Revista Unit_Edición 14

Page 1


CONTENIDO

Inteligencia Artificial y Educación: El Futuro ya Está Aquí p/07

José Cantoral Group Technology Presidente

Héctor Escobar Shoplogix Vicepresidente

Oscar Molina Latam BTS Tesorero

Héctor Cabrera FRT Latam Secretario

Andrea Saravia Integra Vocal II

Gerardo García ESI School Vocal III

Saúl Cantoral Business Technology Vocal IV

Gustavo Ovalle H&Co Vocal V

Marco Tulio Gómez Solocomp Vocal VI

JUNTA DIRECTIVA REDACCIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Del trabajo manual a la automatización inteligente p/12

¿Tu empresa ve lo que realmente está pasando? p/18 p/21 p/10

La Revolución del Reclutamiento: Inteligencia Artificial en Recursos Humanos

Del caos al control: cómo la tecnología está cambiando la industria desde adentro

Automatización Inteligente en la vertical de Aseguradoras p/16

Edición No. 14
Julio 2025
Gremial de Tecnología e Innovación
Mercadeo CIG

EDITORIAL

ADAPTÁNDONOS

A LA TECNOLOGÍA

Hoy en día, se escucha tanto acerca de la Inteligencia Artificial, pero ¿Realmente entendemos qué es o para qué es la Inteligencia Artificial?

Algunos sostienen que la inteligencia artificial podría reemplazar al ser humano o superarlo en ciertas capacidades; otros, en cambio, la consideran una herramienta valiosa que permite ahorrar tiempo, reducir costos y optimizar procesos. Lo verdaderamente relevante es comprender que la IA tiene la capacidad de procesar grandes volúmenes de información con una velocidad y precisión superiores a las del ser humano, identificando patrones y relaciones que podrían pasar desapercibidos. En este sentido, se convierte en un aliado estratégico del cual podemos obtener un gran beneficio.

Como empresario, veo múltiples ventajas en el uso de la inteligencia artificial. Gracias a ella, nuestros colaboradores pueden enfocarse en tareas de mayor valor, ya que permite reducir tiempos en labores repetitivas. También mejora la comunicación con distintos públicos, adaptando los mensajes según el objetivo y el destinatario. Incluso puede asistirnos en la atención a clientes, proveedores y otros actores clave.

Pero sus beneficios no se limitan al ámbito laboral. La IA está presente en la educación, las finanzas, el medio ambiente, donde puede anticipar crisis, y en la agricultura, facilitando el control y la captura de datos en tiempo real. En nuestra vida cotidiana también la usamos sin darnos cuenta: al conducir o tener las manos ocupadas, simplemente le hablamos al celular y este responde según nuestras instrucciones.

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida diaria desde hace

tiempo, aunque solo ahora estamos empezando a reconocer su verdadero alcance.

Como todo y como toda herramienta podrá tener ventajas y desventajas, lo importante es entenderla, aplicarla correctamente, conocer riesgos al utilizarla para poder anticipar por ejemplo, temas de ciberseguridad a considerar, qué vamos a compartirle para que genere otra información, ser responsables en su uso, aprovechar a aprender de ella para que a futuro sea un equilibrio entre la tecnología y el ser humano.

La IA puede generar nuevas oportunidades de empleo y mejorar otras, puede generar la creación de nuevos negocios o mejorar modelos ya existentes.

Conviértete en un aliado estratégico, la tecnología es una creación humana, no su reemplazo.

UN HITO ACADÉMICO CON PROYECCIÓN TECNOLÓGICA UNIS NANO:

UNIVERSIDAD DEL ISTMO CORREO ELECTRÓNICO: RRPP@UNIS.EDU.GT

Guatemala da un paso firme hacia la industria de los semiconductores con el diseño de un nanochip funcional desde el entorno académico. El “UNIS Nano”, desarrollado por estudiantes de la Universidad del Istmo (UNIS), refleja el potencial del país para integrar conocimiento especializado, plataformas internacionales y visión de futuro en el campo de la microelectrónica. Más que un logro académico, se proyecta como una base concreta para la formación de talento, la investigación aplicada y la colaboración con la industria tecnológica.

El chip fue diseñado por María Fernanda Álvarez y Diego Roberto García, estudiantes de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, como parte del curso de Diseño de Circuitos CMOS VLSI. Contaron con la asesoría del Ing. Víctor Vargas, docente e investigador con experiencia en diseño de hardware. El prototipo se fabricó en una planta estadounidense a través de la plataforma Efabless, que permite a universidades y desarrolladores acceder a procesos de manufactura colaborativa de circuitos integrados.

Con apenas 160 x 100 micrómetros de superficie, que es más delgado que un cabello humano, el UNIS Nano es un circuito integrado programado para comportarse como un chatbot físico. Utiliza tecnología VLSI (Very-Large-Scale Integration) y pertenece a la familia de ASICs (Application-Specific Integrated Circuits), ampliamente utilizados en aplicaciones médicas, defensa, telecomunicaciones e inteligencia artificial.

Tecnología desde la universidad

El proyecto se distingue por haber integrado todo el ciclo de diseño: desde la definición funcional hasta la producción y la programación del chip. Según el Ing. Vargas, el proceso exigió

“no solo dominar el software de diseño, sino entender las restricciones físicas, eléctricas y funcionales de un chip real”.

El equipo logró concretar un prototipo operativo, capaz de interpretar comandos y responder sin conexión a software externo. Este enfoque representa un cambio relevante en la formación técnica universitaria, al exponer a los estudiantes a desafíos que trascienden los ejercicios simulados.

“Este chip demuestra que el diseño de circuitos integrados no es exclusivo de potencias tecnológicas”, explicó Vargas. “Con el conocimiento adecuado, Guatemala puede incorporarse a esta cadena de valor”.

Contexto estratégico

El lanzamiento de UNIS Nano coincide con una serie de iniciativas que buscan desarrollar capacidades nacionales en el campo de los semiconductores. La Embajada de Taiwán ha otorgado becas a estudiantes guatemaltecos, varios de ellos provenientes de la Universidad del Istmo, para participar en cursos de especialización en microtransistores. A nivel gubernamental, se firmó recientemente una carta de intención con el gobierno taiwanés para fortalecer el ecosistema local de semiconductores.

Por otra parte, el proyecto Ruta del Chip, impulsado por los Ministerios de Economía y Relaciones Exteriores con el apoyo de Japón, contempla la construcción de una hoja de ruta nacional para el desarrollo de esta industria. La Universidad del Istmo ya participa en los primeros diálogos técnicos.

Anticipándose a esta tendencia, la Facultad de Ingeniería de la UNIS cuenta en su plan de estudios con la especialidad en Electronic Devices & Instrumentation, concebida para formar profesionales en áreas clave como el diseño de circuitos integrados y sistemas embebidos. Esta visión formativa hizo posible que los estudiantes pudieran asumir con solidez técnica el desarrollo del UNIS Nano, y actualmente impulsa ocho nuevos proyectos de diseño de chips dentro del mismo enfoque académico.

De la academia a la industria

El caso del UNIS Nano también plantea interrogantes sobre el rol de la academia en el desarrollo tecnológico del país. Según el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Otto Castillo, este tipo de iniciativas son “una muestra de que hay talento y visión suficiente para desarrollar tecnología desde Guatemala, si existen las condiciones para articular esfuerzos”. Castillo también subraya la importancia de conectar estos desarrollos con el sector productivo. “El reto ahora es generar puentes con la industria, mostrar que podemos diseñar soluciones a medida con base científica y con pertinencia técnica”, explicó.

Una base para lo que viene

El UNIS Nano representa un logro pionero que valida la capacidad de diseñar y fabricar chips desde Guatemala. Es una muestra tangible del talento, la metodología y la visión que existen en el país. “Es una prueba de concepto, un punto de partida”, resumió el Ing. Vargas.

Lo que sigue, según los responsables del proyecto, es construir continuidad. Diseñar nuevos prototipos, profundizar el conocimiento sobre fabricación y abrir espacios de colaboración con sectores estratégicos. “No se trata de un experimento único. Queremos que este tipo de diseño se vuelva parte de la práctica habitual en la formación de ingenieros”, puntualizó Vargas.

El UNIS Nano marca un antes y un después: un diseño hecho en Guatemala, que funciona, que forma y que proyecta. Es un precedente que redefine qué puede hacer la academia cuando el conocimiento se convierte en hardware.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN:

AUTOR: ALÍ LEMUS | DIRECTOR DEL TURING LAB Y DEL POSTGRADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

UNIVERSIDAD

GALILEO

Cada gran etapa de la humanidad ha sido marcada por una herramienta: el fuego, la rueda, la imprenta. Todas nos llevaron a este punto. La electricidad, la computadora y el internet fueron pasos intermedios. El destino era la inteligencia artificial. Pero esta no transforma el cuerpo ni el entorno: transforma el pensamiento. Y con él, lo transforma todo.

Aprendizaje personalizado: del colectivo al individuo

Durante siglos, la educación fue diseñada bajo un modelo industrial: grupos grandes, currículo único, ritmo uniforme. La IA rompe ese molde. Hoy podemos adaptar el aprendizaje al estudiante, no al revés.

Algoritmos de IA permiten identificar qué necesita cada alumno: qué domina, qué le cuesta, y cómo aprende mejor. Así, la experiencia educativa se convierte en algo más humano y efectivo. No hablamos de reemplazar al docente, sino de potenciar su capacidad para llegar a todos, incluso a los más rezagados.

ChatGPT y los nuevos asistentes del aula

Hemos explorado el uso de modelos generativos como ChatGPT en entornos educativos. ¿El resultado? Asistentes virtuales capaces de apoyar en redacción, resolver dudas técnicas, crear guías de estudio. Un tutor personalizado para cada estudiante.

Los docentes también se benefician: pueden planificar clases, crear evaluaciones, generar ejemplos contextualizados y automatizar parte de su trabajo administrativo. Esto libera tiempo para lo que importa: conectar con los estudiantes.

Cuando se usa con criterio pedagógico, la IA no es un atajo. Es un amplificador del pensamiento.

Formación docente: clave para un cambio real Ninguna tecnología transforma la educación si los docentes no están listos para usarla. Se han desarrollado programas que responden a esta necesidad desde distintas perspectivas: cursos prácticos para docentes y formación especializada para ingenieros y científicos. Estamos capacitando tanto a quienes aplican la IA como a quienes la están construyendo. Ambos enfoques son fundamentales para una transformación educativa profunda. Y no se trata solo de usar plataformas, sino de entender cómo la IA cambia la dinámica del aprendizaje, la evaluación, la motivación y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

IA para la inclusión: conocimiento abierto para todos Uno de los impactos más transformadores de la IA es su capacidad para derribar barreras lingüísticas, sensoriales y culturales. Hoy, gracias a modelos avanzados, es posible traducir contenido entre cientos de idiomas: desde el antiguo sumerio y el tibetano, hasta el quiché, el mandarín, el japonés o el inglés. Videos, libros, música, artículos científicos—todo lo que antes estaba reservado para unos pocos, ahora puede ser comprendido por muchos.

