Nuestros Talleres - nº 438

Page 1

SUMARIO

ENTREVISTA

› Hablamos con Enrique S. de Lamadrid, director general de Amalie Petroquímica.

LUBRICANTES

› El mercado de lubricantes de automoción cayó el 1,2% en 2022, frente a 2021.

ENTREVISTA

› El director general para España y Portugal de Infopro Digital, Eric González, hace balance del último ejercicio.

nº 438 www.posventa.com

La gran competencia y la volatilidad de las materias primas perjudican precios y márgenes en el mercado de lubricantes

Fundada en 1903, en Pennsylvania (Estados Unidos), Amalie es, históricamente, una de las primeras compañías petroleras del mundo. A España y Portugal llegó en 1970, ampliando rápidamente su gran reputación de alta calidad y productos bien desarrollados. Miembro de la Asociación Española de Lubricantes (Aselube), donde están representadas las compañías más importantes del sector, hemos charlado con su director general, Enrique S. de Lamadrid.

¿Qué balance haría del nivel de actividad de la compañía desde la pandemia hasta hoy?

Durante la pandemia, nuestra actividad se mantuvo todo el tiempo, ya que nuestro sector tuvo categoría de servicio esencial, incluso en los meses de confinamiento y, durante ese tiempo, la venta de lubricantes en el sector agrícola, de obras públicas e industria mantuvo su actividad. Amalie siguió asegurando el suministro y manteniendo en todo momento la actividad, con todas las medidas de seguridad. La guerra de Ucrania provocó, el año pasado, un alza de las materias primas que

batieron desafortunadamente todos los récords, lo que supuso una ralentización en las ventas en nuestro sector, debido al alto coste de todos los productos, falta de materias primas y la dificultad en repercutir estos incrementos en el cliente final, si bien siempre fuimos capaces de asegurar el abastecimiento en esos meses. A finales de 2022, las ventas se recuperaron lentamente, a pesar de la incertidumbre a nivel general con las materias primas todavía en máximos y un alza de los costes energéticos y logísticos. El mayor uso del vehículo y la recuperación del transporte ayudan, y mucho, al sector de los lubricantes. Somos una

empresa con una gran vocación exportadora y esto nos está permitiendo crecer y diversificar. Además, contamos con una unidad de negocio de aceites blancos medicinales y vaselinas, cuyo cliente final son industrias como la farmacéutica y cosmética, cuyos consumos se mantienen relativamente estables.

¿Cuál diría que son los retos a los que se enfrenta actualmente la posventa y, concretamente, el sector de lubricantes?

En nuestra opinión, el sector de la posventa de automoción, donde se encuentra los lubricantes, atraviesa

36 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista

un momento de cambio y en los próximos años deberá afrontar una importante reconversión, por lo que se impone una necesaria diversificación.

Los retos actuales a los que se enfrenta nuestro sector son: las nuevas tendencias (vehículo eléctrico, conectividad), los cambios en las normativas de emisiones, el cambio en los patrones de uso (carsharing) y el envejecimiento del parque de turismos, que implica un menor mantenimiento de los coches.

La continua innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías supone un reto para el sector de los lubricantes, que debe adaptarse a la evolución de los vehículos y las nuevas

necesidades. El gran número de competidores existentes en un mercado muy saturado y maduro, como es el de los lubricantes, y la volatilidad de las materias primas perjudican la estabilidad de precios y erosiona los márgenes. De cara al futuro, nuestra actividad debe centrarse en los siguientes ejes: diversificación, solidez, sostenibilidad y capacidad de adaptación ante los nuevos retos.

Entre esos retos actuales menciona el vehículo eléctrico. ¿En qué medida y de qué manera les afectará?

La antigüedad del parque automovilístico y la llegada de otro tipo de vehículos empieza a tener consecuencias sobre la venta de lubricantes, si bien aún es mínimo. La electromovilidad empieza a despegar lentamente; de hecho, en 2022 se registraron 36.452 unidades nuevas matriculadas de vehículos electrificados. Si bien es cierto que el objetivo del Gobierno es llegar a los 5 millones de vehículos eléctricos en 2030, será difícil. Pero a fecha de hoy, sigue prevaleciendo el vehículo de motor térmico, por lo que el sector de lubricantes sigue siendo necesario. El vehículo eléctrico demanda una pequeña cantidad de aceite para sus cajas de cambios, así como anticongelante y grasas. Y no debemos de olvidar a los sectores marítimo y aéreo, vehículos pesados, obra pública y la maquinaria agrícola, cuyo protagonismo no deja de ser importante y necesitan este tipo de productos. Los objetivos de descarbonización, donde Europa muestra una clara tendencia hacia un futuro con cero emisiones, contrasta con otras áreas, donde a día de hoy todavía no han planeado la eliminación del motor térmico.

Hablemos de calidad y medio ambiente. ¿Qué importancia tiene la calidad del lubricante en la preservación del medio ambiente?

¿Con que organizaciones trabajan en materia de residuos y reciclaje?

