CONTENIDO
Edición No. 4
Febrero 2023
JUNTA DIRECTIVA
Héctor Escobar Presidente Shoplogix
Andrea Saravia Vicepresidente Integra
Fernando Flores Tesorero Grupo RAF de Guatemala S.A.
Josué Cano Vocal I One Solutions
Oscar Molina Vocal II Latam BTS
José Cantoral Vocal III GroupTechnology
Elder Guerra Vocal IV Estrategia y Seguridad
Mirna Flores Vocal V Estratek
REDACCIÓN
Gremial de Tecnología e Innovación
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Jaquelline Samanda Paz Pérez
p/10
¿Cuáles serán los mayores retos del Talento Humano en 2023?
En tiempos difíciles, la fidelidad de tus clientes es clave para el éxito de tu empresa
La hiperautomatización en las empresas, un aliado imprescindible para la productividad y competitividad
p/18
Tecnología para la Gestión de Talento
Tapo está listo para reemplazar las tarjetas de presentación en Guatemala
p/04 p/13 p/29 p/34
Software de gestión comercial: movilidad, usabilidad y adopción del usuario
La Electro-movilidad avanza, un desafío para el futuro sostenible
Tendencias de Tecnología en el sector TICs para Guatemala en el 2023
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 2
EDITORIAL
una amenaza para el ser humano, si no como una oportunidad para mejorar nuestra vida y resolver problemas globales. La IA debe ser utilizada como una herramienta para complementar y potenciar el trabajo humano, no para reemplazarlo.
En muchas industrias, la IA está permitiendo una mayor eficiencia y productividad, liberando a los trabajadores de tareas repetitivas y permitiéndoles concentrarse en tareas más estratégicas y de mayor valor añadido. Además, la IA está ayudando a resolver problemas complejos en áreas como la salud y la investigación científica, ocasiona una mejora en la calidad de vida de las personas.
Sin embargo, también es cierto que la IA puede generar desempleo y crear nuevos desafíos éticos y sociales. Por ejemplo, es importante garantizar que la automatización no resulte en la pérdida masiva de empleos, y que se implementen políticas para proteger a los trabajadores afectados.
Además, es crucial que la IA sea desarrollada y utilizada de manera ética y responsable. Debemos considerar cuidadosamente los posibles impactos sociales y éticos de su uso, y tomar medidas para minimizar cualquier riesgo negativo. Esto incluye garantizar la privacidad y seguridad de los datos, y prevenir la discriminación y la perpetuación de la desigualdad social.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) ES UNA DE LAS TECNOLOGÍAS MÁS EMOCIONANTES Y TRANSFORMADORAS DE NUESTROS TIEMPOS
Desde sus inicios en los años 50, la IA ha experimentado una evolución constante, pasando de ser un simple concepto teórico a una tecnología cada vez más presente en nuestra vida cotidiana.
En la actualidad, la IA está presente en muchos aspectos de nuestra vida, desde la automatización de procesos empresariales hasta la mejora de la eficiencia energética en hogares y edificios. Además, está revolucionando sectores como la salud, el transporte, la educación y las finanzas.
En Latinoamérica, la IA también está experimentando un crecimiento significativo. La región cuenta con una base sólida de expertos en tecnología y una gran cantidad de datos disponibles para su análisis, lo que la convierte en un territorio propicio para el desarrollo de soluciones basadas en IA.
Sin embargo, es importante destacar que el crecimiento de la IA no debe ser visto como
En conclusión, la IA es una tecnología con un gran potencial para mejorar nuestra vida y resolver problemas globales, pero es importante utilizarla de manera ética y responsable. En Latinoamérica, la IA está experimentando un crecimiento significativo, y es fundamental aprovechar esta oportunidad para impulsar la innovación y el desarrollo económico de la región, mientras se protege el valor y la importancia del ser humano.
“Es fundamental que la IA se desarrolle y utilice en conjunto con el ser humano, no como un reemplazo, para maximizar su impacto positivo y minimizar sus riesgos negativos. Al hacerlo, podremos asegurarnos de que la IA se utilice para el bien de todos, y no solo para una élite selecta.
En resumen, la evolución de la IA y su crecimiento en Latinoamérica son una oportunidad para impulsar la innovación y el desarrollo económico, siempre y cuando se respete el valor y la importancia del ser humano. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que la IA se utilice de manera ética y responsable, y de que su impacto sea positivo para todos.”
El texto anterior fue escrito por Inteligencia Artificial, está entre “comillas” porque solicité a ChatGPT que me ayudará con este Editorial para ejemplificar el punto y fue tomado en forma literal de como fue entregado, definitivamente, la tecnología evoluciona y las personas debemos avanzar junto con ella.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 3
Héctor Escobar Presidente Gremial de Tecnología e Innovación
¿CUÁLES SERÁN LOS MAYORES RETOS DEL TALENTO HUMANO EN 2023?
Reto del Talento Humano. nº1: Renuncias silenciosas
El gran reto que tenemos por delante es el “abandono silencioso”. Tendremos que abordar esta situación escuchando las frustraciones de los empleados y buscando soluciones. Por ejemplo, equilibrar las cargas de trabajo o imponer límites más saludables entre la vida laboral y personal.
Reto del Talento Humano nº 2: Eficacia organizativa
Este año debemos centrarnos más en la productividad de la empresa y de los equipos, así como en el rendimiento individual. Debemos impulsar mecanismos que ayuden a priorizar y garantizar que los equipos estén enfocados en el éxito.
Reto de Talento Humano nº 3: Contratar talento de alta calidad
El tercer reto que veo es cómo mantener el listón alto cuando va a haber mucho más talento en el mercado. ¿Cómo asegurarse de no saturar la organización con talento de calidad que no se necesita y mantener, al mismo tiempo, el listón en lo más alto?
Reto de Talento Humano nº 4: Impulsar a tu personal
Este año, los equipos de Talento Humano tendrán que garantizar un mayor desarrollo de su personal, ya que es probable que no haya tantas oportunidades de ascenso o de progresión a nivel jerárquico como en años anteriores.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 4
JOSUE CANO CEO ONE SOLUTIONS
Reto de Talento Humano nº 5: Automatización
Enfrentamos lo anterior con la capacidad de gestionar la función de Talento Humano de forma más inteligente mediante el uso de ciertas herramientas y automatización.
¿Tienes acceso a los datos para conocer realmente tu organización y tomar decisiones con confianza?
¿CÓMO PODEMOS ABORDAR ALGUNOS DE ESTOS RETOS DE TALENTO HUMANO?
1. Centrarse en los objetivos y las prioridades
El departamento de Talento Humano siempre ha sido crucial, lo hemos visto especialmente durante la pandemia. Una de las grandes cuestiones en 2023 será cómo apoyar mejor a los empleados, evitando al mismo tiempo nuestro agotamiento. Hay que establecer más prioridades pero eliminando el riesgo de fracasar en todas ellas. Marca prioridades críticas, comunícalas con claridad y elimina el ruido.
Asegúrate también que tus objetivos empresariales pasan a ser los objetivos de tus equipos y departamentos, para que los empleados sepan fácilmente qué se espera de ellos.
2. Fomentar la productividad en toda la empresa
Según las perspectivas financieras, esperamos ver un mayor enfoque en la productividad dentro de una organización, no solo para la productividad de la empresa y del equipo, sino también para el rendimiento y el compromiso individual.
Tendremos que evaluar el grado de felicidad y salud de nuestros equipos, teniendo en cuenta las recientes incertidumbres y cualquier ineficiencia organizativa.
3. Céntrate en las métricas que importan
Echa un vistazo a elementos como la plantilla y los costes laborales, el establecimiento de ratios en la organización, los ingresos por empleado a tiempo completo, la estructura del plan de incentivos o las bajas no deseadas. Revisa estos datos para comprender la salud de la organización y dónde hay oportunidades para ser más eficientes. No dudes en colaborar con el departamento financiero para analizar los ingresos y los costes y ver dónde hay oportunidades.