Esto también incluye a personas con discapacidades visuales o auditivas. La IA permite generar subtítulos automáticos, describir imágenes, leer en voz alta, o incluso interpretar lenguaje de señas. Por primera vez en la historia, todo lo que la humanidad ha generado puede estar al alcance de todos.

Esa es la verdadera inclusión: acceso sin barreras al conocimiento humano.

Ética, privacidad y otros desafíos

Integrar IA en la educación también implica preguntas complejas: ¿cómo protegemos los datos de los estudiantes? ¿Qué decisiones deben seguir siendo humanas? ¿Cómo evitamos sesgos en los algoritmos? ¿Y cómo validamos que quien está aprendiendo sea realmente el estudiante?

No se trata solo de eficiencia ni de calificaciones. La IA es una herramienta creada por humanos, para humanos. Su propósito debe seguir siendo el crecimiento personal, el desarrollo del pensamiento y la formación de criterio. Una implementación responsable debe poner siempre al ser humano al centro, usando la tecnología como medio, no como fin.

Un esfuerzo colectivo por el conocimiento No se trata de competir entre países, regiones o sistemas. La inteligencia artificial nos ofrece la posibilidad de colaborar a una escala nunca antes vista. Somos una sola especie, compartiendo un planeta y una red de conocimiento que hoy puede llegar a todos.

Ya existen docentes, investigadores y estudiantes en distintos rincones del mundo aplicando la IA con creatividad y propósito. La clave está en unir esfuerzos: universidades, empresas, gobiernos y sociedad civil, construyendo juntos un futuro educativo más justo, más abierto y más humano.

Porque el futuro de la educación ya no se decide en libros de texto, sino en decisiones tecnológicas compartidas por toda la humanidad.

Por primera vez, un estudiante puede tener a Einstein como tutor. A Cervantes revisándole su ensayo. A Homero explicándole historia como si fuera un relato. No es ficción. Ya está pasando.

La IA no reemplaza al maestro. Lo multiplica. Y nos permite aprender como nunca antes: a nuestra manera, a nuestro ritmo, con las voces que elijamos a nuestro lado.

Es la revolución del pensamiento. Y apenas estamos empezando.

DEL CAOS AL CONTROL:

CÓMO

LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO LA INDUSTRIA DESDE ADENTRO

Recuerdo perfectamente uno de mis primeros proyectos. Estaba en una planta de producción en el interior del país. Todo se veía “ordenado” a simple vista, pero bastaba con hacer una pregunta: ¿Dónde está este activo? para que comenzara la confusión. Libretas, hojas sueltas, llamadas, suposiciones.

Nadie sabía exactamente qué entraba, qué salía, quién lo movía o dónde estaba cada cosa.

Ese día confirmé lo que ya intuía: muchas empresas están operando a ciegas, confiando más en la memoria de sus trabajadores que en datos. Fue en ese momento que decidí que nuestro giro como empresa tenía que ir más allá de vender tecnología. Teníamos que crear visibilidad, control, precisión. Así nació Business Technology: una empresa guatemalteca especializada en automatización, trazabilidad y captura inteligente de datos para la industria.

La raíz del problema

En Guatemala, el 90% de las empresas que manejan activos —ya sean herramientas, maquinaria, producto terminado o materias primas— aún utilizan controles manuales, hojas de Excel o sistemas desactualizados. Esto genera errores, pérdidas, tiempos muertos, y lo más grave: decisiones basadas en suposiciones, no en evidencia.

La solución: tecnología que ve, piensa y actúa Desde nuestros primeros casos de éxito, quedó claro que la automatización inteligente es el camino. Hoy, integramos tecnologías que trabajan en conjunto:

• RFID (Identificación por radiofrecuencia): para saber en tiempo real qué entra, qué sale, y dónde está cada cosa. Sin escanear, sin contacto.

• Machine Vision (visión artificial): cámaras industriales que inspeccionan, leen códigos y detectan errores al instante.

• Sensores industriales: que monitorean temperatura, vibraciones, humedad o movimiento, generando alertas antes de que algo falle.

• Software de trazabilidad 360°: que une todo esto en una sola plataforma, donde el cliente puede ver el pasado, el presente y anticiparse al futuro.

No es tecnología. Es transformación.

Uno de nuestros mayores aprendizajes es que la tecnología no sirve de nada si no se adapta a las personas. Por eso, acompañamos cada implementación con capacitación, rediseño de procesos y una cultura de mejora continua.

He visto cómo operarios que antes hacían anotaciones en papel, hoy usan escáneres y pantallas táctiles con confianza. Cómo supervisores que tomaban decisiones “a ojo”, ahora analizan datos con precisión quirúrgica. Eso es transformación.

El giro de negocio con propósito

Nuestro giro de negocio no es solo “vender tecnología industrial”. Lo que realmente hacemos es entregar control, eficiencia y visibilidad. Permitimos que empresas guatemaltecas compitan con estándares internacionales. Que reduzcan pérdidas, aumenten su productividad y tomen decisiones basadas en datos, no en intuición.

Hoy trabajamos con sectores como:

• Agroindustria (control de maquinaria y equipos en finca)

• Manufactura (trazabilidad de producción y mantenimiento)

• Logística (gestión de activos, rutas y entregas)

• Retail (etiquetado inteligente, control de inventario)

Y en todos, nuestro compromiso es el mismo: usar tecnología con propósito. No por moda. No por apariencia. Sino porque funciona.

Guatemala puede liderar

Muchos creen que estas soluciones solo son accesibles para empresas en Europa o EE. UU. Pero la verdad es otra. Guatemala puede y debe liderar su propia transformación industrial. Tenemos el talento, tenemos las herramientas, y cada vez más, la visión.

Desde Business Technology estamos apostando por ese futuro: uno donde cada empresa —sin importar su tamaño— pueda acceder a herramientas de clase mundial, con acompañamiento local, humano y estratégico.

Porque el futuro de la industria no es automatizar por automatizar. Es poner la tecnología al servicio de las personas. Y ese futuro… ya empezó es por eso que promovemos la Industria 5.0.

DEL TRABAJO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE

AUTOR:

Vivimos en una era que hasta hace poco parecía sacada de la ciencia ficción: cafeteras que se autoajustan a la humedad del grano, plataformas contables que procesan miles de facturas en milisegundos y hospitales que priorizan cirugías guiados por algoritmos predictivos. La inteligencia artificial (IA) ya no es promesa, sino el motor silencioso detrás de las organizaciones que marcan la pauta.

Entendamos que es automatización: es la fusión perfecta entre la tecnología y talento humano. Es una herramienta que transforma procesos manuales y repetitivos en flujos de trabajo ágiles y eficientes, permitiéndote centrarte en la innovación y el crecimiento.

Pero, ¿cómo pasamos de la fascinación a la acción? A continuación presento un camino en cinco pasos que he implementado con resultados concretos en diversas empresas centroamericanas, entre ellas Finanzia.gt y ODIN.

Paso 1. 1. Identificar Procesos Críticos

El punto de partida consiste en un análisis de valor que combine entrevistas, observación en el piso de operaciones y minería de procesos. Formule preguntas clave:

• ¿Cuáles actividades demandan más horas-hombre y generan menos diferenciación?

• ¿Dónde se concentran los errores que afectan al cliente o al regulador?

• ¿Qué información tarda más en llegar a quien decide?

Respondiendo estas preguntas generamos un mapa de calor que clasifica las oportunidades por impacto y complejidad. Es la base para seleccionar el primer experimento de IA

Paso 2. Diseñar un Piloto de Alto Impacto

Con la prioridad clara, diseña un prototipo rápido –máximo 8-12 semanas– con un KPI estrella (coste, tiempo o satisfacción).

El objetivo no es la perfección, sino la validación ágil de la hipótesis: “Si aplico IA, reduzco 30 % el ciclo de conciliación contable” o “Aumento 15 % la retención de clientes”. Involucra desde el inicio a quien “sufre el dolor” para garantizar adopción y retroalimentación real.

Pon en marcha el experimento, mide diariamente y ajusta semanalmente: la meta es demostrar valor en menos de un trimestre., mide diariamente y ajusta semanalmente: la meta es demostrar valor en menos de un trimestre.

Paso 3. Implementar Soluciones de IA de Alto Impacto Tras el piloto exitoso, escalamos en los seis frentes de solución que concentran el retorno de inversión:

Inventarios Pronóstico de demanda, órdenes automáticas

Atención al cliente Chatbots generativos, asistentes por voz

Logística Planeación y optimización de rutas

Cumplimiento Auditorías automáticas, alertas fiscales tempranas

Pagos y cobros Cobro digital integrado a ERP/ POS

Agroindustria Agroindustria Visión por dron, sensores IoT + IA

15 % menos sobrestock

70 % de consultas de primer nivel resueltas

10–20 % ahorro en combustible

Multas evitadas y reputación fortalecida

40 % reducción en ciclo de cobro

10 % incremento en productividad

Dominio Casos de Uso IA Beneficio típico

Estas soluciones combinan RPA, machine learning y modelos generativos para lograr un flujo sin fricción entre sistemas y personas.

Elige la herramienta que mejor se integre a tu stack actual, comienza con funcionalidades “out-of-the-box” y evoluciona hacia modelos propios conforme tu equipo gane madurez.

Paso 4. Escalar hacia la Industria 5.0

Una vez dominados los procesos, la organización está lista para abrazar la Industria 5.0, donde la colaboración humanomáquina, la sostenibilidad y la personalización se convierten en norte estratégico. Empresas que antes hablaban de eficiencia ahora hablan de resiliencia y bienestar del talento. La IA permite diseñar fábricas y oficinas que se auto-optimizan: ajustan su consumo energético, re-configuran líneas de producción ante cambios de demanda y ofrecen al cliente experiencias hiperpersonalizadas.

Paso 5. Casos de Estudio Inspiradores Finanzia.gt – Contabilidad Autónoma y Cumplimiento Proactivo Plataforma SaaS que clasifica transacciones, concilia libros y genera alertas de riesgo fiscal en tiempo real, reduciendo 80 %

del trabajo manual y liberando a los contadores para análisis de valor, realizado desde el occidnte del pais por jovenes talentosos que utilizan la inteligencia artificial a favor de todas las empresas.

Otros casos en los que el uso de la IA ayuda al ser humano en su eficiencia: Problema: medir metas de ventas, ¿sobre qué?, medir a los clientes, ¿en base a qué? ¿cuántos clientes nuevos necesito. Solución: evaluación sobre el pronóstico de venta, evaluar el comportamiento real sobre el pronostico esperado, evaluar sobre ticket promedio, evaluar sobre el medio del cliente, con la ayuda de la inteligencia artificial se pueden tener estos pronósticos en tiempo real, con más exactitud y en menos tiempo.