¿Qué aporta un buen lubricante en la evolución de los motores y en la reducción de emisiones?

La calidad y el compromiso con el medio ambiente forman parte del ADN de Amalie Petroquímica. Por ello, todos nuestros productos cumplen con las normas medioambientales y de los fabricantes de automoción. Nuestras plantas de fabricación cuentan con los certificados de aseguramiento de calidad total ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, que certifican que nuestros lubricantes están fabricados con las mejores bases y aditivos capaces de asegurar siempre un alto rendimiento en todo tipo de motores. Amalie, en su afán de proteger el medio ambiente y siguiendo las obligaciones exigidas con la entrada en vigor del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, está adherido al Sigaus (Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados), por el cual, nuestra compañía cumple con las obligaciones relacionadas con los residuos que se generan tras el uso o consumo de los lubricantes. Además, estamos comprometidos con Ecoembes (organización que

Enrique S. de Lamadrid 37 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“LA POSVENTA, DONDE SE ENCUADRAN LOS LUBRICANTES, ATRAVIESA UN MOMENTO DE CAMBIO Y DEBERÁ AFRONTAR UNA IMPORTANTE RECONVERSIÓN, POR LO QUE SE IMPONE DIVERSIFICAR”
“EL MAYOR USO DEL VEHÍCULO Y LA RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE AYUDAN, Y MUCHO, AL SECTOR DE LOS LUBRICANTES ”

“CONTAMOS CON UNA UNIDAD DE NEGOCIO DE ACEITES

BLANCOS MEDICINALES Y VASELINAS, CUYO CLIENTE

FINAL SON INDUSTRIAS COMO

LA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA”

cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España), en su labor por el cuidado del medio ambiente. Nuestra misión es hacer posible que los envases que se depositan en los contenedores amarillos (envases de plástico, latas y briks) y azules (envases de papel y cartón) se reciclen, convirtiéndose en nuevas materias primas y contribuyendo a preservar nuestro entorno natural. Nuestros lubricantes mejoran la eficiencia mecánica (fricción reducida) y contribuyen directamente, por tanto, a las emisiones reducidas, incluidas las emisiones de CO2. Indirectamente, muchos cambios en el diseño del motor, como la reducción de tamaño o la adopción de dispositivos de control de emisiones (convertidores catalíticos) no serían viables sin cambios significativos en la química del lubricante. La tecnología de lubricantes ha evolucionado para adaptarse a estos cambios, a menudo abordando demandas técnicas competitivas, mientras

continúa ofreciendo los mismos niveles de rendimiento fundamental de lubricantes. Estamos orgullosos de la contribución de los lubricantes y las tecnologías innovadoras para la reducción de CO2 en el sector del transporte en Europa.

No cabe ninguna duda de que una de las empresas con más historia del sector del petróleo y de los productos derivados es la norteamericana Amalie, pero ¿cuántas plantas de fabricación tiene en el mundo y con qué capacidad de producción y almacenamiento cuentan?

Actualmente, Amalie dispone de plantas en Florida, concretamente, en Tampa y en Jacksonville; en Dallas, Texas, y en Los Ángeles, California. Sólo en la planta de Tampa se producen 250.000 toneladas anuales de lubricantes y dispone de una capacidad de almacenamiento de 68 millones de litros. En nuestros laboratorios se analizan anualmente cientos de miles de muestras de aceites usados para mejorar constantemente las propiedades de nuestros lubricantes.

¿Qué gama de lubricantes comercializan en nuestro país y para qué sectores? ¿Qué homologaciones cumplen?

Amalie comercializa cerca de 350 referencias, que incluyen aceites sintéticos, semisintéticos, minerales, grasas y aditivos. Nuestra oferta abarca lubricantes (aceites para motor de automoción, aceites para

motores diésel pesados, cambios y diferenciales, aceites especiales, fluidos hidráulicos, lubricantes de transmisiones…) y grasas, anticongelantes, aditivos, aceites blancos, vaselinas y sulfonatos. Cubrimos todo el rango de envases disponibles en el sector, con latas y bidones de plástico y de acero con las siguientes capacidades: 1 litro, 5 litros, 20 litros, 50 litros, 208 litros y 1.000 litros, además de cisternas. Las homologaciones internacionales

Entrevista 38 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

y de constructores de nuestros productos y su prestigio en el mercado, con una marca que tiene más cien años de historia, avala su calidad.

¿Cuáles son los productos Amalie con mejor aceptación entre sus clientes? ¿Dónde radica la fórmula de su éxito?