Aprovecha este momento para reflexionar sobre la eficiencia de tu equipo de Talento Humano, evaluando métricas como el coste por contratación, el porcentaje de Talento Humano frente a la plantilla de la empresa, el tiempo necesario para resolver las solicitudes de
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 5
los empleados y la proporción de socios/ directores de Talento Humano con respecto a los directivos.
Asegúrate que tienes acceso a la información que necesitas para comprender las tendencias que se están produciendo dentro de tus funciones de personal.
En tiempos de incertidumbre, el compromiso de los empleados puede disminuir, una forma de estimularlo es ser transparente, habla con los líderes sobre cómo lo están haciendo sus equipos, utiliza datos y hechos para comprender mejor el rendimiento y las perspectivas de la empresa, de modo que todos los empleados estén informados. Mantén una comunicación regular y abierta.
Debemos aceptar que no tenemos todas las respuestas, es importante sentirnos cómodos mostrando vulnerabilidad y dando consuelo a los equipos, para poder apoyarlos y guiarlos.
Asegúrate de que tus líderes sepan que, cuando surgen problemas, pueden solicitar ayuda.
Hay que ser un líder “centrado en el ser humano”. Gartner afirma que los empleados esperan que los líderes se centren en las personas. Esto implica ser:
Auténticos:
Actuar con determinación y permitir una verdadera expresión personal.
Empáticos
Mostrar verdadera preocupación y respeto por el bienestar.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 6
4. Lidera con autenticidad y franqueza
Adaptable:
Permitir una flexibilidad que se adapte a las necesidades específicas de los equipos.
5. Apóyate en tu comunidad de Talento Humano
Descubrí que a raíz del COVID, mi red se fortaleció y creció, llegué a conocer a mucha gente que quizás no habría conocido en el pasado a través de redes virtuales (y ahora en persona). Eso me ha ayudado mucho a pensar dónde hay oportunidades y dónde puedo aprender lo que hacen otras empresas.
Acércate a otros que hayan pasado por crisis económicas similares y aprende a dirigir tu organización de la mejor manera posible. Ahora que estamos en un mundo en el que podemos estar juntos, construye una red con la que puedas conectar. Definitivamente, va a hacer falta mucha resiliencia, tendrás que averiguar cómo recomponer los equipos cuando hayas tenido que tomar decisiones difíciles.
Tu Talento Humano tendrá que ser flexible, ya que hay muchas situaciones inciertas. Tampoco sabemos cómo deberíamos responder a estas cuestiones, vuelve a centrarte en lo que tu empresa necesita de ti, la eficacia organizativa y la productividad, la mejora del rendimiento y en que tu talento crezca aunque no haya movimientos jerárquicos.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 7
Por último... No olvides los aspectos positivos de los retos de Talento Humano
Personalmente, he crecido más rápido en tiempos de adversidad, teniendo que esforzarme y desarrollar rápidamente nuevas habilidades. Muchas grandes organizaciones y nuevas empresas han nacido de situaciones difíciles como la crisis financiera y la pandemia. A veces, los retos traen nueva vida, nuevos comienzos y nuevas iniciativas.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 8
LA HIPERAUTOMATIZACIÓN EN LAS EMPRESAS, UN ALIADO IMPRESCINDIBLE PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
empresas. Hace años que se conoce sobre la automatización para acelerar procesos, pero ahora sabemos que involucra otras tecnologías logrando hacer las tareas mucho más sencillas y rápidas. La llamada hiperautomatización se está convirtiendo en la tendencia de la década. Es un concepto que va más allá de sólo mecanizar tareas repetitivas, pues brinda una mayor productividad, una mejor colaboración del equipo de trabajo, información instantánea y precisa, analítica avanzada y, un aumento en la habilidad de los empleados para enfrentar los nuevos retos.
efectuar predicciones.
Se trata de un elemento clave para las organizaciones que buscan automatizar el mayor número de procesos posible, con el objetivo de simplificar, diseñar, medir y administrar flujos de trabajo de forma más eficiente. No es ningún secreto afirmar que en los últimos años, la digitalización, así como los avances de la Inteligencia Artificial (IA), han tenido un impacto significativo en el impulso de esta tecnología en las empresas.
La tecnología se encuentra en una carrera sin fin que busca cada día mejorar la vida de las personas e incrementar la productividad de las
Si combinamos la automatización robótica de procesos (RPA) con el aprendizaje automático (Machine Learning) y la Inteligencia Artificial (IA), se obtiene lo que se conoce como la hiperautomatización. Esto junto con el Big Data, permite analizar y gestionar datos y tomar mejores decisiones y
Según la consultora Gartner, el mercado de herramientas y tecnologías de hiperautomatización se sitúa por encima de los 542,400 millones de dólares en todo el mundo, con un rápido crecimiento desde el 2020, donde se situaba en los 481,600 millones a nivel global. La misma consultora incluso la identificó como una de las 10 principales tendencias de tecnologías en el 2022.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 10
OCTAVIO CAMARENA DIRECTOR DE IT SERVICES EN KIO NETWORKS
Si la hiperautomatización aún no está en los planes del negocio, estos son algunos de los beneficios para implementarlo dentro de la estrategia:
Reducir obstáculos operativos: Se pueden gestionar los sistemas heredados y hacer frente a otras barreras operativas, identificando así las ineficiencias que existen. Combinar la IA y la RPA ayuda a determinar mejores prácticas de optimización.
Aceleración de tareas complejas: Tecnologías como el aprendizaje automático o el machine learning contribuyen a automatizar la ejecución de trabajos que antes dependían de las habilidades y capacidades humanas. Por ejemplo, muchas organizaciones financieras lo utilizan para aumentar la velocidad en procesos como la aprobación de tarjetas de crédito.
Potencia la fuerza laboral: Los trabajadores digitales son capaces de realizar tareas repetitivas que pueden incrementar el rendimiento de los empleados e impulsar la competitividad. Por ejemplo, cuando un ejecutivo de servicio al cliente recibe una llamada, la hiperautomatización extrae detalles sobre el cliente y facilita la tarea del colaborador.
Disminuye los costos operativos: Combinar estas tecnologías con procesos rediseñados genera un ahorro en las compañías. Según la consultora Gartner, para el 2024, las organizaciones reducirán sus costos operativos en un 30% como consecuencia de la combinación de estas tecnologías.
Toma de decisiones: al aprovechar las características de la Inteligencia Artificial (IA) y la naturaleza centralizada de un sistema hiperautomatizado, las empresas pueden hacer predicciones a partir del historial de datos analizados de forma más rápida y eficiente.
Se habla bastante sobre cómo las máquinas están tomando los trabajos de las personas y que en el futuro esto incrementará. Y sí, es cierto, por lo que es imprescindible que los líderes en las empresas se adapten a este proceso, lo aprovechen y lleven los niveles de productividad al siguiente nivel. Se debe buscar el equilibrio, puesto que los colaboradores siempre serán los tomadores de decisiones y pueden usar esta tecnología para interpretar datos y aplicar la lógica de mejor manera. El objetivo principal al implementar la hiperautomatización es ser más eficientes en los procesos, y enfocar a las personas en tareas que no sean tan operativas o repetitivas, para así desarrollar su máximo potencial dentro de la empresa.
Acerca de KIO
En KIO, vivimos con un mismo propósito; usar la tecnología para mejorar la vida de todos. Proveemos servicios de Infraestructura en Data Centers y Tecnologías de Información de Misión Crítica que opera la red más grande de data centers en la región, con la más alta seguridad, disponibilidad y densidad para administrar y monitorear servicios en la nube pública, privada e híbrida, ciberseguridad, aplicaciones empresariales, automatización e inteligencia artificial, con presencia en México, Panamá, Guatemala, República Dominicana y España. Somos una empresa que forma parte del portafolio de I Squared Capital y ponemos al servicio de todos soluciones en Infraestructura de Data Centers y Tecnologías de la Información e impulsamos a nuestros clientes a alcanzar su máximo potencial, al implementar modelos de negocios digitales y a mejorar o incrementar su infraestructura tecnológica, para que de esta manera ellos mismos ofrezcan a sus propios usuarios y a la sociedad, servicios que mejoren su calidad de vida.
