Metales & Metalurgia Nº 2382

Page 1


ETALES & ETALURGIA

www.metalesymetalurgia.com

LOS PRECIOS

15,15 $/Tn. El precio del ferroníquel decrece a los 15,15 €/Kg. y baja en esta nueva quincena de julio. p. 19

Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.)

UNESID estima que los nuevos aranceles cierran el mercado de EE. UU.

UNESID ha mostrado su preocupación por la nueva decisión de la Administración estadounidense de duplicar el arancel sobre el acero europeo, elevándolo del 25% al 50% a partir de ahora. Esta medida, adoptada mediante proclamación presidencial el 3 de junio, representa un endurecimiento drástico del proteccionismo comercial y una ruptura con los principios de cooperación entre bloques estratégicos. “Estamos profundamente sorprendidos, y nuestras empresas califican esta decisión como inesperada y alarmante. El aumento del arancel al acero europeo hasta el 50% supone, en la práctica, el cierre del mercado estadounidense para los productos siderúrgicos europeos”, ha declarado Carola Hermoso, directora general de UNESID. Hasta ahora, el arancel del 25% permitía, aunque con dificultad, compartir el sobrecoste con los clientes. Sin embargo, el nuevo escenario ha generado ya consecuencias inmediatas, como

la cancelación de pedidos en curso y la aplicación del nuevo arancel incluso a mercancías que ya estaban en tránsito. “El impacto económico es enorme. Hablamos de miles de millones de euros en pérdidas para la industria europea”, ha advertido.

Más allá de Europa, UNESID señala que esta medida también está teniendo efectos negativos en el propio mercado estadounidense. “Ya están subiendo los

El precio del cobre se revalorizó un 30% en 2024 p. 5

El absentismo por contingencias comunes aumenta un 95% en el sector del metal desde 2021 _p. 6

Mewa garantiza la disponibilidad permanente de sus paños de limpieza p. 12

precios y se están paralizando inversiones. Todo indica que el país está entrando en un proceso inflacionario severo. Esta medida no solo es injusta, es también perjudicial para ambas economías. Necesitamos responsabilidad, visión a largo plazo y cooperación”, ha remarcado la directora general.

Sobredimensión del mercado

Estados Unidos importa actualmente 27 millones de toneladas de acero al año, lo que representa el 28% de su consumo. La imposición de aranceles tan elevados no solo pone en riesgo nuestras exportaciones, sino que está generando un preocupante efecto colateral como es el desvío de flujos comerciales hacia el mercado europeo, que ya sufre distorsiones internas y una presión insostenible por la entrada de acero desde terceros países, a menudo producido sin cumplir los estándares ambientales ni sociales europeos. UNESID teme que el mercado europeo se inunde de acero no sostenible de terceros países que decidan no venderlo más a EE. UU.

p. 4

13 de noviembre

Entidades colaboradoras

Colaboración es pe cial PATROCINADOR

hasta el FORMULARIO DE PRE SENTACIÓN DE CANDIDATURA https://tinyurl.com/premiosLP25 de septiembre '25 26

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

Un cambio positivo para reducir la burocracia a las empresas europeas

El pasado 14 de abril de 2025, el Consejo Europeo aprobó una directiva que supone el primer paso hacia la simplificación normativa en el continente. En concreto, se trata de la denominada Directiva Stop-the-Clock (2025/794/UE), una norma de suspensión temporal de la aplicación de dos Directivas que establecen notables requisitos de reporte sobre sostenibilidad a las empresas. Así, las instituciones de la Unión Europea (UE) dan un tiempo prudencial para analizar en detalle las cargas que estas normas imponen a las empresas. Esta iniciativa pone la primera piedra en el camino que se inició a finales de 2024, con Declaración de Budapest sobre el Nuevo Pacto para la Competitividad Europea. Entonces, la propia Comisión Europea reconocía que las cargas regulatorias se habían convertido en un freno para la competitividad de la región. El Ejecutivo europeo calculó que era necesario revertir en un 25% las obligaciones de información a las empresas con carácter general, siendo este umbral del 35% en el caso de las pequeñas y medianas empresas. El Paquete Ómnibus, presentado a finales de febrero del presente curso, recogía las primeras propuestas de simplificación normativa con el objetivo de ganar competitividad. Mientras reconfigura la normativa a nivel europeo, también marca un hito temporal: paralizar la aplicación de las normas ya previstas para evitar aumentar más estas exigencias. En concreto, la nueva Comisión propuso postergar dos años la aplicación de los requisitos de información de la Directiva de información corporativa en materia de sostenibilidad (llamada CSRD) y el plazo de transposición y de aplicación de la Directiva de

diligencia debida en materia de sostenibilidad (CS3D). Con la aprobación del Consejo, la aplicación de estas normas se posterga a verano de 2027 y de 2028, respectivamente. El reloj queda parado. Para entonces ya está prevista la significativa reducción de las exigencias informativas y de sostenibilidad marcada como objetivo en la Declaración de Budapest. ¿De qué tipo de exigencias concretas hablamos? Toda empresa, también incluidas algunas pymes, estaban obligadas a vigilar los posibles impactos negativos en derechos humanos y medioambiente a lo largo de toda su cadena de proveedores, según la Directiva CS3D. La Directiva CSRD imponía importantes cargas informativas en materia de sostenibilidad sobre las empresas con más de 250 empleados o con una facturación superior a 50 millones de euros, unas exigencias que también se planteaban con carácter anual. La propuesta eleva el umbral a 1.000 empleados o 450 millones de facturación, de tal forma que exime a las compañías de menor tamaño que más dificultades encuentran para asumir la burocracia. De hecho, se ha puesto sobre la mesa que las pymes puedan negarse a proporcionar los datos solicitados por las empresas más grandes. En aras de facilitar esta tarea a las empresas, el Ómnibus propone la simplificación de estándares de reporte y apuesta por dar un enfoque general a este tipo de requisitos. Otra norma de singular relevancia en el paquete Ómnibus I es la propuesta de simplificación del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM).

El nuevo Ejecutivo europeo ha constatado que la sobrerregulación se ha convertido en un coste silencioso pero creciente para el tejido productivo

y ha dado un paso para revertir la tela de araña normativa que ha creado.