Disponemos de una completa gama de aceites sintéticos de última generación para motores gasolina y diésel de automoción, con viscosidades 0W20, 0W30, 5W30 y 5W40, como el Amax 3000, Amax 100, Amax 200, Amax 300, Amax 400, Amax 500 y Amax 600. Todos son aptos para motores con sistema de postratamiento de gases y bajos en cenizas. Además, cumplen con los niveles de calidad más exigentes de

los fabricantes, así como los establecidos por API y ACEA. Nuestros productos están fabricados con bases sintéticas que nos permiten adaptarnos al mercado actual, donde son cada vez más exigentes los requisitos de baja viscosidad para los nuevos motores. A nivel diésel pesado, respondiendo a las necesidades específicas del mercado, lanzamos Amalie UHPD TLS 10W40-S, que está formulado con bases sintéticas y aditivos de muy alta calidad, que le permiten un adecuado funcionamiento en condiciones extremas. Es detergente y anti-herrumbre, lo que protege al motor de desgaste y promueve el alargamiento de su vida útil. También es un lubricante bajo en cenizas sulfatadas, en fosforo y en azufre (LOW SAPS), lo que permite total protección a los sistemas de control de emisiones. Una de sus muchas ventajas es que es un lubricante fuel economy, lo que reduce el consumo de combustible. Asimismo, tiene una gran adaptabilidad, pues es apto para su uso en motores diésel estacionarios y en vehículos de gas natural en servicio pesado.

¿Cuál considera que es el valor diferencial de los productos Amalie? Las nuevas normas exigen que fabricantes como nosotros desarrollemos productos más exigentes e innovadores en beneficio del consumidor final y que fijemos el objetivo en el servicio, mejorando la interlocución con nuestros clientes. Los productos de Amalie alargan la vida del motor, ya que están formulados con las mejores bases y aditivos, que permiten una óptima lubricación tanto a bajas como a altas temperaturas; se minimiza el desgaste; limpian el motor y reducen los depósitos. Asimismo, permiten un ahorro de dinero, porque reducen el gasto de mantenimiento y el

consumo de aceite y de combustible; mejoran las prestaciones del vehículo, al tener un mejor comportamiento en frío, menor ruido al arrancar y aumento de potencia, y cuidan el medio ambiente.

¿Qué canales emplean para la distribución de sus productos?

Todos los productos de Amalie, que no se encuentran presentes en grandes superficies, se distribuyen exclusivamente por el canal tradicional y responden al compromiso de la compañía de crecer, mejorar, innovar y mantenerse a la vanguardia de la investigación y tecnología.

Una de las características diferenciadoras de Amalie son sus espectaculares patrocinios, cuéntenos un poco más de ellos… Desde 2000, Amalie ha tenido una fuerte presencia en labores de patrocinio. Asimismo, colabora con prestigiosos fabricantes americanos de vehículos en los bancos de pruebas de los motores de los prototipos del futuro.

Entre estos patrocinios destacan el sponsoring en las carreras de Dragsters, de la National Rod Hot Association, y el del equipo Hoosier Thunder Motorsports del piloto Terry McMillen, en Estados Unidos. En las carreras de dragsters, llamadas también de aceleración, las ruedas traseras son las que normalmente tienen la propulsión y son mucho más grandes que las delanteras, que se las conoce también como slicks. El frenado se realiza por paracaídas y deben recorrer 402,25 metros (un cuarto de milla) desde 0 en menos de

Enrique S. de Lamadrid 39 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“LA CONTINUA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS SUPONE UN RETO PARA EL SECTOR DE LOS LUBRICANTES, QUE DEBE ADAPTARSE A LA EVOLUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y LAS NUEVAS NECESIDADES ”
“LOS PRODUCTOS DE AMALIE ALARGAN LA VIDA DEL MOTOR, PERMITEN UN AHORRO ECONÓMICO, MEJORAN LAS PRESTACIONES DEL VEHÍCULO Y CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE”

10 segundos. Pueden alcanzar más de 500 km/h en pocos segundos. Igualmente, Amalie ha entrado recientemente en el patrocinio de Monster Truck, un espectáculo en el que unos impresionantes pick-up ruedan por la pista de arena y compiten por ser los mejores en saltos, carreras… incluso aplastando coches. Un show que se desarrolla, principalmente, en los mejores estadios de Estados Unidos. Desde 2009, Amalie ha estado al lado de J. R. McNeal, que ha entusiasmado a los fans de los Monster Truck. Estas

competiciones demuestran que los aceites Amalie son tan resistentes como estos camiones. Por otra parte, Amalie Arena es un estadio en Tampa (Florida), que se utiliza para hockey sobre hielo, baloncesto y partidos de fútbol americano, así como para conciertos, donde nuestra marca da el naming al estadio.

