CCSS - Revista digital

Page 1

DDESASTRES ESASTRES

NATURALES: CAUSAS Y NATURALES: CAUSAS Y EFECTOS EN PIURA EFECTOS EN PIURA

+¿Cómo realizar un plan de contingencia ante el fenómeno del niño?

Un gran saludo a nuestras compañeras y a nuestra estimada docente María Paico del área de Ciencias Sociales. Es realmente emocionante poder compartir con ustedes nuestros aprendizajes acerca de los fenómenos naturales en nuestra ciudad de Piura

En la presente revista, daremos a conocer información adquirida acerca de la situación de hoy en día: El fenómeno del niño costero y los desastres que ocasiona en nuestra ciudad.

Daremos a conocer en primer lugar, la definición de un plan de contingencia, cómo realizar un croquis, las actividades económicas que se han visto afectadas y por último, daremos el paso de cómo hacer un plan de contingencia. Esto es muy importante porque así sabremos cómo protegernos a nosotros y a nuestras familias y estar preparados ante algún desastre que se avecine. Recodemos que nuestra región no ha sido ajena a estos fenómenos y desastres. ¡Resguardemos a nuestros familiares?

Editoras:

Agurto Zapata, Maricielo

Espinoza Campos, Helen

Ruesta Atoche, Claudia

EEDITORIAL DITORIAL 01
ÍÍNDICE NDICE Editorial ¿Qué es el fenómeno del niño? .................. Desastres naturales....................................... Características de los desastres naturales ......................................................... Recursos naturales de Piura ¿Cómo hacer un croquis?.............................. Las actividades económicas ....................... ¿Qué es un plan de contingencia? ............ Plan de contingencia familiar.................... 0 1 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 1 0

¿QUÉ ES EL ¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL NIÑO? FENÓMENO DEL NIÑO?

El niño/oscilación del sur(ENOS)es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del pacifico ecuatorial, asociada a cambios en la atmosfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.

FENÓMENO DEL NIÑO EN EL PERÚ FENÓMENO DEL NIÑO EN EL PERÚ

En nuestro país "El fenómeno El niño" es un evento que se caracteriza, entre varios elementos físicos y atmosféricos, por el calentamiento de las aguas del mar frente a las costas del Perú y por los cambios climáticos que genera a nivel regional y global. Es frente a esta situación que "el Fenómeno EL niño"-bautizado así debido a que su llegada habitual es cerca de la navidad-es una de las manifestaciones de mayor variabilidad del clima del planeta.

El fenómeno del Niño Costera es un hecho que marcó

la Década en

Piura

El desborde del río, que vino a consecuencia de las fuertes lluvias, marcó también un antes y un después en la región: La poca preparación y prevención de una zona altamente vulnerable a los desastres naturales.

03

LOS DESASTRES NATURALES

De acuerdo con SEMARNAT, los desastres naturales han aumentado en gran medida durante la última década, lo cual ha repercutido en un incremento significativo de las víctimas y de los daños materiales. La definición de desastre natural es cualquier evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra.

Todos los desastres naturales causan perdidas de alguna u otra manera Depende mucho de la gravedad, la cantidad de personas heridas, fallecidas o afectadas que dejan este tipo de desastres. Algunos desastres como la caída de edificios o árboles, la congelación, avalanchas o los golpes de calor son algunas consecuencias que dejan los desastres naturales. También, entre otras consecuencias, son la pérdida de la propiedad que afecta a los sectores de la población, transporte, medios de subsistencia y medios de vida.

En la región Piura se ha logrado identificar, a nivel de las provincias, tres peligros recurrentes a los cuales la población se encuentra expuesta según sus condiciones geográficas: movimientos en masa (Ayabaca y Huancabamba), incendio forestal (Morropón Chulucanas), inundación por desborde de río en Piura y Sullana, y, finalmente, inundación por oleajes anómalos en Paita, Sechura y Talara.

