Josué se autodefine como pescador artesanal del Callao, lo que implica que también es narrador de su territorio, educador ambiental, defensor del mar como espacio de vida y memoria. Su historia es la de un hombre que ha transformado el oficio heredado en una plataforma de conciencia, dignidad y resistencia.
Desde su embarcación—chalana, Josué guía recorridos vivenciales que revelan la riqueza cultural del litoral chalaco, y desde su voz, comparte saberes que no están en los libros, pero que construyen país, territorio e identidad.

Este artículo recoge su testimonio en primera persona, como correlato de una conversación profunda y motivadora. Aquí, Josué nos habla de su infancia, de su oficio, de su viaje a Europa, de sus sueños y de su lucha por el reconocimiento de la pesca artesanal como patrimonio vivo del Perú.
Personalmente me enorgullece ser testigo del crecimiento de este joven pescador que, ahora, tiene una voz propia, firme y esperanzada. Espero estar a la altura y ser una buena emisora de su mensaje desde el profundo respeto, admiración y cariño de hermanos – colegas, que venimos cultivando desde hace un tiempo.
Erika Stigler Arcia en conversación con Erika Stigler
La voz de Josué Abad, pescador chalaco
Soy Josué Abad Vinchales, provengo de una descendencia familiar de pesca artesanal, aprendí en la chalana, junto a mi padre y hermanos mayores. El mar me enseñó a leer sus señales, a respetar sus ciclos, a entender que cada especie tiene su momento y su técnica. Pero también aprendí que la pesca artesanal no es solo faena: es cultura, historia, identidad. Si bien de niño sentía cierta vergüenza por la profesión de mi padre, hoy, esa vergüenza se convirtió en convicción y orgullo, al descubrir su potencial para generar desarrollo y valor para la comunidad. Soy pescador, soy guardián del mar, narrador de mi territorio y conector de personas, historias y oportunidades.
Hace unos años decidí abrir mi bote a los demás. Empecé a recibir gente y a compartir este conocimiento como una evolución natural de mi profesión, impulsado por una iniciativa de reactivación, el deseo de preservar el legado familiar y, crucialmente, una profunda transformación personal a raíz de mi viaje a Europa y encuentro con hermanos pescadores italianos, que me enseñó el valor de la organización, la creatividad y la revalorización del oficio de la pesca artesanal.
Esta iniciativa busca llevar a visitantes a conocer el ambiente donde los pescadores artesanales chalacos realizan sus faenas diarias, las especies que habitan en el complejo y variado ecosistema y las diferentes técnicas que se usan en cada zona.

Los "paseos guiados" son mucho más que un simple recorrido en bote. La diferencia clave radica en que comparto mis experiencias, ideas y planes para el futuro de la pesca artesanal, además de los hechos históricos que sucedieron en ese mar y dieron inicio al Perú, su diversidad y cocina tal y como las conocemos el día de hoy y, que el pescador artesanal es y siempre ha sido un personaje, tanto clave como constante en ese relato. Ahí radica el "valor agregado" de esta propuesta, algo que impacta a las personas al ver una visión completa “pasado, presente y futuro”.
Al culminar el recorrido, se prepara un ceviche de orilla para promover y motivar a los restaurantes aledaños a trabajar con la pesca del día. Este ceviche de orilla lo prepara un(a) cocinero(a) del Patronato por la Cocina del Callao, dado que ellos cuentan con las certi caciones necesarias que garantizan la calidad en la atención al público y la presentación de los platos.
La diferencia de estos paseos guiados es que comparto experiencias propias y familiares, ideas y planes para el futuro de la pesca artesanal, buscando darle un "valor agregado" a lo que hacemos.
Esto incluye enseñar a la gente sobre la importancia de cuidar el mar y las especies marinas, así como compartir historias y conocimientos que no se enseñan en la escuela, descubrir y explicar El Callao a partir de su geografía única de puerto y santuario natural, biodiversidad, historia como centro de intercambio cultural, desde mucho antes de la llegada europea. Siempre busco que las personas bajen del bote "maravilladas" y con una percepción y concepto diferentes sobre mi territorio chalaco.

Baso la organización de los paseos guiados, concibiéndolos como una experiencia única y muy personal, si el grupo cabe en una “chalana”, es viable.
Además de los aspectos logísticos de los paseos, cada vez, realizo una preparación mental y emocional basada en el orgullo de mi profesión. Una combinación de preparación personal, una visión a largo plazo y la convicción de la importancia de mi rol como pescador artesanal y guardián del mar del Callao.
Si un pescador artesanal, que vive del mar, no lo cuida, nadie más lo hará. A través de paseos guiados, explico el daño que la contaminación causa al ecosistema y a las personas que viven de él, buscando que los visitantes y la comunidad tomen conciencia y se conviertan también en "guardianes del mar".
El viaje a Italia e intercambio con los pescadores artesanales de Taranto fue una experiencia transformadora que cambió mi percepción y reforzó mi propósito, volviendo al Callao con la convicción y misión de generar comunicación, unión, empatía y autorreconocimiento entre los pescadores artesanales peruanos como bases para la defensa del mar, nuestros derechos y nuestra tradición, "nadie lo va a hacer por nosotros". Las experiencias en Italia me enseñaron la importancia de la organización para evitar la depredación y la necesidad de buscar "soluciones creativas", ante la adversidad: ¡resiliencia y proactividad! en lugar de esperar ayuda del Estado. Esto me motiva a querer replicar esa mentalidad en mi propia asociación y las asociaciones hermanas.

En resumen, el viaje a Italia me enseñó el valor de la autogestión, la creatividad, el trabajo y la confianza en el equipo, la fuerza de la comunidad organizada y la importancia de proteger y dar valor a su herencia cultural y profesional como portador de patrimonio vivo, necesario y vigente desde los inicios de la humanidad.
Diseño:sebastianbarbosa.com Fotografías:ErikaStigler