A modo de conclusión, ¿qué le gustaría destacar de su empresa y de los productos que produce? Los productos Amalie no se encuentran presentes en Grandes Superficies y se distribuyen exclusivamente por el canal tradicional, el recambio. Tratamos de adaptarnos a las nuevas necesidades de un mercado que va evolucionando y demandando nuevos productos y soluciones. Por ello, hemos ampliado nuestra oferta a productos que tienen mayor demanda y que nos permite, por tanto, mejorar nuestros resultados. Realizamos enormes esfuerzos en calidad, innovación y en servicio a nuestros clientes, lanzando nuevos productos y envases, mejorando en los plazos de entrega y en la consecución de una interlocución más fluida con nuestros clientes. El sector del lubricante está subordinado a una regulación cada

vez más exigente. Nuestra compañía ha realizado un importante esfuerzo reiterando nuestra propuesta con compromisos individuales, medioambientales y de consumo sostenible que serán cada vez más ambiciosos. Amalie es también muy activa en Ferias y temas de formación. El año pasado tuvimos presencia en Motortec-Madrid, Automechanika Frankfurt, la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola de Zaragoza y ferias con nuestros distribuidores, como Expofrain en Lugo. Ofrecemos cursos para nuestros distribuidores y clientes de nuestros distribuidores y hemos colaborado con la Asociación de Recambistas de Madrid en jornadas técnicas de automoción para estudiantes de Formación Profesional.

Asimismo, la compañía prima mucho la comunicación interna mediante circulares y newsletters y pone a disposición del cliente un teléfono de atención para cualquier consulta técnica cuando la complejidad de la venta lo requiere.

Entrevista 40 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“MUCHOS CAMBIOS EN EL DISEÑO DEL MOTOR NO SERÍAN VIABLES SIN MODIFICACIONES SIGNIFICATIVAS EN LA QUÍMICA DEL LUBRICANTE”
“LA CALIDAD Y EL COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE FORMAN PARTE DEL ADN DE AMALIE PETROQUÍMICA”

BILSTEIN invita al taller a convertirse en “Detective BILSTEIN invita al taller a convertirse en “Detective de Amortiguadores”

“Al menos, cada 20.000 km, debería realizarse una revisión de la suspensión en el taller”, afirma Mustafa Yavuz, del Soporte Técnico de BILSTEIN, que explica que de esta forma se incrementa la seguridad vial y los ingresos del taller. Unos amortiguadores desgastados o defectuosos pueden alargar la distancia de frenado, aumentar el riesgo de aquaplaning o disminuir la eficiencia de ABS y ESP. Si, además, unimos daños ocultos en muelles y elementos periféricos de la suspensión, el riesgo de accidentes en situaciones extremas aumenta.

Para paliar en la medida de lo posible accidentes provocados por el sistema de suspensión, BILSTEIN señala que, durante la inspección en el taller, son fácilmente visible daños como muelles rotos o estabilizadores dañados Igualmente, explica que amortiguadores montados en tensión o que presenten fugas pueden perder fuerza de amortiguación y que las bajas temperaturas pueden hacer que las partes de plástico, como los topes de amortiguación, los tubos protectores de polvo y las fundas de goma, se vuelvan frágiles o se rompan.

Recomienda, asimismo, revisar casquillos, conexiones de gomametal, articulaciones esféricas y soportes, así como si existen holguras en los rodamientos de las ruedas. Si existen daños previos, los baches pueden tener efectos fatales, advierte.

Sobre los automóviles con suspensión neumática, indica BILSTEIN que no son una excepción, ya que montan amortiguadores convencionales y que tuberías y fuelles de suspensión neumática

pueden volverse permeables, dañando a largo plazo el compresor.

CONSEJOS

PARA ENCONTRAR FALLOS

Cuando un cliente se queja de ruidos en la suspensión y todo funciona correctamente durante la prueba, enseguida se tiende a reemplazar una pieza desgastada; si bien, a veces, el amortiguador defectuoso o el desgaste irregular en los neumáticos son consecuencia de un defecto procedente de otro lugar. En este sentido, BILSTEIN recomienda que durante el diagnóstico de la suspensión se observe cómo se manifiesta el defecto, cómo interactúan los componentes del tren de rodaje, qué antigüedad tienen las distintas piezas o cómo funcionan conjuntamente los componentes de la suspensión. Otras cuestiones a plantearse son si existe conexión con reparaciones ya realizadas, si se respetaron los intervalos de mantenimiento o si el defecto surgió de repente, gradualmente o por un accidente. Sólo este meticuloso trabajo puede completar el rastreo hacia la verdadera causa.

EQUIPO ORIGINAL CON LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO

BILSTEIN, durante décadas proveedor de equipo original (OE) para fabricantes de automóviles en el segmento premium, ofrece esa misma tecnología a talleres y clientes del aftermarket, pero combinada con una perfecta relación calidad-precio. La gama BILSTEIN contempla desde muelles de acero y aire B3 hasta amortiguadores de reemplazo B4, B6 y B8, pasando por los nuevos B6 Camper/B6 Camper Advanced para autocaravanas, así como suspensiones deportivas y de rosca B12, B14 y B16. El programa B1 de la marca cubre componentes periféricos como cubiertas protectoras de polvo y topes de amortiguación. Todos los componentes ayudan a mejorar significativamente el comportamiento en carretera, la comodidad y la seguridad.

