro de la salud para todos, la OMS celebra su 75 aniversario del lema 75 AÑOS MEJORANDO LA SALUD DE TODOS

La definición de la salud según la OMS ORGANIZACIÓN

MEDIAS DE LA SALUD ES, ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO

SOLAMENTE LA AUSENCIA DE LA ENFERMEDAD.

Fuentes: https://wwwpahoorg/es/dia-mundial-salud

17

12 de abril

GARCILASO DE LA VEGA

El 12 de abril nació el Inca Garcilaso de la vega, hijo de la Ñusta inca isabela Chimpu Ocllo y del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega. Garcilaso de la Vega viajó a España en el año 1560, donde reclamó el derecho a su nombre entre sus antepasados ilustres. El inca Garcilaso de la vega también es autor de la "Florida del Inca" y de la traducción al español de la obra "Los Diálogos de Amor del judío León Hebreo" El gran cronista falleció en Córdoba el 23 de abril del 1616. Sus restos reposan en la catedral de la misma ciudad.

Extraido de: https://historiaperuana.pe/biografia/inca

14 de abril

DIA DE LAS AMÉRICAS

Esta fecha conmemora la fundación de la unión de las repúblicas Americanas, posteriormente llamada unión panamericana y a partir de 1948 organización de los estados americanos (OEA). Actualmente, la OEA está integrada por más de treinta y cinco estados que buscan consolidar una agenda con temas comunes. El espíritu de esta unión responde a la consolidación de relaciones diplomáticas para velar por los estados de paz en el continente.

Fuente: https://wwwmendozaeduar/14-de-abril-dia-de-las-americas

18

DIA DE LA TIERRA

El día de tierra fue creado por el SENADOR GAYLORD NELSON. Él quería que la gente se preocupara por la tierra, Nelson quería crear conciencia sobre la contaminación, creía que esto lograría que la gente le importara más la protección del planeta. El 22 de abril se celebra el día de la tierra para recordar que la tierra es nuestro hogar y debemos cuidarlo para conservar sus recursos naturales para las futuras generaciones.

Fuente: https://wwwpucpedupe

23 de abril

DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL

EL 23 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL IDIOMA ESPAÑOL en honor al escritor MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA era una figura importante en la literatura en idioma español, quien murió en ese mismo día en el año 1616. MIGUEL DE CERVANTES, autor del libro DON QUIJOTE DE LA MANCHA, la más célebre novela en nuestro idioma. Se conmemora este día con el fin de concientizar al mundo acerca de la historia, la cultura y el uso del español como un idioma español, porque a través de tiempo esta organización ha buscado maneras creativas de promover los idiomas españoles.

Fuentes: larepublicape

22 de abril
19

FECHAS CÍVICAS: MAYO

01 de mayo - Día Mundial del Trabajo

El Día del Trabajo, también conocido como Día Internacional de los Trabajadores, se celebra el 1 de mayo en casi todo el mundo. Es una fiesta del movimiento obrero mundial en conmemoración de sus luchas sociales y laborales. Es considerado como un día para exigir reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones de los trabajadores.

Fuente: https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/04/por-que-se-celebra-el-1-de-mayo-el-dia-deltrabajador.

02 de mayo - Aniversario del combate de Dos de Mayo

El Combate del 2 de mayo ocurrió en el año de 1866 en el Perú. Fue un enfrentamiento en aguas del puerto del Callao entre una escuadra de la Armada Española y las defensas del Callao, bajo mando del entonces jefe supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado. El combate es importante porque determinó la independencia del Perú y de todo el continente americano. El combate es recordado cada 2 de mayo en honor a los héroes que lograron la victoria militar más importante.

Fuente de texto e imagen: https://historiaperuanape/periodo-independiente/republica/combate-2-dos-demayo

20

08 de mayo - Día mundial de la cruz roja

Se celebra el día 08 de mayo como día internacional de la cruz Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Durant, fundador de la cruz roja. Fue ganador de un premio Nobel de la paz, por la misma fundación, valga la redundancia, de la cruz roja y por este movimiento, curar a los afectados por la guerra de Solferino.

Fuentes: elcomerciope - https://wwwicrcorg/es

11 de mayo - Sacrificio de María Parado de Bellido

Un 11 de mayo del año 1822, fue fusilada en Huamanga la heroína Ayacuchana

María Parado de Bellido, quien fue mártir de la Independencia del Perú.

Recordamos su muerte porque ella luchaba para la libertad del pueblo Peruano del mandato de los españoles, así dando pase y causando la Independencia de nuestro país.

Extraido de: larepublicape

21

Segundo domingo de mayo

Día de la Madre

El día de la Madre es una fecha muy especial en la que se celebra el amor y la dedicación incondicional que tienen las mujeres por sus hijos y todas aquellas personas que acogen en su corazón. Es una oportunidad para reconocer y honrar el rol fundamental que tienen en nuestras vidas y en la sociedad en general. En esta fecha, podemos expresar nuestra gratitud y agradecimiento por todos su amor, apoyo y sacrificio que nos an brindado durante la crianza al para ser personas de bien.

18 de mayo sacrificio heroico de Tupac Amaru ll y Micaela Bastidas

En esta importante fecha, se conmemora y recuerda uno de los asesinatos más atroces, pero a la vez el gran sacrificio heroico del cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II y su esposa Micaela Bastidas Puyacahua, precursores de la independencia del Perú, quienes fueron víctimas de la crueldad de los colonizadores

españoles

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de las más atroces masacres de la historia peruana, en el Cusco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas

Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.

Fuentes: https://www.deperu.com

Pinterest 22
Fuente:

22 DE MAYO - DÍA

INTERNACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Se trata de un documento firmado en diciembre de 2022 que marca metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050. Es por ello que el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”.

Fuentes: wwwunorges

26 DE MAYO: DIA DE LA INTEGRACIÓN ANDINA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. Los objetivos básicos eran impulsar el armónico desarrollo de los países miembros, promover su industrialización mediante directrices subregionales para la sustitución de importaciones y lograr la complementación entre ellos mediante la especialización de sus producciones (20).

Fuentes: www.acuerdoscomerciales.gob.pe

Fuente: cristorey.edu.pe/dia-de-laintegracion-andina/

23

30 de mayo - Día Nacional de la papa Peruana

El Día Nacional de la Papa se celebra cada 30 de mayo en Perú. Este día se reconoce el valor nutricional, gastronómico e histórico de la papa, que es fuente importante de alimentación en todo el mundo¹. La celebración fue establecida mediante la Resolución Suprema Nº 009-2005AG¹³. El objetivo de este día es destacar la importancia de este alimento peruano y promover su consumo en las familias.

Fuentes: deperucom - infobaecom - larepublicape

31 de Mayo - Día del no fumador

El Día Mundial Sin Tabaco

se celebra el 31 de mayo de cada año. Este día se dedica a resaltar los riesgos para la salud vinculados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir este hábito. La Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco en 1989.

Fuentes: who int - tudocente com

24
Fuente: Pinterest Imagen adaptada de:https://andinape/t

¡ Graciasporleernos! ¡ Graciasporleernos!

EL CAMINO HACIA EL CONOCIMIENTO

Créditos a la revista:

Agurto Zapata, Maricielo

Espinoza Campos, Helen

Rivera Prieto Jimena

Ruesta Atoche, Claudia

Zapata Sandoval, Treyci

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DPCC by Alisson Espinoza - Issuu