Introduccion al Derecho I



Este trabajo se propone explorar y analizar varios aspectos fundamentales del derecho, proporcionando una visión detallada y bien fundamentada de cada tema.
Tipos de Normas y sus
Características: Se explorarán los diferentes tipos de normas, incluyendo las normas jurídicas, morales, sociales y religiosas, y se discutirán sus características distintivas.
Jurídicas: Se analizará el ámbito de validez de las normas jurídicas, considerando aspectos como el tiempo, el lugar y las personas a las que se aplican.
La Tridimensionalidad del Derecho: Se discutirá el concepto de la tridimensionalidad del derecho, que considera el derecho desde tres perspectivas: normativa, fáctica y valorativa.
Jerarquía de las Normas Jurídicas: Se examinará la jerarquía de las normas jurídicas, desde la Constitución hasta las normas reglamentarias, y se explicará cómo esta jerarquía afecta la aplicación del derecho.
Fuentes del Derecho: Se explorarán las diferentes fuentes del derecho, incluyendo la legislación, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y la declaración de voluntad, y se discutirá su importancia y su papel en la formación del derecho.
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo: Se analizarán los conceptos de derecho objetivo y derecho subjetivo, explicando sus diferencias y cómo se relacionan entre sí.
Derecho Positivo: Se discutirá el concepto de derecho positivo, que se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas y promulgadas por una autoridad competente.
Ámbito de Aplicación Territorial: Se examinará el ámbito de aplicación territorial del derecho, explicando cómo las normas jurídicas se aplican en diferentes territorios.
Esquema del Proceso Legislativo Guatemalteco: Se proporcionará un esquema detallado del proceso legislativo en Guatemala, explicando cada paso desde la propuesta de una nueva ley hasta su promulgación.
Este trabajo proporcionará una visión de estos temas, facilitando la comprensión y aplicación de estos conceptos en la introducción al derecho.
Este e-portafolio en particular, que cubre temas como los tipos de normas, el ámbito de validez de las normas jurídicas, la tridimensionalidad del derecho, la jerarquía de las normas jurídicas, las fuentes del derecho, el derecho objetivo y subjetivo, el derecho positivo, el ámbito de aplicación territorial y el proceso legislativo guatemalteco, ofrece una visión completa y bien fundamentada de estos conceptos jurídicos esenciales.
Además, el e-portafolio permite a aprender a su propio ritmo, revisar la información según sea necesario y aplicar lo que han aprendido. También fomenta el desarrollo de habilidades de investigación y análisis.
El objetivo general de este trabajo es proporcionar un análisis exhaustivo y bien fundamentado de varios conceptos fundamentales en el estudio del derecho. Se busca ofrecer una visión y analisis de los temas, facilitando la compresión y aplicación visual y efectiva de los conceptos de la introducción al derecho.
El objetivo específico de este trabajo es explorar en profundidad cada uno de los temas propuestos, desde los tipos de normas y sus características, pasando por la tridimensionalidad del derecho y la jerarquía de las normas jurídicas, hasta el ámbito de aplicación territorial y el proceso legislativo guatemalteco. Se busca proporcionar un análisis detallado y bien fundamentado de cada tema, permitiendo a los lectores obtener una comprensión sólida y bien fundamentada de estos conceptos jurídicos esenciales.
Son las reglas o directrices creadas por una autoridad competente, como el gobierno o una entidad legislativa. Estas normas son obligatorias y su incumplimiento puede dar lugar a sanciones. Las normas jurídicas se dividen en varias categorías, incluyendo constitucionales, administrativas, civiles, penales, entre otras.
Entre sus características están que pueden ser: Heterónomas, Bilateral y Exigibilidad
Son las reglas o mandatos dictados por una religión específica. Estas normas pueden incluir directrices sobre la conducta, la vestimenta, la alimentación, y otros aspectos de la vida. Aunque no son legalmente obligatorias, a menudo son seguidas por los miembros de la respectiva comunidad religiosa.
Entre sus características están que pueden tener: Divinidad, sagradas, absolutas, sanciones espirituales.