PUBLIRREPORTAJE

El mercado de lubricantes de automoción cayó el 1,2% en 2022

Cerca del 62%, el 1% más que el año pasado, se vendió través de talleres independientes

El mercado de lubricantes de Automoción descendió el 1,2% en 2022, frente a 2021, lo que supuso 1,3 ktn menos en Ligero, 18,2 ktn menos en Pesado, 8,2 ktn menos en Engranaje y 17,2 ktn inferiores a las del año anterior en Moto, según desveló, Aselube, asociación integrada por las principales compañías de lubricantes, durante la presentación de su Memoria de Actividades 2022.

Esta caída responde, según la asociación, a que las matriculaciones están aún alejadas de los niveles prepandemia y a la situación de gran inestabilidad. De hecho, señala que en enero de este año se matricularon el 25,9% menos vehículos que en el mismo mes de 2020. Además, todos

los segmentos del mercado de automoción han experimentado retrocesos en las ventas en 2022 respecto al año precedente, especialmente acusados en el caso de lubricantes para vehículos pesados y motocicleta. Por lo que respecta a las entradas al taller para cambio de lubricante, el

taller independiente continúa siendo el principal cauce, con el 62%, lo que representa el 1% más que el año anterior. Le siguen concesionarios, con el 20% y el 2% menos que en 2021; taller de neumáticos, 7% y -1%; servicio rápido, 6%; taller de chapa y pintura, 3%, y otros, 2%.

En general, el mercado de lubricantes de todo tipo (Automoción, Industriales, Marina y Aviación, Grasas y Proceso) descendió el año pasado el 1,7%, pasando de las 418 ktn de 2021 a 411 ktn en 2022.

Como señalamos, el de Automoción registró un descenso del 1,2%, mientras que el de Industriales perdió el 3,53%; el de Grasas, el 1,79%, y el de Proceso, el 3,19%. Sólo lograron resultados positivos los de Marina y Aviación, que crecieron el

42 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Texto J. L. F. Informe
LUBRICANTES

LA GUERRA DE UCRANIA TRASTOCÓ LA DINÁMICA

MUNDIAL Y FUE EL CISNE NEGRO QUE NADIE ESPERABA DESPUÉS DE DOS AÑOS EN LOS QUE LA PANDEMIA YA HABÍA CAUSADO ESTRAGOS

10,65%, un comportamiento esperable si se tiene en cuenta que se habían visto especialmente afectados por las limitaciones relacionadas con la pandemia. Para la asociación, la recuperación global de los mercados ha encontrado múltiples obstáculos en 2022, aunque a comienzos del año se retomaba la actividad industrial con la expectativa de continuar con los crecimientos experimentados en 2021 al alejarse la crisis de la Covid-19. En cambio, una serie de factores en contra, como dificultades para conseguir materias

primas, penurias en muchos materiales, escasez de componentes, incremento de costes y otras causas macroeconómicas, impidieron la esperada recuperación.

PARTICIPACIÓN DE ASELUBE

Por lo que respecta a la participación de Aselube en el mercado español de lubricantes, representa actualmente el 80,75% del total, lo

La Economía Circular del aceite usado:

Un año más, SIGAUS ha cumplido con éxito el reto de la Economía Circular del aceite usado: recuperar el 100% de este contaminante residuo generado en España y darle el tratamiento adecuado para poder reaprovecharlo en el mercado como nuevos productos, una labor en la que ha sido un referente durante los últimos 16 años.

Un complejo sistema logístico articulado por SIGAUS y apoyado por una red de más de 160 empresas de gestión, permitió que el pasado año fuera posible recuperar 160.000 toneladas brutas (antes de descontar agua y otros sedimentos) de aceite usado en 67.000 establecimientos repartidos por 4.800 municipios de la geografía española.

ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES DE AUTOMOCIÓN

que supone un descenso del 2% frente a 2021.

Del total, el 43% de las ventas de las empresas asociadas correspondieron en 2022 a Automoción, manteniéndose en valores similares a los de 2021; el 34% a Industria, el 15% a Proceso, el 7% a Marina y Aviación y el 1% a Grasas.

En este sentido, Aselube califica de negativo el año 2022, que aún hoy se

Más de la mitad de esos establecimientos (unos 37.000) correspondieron a talleres mecánicos, uno de los principales sectores generadores de aceite usado, que en total acumularon 64.000 toneladas de residuo. Gracias a la labor de SIGAUS, el 100% del aceite usado fue tratado mediante distintos procesos para convertirlo en bases lubricantes o en combustible para uso industrial. En concreto, gracias al residuo regenerado fue posible devolver al mercado más de 64.000 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes para llenar el cárter de casi 16 millones de vehículos, mientras que el aceite usado tratado mediante valorización energética permitió la generación de más de 23.000 toneladas de combustible.

La solidez de SIGAUS al frente de la Economía Circular del aceite usado, le ha llevado a explorar nuevos retos, como es el de la gestión de los residuos de envases comerciales e industriales. La Entidad ha creado GENCI, un nuevo SCRAP (sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor) multisector y multienvase para la gestión de estos residuos, que opera plenamente en Baleares desde el año pasado (debido a la entrada en vigor en 2019 de una normativa autonómica) y que ya está preparado para hacerlo a nivel nacional, gracias a la autorización para operar en todo el territorio solicitada el pasado 25 de mayo, siendo el primer SCRAP específico de envases comerciales e industriales en hacerlo.