Algunos consejos:

• Automatiza el análisis: si lo debes hacer manualmente, eventualmente ya no lo haces.

• Sacarles el jugo a los datos: por pocos que sean, vale la pena.

• Invierte inteligente: los datos te dan más confianza al invertir.

• Implementa rápido usa herramientas: ya lo hemos visto, el cambio nos toma por sorpresa, anticipémonos.

POTENCIANDO LA EFICIENCIA EN VENTAS

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL: SAGE SALES

MANAGEMENT EN LA ERA DIGITAL

En un entorno empresarial caracterizado por una competencia acelerada y clientes cada vez más informados y exigentes, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y efectividad de los equipos comerciales.

Actualmente, los sistemas de CRM han incorporado esta tecnología, no solo como un complemento técnico, sino como una capa transversal que transforma la manera en que se gestionan las ventas, desde la prospección inicial hasta la etapa posventa. A través de automatización inteligente y personalización a escala, la IA permite a las organizaciones comprender mejor el comportamiento de sus clientes, anticipar necesidades y optimizar decisiones en tiempo real. Un ejemplo de esto es la automatización de procesos rutinarios, donde el uso de asistentes virtuales permite a los usuarios interactuar con el sistema mediante preguntas sencillas como:

“¿Cuántas oportunidades tengo abiertas este mes?” o “¿Qué clientes necesitan seguimiento hoy?”

Obteniendo respuestas inmediatas con visualizaciones útiles o acceso directo a la información. Esto reduce el tiempo de aprendizaje para nuevos usuarios y agiliza la toma de decisiones. Además, la IA generativa aplicada a correos electrónicos permite crear mensajes personalizados según la etapa del cliente en el embudo de ventas y su historial de interacciones. Por ejemplo, si un cliente no ha respondido tras mostrar interés, el sistema puede sugerir un correo de seguimiento adaptado al perfil del cliente, con tono, contenido y llamados a la acción. A su vez, el aprendizaje automático permite que el CRM identifique patrones exitosos dentro del proceso de ventas y ajuste automáticamente los flujos de trabajo, como la asignación de tareas, recordatorios y envío de contenido, mejorando la eficiencia sin necesidad de intervención constante.

Otro aspecto relevante es la capacidad del sistema para analizar grandes volúmenes de datos y descubrir patrones de comportamiento que no siempre son evidentes para el equipo comercial. Gracias a técnicas de clustering, es posible segmentar automáticamente a los clientes según sus hábitos de compra, frecuencia, canales utilizados y productos consultados, lo que facilita campañas más personalizadas y mensajes más relevantes.

En términos de gestión del talento comercial, la IA también aporta valor mediante el análisis de indicadores como la tasa de conversión, el tiempo promedio de cierre o el cumplimiento de objetivos, lo que permite generar recomendaciones personalizadas de formación, reasignación de cuentas o definición de metas. La gamificación, apoyada por estos datos, permite además motivar a los equipos con objetivos realistas basados en su rendimiento previo. Un componente clave de estos sistemas es su capacidad de aprendizaje continuo. Los modelos no son estáticos, sino que se ajustan automáticamente en función del uso diario, refinando criterios de segmentación, scoring de leads, patrones de riesgo y éxito, lo que asegura una evolución constante y adaptada a la realidad de cada organización.

En Latinoamérica, ya se han documentado casos de empresas que han implementado estas herramientas con resultados medibles. Un distribuidor industrial logró rediseñar su proceso de contacto tras identificar segmentos con mayores tasas de conversión, obteniendo un aumento del 18 % en cierres, una reducción del ciclo de ventas de dos semanas, redujo en un 40 % el esfuerzo en leads de baja calidad y mejoró su productividad comercial en un 25 %. Estos beneficios no se limitan a la teoría. En la práctica, las organizaciones que integran IA con un CRM han logrado una reducción del 30 % en el tiempo de gestión de oportunidades, una precisión de 80% en sus pronósticos

AUTORA: ANNELISSE ESTRADA| SOLUTION MANAGER @ LATIN AMERICAN BUSINESS & TECHNOLOGY SOLUTIONS GUATEMALA

comerciales, un incremento del 40 % en la tasa de apertura de correos personalizados, y una disminución del 40 % en el gasto en campañas de remarketing gracias a una segmentación más precisa.

Como socio estratégico regional, BTS asesora a empresas desde la planificación hasta la implementación y capacitación asociada al mejor CRM con IA, para equipos comerciales con estilo de venta consultiva.

Elementos clave para potenciar los resultados de la adopción de un CRM con IA:

• Definición y evaluación del proceso comercial.

• Diseño de estrategia de adopción de IA alineada con objetivos de crecimiento.

• Migración, integración y customización racionalizada con el CRM.

• Evaluación y adaptación constante, para garantizar una adopción eficiente

La IA no es solo una tecnología emergente, sino una herramienta presente en muchas organizaciones, que impulsa una transformación a la eficiencia operativa para redefinir la forma de vender, entender al cliente y competir en el mercado actual.

BTS reafirma su compromiso de impulsar esta transformación, asesorando a las empresas a aprovechar al máximo la IA con Sage Sales Management.

La convocatoria está abierta: sumérgete en la era de la inteligencia comercial y marca la diferencia en tu mercado.

AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE EN LA VERTICAL DE ASEGURADORAS

La transformación digital ha revolucionado la industria en el mercado de aseguradoras, exigiendo procesos más ágiles, personalizados y eficientes. Este artículo presenta el diseño e implementación de un asistente virtual conversacional enfocado hacia la industria de Seguros, orientado a automatizar la atención de consultas y el proceso de pago de deducibles en pólizas de gastos médicos. A través de una arquitectura basada en inteligencia artificial y herramientas de automatización, con la finalidad de lograr una mejora significativa en la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la competitividad organizacional.

Ejemplo de un proceso sencillo aplicando la IA:

1. Introducción:

La industria aseguradora enfrenta una creciente presión para modernizar sus procesos y responder a las expectativas de clientes cada vez más digitales. En este contexto, se identifica un cuello de botella en la atención de consultas y pagos de deducibles, lo que motivó a proponer el desarrollo de un asistente virtual como solución tecnológica estratégica.

Palabras clave: transformación digital, inteligencia artificial, seguros, automatización, experiencia del cliente, chatbot, eficiencia operativa.

2. Revisión de Literatura

Diversos estudios han demostrado el impacto positivo de los asistentes virtuales en la atención al cliente, especialmente en sectores como banca, salud y seguros (Decide Soluciones, 2020). Estas herramientas permiten respuestas inmediatas, reducción de carga operativa y mejora en la experiencia del usuario (Ballestero, 2022).

3. Metodología

Se propone una metodología de diseño e implementación tecnológica basada en la arquitectura RAG (RetrievalAugmented Generation), integrando sistemas internos con canales de atención como WhatsApp Web. El proyecto se desarrolló en tres fases:

• Diagnóstico del proceso actual.

• Diseño del asistente virtual.

• Implementación y evaluación de resultados.

4. Resultados

Los principales hallazgos que se buscan obtener son:

• Reducción del tiempo promedio de gestión de pagos de deducibles .

• Automatización de las consultas frecuentes.

• Optimización en el uso del recurso humano.

• Mejora significativa en la satisfacción del cliente.

• Disponibilidad 24/7 y escalabilidad sin incremento de costos.

5. Discusión

La implementación del asistente virtual permite liberar al personal de tareas repetitivas, enfocándolo en actividades de mayor valor. Además, la integración con sistemas internos garantizó respuestas precisas y contextualizadas.

6. Conclusiones

La automatización por medio de la inteligencia artificial no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la relación con el cliente. La adopción de tecnologías como IA conversacional y automatización de procesos representa una ventaja competitiva clave en la era digital.

AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE:

EL BRAZO OPERATIVO DE LA ESTRATEGIA DIGITAL MODERNA

AUTOR: RICARDO JAIMES |RESEARCH AND DEVELOPMENT MANAGER AT REDSOFT S.A

CORREO ELECTRÓNICO: RICARDO.JAIMES@DATUMREDSOFT.COM

La automatización inteligente supone un avance importante respecto a la concepción tradicional de “automatización”, ya no se trata solo de sustituir tareas repetitivas con programas, sino de dar a las operaciones habilidades cognitivas, adaptativas y autónomas. Esto se consigue combinando inteligencia artificial, aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural, análisis avanzado y automatización robótica de procesos.

En la práctica, esto se manifiesta en cadenas de suministro que prevén problemas antes de que ocurran, procesos financieros que detectan anomalías al instante, canales de atención al cliente que resuelven el 85% de los casos sin ayuda humana y herramientas de análisis que ofrecen recomendaciones empresariales basadas en datos del entorno. La automatización inteligente no es solo una herramienta para mejorar la eficiencia, esta tambien permite tomar de decisiones más rápidas, precisas y estratégicas, permitiendo a las organizaciones a reaccionar rápidamente a lo que pide el mercado.

Para los líderes empresariales, subirse a esta ola de automatización implica cambiar radicalmente la forma en que se ven las operaciones y se crea valor. Ya no vale con mejorar procesos sueltos; hay que replantear el modelo operativo, entendiendo que la automatización es una herramienta que debe estar en sintonía con los objetivos de la empresa. Esto requiere que los directivos se involucren en el diseño de las iniciativas, asegurando que cada proyecto de automatización tenga un motivo empresarial

claro y un retorno de la inversión medible no solo en ahorros, sino también en resistencia, rapidez, experiencia del cliente y diversificación de fuentes de ingresos.

Las organizaciones lideres e innovadoras de hoy están demostrando con creces la utilidad de la automatización inteligente en distintos campos:

• En finanzas, se ha vuelto crucial para las gestiones en línea, facilitando la valoración rápida de los riesgos al dar créditos y la identificación temprana de posibles fraudes.

• En comercio, brinda a los sistemas ajustes de precio en base a demanda, gestionan mejor el inventario y dan una atención más individualizada por internet.

• En la administración pública, permite atender muchas peticiones de los ciudadanos con agilidad, claridad y seguimiento.

• En manufactura, el uso de robots, sensores y análisis permite comprobar la calidad al instante y proyectar cuándo se deberá de ejecutar los mantenimientos.

En cuanto a la inversión, los proyectos de automatización inteligente suelen dar beneficios que se ven rápido. Varios estudios han confirmado que más del 65% de las empresas que usan estas soluciones notan mejoras importantes en su funcionamiento en menos de un año, como la reducción de gastos, la disminución de fallos, el aumento de la producción y la mejora de la satisfacción de los clientes. Pero lo más

valioso quizás sea lo que no se ve directamente en los números: la capacidad de adaptarse, la facilidad para ampliar los modelos de negocio y la preparación para un futuro incierto y que cambia constantemente.