Contacto de prensa:
Ivonne Cuéllar, Consultora, RepComm Centroamérica
E-mail: icuellar@repcomm.com Teléfono de contacto: (502) 59414220
Nany Korin, Consultora, RepComm Centroamérica
E-mail: nkorin@repcomm.co Teléfono de contacto: (502) 4715 6889
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 11
ESTRATEK
EN TIEMPOS DIFÍCILES, LA FIDELIDAD DE TUS CLIENTES ES CLAVE PARA EL ÉXITO DE TU EMPRESA ¿SABES SI TUS CLIENTES ESTÁN SATISFECHOS?
En este fin de año muchas empresas están terminando de afinar las estrategias para cumplir los objetivos de trazados para el 2023. Sin miedo a equivocarme puedo afirmar que “crecimiento económico” y “el incremento de las utilidades” son de esos objetivos que más se repiten en los planes empresariales. Es por ello que en este artículo quiero compartir cómo una estrategia basada en tener un excelente Servicio al Cliente es una de las formas más efectivas para alcanzar las metas de tu empresa.
Un gran número de empresas promocionan la calidad de su servicio al cliente como una de sus principales ventajas competitivas. Y cada día se vuelve una promesa más difícil de cumplir porque las expectativas de los clientes son más altas.
Si tu estrategia de negocios se basa en la calidad del servicio como elemento diferenciador, debes asegurarte que realmente lo estés cumpliendo, debes asegurar que tu cliente está satisfecho y que tu servicio supera sus expectativas consistentemente.
Para validar que estás en el camino correcto, te invito a que evalúes las acciones que realiza tu empresa con sus clientes, respondiendo las siguientes preguntas:
• ¿Realizan entrevistas o encuestas para conocer la opinión de sus clientes acerca
del servicio?
• ¿Tienen estadísticas de reclamos o quejas de clientes?
• ¿Conocen qué porcentaje de clientes recomiendan la marca?
• ¿Conocen qué porcentaje de las ventas mensuales, proviene de clientes que ya han comprado al menos una vez?
Si la mayoría de las respuestas fueron NO, tu empresa se encuentra en el nivel de madurez de Desconocimiento. Con esto, no estamos diciendo que brindan un mal servicio, sin embargo, no están teniendo una retroalimentación adecuada que permita asegurar que la estrategia está siendo efectiva. En otras palabras, están manejando con los ojos cerrados.
Lo que sigue entonces es subir el nivel de madurez, al nivel de medición. El cual consiste
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 13
en recolectar información directamente de nuestros clientes, para luego traducirla en conocimiento para la toma de decisiones y acciones de mejora.
5 ACCIONES PARA CONOCER A TUS CLIENTES
A continuación te recomendamos 5 acciones fundamentales para iniciar con el nivel 1 de medición de conocimiento de tus clientes:
1. Revisa tus promesas de servicio y verifica que se están cumpliendo al 100%. Las promesas de servicio, son aquellos ofrecimientos que haces a tus clientes para cubrir sus necesidades. Son las expectativas y beneficios que influyeron en la decisión de compra. En este aspecto es importante mantener una comunicación efectiva con el equipo de ventas para asegurarnos que todas las necesidades y ofrecimientos se cumplan por sobre todas las cosas.
2. Levanta el teléfono y charla con tus clientes. No llames a tus clientes solo para vender, llámalos para saludar, preguntar cómo están y por supuesto para conocer cómo ha sido su experiencia con el producto o servicio adquirido. Ten por seguro que tus clientes aprecian la cortesía, pero aún más importante, recibirás una valiosa retroalimentación sobre el servicio que estás brindando y sobre nuevas oportunidades para ayudar a tu cliente.
3. Maneja una estadística semanal de incidencias o quejas de tus clientes. Es imprescindible que las incidencias sean solucionadas lo antes posible. Pero también es importante
hacer una revisión estadística para identificar incidencias clave, y encontrar sus posibles causas y soluciones.
4. ¿Qué dicen tus clientes en las redes sociales sobre tu marca? La reputación online de tu empresa es importante, las nuevas generaciones prefieren utilizar este medio para evaluar opciones de compra. Indaga en redes sociales y comunidades virtuales relacionadas con tu negocio, si existen comentarios, recomendaciones o quejas acerca de tu marca.
5. Pídele a una persona de confianza que sea un cliente misterioso de tu empresa. Es importante contar con la opinión de una persona externa que pueda comunicarse abierta y honestamente, cuáles son las fortalezas y áreas a mejorar en la experiencia de compra.
Te invito a iniciar hoy mismo la planificación de estas actividades para tu empresa. Después de una semana reúne esta información en un mapa mental o presentación, describiendo los principales hallazgos y conclusiones.
Ten por seguro que el esfuerzo que requiere este enfoque, es solo una inversión para lograr que tus clientes sean los mejores promotores de tu marca.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 14
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 15
¿QUÉ ES DSIGNER?
CASOS DE USO
TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE TALENTO
BUSCANDO AL CANDIDATO IDÓNEO
Identificar, atraer, seleccionar y formar profesionales con alto potencial, es uno de los retos principales de las empresas. En la actualidad, encontrar al candidato ideal se convierte en una tarea que inicia con una carrera a contratiempo y altamente influenciada por la velocidad de respuesta que demanda el mercado, tener una posición vacante durante un largo período significa pérdida de oportunidades. Por lo anterior, es clave el rol de la Dirección de Gestión de Talento, para promover la innovación y adopción del cambio hacia una transformación digital, considerando y evaluando todas aquellas soluciones ágiles, que faciliten los procesos de gestión y atracción de talento.
Si bien la digitalización nos enfrenta a múltiples desafíos, también nos brinda grandes ventajas: cada vez más contamos con mejores herramientas, datos y evidencia a nuestra disposición para tomar decisiones que permiten impactar
de manera positiva a la organización y personalizar nuestras acciones e intervenciones para aprovechar al máximo nuestro pool de talento.
De esta manera, la tecnología aplicada a la identificación de competencias y adecuación de candidatos por medio de pruebas psicométricas on line, ha generado grandes beneficios. La incorporación de estas tendencias ha ayudado a ofrecer sistemas de evaluación mucho más completos, instantáneos, transparentes y atractivos. Estas herramientas ayudan a generar, procesar y analizar de forma automática la información, algo que sin duda alguna elimina la subjetividad y acelera la toma de decisiones en la gestión de talento.
BENEFICIOS DE LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS ON LINE
JOB FIT: EL PODER DE LA PERSONA ADECUADA Sabemos que cada persona se siente motivada por cosas diferentes, de esta
manera en las organizaciones, vemos como los colaboradores que no son compatibles con su puesto, terminan por dejar la empresa o son despedidos por no alcanzar los resultados. Esto afecta el balance del pool de talento, la moral de los colaboradores, la reputación de la empresa y tiene un impacto directo en la productividad.
La evolución actual del mercado y del entorno hace que sea prioritario definir, gestionar y medir el talento para competir de forma eficaz. Para ello, cada organización necesita decidir dónde y con quién juega, con qué recursos cuenta y qué pretende ganar con ello. En este sentido, hacer un mapeo de competencias a nivel organizacional, es el punto de partida esencial para tener claras las necesidades de la organización respecto a las competencias indispensables que aseguran el éxito en el desempeño.
En el día a día, es fácil identificar a los colaboradores con mejor desempeño
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 18
KARINA FERNÁNDEZ MANAGING PARTNER & HR ADVISOR LATAM BTS
cuando los podemos ver en acción y ver sus resultados, lo difícil es descubrir qué los hace ser exitosos y sobre todo asegurarnos que los nuevos candidatos a contratar posean las mismas características para replicar los resultados. Por otro lado, atraer a la empresa el mejor talento no es tarea fácil, ya que, al observar a una persona de forma superficial, solamente podemos apreciar el 10% de su potencial (información obtenida por medio de la entrevista, Curriculum Vitae y referencias). Descubrir el 90% restante puede requerir una cantidad considerable de inversión de tiempo y recursos, es por ello que, utilizar herramientas adecuadas y diseñadas para identificar aquellas competencias de gran impacto y que no logramos descubrir a simple vista, se convierte en un factor clave.