Lubricantes 43 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
un modelo de éxito ahora también en los residuos de envases comerciales e industriales

ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES

EL 43% DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS

ASOCIADAS A ASELUBE EN 2022

CORRESPONDIERON A AUTOMOCIÓN, EL 34% A INDUSTRIA, EL 15% A PROCESO, EL 7% A MARINA Y AVIACIÓN Y EL 1% A GRASAS

encuentra impactado por la dificultad para adquirir materias primas, o hacerlo en cantidades limitadas, debido a los fuertes incrementos en los costes de la energía. Estos aumentos en los costes han reducido y paralizado la producción en muchos sectores, que se han visto incapaces de repercutirlos al mercado. Esto, a su vez, ha provocado una disminución dentro de la actividad comercial e industrial, que se refleja en las cifras registradas por las compañías de la asociación en la comercialización de lubricantes

En la misma dirección apunta José Luis Zuazola, presidente de Aselube, cuando explica que la guerra de Ucrania trastocó la dinámica mundial y fue el cisne negro que nadie esperaba después de dos años en los que la pandemia ya había causado estragos. Además de las terribles consecuencias sobre la

población, también ha tenido una fuerte repercusión económica, debido a las sanciones impuestas a Rusia, que han derivado en el aumento de los precios en determinadas materias primas o el incremento de los costes energéticos, entre otras. Sin atisbos de final del conflicto, el sector de los lubricantes intenta recuperarse de lo vivido en 2022, que superó cualquier expectativa después de sobrevivir a 2021. Hoy, señala el presidente de Aselube, “prácticamente todos tenemos asumido que llegarán nuevos cisnes negros y tensiones geoestratégicas a poner a prueba nuestro negocio. La quiebra de una pequeña entidad bancaria en Estados Unidos y su influencia en las bolsas de todo el mundo es solo un recordatorio más de la naturaleza de estos tiempos”.

SUBE LA PARTICIPACIÓN EN LIGERO

Continuando con los datos, la mayor caída de las empresas asociadas a Aselube se registró en Industriales (-3,8%), seguida de Automoción (-2,6%), Grasas (-2,4%) y Proceso (-1,4%), y, como en el mercado total, sólo Marina y Aviación obtuvieron un resultado positivo, creciendo el

10,6%. La caída de la demanda el ejercicio pasado fue la tónica general del año, con la excepción de los meses de mayo, junio y agosto. Durante esos meses pudieron verse ratios de crecimiento, pero, en el resto, la demanda fue inferior, especialmente en noviembre y diciembre, cuando se registraron caídas muy significativas. Centrándonos en el mercado de Automoción, Aselube incrementó su participación de mercado en Ligero, pasando del 55% en 2021 al 56,3% en 2022, lo que supone 1,8 ktn más, mientras que el pesado se vio recortada en 3 puntos, del 29,5% en 2021 al 26,5% en 2022; es decir, 4,2 ktn menos. En lubricante de Engranaje, el descenso fue de apenas el 0,6%, del 15,1% al 14,5%, lo que supone 0,9 ktn menos.

También en Moto se registró una ligera caída, de 0,4 kilotoneladas, pasando la participación del 3% en 2021 al 2,7% en 2022.

Tomando como base el año 2017 (100%), las ventas de lubricantes para turismos crecieron hasta el 103,5% en 2022, mientras que las de pesados descendieron hasta el 95,3% en el mismo año.

Por distribución geográfica, las mayores ventas de lubricantes de automoción de la asociación de fabricantes se registraron en Cataluña y Andalucía, con el 14,1% cada región, seguida de Madrid, con el 13,6%.

En cuanto a las exportaciones de las empresas asociadas a Aselube, descendieron el 26,67%, lo que supone 44,89 kilotoneladas menos. Poco más del 50% de las ventas exteriores correspondieron a lubricantes de automoción, el 25,4% a Industria; el 6,09%, a Marina y Aviación; el 15,83%, a Proceso, y el 2,57% a Grasas, según los datos recogidos en la Memoria.

Informe 44 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
C M Y CM MY CY CMY K

REGULACIÓN CADA VEZ MÁS EXIGENTE

Tras el análisis de los datos y de la coyuntura vivida en 2022, es preceptivo examinar qué otros factores afectan al sector del lubricante. Al respecto, el presidente de Aselube señala que el sector del lubricante está sometido a una regulación cada vez más exigente y a la que la mayoría de las empresas se han adaptado. Y no sólo eso, sino que, además, han redoblado la apuesta con compromisos individuales medioambientales y de consumo sostenible que serán cada vez más ambiciosos. Como consecuencia, caerá la disponibilidad de algunas materias primas, mientras los costes energéticos y logísticos seguirán elevándose. Asimismo, pronostica Zuazola que

aparejados, por lo que no conviene olvidar las distintas velocidades a las que los países asumen los objetivos de descarbonización. En este sentido, mientras Europa cuenta con directrices claras hacia un futuro con cero emisiones, otros territorios no pueden siquiera plantearse la eliminación del motor de combustión o reducir la huella de carbono. Estas circunstancias, a juicio del presidente de Aselube, dibujan un panorama complicado para un sector de los lubricantes que, en cambio, ha exhibido gran fortaleza y conoce perfectamente los tres pilares en los que debe apoyar su actividad para superar los retos: consistencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación ante los nuevos retos.