En este escenario, el C-Level tienen la responsabilidad de impulsar un enfoque integral e innovador de la automatización. Esto implica no limitarse a aprobar inversiones en software o licencias, sino liderar una estrategia integral que alinee con los objetivos organizacionales, el desarrollo del talento, la innovación y la sostenibilidad del negocio. Deben garantizar que la automatización esté al servicio de las personas, que mejore la experiencia del cliente, que respete los marcos éticos y que genere impacto positivo a largo plazo.

El futuro de la estrategia digital no está en plataformas aisladas

ni en iniciativas puntuales. Está en la integración inteligente de tecnologías que permitan a las organizaciones operar con inteligencia, velocidad y precisión, donde los empleados entiendan que su labor está cambiando y que su papel será cada vez más de análisis del entorno y de tomar decisiones con la ayuda de los sistemas.

Dentro de nuestras estrategias estrategias debemos de analizar y buscar respuestas a preguntas como “¿Está mi organización preparada para la automatización de sus procesos?”, “¿Estoy considerando a la inteligencia artificial como parte de mi estrategia?”, ” ¿Qué rol debería jugar para liderar de esta revolución?”.

Las empresas que abracen esta visión, redefinan la eficiencia y apuesten por la innovación, serán las que lideren el mercado del mañana. El momento de actuar es ahora.

LA REVOLUCIÓN DEL

RECLUTAMIENTO: INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN RECURSOS HUMANOS

AUTOR: MANUEL CELADA

CORREO ELECTRÓNICO: MANUEL@TALENTODIGITAL.AI

En la era digital, la Inteligencia Artificial (IA) está transformando múltiples aspectos de nuestra vida, y el área de Recursos Humanos no es la excepción. En Talento Digital, hemos dado un paso adelante al integrar IA en nuestros procesos de reclutamiento, alcanzando niveles de eficiencia sin precedentes.

Un claro ejemplo de esta innovación es nuestro asistente virtual, Pier, un reclutador incansable que está redefiniendo la forma en que las empresas encuentran talento. Pier realiza entrevistas a través de WhatsApp con la misma empatía y energía, sin importar si es lunes por la mañana, domingo por la tarde o miércoles por la noche.

Además de entrevistar, Pier evalúa habilidades blandas, técnicas y psicométricas, compara los currículums con la descripción del puesto, solicita a los candidatos presentarse mediante video y proporciona actualizaciones en tiempo real sobre el estado de cada postulación. Una de sus capacidades más destacadas es la de realizar entrevistas simultáneas a decenas de personas. Hasta ahora, ha entrevistado a 50 candidatos al mismo tiempo, y estamos preparando una prueba con 250 postulantes simultáneos. ¡Durante la prueba con 50 postulantes a la vez, Pier ni siquiera se despeinó!

La implementación de IA no solo mejora la eficiencia, sino que también permite una evaluación más profunda y objetiva de cada candidato, reduciendo significativamente la carga administrativa del proceso de selección.

Gracias a estas innovaciones, nuestros clientes pueden gestionar hasta 10 veces más procesos de contratación, encontrando candidatos con un mayor grado de afinidad con el perfil buscado.

Lo que antes tomaba semanas o meses, ahora puede resolverse en cuestión de horas o días.

Imaginemos un escenario distinto: ¿y si los reclutadores pudieran dedicar el 90% de su tiempo a analizar a fondo los perfiles de los finalistas, en lugar de revisar decenas de currícula para decidir quiénes avanzan? ¿Y si los reportes ya estuvieran integrados en la plataforma, permitiendo que ese tiempo se invierta en entender mejor las necesidades del cliente interno y hacer recomendaciones estratégicas sobre el rol o los criterios de selección?

La IA no solo agiliza el proceso, sino que también mejora la calidad de las contrataciones. Al evaluar competencias como la comunicación, la empatía, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo, Pier garantiza que los candidatos no solo cumplan con los requisitos técnicos, sino que también se alineen con la cultura y los valores de la empresa. Además, la IA ayuda a eliminar sesgos inconscientes, enfocándose en las habilidades y competencias reales. Esto permite a las organizaciones reclutar al mejor talento disponible, fomentando la diversidad, la innovación y el crecimiento.

Conclusión

La Inteligencia Artificial está revolucionando el campo de Recursos Humanos, ofreciendo soluciones que mejoran la eficiencia, la calidad y la equidad en los procesos de selección. En Talento Digital, estamos comprometidos con liderar esta transformación, ayudando a las empresas a liberar el verdadero potencial de sus equipos y a enfrentar los desafíos del futuro con confianza.

LA LOGÍSTICA COMO VENTAJA

COMPETITIVA: LA GRAN DEUDA PENDIENTE DE LA INDUSTRIA EN 2025

AUTOR: RAÚL RAMOS |CONSULTOR EXPERTO EN SOLUCIONES PARA LOGÍSTICA Y MANUFACTURA

CORREO ELECTRÓNICO: RARAMOS@HCOADVISORS.COM

La logística ya no es solo un eslabón más en la cadena productiva. En 2025, es uno de los principales factores que separan a las empresas líderes de aquellas que se quedan atrás. Y sin embargo, en muchos sectores de nuestra región, sigue siendo una deuda pendiente.

Durante mi participación en un reciente webinar organizado por la Cámara de la Industria de Guatemala, quedó claro que los desafíos logísticos son hoy una preocupación transversal: afectan a empresas grandes y pequeñas, de distintos rubros, y limitan su capacidad de crecer de forma sostenible. Pero también quedó claro que la logística, bien gestionada, puede transformarse en una ventaja competitiva real.

En los últimos años, las interrupciones en las cadenas de suministro, el alza de los costos y las crecientes expectativas de los clientes han puesto a prueba la resiliencia del sector. Pero más allá de estos factores externos, el verdadero desafío está puertas adentro: muchas compañías aún perciben la logística como un área puramente operativa, y no como un eje estratégico para competir, diferenciarse y ser rentables.

La realidad es contundente: hoy, la diferencia entre una empresa que entrega a tiempo, sin errores y con trazabilidad, y otra que

pierde pedidos por falta de control, es la diferencia entre crecer o estancarse. Y esa diferencia impacta directamente en la experiencia del cliente, en su lealtad… y en los resultados financieros.

La buena noticia es que las herramientas para transformar esta realidad ya existen. Soluciones como Produmex WMS, Produmex Scan, o paquetes de automatización como B1 Usability Package, permiten a las empresas tener visibilidad total de sus operaciones, controlar inventarios en tiempo real, automatizar procesos críticos y, lo más importante, tomar decisiones basadas en datos y no en suposiciones.

Implementar estas soluciones no es simplemente adquirir tecnología. Es un cambio de mentalidad. Implica revisar procesos, redefinir indicadores clave y apostar por una transformación cultural dentro de la organización. Desde nuestra experiencia en H&CO, acompañando a empresas de la región en la modernización de sus operaciones logísticas y de manufactura, vemos de primera mano cómo estas transformaciones no solo optimizan procesos, sino que se traducen en mayor competitividad, eficiencia y rentabilidad.

¿TU EMPRESA VE LO QUE REALMENTE ESTÁ PASANDO?

LA CONVERGENCIA ENTRE OBSERVABILIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE ESTÁ TRANSFORMANDO LAS EMPRESAS

AUTOR: JUAN A. SALAZAR | CEO VECTOR STRATEGY CORREO ELECTRÓNICO: JSALAZAR@VECTORSTRATEGY.PRO

He visitado empresas con los mejores equipos del mercado, tecnología avanzada y procesos que funcionan desde hace décadas. Pero cuando pregunto qué exactamente consumieron ayer, o por qué cierto turno es más eficiente que otro, veo esa mirada de “¿y eso por qué importa?”

Después de 30 años dirigiendo empresas, he aprendido que las decisiones más costosas no son las que tomas mal - son las que tomas sin ver el panorama completo. A veces tenemos toda la información que necesitamos, pero está dispersa en lugares donde no la vemos.

Son lo que llamo “Empresas Ciegas” - tienen todo para ganar, excepto la capacidad de ver realmente qué está pasando.

El problema que enfrentamos

La mayoría de decisiones importantes en nuestras empresas se toman con información incompleta. No porque seamos malos ejecutivos, sino porque hemos confundido tener datos con tener observabilidad real.

Observabilidad no es saber que tu empresa funcionó todo el día. Es saber por qué ese vendedor, ruta o proceso específico logró 15% más eficiencia que el promedio y cómo eso impacta tu EBITDA. Es poder predecir problemas antes de que te afecten cuando más importa.

Los datos te cuentan el pasado. La observabilidad te ayuda a decidir el futuro.

Donde la IA realmente suma valor Después de implementar varios sistemas de inteligencia artificial, he descubierto algo: la IA no es valiosa por ser “inteligente”. Es valiosa por ser objetiva.

Nosotros, los que dirigimos empresas, desarrollamos ceguera operativa. Vemos lo que esperamos ver. “Siempre lo hemos hecho así” se vuelve invisible para nuestros ojos.

La IA mira sin sesgos. Ve patrones que nosotros pasamos por alto. Cuestiona asunciones que damos por hechas.

Pero la IA sin observabilidad es como darle un Ferrari a alguien con los ojos vendados. Mucho poder, pero sin forma de saber si va por buen camino.

El enfoque AI-First que funciona

Aquí está la diferencia clave: muchas empresas intentan aplicar IA sobre sistemas que ya existen, esperando que eso los haga “más inteligentes”.

La verdadera transformación ocurre cuando agregamos una capa de inteligencia sobre los sistemas que ya tienes funcionando. No se trata de cambiar tu ERP o tirar a la basura lo que has invertido.

Se trata de hacer que tus sistemas actuales piensen, aprendan y te recomienden acciones basadas en lo que ven. Tu ERP guarda los datos - la IA los convierte en decisiones inteligentes. Este enfoque AI-First (metodología que desarrollamos en Vector Strategy) requiere rediseñar procesos desde la decisión final hacia atrás.

Resultados reales en industrias locales

Esta convergencia está generando resultados medibles en sectores que conocemos:

Manufactura: Una textil de la zona franca implementó sensores simples que detectan patrones de eficiencia por turno, reduciendo 40% las paradas no programadas. La inversión se pagó en 8 meses.

Supply Chain: Un distribuidor regional anticipa disrupciones con tres semanas de anticipación, reduciendo 52% sus agotamientos de inventario. El sistema “ve” señales que están gestándose a miles de kilómetros.

Construcción: Un contratista redujo 35% sus atrasos implementando alertas tempranas sobre disponibilidad de materiales, capacidad de proveedores y cuellos de botella en procesos operativos. El sistema detecta cuándo la logística de abastecimiento o procesos deficientes van a generar retrasos antes de que impacten el cronograma de obra.