Los desastres naturales tienen las características de ser originados por la naturaleza causando situaciones que afectan la humanidad, en estos casos, las consecuencias pueden ser damnificaciones de viviendas y rutas, destrucción de varias estructuras, personas afectadas, heridas o fallecidas, o cortes de los servicios básicos como agua, luz,

04
etc.

Tipos de desastres naturales

Los distintos tipos de desastres naturales que existen pueden clasificarse en cuatro grupos: Hidrológicos, meteorológicos, geofísicos y biológicos.

Desastres naturales hidrológicos:

Dentro de este grupo se clasifican a todos aquellos que se originan en el agua, es decir, en los mares y océanos del mundo. Los ejemplos más claros son los tsunamis, inundaciones u oleajes tempestuosos.

Desastres naturales meteorológicos:

Los desastres naturales meteorológicos son aquellos que están relacionados directamente con el clima y que generan un cambio brusco en la temperatura y efectos que agravan el medio ambiente. También se les conoce como desastres atmosféricos, ya que estos son provocados por fenómenos producidos en la atmósfera Algunos ejemplos de desastres naturales meteorológicos son las inundaciones por lluvia, las sequías, los huracanes, las tormentas tropicales, el granizo, las nevadas y los tornados

Desastres naturales geofísicos:

Son todos aquellos desastres naturales que se forman o surgen de las entrañas mismas del planeta Tierra o de la superficie terrestre. Un tipo de desastres naturales geofísicos son las erupciones volcánicas, incendios, hundimientos de tierra, etc.

Desastres naturales biológicos:

Los desastres naturales biológicos son provocados por alguna circunstancia especial dentro del reino animal y de algún modo, afectan al ambiente y a la humanidad. Un ejemplo de desastres naturales biológicos es la gripe aviar, pestes, infecciones, epidemias, entre otras,

05

RECURSOS NATURALES RECURSOS NATURALES EN PIURA EN PIURA

En el fascinante lienzo de Piura, la naturaleza despliega su inigualable paleta de tesoros, regalando una abundancia de recursos que hacen de esta tierra un verdadero paraíso. Piura se erige en un cofre repleto de riquezas naturales por descubrir, cuenta con diversos tipos de recursos que abarcan tanto sus características geológicas como su riqueza biológica A continuación se mencionan algunos de los principales recursos de la región:

R E C U R S O S M E T A L Í F E R O S : En la región de Piura, se encuentran importantes recursos metalíferos que contribuyen a su potencial minero.

R E C U R S O S N A T U R A L E S : Los recursos naturales en Piura son diversos y se encuentran en distintos ámbitos.

S :

Piura cuenta con un gran potencial para la generación de energía renovable, aprovechando los recursos naturales disponibles en la región

:

En la región de Piura también se encuentran recursos no renovables, que son aquellos que se agotan con el tiempo y no pueden ser reemplazados en escalas de tiempo humanas

E C U R S O S R E N O V A B L E
R E C U R S O S N O R E N O V A B L E S
R
06

¿Cómo el fenómeno del niño ¿Cómo el fenómeno del niño

económicas?

El fenómeno del Niño es un evento climático que se produce en el océano Pacífico y que afecta a la economía de varios países de América Latina, incluyendo Perú. El fenómeno del Niño se produce cuando las aguas cálidas del Pacífico se desplazan hacia el este y provocan lluvias torrenciales en la costa peruana.

El fenómeno del Niño ha afectado a la economía peruana en varias ocasiones. En 2016, el fenómeno del Niño perjudicó a los principales sectores productores en el país, como la pesca y la agricultura Además, las lluvias torrenciales causadas por el fenómeno del Niño pueden provocar inundaciones y deslizamientos de tierra que dañan la infraestructura y las viviendas de la población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los primeros cinco meses del 2021 los precios de productos y servicios subieron 1.83% en promedio12. Sin embargo, la inflación en Perú subió 0.27% durante mayo de 20212

ha afectado las actividades ha afectado las actividades económicas?
07

¿CÓMO HACER UN CROQUIS? ¿CÓMO HACER UN CROQUIS?