Son las expectativas no escritas de comportamiento en una sociedad o grupo. Estas reglas pueden incluir normas de etiqueta, costumbres y otras conductas socialmente aceptables. Aunque su incumplimiento no suele dar lugar a sanciones legales, puede resultar en ostracismo social o críticas.
Entre sus características están que pueden tener:
Informalidad, Variedad, Colectividad, Interioridad y Influencia en el comportamiento.
Estas son las reglas que rigen el comportamiento ético y moral de las personas en una sociedad. Aunque no son legalmente obligatorias, a menudo se espera que las personas las sigan. No suelen estar escritas y pueden variar de una cultura a otra.
Entre sus características están que pueden tener: Subjetividad, interioridad, autonomía, universalidad y no son coercitivas.
El ámbito de validez de las normas jurídicas se refiere a los límites dentro de los cuales una norma es aplicable y puede ser cumplida. Este ámbito se determina generalmente por tres factores: el espacio, el tiempo y la materia o las personas a las
Fuentes Históricas: Las fuentes históricas del derecho son aquellos documentos o textos del pasado que han tenido influencia en el derecho actual. Estos pueden incluir antiguas leyes, códigos, tratados, constituciones, entre otros. Estos documentos históricos pueden ayudar a entender el desarrollo y evolución del derecho a lo largo del tiempo. Un ejemplo de fuente histórica sería el Código de Hammurabi en Mesopotamia, uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han descubierto.
Fuentes Reales o
Materiales: Las fuentes reales o materiales del derecho son los factores y circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales que influyen en la creación del derecho. Estas fuentes pueden determinar el contenido y la orientación de las normas jurídicas. Por ejemplo, las necesidades y demandas de una sociedad, los cambios tecnológicos, las condiciones económicas, las ideologías políticas, entre otros, pueden influir en la formación del derecho.
Fuentes Formales: Las fuentes formales del derecho son los medios por los cuales las normas jurídicas son expresadas y adquieren validez y obligatoriedad. Estas incluyen la legislación, la jurisprudencia, doctrina, declaración de voluntad y la costumbre.
Legislación: Es la fuente primaria del derecho. La legislación incluye las normas jurídicas que son creadas por los órganos legislativos del Estado, como el Congreso o el Parlamento. Estas normas se plasman en documentos formales como las leyes, los decretos y los reglamentos. La legislación es vinculante y su incumplimiento puede dar lugar a sanciones.
Costumbre: La costumbre es una fuente del derecho que se basa en las prácticas y comportamientos habituales de una sociedad. Para que una costumbre se convierta en fuente del derecho,
generalmente debe ser observada de manera constante y uniforme durante un largo período de tiempo y debe ser considerada como jurídicamente obligatoria por la comunidad. En algunos sistemas jurídicos, la costumbre puede tener la misma autoridad que la legislación.
Jurisprudencia: La jurisprudencia se refiere a las decisiones de los tribunales como la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad. Estas decisiones pueden interpretar la legislación existente, llenar vacíos en la ley o establecer nuevos principios jurídicos. La jurisprudencia es una fuente importante del derecho en los sistemas jurídicos de, donde las decisiones de los tribunales superiores son vinculantes para los tribunales inferiores.
Doctrina: La doctrina se refiere a los estudios y comentarios de los académicos y expertos en derecho. Aunque la doctrina no es vinculante, puede influir en la interpretación y aplicación de la ley y puede informar la creación de nueva legislación. Los trabajos doctrinales pueden incluir libros de texto, artículos de revistas jurídicas y opiniones legales.
Doctrina Legal: La jurisprudencia obligatoria, también conocida como doctrina legal, es una fuente que genera normas generales para la interpretación y complementación del Derecho. Contiene una norma jurídica que es tanto general como obligatoria, y por lo tanto, se considera una fuente formal directa del Derecho. Esta comprende las doctrinas que provienen tanto de la Corte Suprema de Justicia como de la Corte de Constitucionalidad. Estas doctrinas tienen el propósito de complementar, interpretar o precisar el alcance de las demás fuentes formales del Derecho y son de cumplimiento obligatorio para los demás tribunales.