El camino práctico para empezar Si esto te suena interesante pero abrumador, aquí está cómo empezar:

Esto no se logra de la noche a la mañana - el tiempo depende del tamaño de tu empresa y cuántos de los 6 procesos clave quieres mejorar: revenue, supply chain, manufactura, logística, finanzas o gobernanza. Los primeros insights valiosos aparecen en las primeras semanas, mientras que una transformación estratégica completa puede tomar varios meses.

Primero, identifica dónde tomas decisiones importantes con información insuficiente. Esos son tus puntos ciegos críticos.

Segundo, elige un proceso donde más visibilidad generaría impacto inmediato en resultados. No el más complejo - el más valioso.

Tercero, implementa observabilidad ahí antes de agregar IA. Necesitas ver bien antes de predecir bien.

Cuarto, cuando agregues IA, asegúrate de que puedas explicar

sus recomendaciones. Si no puedes explicarlo, no puedes mejorarlo.

La ventana de oportunidad En Guatemala tenemos algo que las multinacionales envidian: agilidad. Podemos implementar estos sistemas sin comités infinitos, sin burocracia paralizante, sin “consultar con la casa matriz”.

Pero esa ventaja es temporal. Los gigantes ya se dieron cuenta y están invirtiendo miles de millones en observabilidad más IA. No es si tu empresa va a necesitar sistemas que vean más claro y predigan mejor que la competencia. Es si los vas a tener antes de que ellos los tengan.

Al final del día, en cualquier mercado, gana quien toma mejores decisiones más rápido. Y mejores decisiones vienen de ver mejor lo que realmente está pasando.

La convergencia entre observabilidad e inteligencia artificial no es una moda tecnológica. Es la diferencia entre dirigir a ciegas o dirigir con claridad.

¿Quieres que tu empresa piense lo que hace?

Juan A. Salazar dirigió empresas en manufactura, construcción, energía, combustibles, Supply Chain durante 30 años. Actualmente es CEO de Vector Strategy.

EDICOM EL ALIADO TECNOLÓGICO DE LAS MULTINACIONALES EN FACTURA Y COMPLIANCE ELECTRÓNICO

En un mundo empresarial cada vez más digital, cumplir con las exigencias fiscales internacionales y automatizar procesos ya no es opcional. EDICOM, con más de 30 años de experiencia, ofrece soluciones tecnológicas avanzadas de facturación electrónica, reporting fiscal e intercambio electrónico de datos (EDI), pensadas para empresas que operan en múltiples países.

Cobertura internacional y cumplimiento normativo

Su plataforma multilingüe, adaptada a las regulaciones de más de 85 países, permite integrar fácilmente sistemas empresariales, enviar y recibir facturas electrónicas conforme a cada normativa y cumplir con las obligaciones tributarias con precisión y seguridad. Con presencia global, EDICOM es el socio tecnológico ideal para las multinacionales que buscan eficiencia, cumplimiento y escalabilidad.

Más allá de la facturación electrónica: EDI y servicios de confianza

Además de la facturación electrónica, EDICOM ofrece soluciones EDI que automatizan el envío de documentos comerciales entre sistemas, eliminan errores manuales y agilizan la cadena de suministro. Su plataforma garantiza una integración fluida y segura, respaldada por servicios de certificación electrónica que aseguran la confidencialidad, integridad y validez legal de la información intercambiada.

Compromiso con la seguridad y la innovación EDICOM respalda sus servicios con certificaciones internacionales como ISO 27001, ISO 20000 e ISAE 3402, que avalan la seguridad de la información, la calidad operativa y el control interno. Su compromiso con la innovación constante garantiza soluciones tecnológicas actualizadas, robustas y adaptadas a un entorno regulatorio cambiante.

Por su alcance global, experiencia técnica y enfoque en seguridad, EDICOM es el aliado ideal para multinacionales que buscan digitalizar procesos y cumplir con los más altos estándares fiscales y operativos.

CONSOLIDAR, AUTOMATIZAR Y DECIDIR: EL NUEVO ENFOQUE DE LA GESTIÓN FISCAL EMPRESARIAL

La gestión fiscal dentro de las empresas se ha vuelto una de las tareas más críticas y, a la vez, más complejas. Cada día, los equipos contables deben lidiar con datos provenientes de distintas fuentes: registros del ERP, reportes de la Agencia Virtual, documentos certificados. A esto se suman los cruces, validaciones y conciliaciones que requieren tiempo, precisión y seguimiento constante.

Cuando los sistemas no se comunican entre sí, los errores se multiplican, los plazos se acortan y la carga operativa se eleva. Las hojas de cálculo y los procesos manuales ya no son suficientes. Las empresas necesitan una forma de trabajar que no solo reduzca el esfuerzo operativo, sino que les dé claridad sobre lo que realmente está ocurriendo con su información contable. Por esa razón, Infile desarrolló Control Fiscal, una plataforma creada para integrar y automatizar el control tributario. Esta solución centraliza la información dispersa y permite auditar en un solo espacio. Así, se pueden detectar discrepancias con rapidez, generar reportes listos para revisión y mantener

visibilidad continua sobre múltiples razones sociales o unidades de negocio.

El valor de este tipo de herramienta no está solo en la automatización. Está en su capacidad de devolver el control a quienes toman decisiones. En lugar de invertir horas validando manualmente, los equipos pueden enfocar sus esfuerzos en interpretar datos, proyectar escenarios y responder a tiempo ante cualquier hallazgo.

A medida que las organizaciones crecen, también lo hace su complejidad tributaria. Tener una plataforma que anticipe errores, ordene la operación fiscal y garantice cumplimiento deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad estratégica. Lo fiscal no tiene por qué vivirse desde el caos. Existen formas más inteligentes de gestionar la operación, y empezar por el control es una de ellas.

MEGAEXPO GUATEMALA 2025: INNOVACIÓN, CONEXIÓN Y CELEBRACIÓN REGIONAL

WENDY.SANCHEZ@MEGABYTEGT.COM

Del 2 al 5 de junio de 2025, Grupo Megabyte celebró en Ciudad de Guatemala una edición muy especial de su MegaExpo regional, un evento diseñado para fortalecer el conocimiento técnico y comercial de sus equipos, crear nuevas oportunidades con marcas aliadas y clientes, además conmemorar los 35 años de historia de la compañía transformando la región con innovación tecnológica.

Durante cuatro días, representantes de las filiales de México, Centroamérica, Colombia, Ecuador y República Dominicana se reunieron en una experiencia cargada de aprendizaje, integración y visión de futuro. La MegaExpo 2025 se estructuró con un enfoque estratégico: fortalecer las competencias del equipo, reforzar el relacionamiento comercial y posicionar a Grupo Megabyte como referente regional en soluciones de captura de datos, automatización de procesos, movilidad empresarial, autoservicio, impresión y software especializado.

Un programa pensado para inspirar y capacitar Los primeros dos días estuvieron dedicados a capacitaciones técnicas y comerciales, donde el equipo recibió formación especializada sobre nuevas tecnologías, actualizaciones de productos y mejores prácticas para la implementación de soluciones empresariales. Las marcas aliadas como Zebra Technologies, Elo, SOTI, Epson, HiStone, Toshiba, Vusion Group, EPSON, HANWHAW, Imin y Extreme Networks tuvieron un papel fundamental compartiendo su experiencia y visión.

El tercer día incluyó un espacio dedicado a charlas, workshops y un panel tecnológico con la participación de representantes de marcas líderes. Esta jornada culminó con una cena de gala y la entrega de los MegaExpo Awards 2025, un espacio para reconocer los proyectos más destacados de la región.

Entre los clientes galardonados estuvieron Supermercados La Colonia (Honduras) por su proyecto de optimización de operaciones, Almacenes Simán (El Salvador) por la modernización de tiendas por departamentos, y Taco Bell (Guatemala) por su exitosa adopción de soluciones de autoservicio.

Más que un evento, una experiencia regional

Además del contenido técnico, la MegaExpo fue también un punto de encuentro humano. Se fomentó la integración del equipo regional, se realizaron sesiones fotográficas y se visitaron espacios icónicos como Ciudad Cayalá, Oakland Mall y Antigua Guatemala, para generar momentos memorables fuera del aula. Este evento además de consolidar el liderazgo de Grupo Megabyte, proyecta su visión de futuro, reafirmando el compromiso con la innovación, la cercanía al cliente y el fortalecimiento del talento humano. Con este encuentro, Grupo Megabyte celebró 35 años de trayectoria, y demostró que sigue mirando hacia adelante con un mismo propósito: transformar la región con soluciones tecnológicas de alto impacto.

EL OEE EN LA INDUSTRIA 4.0 Y SU ROL COMO INDICADOR FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS

El OEE (Eficacia General del Equipo) es una métrica porcentual indispensable para la manufactura, proveyendo la visibilidad operativa necesaria. Su cálculo no es opcional, ya que sin una OEE precisa, las organizaciones carecen de la comprensión del verdadero rendimiento de sus operaciones. En la era de la Industria 4.0, el OEE adquiere un rol estratégico fundamental. La transformación digital y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) son los mecanismos clave que facilitan este proceso. Aquí es donde la captura automática de datos para el OEE se vuelve crucial y destaca su relación con la Industria 4.0:

• Fuentes de Datos Automatizadas y Monitoreo en Tiempo Real: En un entorno de Industria 4.0, la información necesaria para calcular el OEE no solo proviene del conocimiento del operador, sino cada vez más de lo que la máquina puede informar automáticamente.

• Información Accionable: En una organización digitalmente madura, la OEE es una función integral diseñada para convertir los datos operativos en información accionable, permitiendo la toma de decisiones empresariales estratégicas. El valor del OEE, diseñado para la dirección ejecutiva y la junta directiva, ayuda a determinar dónde invertir capital para aumentar la capacidad y mejorar la eficiencia.

• Base para Inteligencia Artificial y Machine Learning: El OEE es un dato fundamental para el funcionamiento de los algoritmos de Machine Learning e inteligencia artificial. Estas tecnologías requieren conocer la eficiencia operativa para tomar decisiones óptimas en tiempo real.

La capacidad de calcular y analizar el OEE en diferentes niveles de agregación (desde una máquina hasta toda la empresa) se potencia enormemente con la captura automatizada de datos, lo que facilita identificar rápidamente los problemas subyacentes y desarrollar planes de mejora continua. La estrategia de inversión de capital se define directamente por el nivel de OEE:

• OEE Alta (85% o más): Si una organización mantiene un nivel de OEE consistentemente alto, esto indica que sus operaciones son altamente eficientes. En este escenario, la inversión de capital se orienta hacia la construcción de nuevas instalaciones, ya que la capacidad existente se está utilizando de manera óptima y la demanda justifica una expansión.