Desde Confemetal hemos venido repitiendo una idea que ha ganado más fuerza si cabe con la política comercial de EEUU: además de preocuparnos por trabas exteriores como los aranceles, es imperativa esta revisión sobre la burocracia y la normativa impuesta en nuestro propio terreno. Deseamos que este cambio de rumbo surta efecto a nivel nacional, donde las diferencias normativas entre municipios, provincias o regiones traen de cabeza a los empresarios y complica el correcto desarrollo de los negocios. El elevado ritmo de aprobación de nuevas leyes –casi 1.000 normas aprobadas en 2024, con una cadencia de tres diarias–convierte el seguimiento jurídico en una carrera de fondo donde el legislador marca la pauta. Es crucial que se realice esta evaluación de la relación coste/beneficio de las nuevas iniciativas legislativas que desde la Unión Europea, por eso también pedimos un paso al frente a la Administración nacional: estamos a tiempo de conseguir objetivos medioambientales ambiciosos, pero el triunfo ha de llegar sin perjuicio del desarrollo industrial, siempre con el objetivo de fondo del mercado único. La industria europea se enfrenta a una competencia global, feroz y cambiante en la que entran nuevos actores con estructuras de costes y normativas de todo tipo menos exigentes, contra las que solo es posible competir innovando. Es de vital importancia crear un clima económico y fiscal que propicie la actividad económica en un sector como el metal, que potencia el mercado laboral con puestos de calidad y es capaz de generar valor añadido a la economía.

p. 14

p. 22

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

https://bit.ly/MetalesIN

www.metalesymaquinas.com

https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW

DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com

REDACCIÓN: Víctor Goded

DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818

MAQUETACIÓN: Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

El nuevo escenario ha generado ya consecuencias inmediatas

UNESID estima que los nuevos aranceles cierran el mercado de EE. UU.

UNESID ha mostrado su preocupación por la nueva decisión de la Administración estadounidense de duplicar el arancel sobre el acero europeo, elevándolo del 25% al 50% a partir de ahora. Esta medida, adoptada mediante proclamación presidencial el 3 de junio, representa un endurecimiento drástico del proteccionismo comercial y una ruptura con los principios de cooperación entre bloques estratégicos.

“Estamos profundamente sorprendidos, y nuestras empresas califican esta decisión como inesperada y alarmante. El aumento del arancel al acero europeo hasta el 50% supone, en la práctica, el cierre del mercado estadounidense para los productos siderúrgicos europeos”, ha declarado Carola Hermoso, directora general de UNESID. Hasta ahora, el arancel del 25% permitía, aunque con dificultad, compartir el sobrecoste con los clientes. Sin embargo, el nuevo escenario ha generado ya consecuencias inmediatas, como la cancelación de pedidos en curso y la aplicación del nuevo arancel incluso a mercancías que ya estaban en tránsito. “El impacto económico es enorme. Hablamos de miles de millones de euros en pérdidas para la industria europea”, ha advertido. Más allá de Europa, UNESID señala que esta medida también está teniendo efectos negativos en el propio mercado estadounidense. “Ya están subiendo los precios y se están paralizando inversiones. Todo indica que el país está entrando en un proceso inflacionario severo. Esta medida no solo es injusta, es también perjudicial para ambas economías. Necesitamos responsabilidad, visión a largo plazo y cooperación”, ha remarcado la directora general.

Sobredimensión del mercado

Estados Unidos importa actualmente 27 millones de toneladas de acero al año, lo que representa el 28% de su consumo. La imposición de aranceles tan elevados no solo pone en riesgo nuestras exportaciones, sino que está generando un preocupante efecto colateral como es el desvío de flujos comerciales hacia el mercado europeo, que ya sufre distorsiones internas y una presión insostenible por la entrada de acero desde terceros países, a menudo producido sin cumplir los estándares ambientales ni sociales europeos. UNESID teme que el mercado europeo se inunde de acero no sostenible de terceros países que decidan no venderlo más a EE. UU.

La asociación recuerda que España exporta más de 250.000 toneladas de acero al año a Estados Unidos, con un valor de más de 400 millones de euros en 2024. El cierre de este mercado supone un golpe directo a empresas que, en muchos casos, dependen de estas operaciones para su viabilidad.

Instrumento de defensa comercial

La asociación considera que la pérdida de competitividad del acero europeo es un problema estructural que debe abordarse de forma urgente. En las últimas dos décadas, la cuota de producción siderúrgica de la Unión Europea ha descendido del 21% al 6,5% del total mundial, mientras que el consumo europeo de acero se ha mantenido estable. Esta evolución es el resultado de un grave retroceso competitivo frente a países cuyos productos no cumplen los estándares ambientales, laborales o de seguridad exigidos en Europa.

Para UNESID, si no se actúa de inmediato, Europa corre el riesgo de perder definitivamente una industria estratégica, clave tanto para la economía como para la transición ecológica y la autonomía industrial del continente. La siderurgia europea no puede competir en igualdad de condiciones con productos procedentes de países que no respetan los mismos compromisos en sostenibilidad, seguridad o derechos laborales. Esto no es solo una cuestión económica: afecta directamente a la responsabilidad climática, a la seguridad económica y a la soberanía industrial europea.

En este contexto, UNESID solicita a la Unión Europea y al Gobierno de España una respuesta inmediata y contundente. En primer lugar, exige la creación de un nuevo instrumento de defensa comercial eficaz y permanente, que proteja tanto al acero europeo como a los fabricantes de primera transformación frente a prácticas desleales y a la creciente presión derivada de la sobrecapacidad mundial. En paralelo, considera imprescindible que se apruebe un paquete urgente de ayudas directas para las empresas afectadas por el cierre del mercado estadounidense.

Asimismo, la asociación destaca la urgencia de reactivar el diálogo transatlántico. Es fundamental que la Unión Europea y Estados Unidos avancen hacia una negociación ágil y efectiva que permita establecer un marco de cooperación frente a los grandes desafíos comunes del sector: la sobrecapacidad global, la presión de terceros países y la necesidad de garantizar cadenas de suministro seguras y sostenibles. UNESID recuerda que Europa es un socio comercial estratégico para Estados Unidos, y que reforzar esta relación es del interés mutuo de ambas economías.

La electrificación y la transición verde están disparando la demanda de cobre en todo el mundo

El precio del cobre se revalorizó un 30% en 2024

El sector de los cables eléctricos se ha convertido en uno de los más vulnerables a los robos, especialmente debido al aumento del valor del cobre. En los últimos años, los hurtos de este metal se han disparado: según datos recientes del Sistema Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, el negocio ilegal del cobre ha crecido un 71 % en solo cinco años, impulsado por su elevado precio en el mercado. El principal motivo su elevado valor. El proceso de electrificación en sectores clave como la automoción o el impulso a las energías alternativas han disparado la demanda de este material y, con ella, su precio. Una situación que, todo indica, se mantendrá en el futuro - el gigante minero BHP estima que para 2050, la necesidad de cobre crezca un 70%.

El atractivo del cobre para los ladrones también reside en la alta reciclabilidad de los cables eléctricos. Simplemente eliminando la cubierta de plástico es posible recuperar gran parte del valor original de este metal. Todo ello ha provocado un gran número de sustracciones de tipología diversa, pero siempre apoyadas por algún tipo de vehículo y perpetradas de noche por varias personas que permanecen cierto tiempo en la instalación, ya que, por su peso, el cobre requiere de cierta manipulación para sacarlo. Además del evidente perjuicio económico, en el caso de las empresas productoras de cableado eléctrico, estos robos se han llegado a producir con la planta en funcionamiento, con el riesgo que esto supone para los trabajadores.