PROYECTOS 2023

Calidad de los Lubricantes, al mismo tiempo que concluía con éxito varios proyectos, como la comunicación de los resultados del 2º Estudio de Calidad, el lanzamiento de la nueva página web, la consolidación de la herramienta de análisis Qlik o la coordinación con SIGAUS en la preparación de GENCI, que ya opera con normalidad en Baleares.

Para 2023, la asociación centrará su trabajo en ejes tan destacados como la Formación Certificada o la coordinación y asesoramiento para ayudar en los procesos de adaptación a novedades como la Ley de Envases o el impuesto al plástico de un solo uso.

El impulso a la relación con los órganos ejecutivos del Gobierno de España será otra de sus grandes líneas de actuación durante este año,

Lubricantes
#LaBuenaNoticia @HacesMasconSIGAUS @hacesmas hacesmasconsigaus www.sigaus.es 
En SIGAUS llevamos más de 16 años haciendo realidad la Economía Circular del aceite industrial.
Porque hablando de medio ambiente, damos buenas noticias.
noticia 2023_Julio_PosventaAutomocion.pdf 8 18/7/23 12:26
Y ahora con , también de los envases comerciales e industriales.

Estar todos en la misma oficina era la parte fácil. Lo difícil es que los equipos se integrasen de verdad y trabajasen juntos

El director general de Automoción para España y Portugal de Infopro Digital, Eric González, hace balance del último ejercicio, de su trabajo en la compañía y de la integración de sus equipos, del futuro y de los nuevos productos que están desarrollado, entre los que destaca una solución de marketing predictivo que ayuda al taller a facturar más, incluso hasta 8.000 euros mensuales.

¿Cómo les ha ido durante estos últimos años?

2022 ha sido un año muy bueno y hemos experimentado un crecimiento importante con la distribución (Isi Condal) y también con el taller (ETAI Ibérica). En las dos ramas hemos crecido muchísimo con respecto al 2021 y estamos contentos. En cuanto a 2023, seguimos con tendencia de crecimiento. Hemos invertido también en personas, en incrementar el equipo de desarrollo y

soporte de nuestras soluciones ERP para distribuidores en la parte posventa y también en ventas.

Por lo que nos cuenta, seguro que la empresa ha cambiado mucho desde 1978...

Durante los ochenta, ETAI Ibérica era todo papel. Era conocida por ser una revista técnica de automoción, la RTA. En 2021 paramos la producción. Es muy curioso, porque cuando vamos a visitar talleres, muchos siguen teniendo las revistas bien

ordenadas, porque siguen siendo un punto de referencia para ellos. De este modo, el cambio es radical a nivel de producto: hemos pasado del mundo papel al digital.

Otro punto de inflexión para la compañía fue 2021, por la llegada de Isi Condal y también por la suya. ¿Cómo ha cambiado la empresa desde entonces?

Cuando entro en la compañía me encuentro con tres empresas (Isi Condal, ETAI Ibérica y HaynesPro). Cada una seguía haciendo lo que históricamente había hecho con sus equipos de venta, de producto, etcétera. El reto en los dos últimos años ha sido ver cómo encajar todo eso y también a las personas. Porque estar todos en la misma oficina era la parte fácil. Lo difícil es que los equipos entendiesen cómo integrarse

46 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista
“2022 HA SIDO UN AÑO MUY BUENO Y HEMOS EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO IMPORTANTE CON LA DISTRIBUCIÓN (ISI CONDAL), Y TAMBIÉN CON EL TALLER (ETAI IBÉRICA). EN 2023 SEGUIMOS CON TENDENCIA DE CRECIMIENTO”

verdaderamente y trabajar juntos, sin cruzarse ni pisar o duplicar el trabajo.

¿Cómo es su gestión? ¿De qué se siente más orgulloso?

Sobre todo, de que las empresas trabajen juntas y no se vean como competidoras. De haberles hecho ver que juntos somos más. Y, de verdad, he visto ese cambio en la mentalidad.

Ya sabemos de qué se siente más orgulloso Eric González. ¿Pero quién es Eric González?

A nivel personal, padre de familia con tres fantásticos hijos. Casado. Me gusta disfrutar de mi familia y, en mi tiempo libre, soy muy fan del cine y las series, la F1, la fotografía y la literatura.

“HE APRENDIDO MUCHÍSIMO DE JUAN RAMÓN CERVANTES Y SE LO AGRADECERÉ SIEMPRE

¿Y como gestor?