• OEE Baja (menos del 85%): Si el OEE es inferior al 85%, la estrategia de inversión de capital se centra en mejoras de eficiencia dentro de las operaciones existentes. Por ejemplo: Baja Disponibilidad: Sugiere la necesidad de invertir en mantenimiento y confiabilidad, como la implementación de sistemas digitales de Gestión de Mantenimiento Asistida por Computadora (CMMS).

• Baja Calidad: Demanda inversión en herramientas de mayor calidad, ingenieros de procesos especializados o fabricantes de maquinaria más avanzados.

• Bajo Rendimiento: Apunta a la mejora en operaciones y planificación de la producción, como sistemas digitales para el monitoreo en tiempo real o programas de capacitación para operadores.

Finalmente, el OEE no es solo una métrica operativa; es un indicador financiero de primer orden. El modelo DuPont de análisis financiero permite visualizar el impacto directo que las mejoras en la manufactura pueden tener en el desempeño financiero.

1. Se comienza con la producción teórica anual (número de horas planificadas multiplicado por el rendimiento máximo teórico).

2. Luego, al descontar las pérdidas inherentes a la operación, las cuales son precisamente representadas por el valor de la OEE, se obtiene la producción real anual.

3. La producción real anual se multiplica por el margen de contribución por unidad fabricada, y al restar los costos fijos, se llega al beneficio o utilidad neta.

4. A partir de la utilidad, se pueden generar métricas financieras de alto nivel, como la rentabilidad general de la empresa y, crucialmente, el Retorno sobre el Capital Empleado (ROCE).

DESCIFRANDO LO COMPLEJO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO CLAVE PARA REINVENTAR LA SALUD EN LA ERA DE LOS DATOS

AUTOR: FERNANDO BONILLA | CORREO: FBONILLA@HEALTHTRANSFORMERS360.COM HTTPS://WWW.LINKEDIN.COM/IN/JFERNANDOBONILLAS/

Vivimos una paradoja: nunca antes habíamos tenido tanta información sobre salud y, sin embargo, nunca había sido tan difícil transformarla en decisiones oportunas, atención eficiente y bienestar real para las personas.

Los sistemas de salud - en todos los países y niveles- enfrentan presiones crecientes: más enfermedades crónicas, menos personal, costos que no dejan de subir, y pacientes que esperan más. ¿Y si el verdadero reto no fuera solo de recursos o infraestructura, sino de algo más invisible, pero fundamental? ¿Y si el verdadero desafío fuera un problema de información?

La salud como un reto de información

Cada consulta médica, cada hospitalización, cada diagnóstico genera datos. Muchísimos datos. Sin embargo, esta información muchas veces queda atrapada en sistemas que no se comunican entre sí, formatos que no se entienden mutuamente o historias clínicas escritas como narrativas que nadie tiene tiempo de leer completas.

El resultado: decisiones fragmentadas, duplicación de esfuerzos, oportunidades perdidas de prevención y, en última instancia, vidas que podrían mejorar si la información fluyera mejor.

Interoperabilidad: que la información fluya Así como la sangre lleva oxígeno a todo el cuerpo, la información debe circular entre todos los actores del ecosistema de salud. Médicos, hospitales, farmacias, aseguradoras, laboratorios, pacientes: todos necesitan acceso a los datos adecuados, en el momento adecuado, y en un lenguaje común.

Eso es lo que permite la interoperabilidad: un sistema donde los datos viajan de forma homogénea, segura y comprensible entre plataformas distintas. Y es el primer paso para transformar la salud en un sistema más eficiente y centrado en la persona.

IA: el nuevo corazón de los sistemas de salud inteligentes

Una vez que entendemos la salud como un reto de información, la inteligencia artificial (IA) aparece no como una moda tecnológica, sino como un verdadero potencializador de los sistemas de salud.

La IA no reemplaza al profesional de salud. Pero lo acompaña, lo potencia, lo ayuda a tomar mejores decisiones con más rapidez y precisión. En el fondo, es como darle al equipo de salud una nueva habilidad: entender más rápido lo que pasa, prever lo que vendrá, actuar mejor. Veamos los tipos de IA y su impacto en salud.

IA generativa: entendiendo el lenguaje humano de la salud

La mayoría de la información clínica - notas médicas, diagnósticos, reportes, recetas- está escrita en lenguaje natural. Y eso representa una gran oportunidad.

Los grandes modelos de lenguaje (como los GPT) pueden procesar millones de palabras, resumir historias clínicas, tabular datos dispersos, generar notas médicas automáticamente, o incluso crear artículos científicos desde los hallazgos de una base de datos.

Ya algunos hospitales de Sudamérica están creando sus propios modelos GPT internos para estas tareas, transformando el flujo de trabajo clínico y reduciendo el tiempo administrativo.

Estos modelos también pueden:

• Ayudar al médico a interpretar nuevas publicaciones científicas.

• Personalizar planes educativos para los pacientes.

• Cotejar recetas médicas con guías clínicas actualizadas y sugerir ajustes terapéuticos.

En resumen: pueden traducir la complejidad del lenguaje clínico en decisiones más simples y acertadas.

IA predictiva: anticiparse al problema antes de que ocurra

Por otro lado, la IA predictiva se especializa en encontrar patrones invisibles al ojo humano. A través de técnicas como el aprendizaje profundo (deep learning), puede analizar miles de radiografías, identificar signos tempranos de enfermedades, y predecir eventos antes de que se presenten.

Estos modelos pueden:

• Identificar pacientes en riesgo de complicaciones o reingresos.

• Detectar anomalías en estudios de imagen antes que el ojo clínico.

• Encontrar correlaciones entre factores sociales, genéticos y ambientales para intervenciones más precisas.

La IA predictiva convierte los datos masivos en alertas útiles y accionables, permitiendo intervenciones más tempranas, efectivas y costo-eficientes.

Mirando hacia adelante: una salud más inteligente, humana y sostenible

Adoptar la inteligencia artificial en salud no es una cuestión de futurismo, sino de realismo y urgencia. En un entorno con pocos recursos y muchas necesidades, optimizar el uso de la información es posiblemente el cambio más transformador que

podemos impulsar.

Pero no basta con tener tecnología. Se necesita liderazgo, visión ética, interoperabilidad y una mentalidad que entienda que cada dato bien aprovechado puede significar una vida mejor cuidada.

La IA no viene a sustituir la humanidad del cuidado. Viene a amplificarla. A liberar tiempo para escuchar, entender, acompañar. A permitir que los profesionales de la salud hagan lo que ninguna máquina puede: cuidar con empatía y juicio clínico.

Porque en el fondo, proteger la salud en la era digital es, también, proteger lo humano.

Aún Capturas el OEE de Forma Manual?

La recolección manual de datos no solo toma tiempo, también te puede estar costando eficiencia y oportunidades clave de mejorar inconsistencias, registros tardíos, hojas de cálculo interminables. Eso ya no es sostenible si quieres una planta competitiva

Con Shoplogix transforma tu operación con una simple conexión a tus equipos y obtén:

Datos en tiempo real

Dashboards específicos para operadores, supervisores, directores y gerentes.

Información clave para elevar productividad y eficiencia

C O N T ÁC TE N O S

INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD CON AGENTES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial ya no es el futuro... es el presente.

Y quienes la entienden y aplican estratégicamente, toman la delantera. En esta entrevista, conoceremos cómo los agentes de IA están revolucionando la productividad, automatizando tareas que antes solo podían ser realizadas por humanos.

• Menos tareas repetitivas, más tiempo para lo estratégico.

• Equipos más ágiles, decisiones más inteligentes.

• La IA trabajando para ti, no contra ti.

¿Cómo surgió la visión de crear empresas que están dejando huella en el mundo de la IA?

Mi interés por la evolución tecnológica nació en 2005, al leer La Tierra es Plana de Thomas Friedman. Ese libro despertó en mí una conciencia sobre los cambios globales, la adaptabilidad empresarial y el rol de la tecnología como motor de transformación.

Después de liderar un emprendimiento por más de 12 años — el cual fue adquirido por una multinacional— surgió el deseo de “uberizar” procesos. Así nace la inquietud de explorar el desarrollo de software como base tecnológica.

Fue entonces cuando conocí a Giovanni Hernández y Hugo Ovalle, fundadores de Pixel, una empresa que ya trabajaba con inteligencia artificial. Yo llegaba con una plataforma desarrollada, y propuse integrar ambas tecnologías. De esa sinergia nace Opti Pixel, una alianza diseñada para acelerar resultados.

Hoy entendemos que ya no compiten empresas, sino plataformas. Aquella organización que no esté asociada a tecnologías escalables tendrá cada vez menos probabilidades

de éxito. Nuestra visión fue unir dos herramientas potentes: la IA y las plataformas tecnológicas, para orquestar soluciones que generen impacto real y sostenible.

¿Qué es un agente de inteligencia artificial?

Un agente de IA busca emular el procesamiento del cerebro humano. Analiza la información que recibe, la compara con un objetivo deseado, y genera hipótesis para cerrar la brecha entre la percepción y la acción.

Con las tecnologías actuales, estos agentes ya no solo analizan datos: pueden ejecutar acciones, como interactuar con sistemas contables, encender dispositivos o ajustar procesos en tiempo real. Es decir, tienen una capacidad operativa cada vez más amplia y útil.

¿Qué nivel de autonomía pueden alcanzar estos agentes?

La autonomía de un agente de IA depende de cómo ha sido entrenado y calibrado. Inicialmente, requiere supervisión humana. Pero con el tiempo, y al aprender de los patrones y decisiones previas, puede operar de forma casi independiente. Por ejemplo, si un agente redacta correos y mejora progresivamente con base en retroalimentación, llegará un momento en el que puede hacerlo por sí solo. Otro caso: si gestiona agendas de actividades y detecta por ejemplo que un vuelo ha sido cancelado, puede reprogramar las citas en función de ese cambio, sin intervención humana. Hacia esto va la IA.

Ahora bien, esta autonomía plantea desafíos legales y éticos que aún no están completamente regulados, pero que deben abordarse con urgencia, porque el desarrollo tecnológico no se detendrá.

¿Qué tanto acceso a la información debe tener un agente de IA?

Depende de la tarea que se le asigne. Cuanto mayor sea la calidad y cantidad de datos, mejor será su desempeño. Por ejemplo, en salud, un agente que predice infartos necesita grandes volúmenes de datos biométricos para ser efectivo, datos que ayudarán al agente a predecir la probabilidad de ocurrencia de un infarto.

En cualquier industria, los datos permiten personalizar, anticipar necesidades y automatizar decisiones. Pero el agente debe contar con información relevante, segura y bien estructurada para que su función sea realmente útil. El resultado obtenido va a depende mucho de la información que el humano le brinde, esto es lo que hay que analizar con cuidado y regularse.

¿Cuál es el rol del humano en esta evolución?

El agente de IA no sustituye, sino que complementa. Automatiza tareas repetitivas, libera tiempo y permite al humano enfocarse en actividades más estratégicas o creativas.