El coste sobre las empresas se ha duplicado en los últimos tres años y la factura ya se acerca a 2.900 millones anuales

El absentismo por contingencias comunes aumenta un 95% en el sector del metal desde 2021

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha presentado en el Observatorio Industrial del Metal, celebrado en Valencia, un estudio sobre la incidencia del absentismo derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes (enfermedades o accidentes no profesionales) y por contingencias profesionales (enfermedades o accidentes de trabajo) en el sector del metal.

La organización cúpula del sector del metal alerta del creciente absentismo en el metal, entendiendo este concepto como la falta de asistencia de un trabajador a su puesto de trabajo durante el horario de trabajo establecido, ya sea de forma justificada o injustificada. “El absentismo constituye un problema generalizado en el abanico de sectores que componen el tejido productivo español, cuyo impacto está siendo especialmente negativo en el sector del metal. Por eso, Confemetal hace un llamamiento para dar solución al preocupante incremento de las bajas médicas con un diagnóstico honesto y riguroso, previo debate y análisis crítico”, ha explicado José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal y de la FMF antes del evento.

Los procesos iniciados por enfermedades y accidentes no profesionales han aumentado un 95,31% desde 2021, registrando 445.485 procesos más, un incremento generalizado en todos los subsectores del metal: Industria, comercio y servicios de instalaciones.

Este incremento de las bajas no profesionales, que son la mayoría de procesos, ha protagonizado una variación sensiblemente superior a la de la población trabajadora protegida en el conjunto del sector, que aumenta un 6,77%, 154.723 trabajadores protegidos más, según los datos extraídos del informe realizado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT).

Tal es el impacto de los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes en el sector del metal, que la incidencia media mensual por cada 1.000 trabajadores se ha disparado un 82,93% en los últimos tres años, pasando de 17,05 procesos iniciados por cada

1.000 empleados en 2021, a 31,19 casos a cierre de 2024.

En comparativa, los procesos iniciados derivados de incapacidad temporal por contingencias comunes han aumentado en el conjunto de la economía un 59,50%, 2.210.565 procesos más, mientras la población trabajadora protegida por las mutuas ha aumentado un 10,62%, 1.519.967 trabajadores protegidos más en el mismo periodo de 2021 a 2024.

Este deterioro de la salud de las plantillas sucede en un contexto en el que las empresas mantienen la seguridad y la salud laboral como prioridad de forma inequívoca, plenamente conscientes de que el capital humano es uno de los pilares esenciales de la actividad empresarial.

Fruto de ese compromiso, la evolución de los accidentes y enfermedades profesionales ha mostrado un comportamiento muy favorable en el mismo periodo de los últimos tres años: los procesos iniciados por contingencias profesionales aumentan en menor medida (37.354 casos más) que el número de trabajadores protegidos (219.474 más).

La incidencia media mensual de accidentes de trabajo por cada mil empleados ha pasado de 7,53 accidentes de trabajo con baja al mes por cada 1.000 trabajadores protegidos en el 2000 a 3,01 accidentes al mes en 2024, observándose una disminución del 150%. Equivale a casi 5 accidentes de trabajo con baja al mes menos.

Las estadísticas muestran una caída sostenida de los accidentes laborales con baja, lo que demuestra que la estrategia de prevención de riesgos laborales puesta en marcha por nuestras empresas camina en la dirección correcta.

Confemetal abre el debate del absentismo debido a la creciente preocupación de las empresas del sector, especialmente por las bajas derivadas de enfermedades comunes, fuera del trabajo. Es una cuestión de Estado, que implica a la Administración, las empresas, los sindicatos y los trabajadores.

El absentismo es doblemente perjudicial desde la visión de la empresa y del empleado. Las bajas por enfermedades comunes en el sector del metal acarrean un coste directo de 2.870 millones sobre las empresas y las mutuas en concepto de complementos, cotizaciones sociales y prestaciones económicas abonadas. Además, un diagnóstico incorrecto, tardío o un retraso en la recuperación del trabajador pone en riesgo la salud del trabajador y limita sus posibilidades de desarrollo profesional.

El absentismo constituye un problema generalizado en el abanico de sectores que componen el tejido productivo español, cuyo impacto está siendo especialmente negativo en el sector del metal. Por eso, Confemetal hace un llamamiento para dar solución al preocupante incremento de las bajas médicas con un diagnóstico honesto y riguroso, previo debate y análisis crítico.

Coincide con su décimo aniversario

Eurecat inaugura sede en Madrid para impulsar la innovación y la competitividad empresarial

El centro tecnológico Eurecat ha anunciado la apertura de Eurecat Madrid, fortaleciendo su apuesta por acercarse a su ecosistema económico y empresarial. Con esta nueva sede, la entidad busca acelerar la transferencia de tecnología y contribuir a la competitividad empresarial en sectores estratégicos. El evento de presentación ha contado con la participación del presi-

Procedentes de 19 países

dente de Eurecat, Daniel Altimiras, y la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, quien destacó que la llegada de Eurecat a Madrid es un hito trascendental para la innovación en España.

Innovación empresarial

Coincidiendo con el décimo aniversario de Eurecat, Altimiras subrayó que la institución se ha consolidado como referente en innovación empresarial en el sur de Europa.

El director general de Eurecat, Xavier López, presentó la visión estratégica de la nueva sede, resaltando su enfoque en la convergencia tecnológica y multisectorial, el acompañamiento empresarial y la inversión en talento.

Expertos abordaron las transformaciones sectoriales impulsadas por tecnologías disruptivas como la biotecnología, inteligencia artificial, robótica y computación cuántica, así como los retos en sostenibilidad y economía circular.

Con más de 3.200 empresas y administraciones que han confiado en Eurecat, la apertura de Eurecat Madrid refuerza su rol como catalizador de la transformación industrial y social.

El evento fue clausurado por el director general de Estrategia Industrial, Jordi García-Brustenga, quien destacó la relevancia del proyecto para el impulso de la industria y la innovación en España.

Metal Show & TIB celebra su feria con más de 180 empresas expositoras

Metal Show & TIB, la feria comercial dedicada a la industria metalmecánica, las tecnologías y los equipos industriales de Rumanía, celebró su feria del 13 al 16 de mayo de 2025 en Romexpo Bucarest. El evento contó con una superficie de 13.000 metros cuadrados de exposición.

En este centro tecnológico, especialistas y responsables de las empresas industriales más importantes del país y del extranjero se reunieron para debatir sobre los retos y soluciones actuales, la optimización y la eficiencia de la producción, los métodos de automatización y la reducción de costes de fabricación.

La feria contó con más de 180 empresas expositoras de Rumanía y del extranjero. 56 expositores internacionales de 19 países (Austria, Bélgica, Bulgaria, China, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Gran Bretaña, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, España, Suecia, Turquía, Ucrania, Hungría). El 36% de nuevas empresas en su primera participación.