Declaración de Voluntad: Es un concepto fundamental en el derecho, especialmente en el derecho contractual. Se refiere a la expresión de la intención de una persona de crear, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas. En otras palabras, cuando una persona hace una declaración de voluntad, está manifestando su deseo de que se produzca un cierto efecto jurídico. La declaración de voluntad puede ser expresa o tácita. Una declaración de voluntad expresa es aquella que se manifiesta de manera clara y directa, como cuando una persona dice "acepto" a una oferta de contrato. Por otro lado, una declaración de voluntad tácita es aquella que se infiere de los actos o conductas de una persona.
El derecho objetivo es un concepto fundamental en el campo del derecho que se refiere a las normas o reglas que rigen la conducta de los individuos en una sociedad. A diferencia del derecho subjetivo, que se refiere a las facultades o derechos que tiene un individuo, el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que establecen lo que está permitido y lo que está prohibido en una sociedad.
El derecho objetivo se puede entender como un sistema de normas que se aplican a todos los miembros de una sociedad. Estas normas pueden ser de naturaleza legal, como las leyes y regulaciones, o pueden ser normas sociales o éticas que son aceptadas y seguidas por los miembros de una sociedad.
Uno de los aspectos más importantes del derecho objetivo es su función reguladora.
Las normas del derecho objetivo establecen los límites de la conducta aceptable y proporcionan un marco dentro del cual los individuos pueden actuar. Al hacerlo, el derecho objetivo ayuda a mantener el orden y la estabilidad en la sociedad.
Además, el derecho objetivo también tiene una función protectora. Protege los derechos y libertades de los individuos y garantiza que se respeten. Por ejemplo, las leyes que prohíben la discriminación o el acoso son ejemplos de derecho objetivo que protegen los derechos de los individuos.
Sin embargo, el derecho objetivo no es estático. Evoluciona y cambia con el tiempo para reflejar los cambios en la sociedad y las actitudes de las personas. Por ejemplo, las leyes que una vez permitieron la esclavitud o la discriminación basada en el género o la raza han sido reemplazadas por leyes que prohíben estas prácticas.
positivo, por otro lado, se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas y promulgadas por una autoridad competente, como el estado. Estas normas son obligatorias y su incumplimiento puede llevar a sanciones. El derecho positivo puede cambiar con el tiempo y varía de un lugar a otro, dependiendo de las leyes y regulaciones establecidas por cada sociedad o estado. Ejemplos de derecho positivo incluyen las leyes penales, civiles, administrativas, entre otras.
El derecho consuetudinario, también conocido como derecho de costumbre, es un tipo de derecho que se basa en las tradiciones y costumbres de una sociedad. Este derecho se desarrolla a lo largo del tiempo a través de las prácticas y comportamientos habituales de la gente. Aunque no está escrito, el derecho consuetudinario puede tener una gran influencia y ser reconocido y aplicado por los tribunales. Un ejemplo de derecho consuetudinario puede ser el uso de una parcela de tierra comunal en una comunidad rural.
El derecho subjetivo es un concepto fundamental en el campo jurídico que se refiere a las facultades o prerrogativas que tiene un individuo dentro de un ordenamiento jurídico. Estos derechos son otorgados por el derecho objetivo, que es el conjunto de normas y leyes que rigen una sociedad.
El derecho subjetivo se puede entender como la capacidad que tiene un individuo de exigir o reclamar algo que le es debido según las normas jurídicas. Por ejemplo, si una persona tiene un contrato que le otorga el derecho a recibir un salario por su trabajo, ese es un derecho subjetivo. La persona tiene la facultad de exigir el pago de su salario y, si no se le paga, puede acudir a los tribunales para hacer valer su derecho.
Los derechos subjetivos pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de su naturaleza y origen. Algunos derechos subjetivos son inherentes a la persona, como el derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad. Estos derechos son inalienables e imprescriptibles, lo que significa que no pueden ser renunciados ni pueden ser arrebatados por ninguna autoridad.
Otros derechos subjetivos son otorgados por las leyes o las normas jurídicas. Estos derechos pueden variar de un lugar a otro y de un tiempo a otro, dependiendo de las leyes y normas vigentes. Por ejemplo, el derecho a votar es un derecho subjetivo que es otorgado por las leyes electorales de un país.