Creo que soy una persona a la que le gusta trabajar codo a codo con la gente, escuchar los problemas que tiene y ver juntos cómo mejorarlos. No me gusta encerrarme en el despacho, pensar las cosas e imponerlas. Para nada. Ese modelo creo que está muy muerto. A mí siempre me han enseñado que trabajar juntos es mejor e intento aplicarlo en el día a día. Me gusta ver cómo las personas se superan.

En 2021 nos contó que estaban trabajando en nuevos productos. ¿Continúan trabajando en nuevos desarrollos?

Sí. Este año estamos lanzando ATELIO DATA, el hermano mayor de ATELIO DOC, que lo reemplaza. Es la unión de dos mundos, del mundo de ETAI y del mundo de HaynesPro. Por otra parte, estamos trabajando con varios clientes en una solución que internamente llamamos “All in one” y sirve para cerrar el círculo, para ayudar al distribuidor a fidelizar a sus talleres. Es para el distribuidor, que

Eric González 47 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

vende las piezas al taller y, por supuesto, para el taller, que compra las piezas a través de esta solución de comercio electrónico. Esta plataforma es el centro de todo y de ella cuelgan otras soluciones, entre ellas, una de marketing predictivo que acabamos de lanzar en España y que ayuda al taller a facturar más, incluso hasta 8.000 euros mensuales.

Un sinfín de desarrollos que responden al ámbito de la digitalización. Hablando de ella, ¿cómo de importante es hoy en día para el taller?

Ya lleva años siendo una cuestión de vida o muerte. Incluso en algunos países es obligatoria. En Portugal, por ejemplo, si un taller no tiene un software que esté certificado, sencillamente no puede abrir. Y esto pronto llegará a España.

¿Cuándo considera que la digitalización se hará efectiva en la totalidad de los talleres?

Aunque se ha empezado a dar, todavía queda mucho trabajo por delante. Para que podamos decir que todos los talleres de España están digitalizados todavía quedan unos cuantos años. Si no hay algún cambio legislativo que lo fuerce, vamos a tardar bastante. Asumiendo

que se dé, me gustaría pensar que en un plazo de cinco años podría haber un cambio importante.

Hablando del tiempo… Vivimos en tiempos convulsos para el sector, afectado por vectores como la electrificación. ¿Cómo está afectando a Infopro?

La electrificación afecta a los productos, pero no al modelo de negocio. Nosotros ofrecemos información técnica de reparación y, tarde o temprano, esos vehículos híbridos o eléctricos enchufables llegarán al taller independiente y necesitarán información. Es por ello que desde hace ya algún tiempo Infopro, como grupo, no solo en España, está apostando mucho e invirtiendo recursos (económicos y humanos), para contar cuanto antes con esa información. Para que el taller sepa qué hacer cuando reciba a ese tipo de vehículos. Para nosotros, la electrificación es un punto de crecimiento y es ahí donde nos queremos diferenciar.

¡Cuántos cambios! Pero sé de buena tinta que no han sido los únicos y un buen ejemplo es la marcha de Juan Ramón Cervantes. ¿Cómo ha sido trabajar con él? Si tuviera que definirlo en una sola palabra, sería divertido. Me lo he

pasado genial con él y he aprendido muchísimo. Me quedo con lo súper positivo que ha sido trabajar con él. Ha sido un gustazo, porque es una persona a la que le encanta compartir sus conocimientos y su experiencia, abrirte las puertas a la gente que él conoce y enseñarte. He aprendido muchísimo de él y se lo agradeceré siempre.

Vamos llegando al final de esta entrevista. ¿Por dónde pasa el futuro?

Pasa por estar muy cerca de nuestros clientes. Por entender lo que necesitan y dárselo a nivel de datos y soluciones. Por intentar crear algo específicamente para ellos, con sus particularidades. También por estar cerca del equipo que tenemos en Infopro, reforzarlo y hacerlo crecer.

Si yo fuese un hada madrina, ¿qué pediría para Infopro? ¿Y para la posventa?

Para Infopro pediría poder seguir haciendo lo que estamos haciendo durante muchos años. Que podamos seguir invirtiendo en nuestros productos, en nuestro equipo y continuar teniendo esa visión de futuro sobre dónde están las oportunidades de negocio, siempre de la mano de todos nuestros clientes. Para la posventa pediría avanzar en la digitalización, y no sólo en lo relativo al distribuidor, porque es positivo que el distribuidor acompañe al taller en ese proceso. Que los dos se vean como compañeros de viaje y que nosotros los acompañemos en ese camino.

Vamos con la última pregunta. ¿Si pudiera tener un súper poder, cuál sería?

El poder de hacer las cosas difíciles mucho más fáciles (risas).

Entrevista 48 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“EL CAMBIO ES RADICAL A NIVEL DE PRODUCTO: HEMOS PASADO DEL MUNDO PAPEL AL DIGITAL”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.