El evento presentó los equipos más modernos, las soluciones inteligentes y las tecnologías de vanguardia, centrándose en las principales áreas industriales: procesamiento de chapa y tuberías, mecanizado por corte, corte por láser, plasma o chorro de agua, soldadura, herramientas, máquinas herramienta industriales, robótica y automatización, fabricación aditiva, soluciones de fábrica inteligente, equipos de medición y control, lubricación, materias primas, productos semiacabados y proveedores industriales.

Durante 4 días, los visitantes pudieron asistir a demostraciones en vivo, descubrir equipos presentados por primera vez en Rumanía y acceder a ofertas especiales, válidas exclusivamente en la feria.

El conglomerado ferial da un fuerte impulso a la innovación con 12.120 visitantes y 873 firmas expositoras

La industria del metal, muy presente en +Industry 2025

+Industry 2025 ha cerrado sus puertas con la participación de 12.120 visitantes y un balance altamente positivo. La edición de este año se ha distinguido por la cantidad y calidad del producto, una puesta en escena de primer nivel y una oferta tecnológica muy avanzada, lo que consolida esta plataforma como la mayor cita con el smart manufacturing del año en España. Metales&Máquinas no ha querido perderse la cita y ha viajado hasta Bilbao para contarles todos los detalles.

Así, podemos confirmar que el formato sectorizado de esta cita bianual con la industria ha permitido recorrer los principales procesos y novedades de la fabricación industrial, en un espacio de alto valor añadido que ha potenciado la innovación, el networking y las oportunidades de negocio a lo largo de sus 7 ferias especializadas. Profesionales de 47 países han respondido a esta convocatoria, procedentes de países como Francia, Italia, Alemania, Portugal, Taiwan, China, Corea de Sur, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Marruecos y Rumanía, entre otros muchos. En el ámbito nacional, el 40% de los y las visitantes han procedido de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, especialmente de comunidades como Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Asturias. Asímismo, las grandes empresas fabricantes de la CAV han acudido al certamen.

Otro aspecto relevante ha sido el perfil altamente cualificado de los visitantes, muy orientado hacia la inversión en innovación y la mejora continua. Así, entre los y las asistentes ha destacado la presencia de directores/as generales, CEOs, propietarios/as, gerentes, así como responsables de compras, I+D+i, producción y departamentos técnicos. La presentación de cerca 1.500 productos por parte de 873 firmas expositoras ha reforzado el efecto multiplicador de +Industry. El espacio expositivo ha ofrecido soluciones muy innovadoras en sectores clave como la automatización, la robótica, la subcontratación y el suministro, la digitalización, la fabricación aditiva y las bombas y válvulas, abarcando la totalidad de los procesos esenciales de la fabricación industrial y sus tendencias más disruptivas.

Todo ello ha sido posible gracias a la celebración simultánea de diversas ferias líderes en sus respectivos ámbitos: AdditεD, BeDIGITAL, Maintenance, Pumps & Valves y Subcontratación, además de WeAR. Esta última, que ha celebrado su primera edición, ha generado gran expectación que ha quedado patente en sus áreas de demostración de producto en directo y el nivel de actividad en todos sus espacios. La feria se ha caracterizado por ser especialmente dinámica y práctica, con numerosos casos de uso reales que han ilustrado la aplicación directa de productos y servicios. +Industry ha ofrecido un completo programa de actividades, que ha incluido Innovation Workshops, Tech Demos, visitas técnicas, diferentes espacios para el networking y encuentros B2B. Asimismo, el programa de conferencias -Additive, Digital y Maintenance Talks- ha reunido a 40 ponentes de distintos países, quienes han aportado una visión global y multidisciplinar sobre los grandes desafíos que están redefiniendo la industria avanzada. En paralelo, uno de los puntos destacados del programa de encuentros B2B ha sido el XXI Encuentro Europeo de la Subcontratación Industrial. Organizado por la Cambra de Barcelona, CamaraBilbao

y BEC, en colaboración con las Cámaras de Comercio de España, el evento ha acogido cerca de 1.000 entrevistas comerciales, en las que han participado empresas compradoras procedentes de países como Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Países Bajos, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia y Suiza.

El respaldo institucional y asociativo ha sido otro de los pilares de esta edición, puesto que ha contado con la colaboración y participación de numerosas entidades. Las Cámaras de Comercio de España, así como distintas asociaciones sectoriales, territoriales y regionales, han estado representadas, junto con clústeres estratégicos como AFM y asociaciones como GAIA, además de otras organizaciones profesionales nacionales e internacionales. Asimismo, la apuesta de Portugal por el evento este año ha sido especialmente destacada.

España, país protagonista en Formnext 2025

En la jornada del 3 de junio, tuvo lugar la presentación de la edición 2025 de Formnext, el punto de encuentro internacional de la fabricación aditiva, la impresión 3D industrial y soluciones de fabricación inteligente de nueva generación.

En el evento de presentación participaron Christoph Stüker, vicepresidente de Formnext; Sascha F. Wenzler, también vicepresidente de Formxnext; Naiara Zubizarreta, directora de Addimat; Elías Domingo, digital Marketing Manager Arcelor Mittal Powders; y Elena Echániz Michels, directora de Messe Frankfurt España. Como bien es sabido, Formnext es una feria alemana que se celebra en Fráncfort y ofrece a sus clientes de todo el mundo una amplia variedad de actualizaciones, análisis y eventos relevantes sobre la fabricación aditiva y las tecnologías relacionadas a lo largo de toda la cadena de valor.

Participar en Formnext será crucial para los españoles

Fue Elena Echániz Michels, directora de Messe Frankfurt España, quien hizo la labor de maestra de ceremonias durante la rueda de prensa. Y, entre otras cuestiones, comentó que las perspectivas para 2025 son positivas en materia de fabricación aditiva, y en concreto, en España. Es por eso que considera que “para las empresas españolas que operan a lo largo de toda la cadena de valor de la fabricación aditiva participar en Formnext es esencial para reforzar su visibilidad a nivel global”.

Por otra parte, la directora de Messe Frankfurt España indicó que “la tecnología cambia el modo en el que la manufacturación aditiva cambia las cosas”. Y es que, tal y como explicó, es una industria fundamental en el día a día de muchas compañías.

“España no solo alberga una industria de fabricación aditiva especialmente dinámica y en rápida expansión, sino que, gracias a su ubicación geográfica, actúa como un puente estratégico entre Europa y América Latina”, concluyó.

España será país invitado

Al hilo de lo anterior, Naiara Zubizarreta, directora de Addimat, se encargó de presentar la participación española en el salón. Porque España es el país invitado de esta edición y estará representada en Formnext 2025 con un amplio número de expositores innovadores y, además, aportará contenidos clave al programa complementario. En este sentido, Zubizarreta recordó que nuestro país participa en el salón desde 2016, si bien matizó que este año se “redoblan esfuerzos”, con un stand de 2000 metros cuadrados.