La clave está en entender qué tareas queremos delegar y qué información compartimos. El miedo al cambio es natural, pero muchas veces es miedo a lo desconocido. Por eso es vital informarse, adaptarse y experimentar con estas herramientas para convertirlas en aliadas. No paralizarse, sino adaptarse.

¿Qué llamado a la acción hace hacia el futuro de la IA?

Las tecnologías no retroceden. Avanzan cada vez más rápido. Lo importante es tomarse el tiempo para evaluar qué herramientas son útiles para cada negocio, y comenzar a integrarlas estratégicamente.

Los agentes de IA, en particular, serán fundamentales para tareas como el empaquetamiento de servicios (en sectores como salud, finanzas, educación), gestión de agendas, atención al cliente, y más. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, también optimiza la experiencia del usuario.

Mi mensaje final es claro: adaptarse con criterio, informarse antes de implementar, pero actuar. El futuro no se espera, se construye desde hoy.

CÓMO CREAR UN PORTAFOLIO DE INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA PARA MI NEGOCIO

AUTORA:

ANDREA SARAVIA

CORREO ELECTRÓNICO: ANDREA.SARAVIA@INTEGRASAP.COM

Hoy en día la tecnología debe de verse como una inversión, no como un gasto y de acá la importancia de tener un retorno, pero en el caso de las inversiones en tecnología este retorno se vuelve menos tangible, y por lo tanto es necesario que nuestra inversión esté alineada a la estrategia de la empresa para que realmente cree valor en nuestro negocio y podamos notar que de verdad estamos obteniendo un retorno sobre la inversión.

Dejando de un lado la parte técnica, lo que estamos tratando de crear con la tecnología es valor en los negocios. Como cualquier portafolio de inversión el de tecnología también está conformado de varias inversiones con diferentes objetivos, en las que cada una tiene diferentes perfiles de retorno que hay que balancear para alcanzar las metas organizacionales.

El objetivo de una inversión en tecnología es proveer valor de negocios en dos formas:

a) Implementar exitosamente estrategias actuales

b) Usar la tecnología para hacer posibles nuevas estrategias.

Los ejecutivos toman decisiones sobre inversiones en tecnología de la información con base en un conjunto de factores, incluyendo: capacidades requeridas en el presente y en el futuro, el rol de la tecnología en la industria, el nivel de inversión y el rol y la historia de las tecnologías de la información en el negocio.

Podemos decir que las empresas tienen portafolios de inversión en tecnología, así como los inversionistas tienen portafolios de inversiones financieras. Las empresas invierten en tecnología de la información para alcanzar cuatro diferentes objetivos empresariales: Transaccional, Infraestructura, Informacional y Estratégico.

Estos objetivos empresariales llevan después a sistemas informacionales, transaccionales, de infraestructura y estratégicos. Y son estas cuatro áreas las que conforman un portafolio de inversión, tal como se observa en la siguiente figura:

En la base tenemos los objetivos de tecnología de infraestructura. Y no es coincidencia que esta sea la base del portafolio. Cuando hablamos de infraestructura nos referimos al expertise, tanto técnico como administrativo que se requiere para proveer un servicio confiable. Pensemos en redes, servidores, switches, routers, etc. que hacen posible que funcione todo lo demás. El hecho de tener los servicios de infraestructura necesarios, hace que incremente significativamente la velocidad en la que nuevas aplicaciones pueden ser implementadas para que podamos cumplir con nuevas estrategias; lo cual incrementa la agilidad estratégica y la flexibilidad de la organización. En este rubro, se recomienda que el porcentaje de la inversión total destinado no sea menor a un 20%.

Ahora seguimos con el segundo nivel del portafolio que corresponde a los objetivos de tecnología Transaccional. Cuando hablamos de tecnología transaccional nos estamos refiriendo a tecnología de la información que procesa y automatiza las transacciones básicas y repetitivas de una empresa. En esta categoría podemos incluir sistemas que soportan procesamientos de órdenes, control de inventario, retiro de efectivo, declaración de producción, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otras. Este tipo de sistemas busca reducir costos al sustituir mano de obra y/o procesar grandes volúmenes de información en un menor tiempo, logrando

reducir el costo por unidad de procesamiento. En esta categoría encontramos sistemas como sistemas de procesamiento de órdenes y hasta cierto punto ERPs., desde la perspectiva de que automatizan procesos diarios como órdenes de compra y facturación. Y es sumamente importante resaltar que, si la parte de la infraestructura no está en óptimas condiciones, no se podrá implementar exitosamente tecnologías transaccionales.

Por último, en el tercer nivel encontramos dos objetivos de tecnología: informacional y estratégico. Cuando hablamos de tecnología informacional nos referimos a tecnologías que nos proveen la información pertinente para administrar y controlar la organización. Los sistemas que se encuentran en esta categoría normalmente soportan el control administrativo, la toma de decisiones, la planificación, comunicación y la contabilidad, típicamente nos ofrecen reportes que nos ayudan a tomar decisiones. Algunos ejemplos de tecnologías informacionales son los ERPs¹, vistos desde la perspectiva de que ofrecen reportería, y sistemas de Business Intelligence, que ofrecen pronósticos y reportes mucho más avanzados. Es importante resaltar que estas tecnologías dependen de las tecnologías de infraestructura y transaccionales, por lo que deben estar en orden antes de pensar en llegar a tecnologías informacionales. 1ERP: Enterprise Resource Planning (Sistema de gestión empresarial)

Ahora, cuando hablamos de objetivos de tecnología estratégica, nos referimos a tecnologías que hacen que nuestro negocio tenga una ventaja competitiva a través de un diferenciador clave, el cual hace que se incremente el market share o las ventas. Un ejemplo de este tipo de tecnologías, aunque no lo crean, son los cajeros automáticos… pero cuando iniciaron. En los años 80, Citibank fue el pionero que inició con el servicio de

cajeros automáticos, ningún otro banco lo tenía, en ese caso esta tecnología fue un diferenciador clave que le dio una gran ventaja competitiva y podemos decir que en esa época el cajero automático fue una tecnología estratégica para Citibank.

Entonces, cuando pensemos en un portafolio de inversión en tecnología para nuestra empresa debemos pensar qué porcentaje de nuestro presupuesto total le asignaremos a cada área. Recordemos que, aunque existen todos estos objetivos o estas áreas en un portafolio de inversión, no significa que debamos invertir de la misma forma en todas, esto va a depender de la estrategia de nuestra empresa y del nivel de madurez que tengamos.

Puede que en un inicio decidamos invertir 0% en algunas áreas porque estamos empezando por la base o puede ser que la tecnología en nuestro negocio no juegue un rol tan estratégico como en el caso de los cajeros automáticos y por eso decidamos invertir 0% en tecnología estratégica. Lo importante es siempre analizar nuestra estrategia como empresa antes de decidir cuánto invertir en cada rubro.

Si necesitas contratar tecnología puedes ingresar al Directorio de proveedores que conforman la gremial: https://tecnologiaeinnovaciongt.com/directorio-detecnologia/ o escribe al correo gti@industriaguate.com enviando tu requerimiento

Bibliografía:

& Broadbent,M.

¡INNOVATION & TECHNOLOGY LLEGA A OCCIDENTE!

El pasado 22 de mayo, La Filial de Cámara de Industria de Occidente y la Gremial de Tecnología e Innovación, realizaron la 1er edición del evento Innovation & Technology en la región. Uno de los principales propósitos de la Gremial es fortalecer el ecosistema tecnológico de Guatemala. Trabaja constantemente por fomentar el desarrollo, adopción y aprovechamiento estratégico de las tecnologías disponibles, entendiendo que estas son herramientas clave para impulsar la productividad, la innovación y, en última instancia, la competitividad de nuestro país.

Estos espacios han sido pensados no solo para mostrar la evolución tecnológica, sino para conectar al ser humano con su potencial de transformación a través de la tecnología, promoviendo sostenibilidad y crecimiento en todos los sectores productivos.

La Gremial ha dado un paso significativo: acercar este esfuerzo a otras regiones, convencidos de que descentralizar el conocimiento es clave para el desarrollo equitativo nuestro país.

En esta edición dentro de la agenda magistral de las conferencias impartidas se encontraron temas como: “Inteligencia artificial conversacional: revolucionando procesos empresariales,” “Nuevas Fronteras del comercio en Guatemala: E-comerce y la economia Gig”, “Estrategias de Data Science para desbloquear el potencial de tu empresa”, “Inteligencia artificial generativa, haciendo equipo con chatbots”,

“Revolución educativa: tecnologías inmersivas que moldearán a las generaciones futuras”, “Fraude digital en una nueva era de ciber amenazas: mecanismos de ataque y tendencias de protección”, “El resguardo de datos estratégicos, avances de cifrado y monitoreo”, “Anatomía de un ciberataque: prevención, respuesta y recuperación”, “¿Cómo la observabilidad y la inteligencia artificial convergen para transformar el futuro empresarial?”

Algunos de los conferencistas que aportaron sus conocimientos y experiencias fueron: Gabriela Ávila, Amílcar de León, Luisa Marcela Ambrosio, Carlos Girón, David Orozco, Dorian Popà, José Rodrigo Toledo, Juan Salazar entre otros.

El resultado exitoso de este evento, da la pauta para continuar con estos espacios fortaleciendo y apoyando a las regiones de nuestro país. Muy pronto presencia en Oriente.

DIRECTORIO DIGITAL

PATROCINADORES I&T OCCIDENTE

GROUP TECHNOLOGY

Somos un grupo de empresas, nacidas con una clara vocación innovadora, buscando dar nuevas visiones sobre las tecnologías existentes y creando nuevas soluciones con el objetivo de dar una respuesta integral y eficaz, nuestros clientes. Group Technology quiere ser ese socio tecnológico proporcionando aplicaciones adaptadas a las necesidades reales de los clientes.

Sitio web: http://grouptec.co/

Contacto principal: sgiron@grouptec.co

Teléfono: +502 2329-3636

CORPORACION BUSINESS TECHNOLOGY

Implementadores de soluciones de trazabilidad para la industria, captura y manejo de datos con soluciones completas.

Sitio web: www.bisnestec.com

Contacto principal: scantoral@bisnestec.com

Teléfono: +502 3122-4466

BACK OFFICE SMAR SOLUTIONS

Soluciones de infraestructura robusta en conectividad. Seguridad, soporte, monitoreo de equipos, administración remota. Resolución de incidentes. Internet corporativo, Wifi As Service, soluciones tecnológicas.

Sitio web: https://www.boss.gt/

Contacto principal: carriaza@boss.gt

Teléfono: 2307-0800 – 3072-6482

INFILE

Líder en facturación electrónica. Ofrecemos soluciones integrales adaptables a cualquier software. Apoyamos negocios en Guatemala, El Salvador y Panamá.