Determinar el porcentaje de compatibilidad (JOB FIT), requiere conocer las exigencias del cargo y crear una descripción integral y detallada en función de identificar las competencias laborales que atienden de mejor manera las necesidades principales del negocio; cuando los intereses de los colaboradores y de las empresas están alineados, se logra una buena adecuación y una mayor probabilidad de éxito en el desempeño laboral.
DETERMINAR EL JOB FIT EN 3 PASOS:
1. IDENTIFIQUE A LOS COLABORADORES CON MEJOR DESEMPEÑO
Analice los indicadores clave de desempeño: ventas, volumen de producción, parámetros de calidad, encuestas de servicio, etc.
Identifique todas sus características de personalidad, habilidades, intereses y motivaciones.
2. CREE UN MODELO DE DESEMPEÑO ÓPTIMO
Utilice como referencia los resultados de los colaboradores con mejor desempeño, para crear un modelo óptimo que defina las características del empleado ideal.
3. EVALÚE A LOS CANDIDATOS COMPARÁNDOLOS CON EL MODELO DE DESEMPEÑO CREADO
Identifique la compatibilidad, el % de calce al cargo y descubra las fortalezas, brechas y áreas de oportunidad
Toda esta información ayudará a determinar si la persona PUEDE realizar el trabajo, CÓMO realizará el trabajo y si DISFRUTARÁ el trabajo, eliminando la subjetividad en la contratación y/o movimientos internos.
Utilizar la herramienta psicométrica adecuada y aprovechar los beneficios de la tecnología en el proceso de selección, ofrece a las organizaciones una ventaja competitiva, ya que incrementa las probabilidades de éxito al contratar profesionales talentosos, creando una fuerza laboral sólida.
Las empresas que tienen la filosofía de buscar a las personas idóneas, utilizando la metodología JOB FIT para ocupar posiciones estratégicas, pueden ahora identificar a los candidatos con mayor potencial, utilizando plataformas tecnológicas diseñadas para generar eficiencia en los procesos de gestión de talento, con la facilidad de aplicarlas de forma remota y obtener los resultados en tiempo real.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 19
El 17 de septiembre del presente año se publicó en el Diario Oficial la Resolución SAT-DSI-1350-2022, que resuelve en su artículo 1, Incorporar al Régimen de Factura Electrónica en Línea -FEL- a las personas individuales y jurídicas que se encuentren registradas en el Régimen de Pequeño Contribuyente conforme a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En 2021, la SAT contabilizó cerca de 1.1 millones de personas individuales o jurídicas inscritas como pequeños contribuyentes. El régimen de FEL inició su proceso de implementación en el ámbito de contribuyentes que emiten facturas en 2008.
Con esta nueva obligatoriedad, el Régimen electrónico cubre casi el cien por ciento de los contribuyentes, apoyando a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones tributarias, simplificación de procesos y reducción del almacenaje de documentos físicos.
En búsqueda de mejores herramientas que faciliten el proceso de facturación, Infile lanza un nuevo producto:
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 20
INFILE
Se establece como fecha límite para iniciar con la emisión de sus Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) el 31 de marzo del 2023.
Una web app desarrollada especialmente para profesionales con una baja facturación, con un diseño que se adapta a cualquier dispositivo y que permite pasarse a FEL en menos de 10 minutos y facturar en segundos.
Además, permite agregar su logotipo a sus documentos, establecer el tamaño que mejor se adecue a sus necesidades sin tiempos de implementación y tener visión clara de los totales facturados. Todo esto con el respaldo y seguridad que brinda Infile certificador pionero de Facturas Electrónicas en Guatemala.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 21
TAPO GUATEMALA
TAPO ESTÁ LISTO PARA REEMPLAZAR LAS TARJETAS DE PRESENTACIÓN EN GUATEMALA
Tapo se enfoca en crear nuevas oportunidades a través de nuevas conexiones. Cierra la brecha entre las interacciones en persona y el mundo digital, con su gama de productos permite compartir al instante información, sin necesidad de una aplicación.
Tapo, una nueva empresa emergente, con productos versátiles y únicos en Guatemala, cuenta soluciones innovadoras permite compartir instantáneamente, con un solo tap: su información de contacto, lo que típicamente tendría una tarjeta de presentación impresa, pero en adición puedes compartir tus redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook, LinkedIn y más.
Tapo cuenta con una aplicación gratuita para iOS y Android que brinda la facilidad y dinamismo para actualizar la información, dándote la posibilidad de diseñar tu perfil, permitiendo seleccionar las redes e información que deseas compartir. En adición existe Tapo XL, que nos permite crear nuevas conexiones, encuestas de satisfacción, links de pago, imágenes, menús y muchas cosas más. El receptor no necesita una aplicación, ni un Tapo para que funcione la transmisión de información, lo que permite de forma rápida, fácil y divertida conectar y compartir con otros.
Tapo enfatiza, “Tenemos la misión de cambiar la forma en que las personas se conectan, interactúan y comparten información.” Dijo Jose A. Gonzalez Bernat, fundador de Tapo. “Tapo se creó de una forma simple y divertida de intercambiar redes sociales e información de contacto con otras personas, pero evolucionó a poder brindar este servicio a fuerzas de ventas y empresas, ahora enfocados en dominar la región. Estamos trabajando ya en una segunda versión de la aplicación que ayudará inclusive más a nuestros usuarios a conectarse entre sí y con negocios para mantenerse conectados como nunca.”
Las diferentes presentaciones de Tapo lo hacen aún más sencillo poder seleccionar la que mejor se ajuste a la necesidad del cliente, desde calcomanías que se adhieren en dispositivos móviles, hasta brazaletes, tarjetas personalizables al 100%, como tarjetas de bamboo y de metal y calcomanías grandes que se adhieren para stands, kioskos, paredes, etc.
La interfaz de usuario mejorada alberga nuevas características, que incluyen rediseños nuevos, códigos QR, estadísticas, la opción de activar y desactivar tu Tapo y muchas funcionalidades más. Para obtener más información sobre Tapo, puedes visitar su sitio web, tapo.app
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 24
SANTI TRENCH VP DE VENTAS EN FORCEMANAGER
SOFTWARE DE GESTIÓN COMERCIAL: MOVILIDAD, USABILIDAD Y ADOPCIÓN DEL USUARIO
¿Sabías que el 67% de los directivos afirma que utiliza un software de gestión comercial en su empresa? Y, el 84% de las compañías accede a él a través de dispositivos móviles. La transformación digital del departamento de ventas es una realidad y tiene forma de móvil.
Al día de hoy, cualquier director o manager de ventas tiene la posibilidad de tener casi de forma instantánea informes de actividad, pronósticos y análisis de datos con IA, que les ayudan en su día a día. Gracias a toda esa información pueden tomar las mejores decisiones posibles sabiendo que no van a equivocarse. Aumentar el MRR, ampliar plantilla o expandirse en otros territorios, por ejemplo.
Por otro lado, tenemos al equipo comercial. Las personas que hacen posible que esas decisiones lleguen a buen puerto. Cumplir los objetivos, seguir la estrategia, captar clientes…En definitiva, conseguir más ventas.
Pero, si hablamos de herramientas, ¿podemos decir lo mismo?, ¿podemos decir que existen avances tecnológicos específicos para los comerciales?, es decir, ¿un software de gestión comercial diseñada específicamente para el representante de ventas?
¿Se tiene realmente en cuenta al comercial? A mí se me plantean una serie de preguntas cuando se habla de transformación digital, de avances tecnológicos y sobre todo de software de gestión comercial:
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 25
¿Lo utilizarán realmente?
¿Les ayudará a vender más y mejor?
¿Serán más eficientes en su trabajo?
¿Optimizarán el tiempo dedicado a las tareas más administrativas?
¿Aumentará su rendimiento y productividad?