Asimismo y como no podía ser de otra manera, la directora de Addimat presentó a la Asociación Española de Tecnologías de Fabricación Aditiva, explicando que fue fundada en diciembre de 2014, que es

un ecosistema que reúne a 100 empresas, que representa a toda la cadena de valor (fabricantes de máquinas, servicios de impresión, centros tecnológicos, usuarios finales, universidades...) y que sus oficinas están ubicadas en San Sebastián.

Arcelor Mittal Powders participará integrado en el stand de Addimat

Finalmente, Elías Domingo, digital Marketing Manager Arcelor Mittal Powders, comentó que en esta ocasión participarán en Formnext de la mano de Addimat, y que esto, evidentemente, ha facilitado mucho su participación, permitiéndoles acudir a la feria a lo que verdaderamente les importa, explicar su producto, el polvo de acero, e ir al grano con los clientes sin tener que preocuparse por todo lo que conlleva acudir con stand propio. Y lo saben de buena tinta, ya que en el pasado sí que participaron en el salón con stand propio.

Por otro lado, el representante de Arcelor Mittal Powders también explicó algunas cuestiones relacionadas con su compañía, incluyendo que en la actualidad ponen el foco en la sostenibilidad.

Comienza la cuenta atrás para EMO Hannover 2025 +Industry también sirvió de marco para la presentación de EMO Hannover 2025, que tuvo lugar en una de las salas de Bilbao Exhibition Centre (BEC). En la presentación participaron Markus Heering, director general de VDW; Michael Rose, director de protocolo de DMAG; Xabier Alzaga, CEO de Danobat; y Xabier Ortueta, director general de AFM Cluster. Entre todos dieron a conocer los principales ejes temáticos y novedades que marcarán la próxima edición de la citada internacional dedicada a la industria metalmecánica. Heering y Rose desde el punto de vista de la organización y, de su lado, Alzaga y Ortueta desde el punto de vista del expositor. No está de más recordar que la feria tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre de 2025 en la ciudad de Hannover. También que el salón está dedicado a las tecnologías de fabricación avanzada, estando centrado principalmente en máquinas-herramienta para el corte y conformado de metales, sistemas de producción, herramientas de precisión, automatización y, por supuesto, digitalización industrial. También que en su edición de 2023 EMO Hannover reunió a 1.838 expositores procedentes de 45 países y atrajo a cerca de 92.159 visitantes profesionales de 136 países. Estos formaron parte de los principales sectores industriales: fabricantes de maquinaria; automoción; sector aeroespacial; mecánica y óptica de precisión; construcción naval; tecnología médica; fabricación de herramientas y matrices; siderurgia y construcción ligera.

+Industry 2027 tendrá lugar en el mes de febrero

La próxima edición de +Industry se celebrará del 23 al 25 de febrero de 2027, un ajuste en el calendario que no solo mejorará la experiencia de los asistentes, sino que también maximizará el retorno sobre la inversión, generando un impacto positivo en el negocio de las empresas. En efecto, el nuevo marco temporal permitirá a los asistentes abordar con mayor antelación aspectos clave como la logística, la generación de contactos comerciales o el seguimiento posterior al evento. Además, según apunta la organización,” situarse al inicio del circuito internacional de ferias reafirmará la posición de este certamen como evento líder en su especialidad”. Este cambio, que responde a las necesidades comerciales actuales de muchas empresas, “es fruto de una apuesta decidida de su equipo organizador por ofrecer un espacio de tracción de innovación y negocio, y servir mejor a sus clientes, anticipándose a las demandas globales del mercado”.

Se celebrará el 5 y 6 de noviembre en Ifema

Advanced Manufacturing Madrid inicia el registro de visitantes para su 17ª edición

Advanced Manufacturing Madrid celebrará su 17ª edición los próximos 5 y 6 de noviembre en los pabellones 8 y 10 de Ifema Madrid, en los que ya cuenta con un 76% del espacio expositivo reservado. Como organizadora, Easyfairs ha abierto el registro de visitantes, que es gratuito y puede realizarse desde la página web oficial del evento.

La edición de 2024 de esta feria logró reunir a 13.500 visitantes y 625 empresas expositoras, y se alcanzaron las 58.424 interacciones comerciales.

El evento mostrará el presente y futuro de la fabricación avanzada en un entorno totalmente profesional, innovador y experiencial. Como novedad, este año se incorporan seis grandes áreas expositivas transversales, diseñadas para cubrir toda la cadena de valor industrial. Así, los asistentes podrán explorar soluciones específicas en Metal & Machine Tools, Automation & Digitalisation, Composites Engineering, Surface Treatment, Additive Manufacturing y Quality Control.

“Esta edición representa un nuevo hito. Con nuevo branding, una oferta expositiva ampliada y un enfoque cada vez más orientado a la sostenibilidad, la digitalización y la IA, estamos listos para seguir liderando el cambio en la industria manufacturera”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.

Contenido

El Tech Congress incluirá ponencias y mesas redondas centradas en automatización, seguridad, sostenibilidad y digitalización. Entre sus contenidos habrá sesiones sobre seguridad industrial, organizadas por PESI; mesas redondas especializadas en robótica, organizadas por Hisparob y AER; así como la celebración de la Jornada Surface by AIAS y de un panel de debate sobre automoción con AutoRevista, entre muchos otros contenidos. Por último, el escenario del congreso acogerá la ceremonia de en-

trega de los Advanced Manufacturing Awards, los premios a las soluciones más innovadoras y prometedoras de la industria, que se celebrarán el 5 de noviembre, y que mantendrán abierta su recepción de candidaturas hasta el 30 de junio. También regresa el TECH FORUM 4.0, el espacio dedicado al futuro industrial, que contará con una Zona Demo interactiva, coorganizada con Global Lean, donde los visitantes podrán conocer tecnologías en vivo como exoesqueletos, cobots, sistemas de logística inteligente y estaciones de trabajo del futuro. Además, el foro ofrecerá una Zona Aula, con ponencias enfocadas en supply y logística, desarrollo tecnológico, desarrollo de talento, Lean & Six Sigma, etc. Para esta edición, Composites Ágora seguirá evolucionando con nuevos contenidos sobre fabricación avanzada con materiales compuestos y sostenibilidad, en colaboración con entidades como AEMAC, que celebrará su 6ª Jornada Técnica el 6 de noviembre. Asimismo, ofrecerá espacios para el networking profesional durante la primera mitad de ambas jornadas de evento.

Tours y demostraciones

Los Innovation Tours volverán a ofrecer una experiencia guiada y dinámica, a través de diferentes rutas por las soluciones más innovadoras de los expositores, acorde a las principales necesidades del visitante. También regresan los Live Demo Machinery, el recorrido que pone el foco en la maquinaria en funcionamiento, ofreciendo una experiencia inmersiva donde los profesionales pueden observar de cerca el rendimiento real de herramientas industriales.

