2,59 €/Kg. El precio del zinc ha experimentado una suave caída en esta última quincena situándose en los 2,59.
Gráfico: Evolución del precio del zinc en el mercado español (€/Kg.)
ALERTA DE PRECIOS
En su WhatsApp CONTACTE
661 588 800
AFM Cluster reúne a más de 400 profesionales en su Asamblea General 2025 en el Kursaal
En Kursaal se han celebrado las asambleas generales de varias asociaciones integradas en AFM Cluster, en el marco del Día de la Fabricación Avanzada 2025. En el acto ha intervenido el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregui, quien ha estado acompañado por la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia, y el director general de Industria y de la PYME, Jordi García Brustenga. Se han celebrado las asambleas de cinco de las asociaciones que conforman AFM
Cluster, concretamente de AFM, AFMEC, Eskuin, Uptek y Stech.
La asamblea de Eskuin ha renovado la junta directiva y actualmente está compuesta por los representantes de las siguientes empresas: Acha, Bellota, Bianditz, Bralo, Fecin, Irega, Jaz, Tivoly, SNA Europe, Super-Ego Tools y Talleres de Escoriaza.
La asamblea de Addimat, celebrada el 15 de mayo, en el marco del décimo aniversario de la asociación, reeligió como presidente a Virgilio García, CEO de Novaindef, la División para Defensa y Espacio del Grupo Sicnova. Sicnova inauguró el pasado mes de abril en Linares el Centro para
El sector del aluminio exige una revisión urgente de la aplicación del CBAM p. 5
+INDUSTRY 2025 cierra con la participación de 12.120 visitantes y un balance positivo p. 6
Asegre solicita a la Comisión Europea medidas contra los incendios provocados por las baterías de litio p. 8
el Desarrollo de Aplicaciones Especiales y Certificación de Procesos para los Sectores Militar y Defensa (Cedaec), equipado con máquinas de impresión 3D en metal y polímeros, centros de mecanizado, sistemas de ingeniería inversa, avanzados sistemas de post-procesado, medición y ensayo.
Además, también se renovó la junta directiva de Addimat, que actualmente está compuesta por los representantes de las siguientes empresas: Aitiip, Arcelormittal, HP, Hyperion, Ibarmia, Izadi, Mausa, Optimus 3D, Rovalma y UPV/EHU.
Tras la celebración de las asambleas generales, más de 400 asistentes se reunieron en un acto conjunto: el Día de la Fabricación Avanzada 2025. El evento se abrió con una presentación del panorama económico del sector a cargo de Xabier Ortueta, director general de AFM Cluster, seguida por la intervención de Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, quien ofreció una perspectiva sobre el contexto económico global. Doménech es también catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Valencia, con una destacada trayectoria como investigador y asesor en instituciones nacionales e internacionales, y autor de diversas publicaciones sobre crecimiento, capital humano y políticas económicas. p. 4
13 de noviembre
PATROCINADOR
Entidades colaboradoras
Colaboración es pe cial
Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
No se puede hurtar la negociación de la jornada laboral al diálogo social
Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)
El Ministerio de Trabajo ha dado un nuevo paso para reducir la jornada laboral a 37,5 horas por la vía legal. Esta iniciativa, que ya ha sido aprobada por el Consejo de Ministros, entra definitivamente al tablero político, pero las empresas todavía tienen el imperativo de alzar su voz ante la injerencia del Gobierno en las negociaciones de los interlocutores sociales. La reforma del Estatuto de los Trabajadores promueve varios aspectos. El principal tiene que ver con la reducción de la jornada máxima semanal, que se pretende establecer en 38,5 horas y posteriormente en 37,5 horas en dos años. De avanzar esta reforma, supondría un cambio histórico, pues rompería el modus operandi de la negociación colectiva durante las últimas cuatro décadas. Desde entonces, los convenios colectivos han caminado hacia la reducción paulatina del tiempo de trabajo según la necesidad, capacidad y voluntad de cada sector y empresa. En el caso del sector del metal, la jornada máxima se aleja desde hace tiempo de las 40 horas semanales, que en cómputo anual significan 1.826 horas. Los acuerdos firmados en este sector que tienen efectos económicos en 2026 marcan una jornada anual más de 80 horas inferior (1.742,6 horas en cómputo anual) a la jornada máxima anual de 1.826 horas. El desarrollo de la productividad que mejora la competitividad de nuestras empresas se consigue través de la innovación y la incorporación de nuevas tecnolo-
gías. Consideramos que la reducción de jornada debería mantenerse como un efecto derivado de las ganancias de productividad, que permiten un mayor margen de maniobra a las empresas para satisfacer a sus plantillas, y de los acuerdos entre las organizaciones empresariales y las sindicales a través de la herramienta del diálogo social. La jornada media pactada en convenio del sector del metal apenas supera las 38 horas, por lo que el impacto en el sector sería limitado en comparación con otras actividades que quedarían expuestas a un mayor esfuerzo. No obstante, siempre es necesario tener en cuenta las consecuencias sobre las pymes, aquellas compañías que más dificultad tienen para afrontar las cargas administrativas y que son menos productivas en promedio que las grandes. Así, es reseñable el incierto efecto que podría tener sobre el empleo, la productividad e, incluso, la viabilidad de algunos negocios. Estas firmas se plasman tras un extenso debate entre las organizaciones empresariales y sindicales, siendo conscientes de los efectos económicos de cada decisión y de las necesidades de cada sector. La inseguridad jurídica provocada por esta reforma hace que la firma de futuros convenios se pueda ver dinamitada, una vez que los interlocutores desconocen si las reglas del juego se verán modificadas a mitad de partido. La reducción de la jornada laboral va acompañada de medidas como el registro horario electrónico y de desco-