Sitio web: https://infile.com.gt/ Contacto principal: ventas@infile.com

Teléfono: +502 2208-2200

LIBERTY NETWORKS

Servicios de telecomunicaciones, internet conectividad.

Sitio web: https://libertynetworks.com/ Contacto principal: luis.A.Hernandez@libertynet.com

Teléfono: +502 2384-4500

NGNETWORK

Contamos con Data Center en Guatemala, Networking, Cloud, Server & Storage, DataCenter Facilities y Colaboración inteligente con IdeaHubs.

Sitio web: https://www.ngn.gt/ Contacto principal: eovando@group-ng.com

Teléfono: +502 4216-0908

NOMIPLEX

Gestión empresarial en Latinoamérica. Optimiza tu gestión empresarial con herramientas avanzadas. Automatiza nóminas, Bono 14, aguinaldo, IGSS e integración bancaria en una sola plataforma.

Sitio web: https://nomiplex.com/ Contacto principal: info@nomiplex.com

Teléfono: 2268-1221

FORO SECTORIAL:

“LA CIBERSEGURIDAD COMO PARTE DEL PLAN ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL” ¡NO ES OPCIONAL CUANDO DE MINORIZAR RIESGOS SE TRATA!

El 13 de mayo se llevó a cabo el conversatorio cuyo objetivo principal fue resaltar la importancia de integrar la ciberseguridad dentro de la estrategia general de una organización, en lugar de tratarla como un aspecto secundario o reactivo.

Crear conciencia en líderes y tomadores de decisiones, destacar riesgos que enfrentan las organizaciones al no contar con estrategias definidas, mostrar el impacto de los ciberataques en la continuidad del negocio, reputación y estabilidad.

Los expertos que conformaron el panel, siendo ellos: Armando Monzón CISO de MICoope, Pablo Barrera Cybersecurity ES Consulting, Omar Culajay especialista en ciberseguridad Tigo Business y Nery Espino Gerente corporativo de tecnología en

Tecniseguros, compartieron ejemplificaron casos de ataques, casos de éxito en los cuales se logra rescatar o evitar ataques, prácticas a implementar, rutas a seguir, reforzando que la ciberseguridad primero no es solamente de profesionales o encargados de informática, sino más bien de todos los colaboradores y áreas en la organización, recomendando que la ciberseguridad ya es una inversión necesaria, siendo más costosos los riesgos, las empresas deben de asesorarse para conocer como ir implementando procesos y cuidados, identificar prioridades e ir implementando, pero lo que en definitiva no es una opción es dejar de considerar la ciberseguridad, no importa el tamaño de empresa, todas y todos están vulnerables.

CONFERENCIA PRESENCIAL:

MICROSOFT FABRIC: LA REVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS DE DATOS TODO EN UNO

Esta conferencia tuvo como objetivo explorar y comprender el funcionamiento y los beneficios de Microsoft Fabric como una plataforma integral de análisis de datos, destacando su capacidad para unificar la ingesta, transformación, procesamiento y visualización de datos en un entorno único, con el fin de optimizar la toma de decisiones empresariales y potenciar la eficiencia operativa.

Dentro del contenido el conferencista Christian Araujo especialista en DATA and AI Centroamérica y Caribe, compartió Microsoft Fabric transforma datos, usos completos y beneficios de una plataforma que ayuda a tener en un solo lugar toda la data necesaria para decisiones, cómo transformar el análisis empresarial a través de plataformas.

TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA CON TECNOLOGÍA, SOLUCIONES A LOS RETOS CLAVE DEL SECTOR WEBINAR:

Con este tema se buscó mostrar que existen soluciones integrales para gestionar inventarios, procesos manuales en almacenes para cumplir con estándares de calidad. Que las empresas manufactureras y comerciales puedan identificar los problemas en sus procesos manuales los que les provoca errores en el inventario, perdida de trazabilidad, tiempos muertos y dificultad para cumplir con estándares de calidad y auditorías y sobre todo tomar decisiones oportunas.

Durante el webinar se trataron puntualmente temas como digitalización del almacén: Trazabilidad y control en tiempo real.

Beneficios destacados con la automatización: reducción de

errores humanos y retrabajos, mayor visibilidad del inventario y control por lote o número de serie.

Logística avanzada para operaciones complejas.

Beneficios destacados de contar con una logística avanzada: aumento de la eficiencia operativa mediante reglas de negocio configurables, optimización del uso del espacio y la rotación de inventario, escalabilidad y cumplimiento de estándares logísticos internacionales.

Se contó con la participación de un empresario quien dio su testimonio como un caso de éxito utilizando herramientas de tecnología que ha beneficiado sus procesos y controles.

WOMEN EXECUTIVE FORUM BY ACCIÓN MUJER DE ESI SCHOOL

El pasado 29 de mayo, se celebró la edición WEF 2025, evento que cada año celebra y potencia el liderazgo femenino empresarial, transformando realidades.

El Women Executive Forum es mucho más que un encuentro: Es una red poderosa que une comunidades femeninas, impulsa conversaciones de alto nivel y crea oportunidades tangibles para el liderazgo, la innovación y la acción.

Cuando las mujeres se unen, se amplifican las voces, se multiplican las oportunidades y se potencia el impacto. Porque las oportunidades que más miedo provocan… son las que más nos transforman.

La tarde estuvo llena de entusiasmo y vivencias femeninas, prevalecieron temas en los cuales las mujeres compartimos experiencias, retos, acciones que impulsan hoy en día liderazgo femenino en distintos ámbitos, mujeres con trayectoria hablaron de:

• Principios para el empoderamiento de las mujeres

• Un mundo de posibilidades que creamos juntas

• Creadora de caminos

• Sin egos ni prejuicios

• La estrategia sin ejecución es una ilusión

• El verdadero significado del mundo de oportunidades.

• Mujeres que impulsan futuro en finanzas, marca personal y tecnología: en este foro fui invitada como panelista mi función: directora ejecutiva de la Gremial de tecnología e Innovación, compartí el espacio con Cinthya Samayoa gerente de Mujeres • BAC y Rocío Lazo comunicadora y periodista senior.

Fue una experiencia inolvidable, las tres compartimos las experiencias de lo que cada una lideramos y apoyamos, Cinthya por ejemplo comentó sobre la independencia y

empoderamiento financiero y el porque este empoderamiento es motor imperativo de competitividad, enfatizando sobre programas que marcan la diferencia.

Rocío Lazo nos llevo por el camino de la importancia de la marca personal femenina, autenticidad y asertividad y de como una buena comunicación es vital para hacer conexiones, la voz femenina impacta, pero sobre todo sobre salir y ser auténticas. Por mi parte, compartí como ha sido mi trayectoria dentro de la gremial, apoyado a los empresarios líderes hombres y mujeres a hacer de Guatemala un país más competitivo a través de la tecnología, y de cómo en esta trayectoria he sido testigo de mujeres que han liderado proyectos y empresas de tecnología llevando en alto el nombre de las empresas a las que han apoyado y el liderazgo femenino en un campo que ahora se entiende no es solo para hombres.

PROFESIONALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La profesionalización en temas de tecnología es fundamental hoy por varias razones estratégicas, operativas y éticas.

Aumenta la competitividad.

Responde a un entorno de constante cambio.

Reduce tiempo operativo y aunque también puede ser vulnerable, acá la importancia de capacitarse, un profesional capacitado

promueve la transformación digital en beneficio de la organización.

Impulsar el desarrollo del país.

Por ello la gremial de tecnología en alianza con sus empresas agremiadas quienes cuentan con facilitadores expertos en distintas tecnologías, lanzan durante el año programas de capacitación para que los colaboradores identifiquen temas en los cuales necesitan ampliar sus conocimientos.

CALENDARIO DE CAPACITACIONES

El CIO del futuro: gestión estratégica y liderazgo en tecnología: Este diplomado ofrece una perspectiva integral estratégica centrada en el CIO del futuro entendiendo la necesidad de integrar transformación digital que apoye la estrategia, cambios organizacionales y de procesos, que permita cumplir con objetivos organizacionales y agregue valor a la empresa.

Parte del contenido es: Innovación digital con enfoque humano, estrategia de TI alineada al negocio basado en practicas internacionales, presupuesto operativo, competencias clave para desarrollo profesional.

Inicia el 5 de agosto, si desea más información: ovelasquez@ industriaguate.com

Ciberseguridad para alta gerencia: En la actualidad digital, la ciberseguridad es esencial para proteger el activo más importante de toda organización: la información.

El curso de Ciberseguridad para la Alta Dirección ofrece a líderes empresariales herramientas para entender desafíos y estrategias en un entorno digital y conectado.

Los participantes conocerán sobre las Ciber-Amenazas que están afectando a las organizaciones de diferentes giros de negocio en Latinoamérica, cuáles son las motivaciones de los Cibercriminales y cómo la participación de la Alta Dirección es fundamental para la Ciberseguridad de las organizaciones y de esta manera poder proteger su activo más importante: la información.

Las fechas del curso son: 1,4,8 y 10 de septiembre, sesiones virtuales sin embargo la última es presencial y con cena.

Si desea obtener más información: ovelasquez@industriaguate. com

CONOCE A NUESTROS AGREMIADOS Y LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE TE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR PROCESOS, IMPLEMENTAR NUEVOS MODELOS Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIO, MEJORAR ATENCION AL CLIENTE ENTRE OTROS A TRAVES DE LA TECNOLOGIA

Conoce más acerca de la gremial y sus empresas agremiadas ingresando a: https://tecnologiaeinnovaciongt.com/

Gremial de Tecnología

¡Conoce nuestros socios!

FUENTES

Universidad del Istmo rrpp@unis.edu.gt

Alí Lemus director del Turing Lab y del Postgrado en Inteligencia Artificial, Universidad Galileo alilemus@galileo.edu

Saúl Cantoral Fundador de Business Technology scantoral@bisnestec.com

David Orozco CEO CIANCODERS david@ciancoders.com

Annelisse Estrada Solution Manager @ Latin American Business & Technology Solutions Guatemala annelisse.estrada@latam-bts.com

Carlos Dubón carlos.dubon@libertynet.com

Ricardo Jaimes Research and Development Manager at Redsoft S.A ricardo.jaimes@datumredsoft.com

Manuel Celada manuel@talentodigital.ai

Raúl Ramos Consultor experto en soluciones para logística y manufactura, raramos@hcoadvisors.com

Juan A. Salazar CEO Vector Strategy jsalazar@vectorstrategy.pro

Kimberly Lemus klemus@infile.com

Edicom msanchez@edicomgroup.com

Wendy Sánchez Grupo Megabyte wendy.sanchez@megabytegt.com

Fernando Bonilla fbonilla@healthtransformers360.com

Olga Velasquez Directora ejecutiva Gremial de tecnología e innovación ovelasquez@industriaguate.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.