Como gran novedad, el evento presenta el Composites Gallery, un espacio expositivo sobre la innovación con materiales compuestos. Aquí, se podrán conocer de primera mano proyectos pioneros y productos finales fabricados con estos materiales avanzados, destacando tanto por su innovación técnica como por su potencial en sectores como la automoción, la aeronáutica o la energía. Además, la feria volverá a contar con el área Awards Exhibition, una zona que reunirá algunos de los proyectos más destacados que optan a los Advanced Manufacturing Awards.

Barcelona

Easyfairs celebrará también Advanced Manufacturing Barcelona, los días 1 y 2 de octubre de 2025, en su segunda edición bienal. Este año, acogerá la inauguración de Worksafe, la feria europea en seguridad laboral, protección de activos y protección contra incendios. En ella, se espera la participación de más de 350 expositores y 6.500 visitantes profesionales.

Otorga un préstamo de hasta 25 millones de dólares a Aya Gold & Silver Inc.

El BERD promueve la minería sostenible en Marruecos

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) está proporcionando un préstamo de hasta 25 millones de dólares a Aya Gold & Silver Inc. para apoyar el programa de exploración de la compañía en la mina Boumadine, en la región de Drâa-Tafilalet, en el sur de Marruecos. La mina polimetálica Boumadine se perfila como una de las más importantes de Marruecos y el norte de África. Reviste una importancia estratégica para Aya, ya que le permitirá diversificar su cartera y ampliar su capacidad de producción más allá de la ya establecida mina de plata Zgounder. Esta financiación respaldará un programa de exploración que incluye perforación, ingeniería, actualización del plan de la mina y elaboración de un estudio preliminar de evaluación económica, lo que permitirá que el proyecto avance hacia un desarrollo a gran escala y potencialmente convierta a Boumadine en un yacimiento de clase mundial. El financiamiento también posiciona al BERD como un socio financiero de primer nivel para Aya cuando llegue el momento de financiar la construcción de la mina. Además, la financiación fortalecerá el desarrollo de capacidades de Aya Gold & Silver en la región de Drâa-Tafilalet mediante la implementación de nuevos programas de formación profesional y la adaptación de los planes de estudio universitarios para estudiantes locales. Estas actividades fomentarán la preparación de la fuerza laboral para satisfacer las

necesidades cambiantes de la industria minera. Aya también respaldará una campaña de sensibilización y promoción liderada por el BERD para promover el empleo femenino en el sector minero marroquí.

La inversión del BERD también allanará el camino para el lanzamiento de apoyo asesor en relación con la cadena de valor de Aya, contribuyendo a la gestión de recursos, la eficiencia energética y la descarbonización de los proveedores de la empresa.

Mark Bowman, vicepresidente del BERD, ha declarado: “Nos complace enormemente asociarnos por tercera vez con Aya en Marruecos para impulsar el sector minero, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sostenible y aplicando las mejores normas ambientales en el sector. Con esta inversión, también contribuimos al desarrollo económico de la región de Drâa-Tafilalet, la creación de empleo y la inclusión de jóvenes y mujeres”.

Marruecos es miembro fundador del BERD y se convirtió en uno de los países de operación del Banco en 2012. Hasta la fecha, el BERD ha invertido cerca de 5.400 millones de euros en el país a través de 119 proyectos, de los cuales más del 72% corresponden al sector privado. Las inversiones del BERD en el país se centran en el apoyo a la energía sostenible, la financiación directa e indirecta de empresas privadas, la promoción de la reforma de infraestructuras y la facilitación de la financiación no soberana.

Unificará los centros de Getafe y Coslada

ArcelorMittal contará con un nuevo centro de distribución de más de 26.000 m2 de superficie en Villaverde (Madrid)

ArcelorMittal Distribución Iberia dispondrá, a partir del primer trimestre de 2026, de un nuevo centro de distribución de acero en su planta de Villaverde (Madrid), enclave logístico estratégico vinculado a la distribución de acero, transformación de productos largos y reciclaje del acero.

Las nuevas instalaciones, cuyas obras comenzaron en marzo de 2024, ocupan una superficie total de 26.300 m2, de los cuales 20.000 son cubiertos y 6.300 se destinan a carpa exterior. Este proyecto unificará en un único centro los servicios que hasta ahora se prestaban en Getafe y Coslada, ambos en la Comunidad de Madrid. El personal de estos dos centros, que suma unas 50 personas, se reubicará en el nuevo edificio. Esta unificación ayudará a atender adecuadamente la demanda de productos siderúrgicos en la región y las provincias limítrofes. El centro de Villaverde contará con cuatro sierras de corte de producto largo, dos sierras dotadas con taladro, una mesa de oxicorte y una nueva instalación de granallado y pintado. Por lo que se refiere a los medios

logísticos, los diez camiones actuales estarán a disposición de los clientes de este nuevo centro para ser atendidos puntualmente. Dos utilizan gas licuado y otro es eléctrico.

Mejora del servicio

La unificación de toda la actividad de distribución en un solo pabellón supondrá una mejora en términos de eficiencia industrial y logística y del servicio prestado a los clientes, ya que los clientes encontrarán un stock ampliado en un único punto de venta. El layout de la nueva planta permite llevar a cabo todas las actividades de transformación mencionadas, minimizar los tiempos de carga y descarga y mejorar la atención a clientes de detal gracias a una logística adaptada a sus necesidades de servicio ágil y rápido. Por último, se mejorarán también los tiempos de entrega al contar con todos los servicios de transformación.

Las nuevas dotaciones permitirán posicionar al Centro de Madrid como uno de los centros de transformación de productos largos más avanzados.

Pueden lavarse hasta 50 veces

Mewa garantiza la disponibilidad permanente de sus paños de limpieza

Mewa garantiza la disponibilidad permanente de paños de limpieza de calidad, reutilizables y altamente absorbentes, y se encarga de toda la logística: recogida, lavado, control de calidad y entrega. Además, cada paño puede lavarse hasta 50 veces, por lo que se reduce notablemente la cantidad de residuos. Cristina Quaresma, capataz de RODI Cycling, cuenta que ella y su equipo quedaron encantados desde el primer momento en que la empresa, con sede en Eixo, cerca de Aveiro, introdujo los paños de limpieza Mewa en 2020: “Los paños son estupendos. Limpian sin dejar pelusa. Cuando limpiamos una llanta con ellos, queda uniformemente limpia. Es estupendo. Nos hemos acostumbrado rápidamente a estos paños y ya no queremos otros. Se adaptan muy bien a la mano porque tienen el tamaño ideal. Antes, siempre teníamos que doblar el paño sobrante de alguna manera”.

La contribución diaria a la protección del medioambiente que el sistema de circuito cerrado hace posible para fábricas y talleres de todos los tamaños también contribuye a la satisfacción del cliente.