Es importante destacar que los derechos subjetivos no son absolutos. Están sujetos a limitaciones y restricciones que están establecidas en las leyes y normas jurídicas. Por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión es un derecho subjetivo, pero está sujeto a limitaciones para proteger otros derechos y valores, como el derecho al honor y a la reputación.
El derecho positivo describe las leyes que han sido promulgadas o sancionadas por una autoridad competente. Este tipo de derecho se basa en normas y reglas que han sido establecidas y aceptadas por la sociedad. El derecho positivo se divide en dos ramas principales: el derecho público y el derecho privado.
El derecho público se refiere a las normas y leyes que regulan las relaciones entre los individuos y el estado, así como las relaciones entre los diferentes órganos del estado. Este tipo de derecho tiene varias ramas, entre las que se incluyen el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho penal y el derecho internacional público.
El derecho constitucional es la rama del derecho público que se ocupa de la organización y funcionamiento del estado. Establece los principios fundamentales de la sociedad y define los derechos y deberes de los ciudadanos.
El derecho administrativo, por otro lado, regula las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. Establece las normas que deben seguir los órganos administrativos y garantiza los derechos de los ciudadanos frente a la administración.
El derecho penal es la rama del derecho público que se ocupa de los delitos y las penas. Define qué conductas son consideradas delitos y establece las sanciones correspondientes.
El derecho internacional público regula las relaciones entre los diferentes estados y organizaciones internacionales. Establece las normas que deben seguir los estados en sus relaciones con otros estados y con las organizaciones internacionales.
Por otro lado, el derecho privado se refiere a las normas y leyes que regulan las relaciones entre los individuos. Este tipo de derecho tiene varias ramas, entre las que se incluyen el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho laboral y el derecho internacional privado.
El derecho civil es la rama del derecho privado que se ocupa de las relaciones entre los individuos. Regula aspectos como la propiedad, los contratos, la familia y las sucesiones.
El derecho mercantil, por otro lado, regula las relaciones entre los comerciantes y las empresas. Establece las normas que deben seguir los comerciantes en sus actividades comerciales.
El derecho laboral es la rama del derecho privado que se ocupa de las relaciones entre los trabajadores y los empleadores. Establece los derechos y deberes de los trabajadores y los empleadores.
El derecho internacional privado regula las relaciones entre los individuos en el ámbito internacional. Establece las normas que deben seguir los individuos en sus relaciones con individuos de otros países.
El ámbito de aplicación territorial es un concepto jurídico que se refiere a la extensión geográfica dentro de la cual una ley o norma es aplicable. Este concepto es fundamental en el derecho, ya que determina dónde y cómo se aplican las leyes.
En términos generales, las leyes de un país se aplican dentro de sus fronteras geográficas. Esto se conoce como el principio de territorialidad. Según este principio, cada estado tiene la soberanía para establecer y aplicar sus propias leyes dentro de su territorio. Esto incluye la capacidad de regular la conducta de los individuos y las entidades que se encuentran dentro de sus fronteras.
Sin embargo, el ámbito de aplicación territorial puede variar dependiendo de la naturaleza de la ley o norma en cuestión. Por ejemplo, algunas leyes pueden tener un ámbito de aplicación extraterritorial. Esto significa que pueden aplicarse a conductas que ocurren fuera del territorio del estado que las emitió. Este es a menudo el caso de las leyes que regulan la conducta de los ciudadanos de un país cuando están en el extranjero, o las leyes que se dirigen a conductas que tienen un impacto significativo en el país, aunque ocurran fuera de sus fronteras.
El ámbito de aplicación territorial también puede ser limitado por acuerdos internacionales o tratados. Por ejemplo, los tratados de derechos humanos a menudo requieren que los estados apliquen ciertas normas y principios dentro de su territorio. Del mismo modo, los tratados comerciales pueden establecer reglas y normas que se aplican a las transacciones comerciales que ocurren dentro de los territorios.
Es importante destacar que el ámbito de aplicación territorial de una ley o norma puede ser objeto de interpretación y debate. Los tribunales a menudo juegan un papel crucial en la determinación del ámbito de aplicación territorial de una ley, interpretando su texto y aplicando principios jurídicos para determinar dónde y cómo se aplica.