Descuidar las necesidades del comercial es un error, ya que son ellos quiénes van a utilizarlo a diario. Porque si ellos no lo ven como una herramienta de trabajo eficaz, no van a perder ni un minuto en usarlo.
¿CÓMO ESCOGER EL MEJOR SOFTWARE DE GESTIÓN COMERCIAL?
Seamos claros. Ponte en situación. Trabajas con un equipo de vendedores de campo que solo aparecen por la oficina el viernes a última hora para pasarte “parte”. Si a estos mismos les preguntas qué es un software de gestión comercial, un CRM o incluso un SFA, te dirán: CONTROL. ¿Por qué? Porque por lo general creen que la única finalidad es saber qué hacen en su día a día. Vamos que si ellos tienen esta imagen nunca les va a aportar valor… Y si no le aporta valor al comercial.
La buena noticia es que no todos los software de gestión comercial están pensados para “controlar” al comercial, sino para ayudarlo, asistirlo y facilitarle el trabajo.
Antes de decidirte por uno u otro, has de redefinir el enfoque. Este tipo de herramientas están al servicio del equipo comercial y no al revés. Por lo tanto, el software de gestión comercial que elijas debe estar diseñado por comerciales para comerciales.
Y la primera pregunta que debes hacerte antes de su implementación es: ¿Los vendedores lo van a utilizar?
Si NO lo utilizan (no registran los datos comerciales), tú tampoco podrás tener esos informes de actividad,
pronósticos y análisis de datos con IA que he mencionado en el primer punto.
CON EQUIPOS DESLOCALIZADOS, ESCOGE MOVILIDAD
La segunda pregunta que te has de hacer es si dicha herramienta es móvil. Si te paras a pensar, si no es móvil, de primeras ya les estás impidiendo el acceso a la misma.
¿Cuánto tiempo están en la oficina y cuánto tiempo fuera entre visita y visita? Por lo general, pasan casi el total de su jornada laboral en la calle. Si no pueden registrar los datos al momento y en cualquier lugar, no esperes que al final de la semana recuerden todos los detalles de cada visita.
Simplemente, no es factible y por eso los CRM móviles tienen muchas ventajas frente al resto de CRM tradicionales.
De poco sirve tener un pipeline que te da información en tiempo real de las oportunidades de venta que tienes cerca en un mapa geolocalizado si utilizas un programa que solo funciona en un PC tradicional… O tampoco tiene mucho sentido el hecho de poder reportar de forma automática la actividad comercial estés dónde estés si tienes que volver a la oficina para trabajar con un CRM tradicional.
Con movilidad, el comercial no solo puede actualizar su CRM tan pronto como haya acabado la reunión, cuya cosa significa que los datos registrados siempre van a estar actualizados y en tiempo real, sino que también puede consultar información cuando quiera. De esta forma, puede sacar datos de la reunión previa con ese cliente y así preparar la próxima en cuestión de segundos.
Imagina que llegas a la segunda reunión con un cliente importante y en vez de sacar tu libreta con 4 datos mal apuntados, sacas tu móvil; con los datos introducidos en un gráfico con forecast incluido. Estás dando un grado de diferenciación al cliente además de mostrar interés en sus resultados.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 26
NUNCA TE OLVIDES DE LA EXPERIENCIA DE USUARIO (UX)
Una manera de asegurarte que el software de gestión comercial que elijas tiene tracción con tu equipo es poner atención a su usabilidad.
¿Pueden navegar fácilmente por la app? ¿Encuentran rápido la información que necesitan?
¿Cuánto tiempo tardan en entrar los datos de ventas?
Creo que es fundamental sacar tiempo para comprobar si la percepción general de tu equipo es negativa o positiva. Ya que si la interacciones entre comercial y herramienta no dan buenos resultados tu inversión no va a servir de nada.
Si les gusta, lo usarán. Si lo utilizan regularmente, aumentarán su productividad y eficiencia. Eso a ojos de un director son datos precisos y en tiempo real que te ayudan en la visibilidad y en la toma de decisiones.
Si tienes dicha posibilidad de prueba, reducirás la presión que existe al comprar un sistema “desconocido” además de invertir dinero en algo que si no les funciona en un par de meses dejarán de utilizar.
No obstante, ten en cuenta también que no solo depende de la opinión del comercial. Debes probar también si casa con las necesidades y características del proceso de ventas de tu producto/servicio.
La tecnología ayuda a mejorar los procesos y las prácticas. Pero del mismo modo que facilitan el trabajo del comercial, pueden empeorarlo si son herramientas complicadas o no tienen sentido en ese entorno en cuestión: menos es más.
Por ejemplo, si tu equipo visita a clientes y se pasa el día en la calle, la movilidad y la usabilidad son clave, por lo tanto tienes que dotarlos de buenos dispositivos con apps pensadas para ello, con flujos sencillos y que aporten valor.
SALES ENABLEMENT PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO COMERCIAL
Por último, ¿qué necesita un vendedor para conseguir una venta?
En nuestra opinión, lo que necesita un vendedor por encima de todas las cosas es información. Información de clientes potenciales, del entorno, de las nuevas técnicas… cualquier dato que le ayude a vender y diferenciarse del competidor. No solo eso, también los datos de sus clientes ya existentes; histórico de pedidos, comportamiento, incidencias, técnicas utilizadas, etc.
Para mí la información es un elemento fundamental que deben tener en su poder y sobre todo poder acceder a ella cuando y donde quieran.
Toda esta información la tienen si das con el software de gestión comercial que realmente quieren utilizar.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 27
Dotarlos de información forma parte de una de las estrategias conocidas como Sales enablement (SE) o lo que es lo mismo, capacitación o habilitación del equipo de ventas.
Forrester lo define como: La función comercial que ayuda a todos los sistemas de venta a trabajar de manera efectiva, eficiente y coordinada con el objetivo último de aumentar los ingresos, minimizar los costes asociados con las ventas y ofrecer experiencias más significativas a los compradores.
En otras palabras, consiste en facilitar al equipo comercial todo lo que necesita para conseguir el mejor rendimiento de las ventas posibles. Agilizar procesos y optimizar herramientas mediante:
1. El acceso a la información gracias a un software de gestión comercial con movilidad, usabilidad y altas tasas de adopción del usuario.
2. La alineación total entre el departamento de marketing y ventas para conseguir la mejor experiencia de cliente posible.
Gracias al conjunto de herramientas, sistemas, procesos y capacitación les ayudas a trabajar de manera más efectiva y eficiente.
Espero que estos consejos te sean útiles antes de elegir el software de gestión comercial que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu equipo. Ayúdalos a vender más, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Contáctanos:
Karen Mazariegos
Karen.mazariegos@latam-bts.com
Cel +502 5441 5184
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 28
SERGIO ARÉVALO DIRECTOR GENERAL EN ECONOENERGIA
LA ELECTRO-MOVILIDAD AVANZA, UN DESAFÍO PARA EL FUTURO SOSTENIBLE
La movilidad eléctrica y los vehículos eléctricos están ganando terreno en el mundo de los automóviles. Estos vehículos utilizan baterías recargables en lugar de combustibles fósiles para moverse y emiten menos contaminación que los vehículos de gasolina o diésel.
La tecnología de la movilidad eléctrica ha avanzado significativamente en los últimos años, permitiendo un alcance cada vez mayor y un tiempo de carga más corto para las baterías. Los fabricantes de automóviles están invirtiendo cada vez más en vehículos eléctricos, y cada vez son más los modelos disponibles en el mercado.
Uno de los principales beneficios de los vehículos eléctricos es su bajo impacto ambiental. A diferencia de los vehículos de combustión interna, los vehículos eléctricos no emiten dióxido de carbono ni otros contaminantes en el aire. Además, si la energía utilizada para cargar las baterías proviene de fuentes de energía renovable, como la solar o eólica, los vehículos eléctricos pueden ser completamente libres de emisiones.