De esta manera, la compañía RODI ha evitado generar 3 toneladas de residuos contaminados al año desde la introducción de los paños de limpieza Mewa. De hecho, la sostenibilidad fue uno de los dos factores decisivos en la decisión a favor de Mewa. “Vimos dos ventajas para nosotros: En primer lugar, la posibilidad de disponer únicamente de buenos paños de limpieza y, en segundo lugar, la posibilidad de reducir aún más nuestros residuos y contribuir así a la protección del medio ambiente”, explica Rui Mendes, Director General de RODI Cycling. El sistema de paños de limpieza ofrece un servicio completo: Mewa recoge los paños de limpieza usados para lavarlos, los somete a un control de calidad de varias fases y los vuelve a entregar. Cada paño puede pasar por este ciclo hasta 50 veces. En Mewa, los túneles de lavado y secado de alta tecnología garantizan que los textiles se laven y sequen utilizando la menor cantidad posible de detergente,  agua y energía. Mewa ha recibido numerosos premios en Alemania y a escala internacional por sus procesos sostenibles que ahorran recursos. Ya en 1997, la empresa fue la primera de su sector en recibir la certificación ISO 14001 de gestión medioambiental.

Sucede en el cargo a Volker

Rehrmann

Tomra Recycling nombra a Katrin Fricke nueva directora y vicepresidenta ejecutiva

Tomra Recycling ha anunciado el nombramiento de Katrin Fricke como nueva vicepresidenta ejecutiva y directora de Tomra Recycling, con efecto a partir del 1 de junio de 2025. Katrin Fricke sucede en el cargo a Volker Rehrmann, quien a principios de este año anunció su jubilación tras una extraordinaria trayectoria de más de dos décadas en Tomra.

Katrin Fricke ha ocupado varios puestos de liderazgo en diferentes sectores, demostrando profundos conocimientos sobre gestión de operaciones, estrategia corporativa y digitalización. Más recientemente, ocupó el cargo de vicepresidenta ejecutiva y directora general de la división de Electrónica (marca Katek) del Grupo Kontron. Su experiencia en el ámbito de la ingeniería de producción la sitúan en una posición excepcional para liderar la próxima fase de crecimiento de Tomra Recycling. Katrin trabajará desde la sede central de Tomra Recycling en Mülheim-Kärlich (Alemania). Durante el mes de mayo ha trabajado en estrecha colaboración con Volker para garantizar un fluido traspaso de las responsabilidades.

Tove Andersen, presidenta y directora general de Tomra, comentó sobre el nombramiento: “Nos complace enormemente dar la bienvenida a Katrin como nueva vicepresidenta ejecutiva y directora de Tomra Recycling, y esperamos seguir creciendo y cosechando éxitos bajo su

liderazgo. Durante su dilatada trayectoria ha obtenido resultados sobresalientes, se centra en el rendimiento y es una apasionada de la tecnología y las personas. Además, sus valores se ajustan a la perfección a nuestra cultura y estamos seguros de que hará un excelente trabajo para materializar nuestra visión de liderar la revolución de los recursos”.

Expresando su entusiasmo por el nuevo cargo, Katrin Fricke ha declarado: “De Tomra me atrajo su compromiso global con la economía circular y su sólida trayectoria de crecimiento. Además, me entusiasma la oportunidad de poder impulsar la innovación y reforzar el liderazgo tecnológico de Tomra en los mercados del reciclaje, la clasificación y la minería. Estoy deseando contribuir a nuestros ambiciosos planes de crecimiento y al desarrollo de estos fascinantes sectores, ya que me apasionan la tecnología, la eficiencia de las instalaciones, el liderazgo y el éxito colectivo”.

Tove reconoció además el legado que deja el vicepresidente saliente: “Quiero agradecer a Volker su extraordinario liderazgo a lo largo de su carrera. Ha sido un auténtico pionero en el desarrollo de sistemas ópticos para aplicaciones de clasificación de residuos y una figura clave en el liderazgo de lo que hoy es Tomra Recycling, lográndolo con dedicación, visión y una notable capacidad de análisis”.

Un 67% de la inversión en 2024 se destinó a energías limpias

La demanda de energía mundial se incrementará un 1,3% cada año hasta 2030

La demanda de energía crecerá a un ritmo anual del 1,3% hasta 2030 según el último informe de Crédito y Caución sobre la situación actual de la transición energética a nivel global. El pasado año el crecimiento de la demanda fue el 1,7%, y los principales usuarios han sido el sector industrial (38%), los edificios (28%) y el transporte (27%) . En cuanto a la inversión, en 2024 se inyectaron cerca de tres billones de dólares en el sector energético de los cuales casi el 67% se destinaron a energías limpias y el 33% a energías fósiles. Las inversiones en energías limpias se distribuyeron de forma desigual, concentrándose el 85% de los aumentos en las economías avanzadas y China. Para alcanzar los escenarios base de una transición energética efectiva, los niveles de inversión en energías limpias deberían situarse por encima de los tres billones de dólares en 2030. El estudio señala que la transición energética se desarrolla a través de tres vías: la eficiencia energética, la electrificación y el abandono de las energías fósiles. Con la transición hacia las energías renovables en marcha, el carbón sigue siendo la mayor fuente de energía eléctrica, con un total de combustibles fósiles que cubren el 60% del suministro. Las energías renovables, que además de la solar y la eólica

incluyen la hidráulica, representan ahora el 30%.

Por su parte, los combustibles fósiles cubrieron el 80% de la demanda mundial de energía en 2024, un porcentaje que ha disminuido muy gradualmente desde 2011.

El informe destaca también que el impulso de la transición energética está ligado a tres factores prioritarios como la intervención gubernamental, las inversiones públicas y privadas y el progreso tecnológico en combinación con las economías de escala. Por lo que se refiere a las acciones gubernamentales, los actuales acontecimientos geopolíticos están impactando en la transición energética. Un ejemplo de ello es la reciente desconexión de Estados Unidos del Acuerdo de París, optando por centrarse en el petróleo y el gas. Además, la nueva administración norteamericana está desplazando el foco de atención del resto del mundo de la transición energética hacia la seguridad nacional. Sin embargo, aunque las emisiones aún no han alcanzado su punto máximo, la transición energética está dando sus frutos: sin el uso creciente del despliegue de energías limpias, el aumento desde 2019 habría sido tres veces mayor.

PRECIOS

ACERO CORRUGADO

CHATARRAS

El dólar está bajando considerablemente y teniendo en cuenta que las transacciones de las chatarras férricas se realizan en esta moneda, ello está influyendo de manera importante. Si añadimos que se acerca la época estival, en la que se tiende hacia una bajada de la demanda y un descenso del consumo. Además, los costos de energía están aumentando, lo que hará que no crezca la producción en las fábricas durante este período. Así que nos adentramos en una etapa un tanto inestable a no ser que surja algún esporádico hecho que cambie las tornas del mercado.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO

ÍNDICE

La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de mayo de 2025 fue 192,9 puntos, lo que supo-ne una variación del -0,61 % respecto al dato de abril (194,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 11,69 %. Índice

* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.