Artículo 176. Presentación y discusión. (Reformado).
Presentado para su trámite un proyecto de ley, se observará el procedimiento que prescribe la Ley Orgánica y de Régimen
Interior del Organismo Legislativo. Se pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión. Se exceptúan aquellos casos que el Congreso declare de urgencia nacional con el voto favorable de las dos terceras partes del número total de diputados que lo integran.
Artículo 177. Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.
2 3 4
Artículo 174. Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo
Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.
1 Joel Palencia 24
Artículo 179. Devuelto el decreto al Congreso, la Junta Directiva lo deberá poner en conocimiento del pleno en la siguiente sesión, y el Congreso, en un plazo no mayor de treinta días, podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueren aceptadas las razones del veto y el Congreso rechazare el veto por las dos terceras partes del total de sus miembros, el Ejecutivo deberá obligadamente sancionar y promulgar el decreto dentro de los ocho días siguientes de haberlo recibido. Si el Ejecutivo no lo hiciere, la Junta Directiva del Congreso ordenará su publicación en un plazo que no excederá de tres días, para que surta efecto como ley de la República.
Artículo 180. La ley empieza a regir en todo el territorio nacional ocho días después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.
La jurisprudencia es un componente esencial del sistema legal. Se refiere a las decisiones judiciales que se utilizan como precedentes en casos futuros. En otras palabras, la jurisprudencia es la interpretación y aplicación de las leyes por parte de los tribunales. Estas decisiones judiciales se convierten en una guía para la interpretación y aplicación de la ley en casos futuros.
En Guatemala, la jurisprudencia es reconocida como una fuente complementaria del derecho según el artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial. Esto significa que las decisiones judiciales pueden ser utilizadas para interpretar y aplicar la ley en casos futuros. Sin embargo, hay un debate sobre si estas decisiones judiciales son obligatorias o simplemente orientativas.
La jurisprudencia puede ser vista como una forma de "ley viva". A diferencia de las leyes escritas, que son estáticas y fijas, la jurisprudencia es dinámica y evoluciona con el tiempo. Las decisiones judiciales reflejan las cambiantes circunstancias sociales, económicas y políticas, y pueden adaptarse a nuevas situaciones y desafíos.
Sin embargo, la jurisprudencia también plantea ciertos desafíos. Uno de los principales desafíos es la cuestión de la coherencia y la previsibilidad. Dado que las decisiones judiciales pueden variar dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso, puede ser difícil prever cómo se interpretará y aplicará la ley en casos futuros.
A pesar de estos desafíos, creo que la jurisprudencia es un componente esencial de nuestro sistema legal. Proporciona una interpretación dinámica y adaptable de la ley, y ayuda a garantizar que la ley se aplique de manera justa y equitativa. Como tal, es vital que continuemos estudiando y comprendiendo la jurisprudencia y su papel en nuestro sistema legal.
La doctrina legal, en su forma más básica, es la interpretación autorizada de la ley. Es la interpretación que los tribunales y los juristas dan a las leyes y a los principios legales. Esta interpretación se convierte en una guía para la aplicación futura de la ley, proporcionando un marco dentro del cual los tribunales pueden operar. En otras palabras, la doctrina legal es la lente a través de la cual los tribunales ven y aplican la ley.
En el artículo de Lic. Juan Pablo Gramajo Castro, discute la importancia de la función judicial en la creación de la doctrina legal. Argumenta que los jueces, en su papel de creadores jurídicos, tienen un papel importante en la formación de la doctrina legal. Al pronunciar el derecho que resuelve una controversia particular, los jueces están en realidad creando doctrina legal. Esta doctrina legal, a su vez, tiene un valor vinculante para las instancias de menor jerarquía.
En Guatemala, existen diversas posturas en torno al derecho judicial. Algunas de estas posturas se basan en ver el derecho guatemalteco desde una óptica doctrinal extranjera, lo cual no siempre es acertado. Como señala Gramajo Castro, no es lo mismo el estudio del derecho comparativo que la aplicación inadecuada al derecho nacional de teorías formuladas para explicar ordenamientos jurídicos distintos.