Otro beneficio de los vehículos eléctricos es su eficiencia energética. Al utilizar electricidad en lugar de combustibles fósiles, los vehículos eléctricos son más eficientes en el uso de la energía y requieren menos recursos para funcionar. Esto significa que los vehículos eléctricos pueden ahorrar dinero a los propietarios a largo plazo en términos de costos de combustible.
Sin embargo, aún existen algunos desafíos en la adopción de la tecnología de movilidad eléctrica. Uno de los mayores obstáculos es el precio de compra de los vehículos eléctricos, que aún son más costosos que los vehículos de combustión interna. En Guatemala, después de la aprobación de la Ley de Incentivos Fiscales para la Movilidad Eléctrica ya se pueden adquirir a un menor costo. Además, la infraestructura de recarga todavía es limitada en algunas áreas, lo que puede dificultar la adopción de los vehículos eléctricos.
Econoenergía, asociado de Amegua, y de la Gremial de Eficiencia Energética, y expertos en temas eléctricos desde hace más de 15 años, impulsa esta tecnología por medio de la plataforma Loop, la cual es una red de carga en todo el mundo y permite a los usuarios usar la aplicación para buscar los cargadores y efectuar el proceso de carga por medio de la misma.
A pesar de estos desafíos, la movilidad eléctrica y los vehículos eléctricos son una tendencia en alza. Con el avance de la tecnología y la creciente conciencia ambiental, es probable que veamos un aumento en la adopción de estos vehículos en el futuro. Es importante seguir invirtiendo en tecnologías de movilidad eléctrica y en la infraestructura de recarga para acelerar la transición hacia un futuro sostenible.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 29
GREMIAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
EVENTOS GREMIAL
CONGRESO INNOVATION & TECHNOLOGY-EXPOTECH 2023
Este año 2023, se estará realizando la 5.ª edición del Innovation & Technology que la Gremial de Tecnología e Innovación y Cámara de Industria realizan año con año.
Evento que, por medio de los módulos de conferencias, dará a conocer las tendencias de la tecnología aplicada a los negocios y cómo contribuyen a la competitividad del país.
¿QUÉ ENCONTRARÁS EN EL EVENTO?
Conferencias magistrales: un programa de conferencias técnicas de primer nivel sobre herramientas, tendencias, casos de éxito, algunos temas que escucharás: 5G, hiperconectividad y su impacto en Guatemala, Mejora de la eficiencia energética en las industrias, a través de la tecnología; Foro evolución de la inteligencia artificial en Guatemala, Competencias digitales, computadora cuántica y mucho más.
Módulo de ciberseguridad: conferencias técnicas y casos en torno a la seguridad de información y aspectos a considerar, temas como: Ciberseguridad en 2023, ¿en qué tecnologías debo invertir?; Foro: ¿En dónde se encuentran las amenazas? ¿Es algo interno o externo?; Firma electrónica como mecanismo seguro de la transformación digital; Actualización de normas ISO, entre otros.
Módulo de charlas comerciales: sobre tendencias en productos y servicios.
Expotech en su 2.ª edición: brindará un salón de exposición con stands de marcas importantes, nacionales e internacionales.
Tech Challenge: en su 7.ª edición: reconocimiento a emprendedores tecnológicos.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 32
TECH CHALLENGE 2023
El Tech Challenge ha sido un concurso desarrollado por la gremial desde el año 2016, cuyo objetivo principal es promover y reconocer desarrollos tecnológicos en Guatemala, está dirigido a emprendedores y pequeñas empresas con ideas o prototipos o bien con proyectos listos para salir al mercado o con ventas.
Los desarrollos que participan, resuelven, complementan y ayudan a distintos sectores por medio de sus creaciones, sector salud, educación, servicios, ventas, finanzas, diversión, entre otros.
Participan alrededor de 50 proyectos, en el marco del Congreso Innotavion & Technology se dan a conocer a los ganadores, quienes son reconocidos y premiados con efectivo y servicios que les ayudan a la aceleración de sus proyectos.
Desde el año 2022 se realiza un Bootcamp el cual contiene 6 workshops que los ayuda a preparar la presentación de sus proyectos ante el pitch que se realiza ante jurado calificador en el cual participan representantes del sector industrial, académico y banca.
OTRAS ACTIVIDADES:
Durante el año la gremial realiza conferencias técnicas mensuales y programas de capacitación, si quiere conocer sobre estos temas para poder participar, escriba a ovelasquez@industriaguate.com
El objetivo de este evento es mostrar a los distintos sectores las tendencias y modelos en tecnología que hoy en día se deben de considerar para poder ser competitivos y mantenernos al día, sin importar a qué sector o nicho de mercado atendemos, la tecnología brinda herramientas, soluciones, servicios y productos que ayudan a mejorar procesos hacia la transformación digital y competitividad.
Contaremos con conferencistas nacionales e internacionales, empresas patrocinadoras de prestigio, oferentes de calidad nacionales y regionales, espacios que brindarán oportunidades de relaciones comerciales, networking, conocimiento y relaciones públicas, por ello lo invitamos a ser parte de esta 5.ª Edición mediante: Patrocinios, stands o como visitante, para ello escríbanos al correo ovelasquez@industriaguate.com con gusto le asesoramos.
Visite el sitio del evento en: cig.industriaguate.com/innovation-technology-expo-tech-2023/ O comuníquese al teléfono: 23809000 ext. 365
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 33
TENDENCIAS DE TECNOLOGÍA EN EL SECTOR TICS PARA GUATEMALA EN EL 2023
Guatemala, igual que cualquier país del mundo, tiene grandes retos y oportunidades para el uso de tecnología en el 2023. Primero, debido a la nueva realidad que estamos viviendo después de la pandemia. También estamos ya en las puertas de elecciones de nuestras autoridades tanto en el Gobierno central y locales. Es por ello, que la agenda digital de Guatemala, que incluye todos los proyectos de tecnologías de información y comunicación (TICs), a cualquier sector de la economía, resulta muy interesante examinar para ver qué tendencias se tendrán para este año.
De acuerdo con la agenda digital de Guatemala, entonces, podemos identificar tendencias en las siguientes áreas:
Gobierno Digital y Abierto: La agilización y digitalización de trámites en Gobierno seguirá siendo una tendencia. El uso de la nube y la variedad de servicios que se están prestando a través de portales, apps y otros ayudan a los ciudadanos en sus diligencias. La participación ciudadana, en especial en redes sociales
también se verá aumentada debido a las campañas electorales.
Educación electrónica: el uso de clases remotas en algunos casos, a pesar de que ya estamos con clases presenciales sigue en utilización.
Comercio electrónico: la venta de productos y servicios a través de medios electrónicos se quedó como un estándar debido a la facilidad y eficacia que va cada día en aumento después del apoyo que dieron durante la época de pandemia.
Salud electrónica: el uso de plataformas electrónicas para dar servicios e información de salud es también ahora un estándar y se ven cada día más emprendimientos y empresas que las proveen.
Tecnología en el sector financiero: las famosas “fintechs” también están en boga en el 2023. Ya con bancos digitales, billeteras electrónicas y el mismo “Blockchain” también ya tienen una presencia muy interesante.
Telecomunicaciones: el aprovechamiento de la salida de 5G en Guatemala, permitirá en el 2023 una mejor conectividad, mayor soporte de conexiones simultáneas y un ancho de banda superior. Nuevos servicios se desarrollarán este año para aprovechar esta nueva opción que apoyarán a la inclusión en nuestro país.
Seguridad electrónica: se espera un aumento y mejora de productos y servicios en virtud del estado actual a nivel mundial con el tema.
Finalmente, se tienen herramientas que permitirán utilizar las TICs para mejorar nuestra calidad de vida significativamente en diferentes sectores: el Internet de las Cosas, el manejo de datos masivos, la inteligencia artificial, “bots”, “apps”, juegos electrónicos, trabajo remoto, entre otros.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 34
MARIA MERCEDES ZAGHI COMERCIALIZADORA / INTEGRADORA DE TECNOLOGÍA CAMPUS TECNOLÓGICO
HÉCTOR CABRERA DIRECTOR EJECUTIVO, LOQUI, S. A.