Fuente:CámaradeComerciodeEspaña

NO FÉRREOS

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:

Bolsa de Metales de Londres

MATE RIAL Última Semana

Cobre + 267

Aluminio + 104,5

Zinc + 171

Plomo + 63

Níquel + 50

Estaño + 1.200

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

El precio del cobre electrolítico (90 días) sube hasta los 10,75 €/Kg.

El precio del selenio no se mueve de los 16,00 €/Kg.

La cotización del zinc (el de más de 99,95%) cae hasta los 3,45 €/Kg.

El precio del estaño (75 días) asciende hasta los 33,50 €/Kg.

El ferroníquel decrece hasta los 15,15 €/Kg, el electrolítico hasta los 15,10 €/Kg, las bolas decrecen hasta los 37,00 €/Kg, mientras que el NiMg decrece hasta los 25,05 €/Kg y los cátodos hasta los 15,10 €/Kg.

El precio del cobalto aumenta hasta los 63,75 €/Kg.

El precio del plomo (dulce 99%) sigue en los 2,90 €/Kg.

La cotización del cromo se incrementa hasta los 10,50 €/Kg.

El precio del magnesio sube hasta los 3,70 €/Kg.

La cotización del manganeso cae hasta los 3,65 €/Kg.

El precio del bismuto se reduce hasta los 92,50 €/Kg.

FERROTUNGSTENO + 2,25

FERROCROMO - 0,10

FERROVANADIO - 1,60

CA SI ZR Se mantiene

FERROMOLIBDENO - 1,20

FE SI CR Se mantiene

CE MISCHMETAL - 0,15

FERROAZUFRE Se mantiene

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

CHATARRAS FÉRRICAS

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.

Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.

1-7-2025

DE LOS ÍNDICES

PRECIOS

CHATARRAS

NO FÉRRICAS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ALUMINIOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Al igual que el número anterior, no hay un comportamiento claro en el mercado de las chatarras no férricas. Por un lado, hay una subida de los precios, como es el caso de los Cobres y derivados, recortes y perfiles, mientras que, por otro lado, cárter, plomo, baterías, zinc, 18/8 y viruta 18/8 han sufrido un descenso. Por último, cacharro, viruta y ferríticos siguen igual que hace dos semanas.

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

COBRES Y DERIVADOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

INOXIDABLES

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

FERRÍTICOS

PRECIOS FERREOALEACIONES

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Ferrocromo 0,05% max. C

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

METALES NO FÉRREOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

(Electrolítico)

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

ACERO INOXIDABLE

CHAPAS Y BOBINAS

LAMINADAS EN FRÍO

Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430

0,4 3,01 3,10 4,59 2,16

0,5 2,99 3,08 4,51 2,14

0,6 2,97 3,06 4,46 2,12

0,7 2,96 3,05 4,43 2,11

0,8 2,95 3,04 4,41 2,10

1,0 2,94 3,03 4,40 2,09

1,2 2,93 3,02 4,39 2,08

1,5 2,92 3,01 4,38 2,07

2,0 2,91 - - 4,37 2,06

3,0 2,90 - - 4,26 2,05

4,0 2,90 - - 4,36 - -

Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE

Ancho: 1.000 y 1.500 mm

Calidad mm €/Kg

AISI-304-L 2 -2,5 2,67 3 -10 2,62 10-12 2,67 14-25 2,88 26-50 3,08

AISI-316-L 2 -2,5 4,20 3 -8 4,15 10-12 4,20 14-25 4,48 26-50 4,68

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

TUBOS SOLDADOS

REDONDOS €/m

Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304

316/316-L 6x1 0,125 1,160 1,710 8x1 0,175 1,310 1,710

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE ENERO DE 2025

129x2 6,360 23,080 38,570

154x2 7,612 26,640 45,190

204x2 10,116 35,410 60,050

254x2 12,620 44,170 74,910

304x2 15,124 58,480 97,670

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE

AISI €/kg

Medidas mm 304 316

20 x 20 x 3 4,170 6,430

25x 25 x3 4,150 6,400

0,476 2,090 4,610

20x1,5 0,695 3,010 3,540 22x1 0,526 2,330 5,150

22x1,5 0,770 3,380 5,570

23x1,5 0,808 3,710 3,980

25x1 0,601 2,590 5,730

25x1,5 0,883 3,690 5,930 26x1,5 0,920 3,810 6,690

28x1,5 0,995 4,390 4,500

28x1 0,676 2,940 4,740

30x1 0,726 3,060 6,930

30x1,5 1,070 4,460 7,280 32x1,5 1,146 4,640 7,460

33x1,5 1,183 4,730 5,680

35x2 1,653 6,480 7,940

35x1,5 1,258 5,030 7,940

38,1x1,5 1,375 5,660 8,830

40x1 0,977 4,010 6,260

40x1,5 1,446 5,840 9,180

43x1,5 1,559 5,980 9,570

44,5x2 2,128 8,080 13,260

50x1,5 1,822 4,940 11,140

50,8x1,5 1,852 7,410 11,680

53x1,5 1,934 7,810 12,280

63,5x1,5 2,329 9,110 14,480

73x1,5 2,686 10,400 16,600

76,1x1,5 2,802 13,450 16,690

84x2 4,107 13,740 23,740 104x2 5,108 17,680 30,130

30 x 30 x3 3,960 6,220

35 x 35x 3 3,960 6,220

40 x 40x 4 3,960 6,220

50 x 50x 5 3,960 6,220

60 x 60 x 6 3,720 5,980

70 x 70 x 7 3,720 5,980

80 x 80 x 8 3,720 5,980

100 x 100 x 10 3,820 6,070

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

€/m

Medidas mm 304L 316L 2,00 - 2,99 6,200 8,270 3,00 - 3,99 5,670 7,730 4,00 - 4,99 4,390 6,600 5,00 - 5,99 4,060 6,250 6,00 - 6,99 3,940 6,130 7,00 - 22,50 3,820 6,000 22,51- 90,00 3,740

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO

En esta segunda quincena del mes de junio, se ha consolidado el fortalecimiento del euro, el encarecimiento de la energía y la disminución de la demanda internacional.

Los acontecimientos geopolíticos no han ayudado a la consolidación o estabilización de los mercados internacionales.

El mercado turco está prácticamente desaparecido

Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:

HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

Chatarra fragmentada

Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20

MERCADOLABORAL

CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL

Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)

y Forjadores

de Cerramientos Metálicos y Carpinteros

de Maquinaria para fabricar Productos

de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

Peones de la Minería, Canteras y Otras Industrias

en Control de Procesos de Producción

en Metalurgia y Minas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.