Para empezar ,un croquis es es una herramienta importante para planificar, organizar y optimizar el espacio en una escuela o una casa. Facilita la orientación, la seguridad, la eficiencia y el diseño, permitiendo una mejor comprensión y comunicación sobre la disposición de los elementos dentro de un edificio.

el croquis en una escuela es una herramienta valiosa para la planificación, la seguridad, la organización y la comunicación dentro del entorno escolar. Ayuda a optimizar el uso del espacio, mejorar la eficiencia y garantizar un ambiente seguro y funcional para estudiantes, profesores y personal administrativo y de esta manera prevenir accidentes en caso de desastres naturales fuera de nuestro alcance , asi mismo su importancia de tener y hacer un croquis de tu hogar es necesario ya que brinda una visión clara de la distribución espacial y los detalles internos de tu vivienda. Esto puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre el diseño, la organización y la seguridad de tu hogar, facilitando así una vida más cómoda y funcional.

08

¿QUÉ ES UN PLAN DE ¿QUÉ ES UN PLAN DE CCONTINGENCIA? ONTINGENCIA?

Es un instrumento de gestión educativa que comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y reducción de riesgos, así como la reparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos diversos que aseguran la continuidad del servicio educativo.

Se caracteriza porque, es un proceso de elaboración participativa que involucra a los miembros de la comunidad educativa, está liderado por el director/ra y está apoyando en el trabajo de las y los docentes, miembros del comité de gestión de riesgo, con el involucramiento de la plana docente, personal administrativo y servicio, estudiantes, padres y madres de familia, centro de salud, bomberos y defensa civil.

Es importante la elaboración porque permite lo siguiente:

Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y reducción de riesgos, así como la preparación y reducción hacia las situaciones de emergencia o desastres.

Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y acciones que conduzcan al ejercicio de derecho a la educación, en esta situación de emergencia o desastre.

Contribuir con el proceso de desarrollo de la educación o gestión de riesgo de desastre.

09

PLAN DE CONTNGENCIA PLAN DE CONTNGENCIA

FAMILIAR FAMILIAR

Un plan de contingencia familiar es un conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar para estar preparados y responder de manera planificada y organizada ante una situación de emergencia o desastre.

¿Cómo se elabora un plan de contingecia?

Podremos saber cómo realizar un plan de contingencia familiar gracias a los textos escolares, y también las páginas web unilibre.edu.com y ecoexploratorio.org.

Elaborar una lista con todos los riesgos a los que tu vivienda se pueda enfrentar, por ejemplo, el mismo fenómeno del niño, terremotos, huaicos, etc.

Evaluar los riesgos según su probabilidad y gravedad, anotar, por ejemplo, cómo puede quedar tu vivienda después de un gran terremoto o lluvias fuertes. Identificar riesgos, esto nos ayuda a prevenirlos en nuestra vivienda, como ejemplo, riesgos de que una pared se caiga, en casos de lluiva, una zona que se inunde fácilmente, etc

Elaborar un croquis. Es importante un croquis donde se marquen las zonas seguras, como las columnas de tu casa, y también zonas de riesgo, por ejemplo, estantes grandes, lugares donde objetos cuelguen o haya objetos de vidrio.

5

Después del desastre, ver qué acciones podemos tomar por el bien de nuestros familiares, por ejemplo, tener los teléfonos a la mano y mandar mensaje, tener un punto de encuentro entre nuestra familia, reparar nuestro hogar, etc.

6 Finalmente, debemos compartir nuestro plan de contingencia con nuestros familiares y pedirles a ellos que nos brinden críticas sugerencias que se adecúen a nuestro lugar en común para luego añadirlas a nuestro plan ¡Es muy importante la seguridad familiar!

1. 2 3. 4.
10

"La vida no es esperar a que pase la tormenta, si no, aprender a bailar bajo la lluvia."

Créditos a la revista:

Agurto Zapata, Maricielo

Espinoza Campos, Helen

Ruesta Atoche, Claudia

¡ Graciasporleernos!
¡ Graciasporleernos!
helenalison1209@gmail.com
-Vivian Greene
Contáctanos:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.