LA IA Y SU REVOLUCIÓN PARTICULAR
Los últimos años hemos escuchado cada vez más el término “Inteligencia Artificial”, cuando esto sucede nuestra mente generalmente, ubica a supercomputadoras con forma de robots, hablando entre sí e iniciando una revolución que puede o no terminar con la vida humana, depende de cuál saga de películas te guste más.
Sin embargo, más allá de la ciencia ficción, la IA sí ha iniciado una revolución. En donde su implementación e influencia en nuestra vida cotidiana es cada vez mayor y donde muchas veces no somos conscientes de haber sido asistidos por software o hardware que basa su operación en IA.
En principio, no hay un acuerdo sobre su definición completa, el término de Inteligencia Artificial o IA fue acuñado en 1956 por el informático estadounidense John McCarthy durante la convención de Darmouth realizada en Hannover, New Hampshire, Estados Unidos y que él mismo convocó, para tratar de aclarar algunas ideas sobre las “máquinas pensantes”.
De todas, la definición que personalmente me gusta más por todo lo que engloba es la siguiente: “La capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible”.
Las computadoras ya nos habían sorprendido con su capacidad de procesamiento, pueden procesar muchísimos datos, según el software que se esté utilizando y luego, entregar un resultado ya procesado. Pero siempre han sido tareas y procesos repetitivos, en los que se esperan unos datos de entrada y esos datos de igual forma, se combinan siempre para obtener un resultado como una super calculadora. Ahora ya no estamos hablando de procesar datos, estamos hablando de interpretarlos, guardarlos y cuando vengan nuevos datos, tener la habilidad de “recordar” lo aprendido para usarlo de forma total o parcial en la resolución de una nueva tarea o la consecución de un objetivo. Básicamente pensar, como lo hace un humano promedio.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 35
Se han generado muchos debates sobre si esto puede generar “consciencia” en una máquina, o si es ético que una máquina resuelva tales o cuáles problemas porque no tendrá el componente de sentimientos que el humano aporta, sin embargo, todas estas discusiones no han detenido el avance de la IA y lo que ha llegado a ser hoy en día.
El ejemplo más relevante, ese smartphone que sostienes en tu mano posee software de IA que le permite a una tal “Siri”, “Alexa”, “Cortana” o cualquier otra asistente que tengas, entender lo que dices en lenguaje natural y convertirlo en instrucciones para que el teléfono procese y ejecute. Ahora nos parece bastante natural dictar instrucciones a un teléfono. Pero la sola idea de reconocer la voz humana, que no estoy hablando aún de entender lo que se dice; y a eso le pueden agregar la capacidad no solo de entenderlo, sino de hacerlo en varios idiomas, con diferentes timbres de voz y diferentes condiciones acústicas, es realmente
sorprendente. El mismo teléfono tiene aplicaciones que permiten navegar mapas y buscar las mejores rutas para llegar a determinado lugar, basándose en la información del tráfico, velocidad de traslado y ubicación de GPS que trasladan cientos de otros usuarios, para que nosotros podamos evitar aglomeraciones y bloqueos.
Podemos citar también el software que gestiona toda la información recabada por los autos inteligentes, que les permite activar los frenos en caso de que un transeúnte se atraviese, pero que además hoy día ya son capaces de conducir de forma autónoma y con muy buenos resultados, que rozan la perfección si los comparamos con el porcentaje de eficiencia al conducir de los humanos en promedio. Una de esas situaciones que ya nos parecen bastante escabrosas es cuando nuestro teléfono “espía” nuestras conversaciones. Hablamos de lo mal que está funcionando la lavadora y que tendremos que comprar una nueva y al abrir nuestras redes sociales, los anuncios nos muestran el reluciente
nuevo modelo de lavadora para nuestro hogar. Esto sucede porque la experiencia de usuario en la mayoría de las redes sociales está diseñada por IA y utiliza recursos del dispositivo donde se alojan, por lo que esa invasión a la privacidad que hemos experimentado ha sido cierta pero consensuada desde un inicio a través de los términos y condiciones de uso que todos aceptamos pero que casi nadie lee, cuando instalamos una aplicación o la actualizamos.
Así es que la IA ya existe entre nosotros, ya es parte de nuestra vida diaria. No solo forma parte de los desarrollos de Boston Dynamics® y sus increíbles robots que, dicho sea de paso, han llegado al punto de hacer malabares y piruetas al mejor estilo de atletas olímpicos. Y no estamos lejos de toparnos con IA en el supermercado, como en algunos lugares de Europa o Asia, o en nuestra cocina, ya que la mayoría de los electrodomésticos vienen cargados de sensores IoT para recolectar información que sea procesada por IA y nos haga más fácil la vida.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 36
Todo esto desata la inevitable pregunta de: ¿Hasta dónde debemos llegar con la IA? No es una pregunta menor, porque si el límite no existe, inevitablemente, nuestra mente se llena con escenas de películas como Terminator o Yo Robot, donde el apocalipsis desatado por la autonomía de las máquinas generalmente termina en guerra y destrucción. Pensando científicamente, mi razonamiento me empuja a creer que hace falta mucho por desarrollar, que la IA está generando una revolución, sí, pero una revolución de información y manejo de la misma, donde nuestro intelecto podrá aprovechar todas estas bondades y hacer que la vida humana en este planeta sea mucho mejor, para todos. Como el proyecto que está desarrollando hoy en día Arabia Saudita y en proceso de construcción llamado “The Line” que no es más que una ciudad futurista con todo su desarrollo inmobiliario de uso mixto, con vista al océano, construido en una franja de 170 kilómetros de extensión, albergando a más de 9 millones de personas que podrán acceder a todas las amenidades con una caminata de 5 minutos o a través del único metro (no hay vehículos dentro), impulsada en su totalidad por energías renovables e inteligencia artificial (youtu. be/0kz5vEqdaSc)
Ello es debido a que todo depende del cristal a través del que se vea. Recientemente se habilitó al público la posibilidad de chatear con una IA altamente avanzada llamada ChatGPT, puedes abrir tu cuenta y empezar a utilizarla sin ningún costo, visitando la página (chat.openai.com/chat).
Es increíble lo que puede hacer, podrás pedirle que escriba una canción al estilo de tu cantante favorito, agregando algunas palabras obligatorias dentro de la letra, recomendaciones de libros que te ayuden a entender sobre un tema en concreto, resúmenes de esos mismos libros, que te ayude a resolver problemas avanzados en casi cualquier área del conocimiento
humano e incluso, que te elabore un resumen, artículo o ensayo sobre el tema que tú escojas, con la cantidad de palabras que necesites. Tan importante es, que en varias regiones de los Estados Unidos y Europa los maestros están preocupados porque no saben si los buenos artículos que sus alumnos están presentando, fueron escritos por ellos o fueron escritos por la IA.
Además, esto siempre plantea preguntas de ética, derechos de autor y algunas otras relacionadas, pero soy un creyente del vaso medio lleno, mi óptica siempre será, la impulsada por la curiosidad científica, por lo que siempre buscaré la forma de aprovechar todos estos avances tecnológicos para aprender, crecer, mejorar. Creo que es nuestra tarea educar y enseñar a las futuras generaciones a utilizar las herramientas a nuestro alcance, como hace casi seis mil años nuestros ancestros enseñaron a las nuevas generaciones a usar la rueda.
Para despedirnos, vamos a poner a prueba la eficiencia de esta tecnología. Le pediré a ChatGPT lo siguiente y lo pegaré al final de este artículo, veamos lo que sucede: “Podrías ayudarme a escribir un párrafo de 50 palabras como conclusión a un artículo que habla sobre la inteligencia artificial, su concepto, desarrollo y utilidad en la vida cotidiana hoy en día” (seguro no hablará mal de ella misma)
La inteligencia artificial es un concepto en constante evolución y desarrollo. Su utilidad se extiende a numerosos campos y mejora la vida cotidiana de las personas de diversas maneras. A medida que la tecnología avanza, es probable que su presencia e impacto en nuestras vidas continúen creciendo. En resumen, la IA se ha convertido en una herramienta valiosa en nuestro mundo actual y su potencial es emocionante de seguir explorando.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 37
GUATEMALA DEBE PREPARARSE PARA LA EVOLUCIÓN DEL DINERO
Actualmente, en el mundo se ha venido hablando de todo lo referente a dinero de la era digital, ¿qué significa este término?, que el dinero como lo conocemos actualmente está evolucionando debido al desarrollo de nuevos métodos para realizar transacciones, que es la finalidad de cualquier tipo de dinero. Esto no debe ser una sorpresa para nadie, actualmente nuestra vida gira en un entorno digital, y todo está migrando en esa dirección, y el dinero no puede ser la excepción.