La doctrina legal en Guatemala es más cercana a lo que en algunos países se conoce con la expresión francesa Jurisprudencia constante. Esta doctrina no contempla la adhesión a un principio de derecho anunciado y aplicado en una única ocasión en el pasado. Sin embargo, cuando en virtud de repetidas decisiones en una larga línea de casos una regla de derecho ha sido aceptada y aplicada por los tribunales, estas adjudicaciones asumen la dignidad de Jurisprudencia constante.
En conclusión, la doctrina legal es una parte integral de nuestro sistema legal. Proporciona un marco dentro del cual los tribunales pueden operar y ayuda a garantizar la coherencia y la previsibilidad en la aplicación de la ley. Sin embargo, es importante recordar que la doctrina legal no es estática. Evoluciona con el tiempo, a medida que los tribunales interpretan y aplican la ley en respuesta a nuevas situaciones y desafíos. Como tal, es vital que continuemos estudiando y comprendiendo la doctrina legal y su papel en nuestro sistema legal.
A lo largo de este e-portafolio, hemos explorado varios aspectos del derecho, incluyendo el derecho positivo, el derecho público y privado, la jurisprudencia, la doctrina legal, y las normas jurídicas, sociales, religiosas y morales. Cada uno de estos elementos juega un papel crucial en la estructura y funcionamiento de nuestra sociedad.
El derecho positivo, que incluye el derecho público y privado, es el conjunto de normas y principios que regulan nuestras interacciones y relaciones en la sociedad. Estas normas son creadas y aplicadas por el Estado, y su incumplimiento puede dar lugar a sanciones. El derecho público y privado, con sus respectivas ramas, abarcan una amplia gama de áreas, desde el derecho constitucional y administrativo hasta el derecho civil y mercantil.
La jurisprudencia y la doctrina legal, por otro lado, son interpretaciones autorizadas de la ley. A través de la jurisprudencia, las leyes escritas cobran vida y se aplican a situaciones reales y concretas. La doctrina legal, en su sentido más amplio, es la interpretación autorizada de la ley. Ambas son esenciales para la correcta aplicación de la ley y para garantizar la justicia y la equidad.
Las normas jurídicas, sociales, religiosas y morales son diferentes tipos de normas que guían nuestro comportamiento. Las normas jurídicas son formalmente codificadas y aplicadas por el Estado, mientras que las normas sociales, religiosas y morales son más informales y se transmiten a través de la socialización y la interacción cotidiana. Cada tipo de norma tiene sus propias características y funciones, y todas son importantes para mantener el orden y la armonía en la sociedad.
En conclusión, el derecho y las normas son fundamentales para nuestra sociedad. Nos proporcionan un marco dentro del cual podemos interactuar y relacionarnos de manera segura y justa. Nos ayudan a resolver conflictos y a mantener la paz y la estabilidad. Sin embargo, también es importante recordar que el derecho y las normas no son estáticos. Evolucionan con el tiempo y deben adaptarse a nuevas circunstancias y desafíos. Como ciudadanos, es nuestra responsabilidad entender y respetar estas normas, y como profesionales del derecho, es nuestro deber interpretarlas y aplicarlas de manera justa y equitativa.
Garcia Máynez, E., (2013) Introducción al estudio del Derecho
Antay Bolaños, A., (2020) Introducción al Derecho
https://concepto.de/que-es-norma/
http://derechoguatemalteco.org/derecho-positivo
https://blog.lemontech.com/que-son-las-normas-juridicas-definicion-caracteristicasy-ejemplos/
https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/ Constitucion_politica_de_la_republica_de_guatemala.pdf
https://iuristec.com.gt/index.php?title=Articulo:0001
A titulo personal me ha gustado el curso, siento que fue llevado un ritmo correcto siendo un curso introductorio, Tambien considero que aprendí bastante ya que mi conocimiento sobre el Derecho era muy poco, lo cual me motiva para seguir el siguiente semestre.
Tambien agradecer la puntualidad y compromiso como bien mencionaba una compañera hubieron cursos que el catedratico se presento muy poco.