Existen dos grandes conceptos en este fenómeno, dinero digital y criptomonedas, en el primer caso es un registro de información compartido entre dos entidades que registran los balances en las diferentes cuentas en servidores centralizados. En las criptomonedas la situación es diferente, ya que se transfiere directamente la moneda entre los participantes de la transacción sin
necesidad de intermediarios y esto es soportado por una red de computadoras que cumplen la figura de verificadores y autenticadores de la transacción por medio de tecnología Blockchain (Cadena de Bloques). En la actualidad existen diferentes cadenas de bloques, siendo las más importantes Bitcoin y Etherium, que son las que tienen la mayor participación del mercado, y además están en constante y abrupto crecimiento.
¿Qué relevancia tiene esto en la actualidad?, la principal es la necesidad generada es para los comercios; que deben actualizar la forma en que transaccionan con clientes, proveedores y colaboradores. Motivar el uso de estas nuevas tecnologías financieras para aumentar el tráfico en sus establecimientos y páginas web, y así poder acercarse a nuevos nichos, el fenómeno de las criptomonedas
se expande tan rápido que nos obliga a que todos nos mantengamos actualizados y busquemos nuevas herramientas que nos faciliten acceder a estos nuevos mercados.
En este escenario en donde la tecnología está cobrando más valor y no se va a detener, es innegable que el uso de las criptomonedas es algo que no se debe perder de vista, actualmente son un tema tabú debido al desconocimiento y la desinformación, esto es un pasó normal en la inclusión y adopción de cualquier nueva tecnología en nuestras vidas. Esta duda y desconfianza no debe causarnos parálisis, por el contrario, debe motivarnos a actualizar nuestros conocimientos e impulsar nuestra curiosidad para encontrar nuevas oportunidades y áreas de crecimiento y desarrollo, tanto personalmente como comercialmente.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 40
PEDRO GUERRÓN GERENTE GENERAL COINCAEX
Implementar estos desarrollos requiere de muchos pasos, entre los principales se encuentra educar y generar un “ecosistema”, que permita la transaccionalidad de la moneda en el caso particular el bitcoin. Hay que estar claro que la implementación de pagos con una nueva moneda no es algo que no ha sucedido nunca, actualmente es posible recibir pagos con tarjetas de otros países, cuyas cuentas se encuentran en otras divisas, con bitcoin sucede lo mismo; para los establecimientos es una transacción transparente que se refleja en la moneda que desee, ya que bitcoin es una divisa más.
Guatemala tiene el potencial de convertirse en parte importante de dicha innovación financiera. Coincaex es el primer exchange centroamericano producto del esfuerzo de jóvenes guatemaltecos que pretenden ser la puerta de acceso de las criptomonedas para la región, a través de su página web cualquiera puede acceder a este mundo. Y los esfuerzos de Coincaex no terminan aquí, a través de su producto BitPOS buscan que todos los comercios del planeta puedan cobrar en bitcoin y recibir el pago directamente en sus cuentas bancarias, evitando la volatilidad que es una de las principales preocupaciones de las personas que quieren usar este servicio en sus establecimientos. Para la implementación de este servicio en los negocios es necesaria una conexión a internet y un dispositivo móvil, BitPOS también puede ser integrado vía API, a los diferentes sistemas de cobro y administración que ya están instalados en sus negocios o para páginas web.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 41
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0
La Industria 4.0 es una nueva era en la que la tecnología está cambiando la forma en que se fabrican los productos. Con el uso de tecnologías avanzadas, como el Internet de las cosas (IoT), machine learning (ML) e inteligencia artificial (IA), las empresas pueden aumentar la flexibilidad y competitividad en la producción, mejorando la eficiencia y la automatización de procesos. Sin embargo, para sacar el máximo provecho de estas tecnologías, es esencial contar con una estrategia sólida que incluya la implementación de herramientas y metodologías eficaces. En este artículo, discutiremos cómo Lean y TPM pueden ayudar a las empresas a alcanzar los objetivos de la Industria 4.0.
Lean es un enfoque de mejora continua que se centra en la eliminación de los desperdicios y el aumento la eficiencia en los procesos de producción. Esto lo logra mediante la identificación y eliminación de actividades que no aportan valor al producto final, así como mediante la mejora continua de las actividades críticas. En la Industria 4.0, el enfoque Lean se puede aplicar mediante el uso de las nuevas tecnologías para la captura automática de la operación de las líneas de producción y las variables críticas de proceso, disponibilizando la información oportuna que permita la automatización de procesos productivos y la identificación de oportunidades de mejora.
Por otro lado, TPM (Mantenimiento Productivo Total) es un enfoque integral para mejorar la eficiencia y la confiabilidad
de los equipos. Se basa en la colaboración interdepartamental, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de los equipos y reducir los costos. En la Industria 4.0, el TPM se puede mejorar mediante el uso de las nuevas tecnologías avanzadas, como el IoT, para monitorear y analizar el rendimiento de los equipos en tiempo real, predecir las actividades de mantenimiento y permitir una integración integral de los equipos ciber-físicos.
La combinación de Lean y TPM en una estrategia de Industria 4.0 tiene varios beneficios para las empresas. Permite a las empresas, la automatización de procesos y la eliminación de los desperdicios, lo que aumenta la eficiencia, flexibilidad y la competitividad en el mercado. Adicionalmente, ayuda a prevenir fallos en los equipos mediante la realización de mantenimiento predictivo y preventivo, con la detección temprana de problemas, lo que a su vez también contribuye a mejorar la calidad del producto final.
En conclusión, Lean y TPM son herramientas esenciales para sacar el máximo provecho de las tecnologías de la Industria 4.0. Al combinarlas en una estrategia, las empresas pueden mejorar la eficiencia, la calidad y la competitividad en el mercado. Es importante recordar que la implementación de estas metodologías requiere un compromiso constante y la participación activa de todos los miembros de la empresa, pero los resultados son muy valiosos.
REVISTA UNIT / UNIVERSO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 42
LUIS FERNANDO CHEW LORENZANA INGENIERO DE CAMPO EN SHOPLOGIX
FUENTES
Héctor Escobar Presidente Gremial de Tecnología e Innovación hescobar@shoplogix.com
Josué Cano CEO One Solutions hello@onesolutionsgroup.com
Octavio Camarena Director de IT Services KIO Networks bit.ly/OctavioCamarena
Mario Codoñer Director General Estratek,S.A. mariano@estratek.com
Karina Fernández Managing Partner & HR Advisor Latam BTS karina.fernandez@latam-bts.com
Infile Madelin Archila rs@infile.com.gt
Tapo Guatemala
Jose Gonzalez jose.gonzalez@tapo.app
Santi Trench VP de ventas
Forcemanager karen.mazariegos@latam-bts.com
Sergio Arévalo Director General Econoenergia sarevalo@econoenergy.com.gt
Gremial de Tecnología e Innovación gti@industriaguate.com tecnologiaeinnovaciongt.com
Maria Mercedes Zaghi Comercializadora / Integradora de Tecnología Campus Tecnológico maria.zaghi@gmail.com
Hector Cabrera Director Ejecutivo Loqui hcabrera@loqui.com.gt
Pedro Guerrón Gerente General COINCAEX pguerron@coincaex.com
LUIS FERNANDO CHEW LORENZANA Ingeniero de Campo Shoplogix lchew@shoplogix.com