nexión digital –esta última contemplada correctamente en la normativa vigente–. Sin duda, este es un objetivo que persigue CONFEMETAL y todas las asociaciones que forman parte de ella, pero lamentamos el golpe de efecto negativo al que puede someter a las pymes que mayores dificultades tienen para digitalizar su operativa diaria, así como para los trabajadores que cuentan con menos competencias digitales. Este escenario invita a una reflexión profunda sobre la sostenibilidad del modelo actual de relaciones laborales impuesto por el Ejecutivo. Sin un diálogo real y abierto, y con decisiones que afectan profundamente al tejido empresarial, la interrelación entre la economía y el estado de bienestar podría verse amenazada. En última instancia, lamentamos que el Gobierno esté sometiendo a los empresarios y firme supuestos “acuerdos” exclusivamente con la parte social. Los empresarios caminamos sobre nuestros propios pasos para solicitar un clima normativo y fiscal que propicie verdaderamente los factores económicos que favorecen la reducción de la jornada laboral. Hablamos de facilidades para actualizar la maquinaria, desarrollar el factor humano a través de la formación, simplificar la burocracia para cimentar un mercado único nacional y europeo y reducir los impuestos a la contratación. Estos aspectos son vitales para para converger hacia los niveles de mayor productividad de otros países europeos.
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
En el marco del Día de la Fabricación Avanzada
AFM Cluster reúne a más de 400 profesionales en su Asamblea General 2025 en el Kursaal
En Kursaal se han celebrado las asambleas generales de varias asociaciones integradas en AFM Cluster, en el marco del Día de la Fabricación Avanzada 2025. En el acto ha intervenido el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregui, quien ha estado acompañado por la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia, y el director general de Industria y de la PYME, Jordi García Brustenga.
Se han celebrado las asambleas de cinco de las asociaciones que conforman AFM Cluster, concretamente de AFM, AFMEC, Eskuin, Uptek y Stech.
La asamblea de Eskuin ha renovado la junta directiva y actualmente está compuesta por los representantes de las siguientes empresas: Acha, Bellota, Bianditz, Bralo, Fecin, Irega, Jaz, Tivoly, SNA Europe, Super-Ego Tools y Talleres de Escoriaza.
La asamblea de Addimat, celebrada el 15 de mayo, en el marco del décimo aniversario de la asociación, reeligió como presidente a Virgilio García, CEO de Novaindef, la División para Defensa y Espacio del Grupo Sicnova. Sicnova inauguró el pasado mes de abril en Linares el Centro para el Desarrollo de Aplicaciones Especiales y Certificación de Procesos para los Sectores Militar y Defensa (Cedaec), equipado con máquinas de impresión 3D en metal y polímeros, centros de mecanizado, sistemas de ingeniería inversa, avanzados sistemas de post-procesado, medición y ensayo.
Además, también se renovó la junta directiva de Addimat, que actualmente está compuesta por los representantes de las siguientes empresas: Aitiip, Arcelormittal, HP, Hyperion, Ibarmia, Izadi,
Mausa, Optimus 3D, Rovalma y UPV/EHU.
Tras la celebración de las asambleas generales, más de 400 asistentes se reunieron en un acto conjunto: el Día de la Fabricación Avanzada 2025. El evento se abrió con una presentación del panorama económico del sector a cargo de Xabier Ortueta, director general de AFM Cluster, seguida por la intervención de Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, quien ofreció una perspectiva sobre el contexto económico global. Doménech es también catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Valencia, con una destacada trayectoria como investigador y asesor en instituciones nacionales e internacionales, y autor de diversas publicaciones sobre crecimiento, capital humano y políticas económicas.
La jornada ha incluido también una inspiradora conversación entre el escritor chileno Benjamín Labatut y el editor y docente Álvaro de los Ángeles, en torno a los límites entre lo humano y lo artificial. Labatut, autor de Maniac, una obra que explora los límites de la razón y la inteligencia artificial a través de la figura del matemático John von Neumann, es una de las voces más destacadas de la literatura actual. De los Ángeles, por su parte, es comisario, editor y docente, con una trayectoria centrada en el arte contemporáneo y su dimensión crítica y contextual.
Como cierre del evento, la asociación ha rendido homenaje a Antonio Postigo, director general de Maquinser y figura muy querida y respetada en el sector, haciéndole entrega de la insignia de oro de AFM.
El evento ha contado además con la presencia de Andoitz Korta, viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco, Unai Andueza, diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de Gipuzkoa, Marisol Garmendia, delegada del Gobierno en Euskadi, y Jon Ansoleaga, director general de la SPRI, entre otros.
Del mundo empresarial, los presidentes de las asociaciones de AFM Cluster, José Pérez Berdud de AFM, los vicepresidentes de AFM, Carmen Pinto y César Garbalena, el director general de Anmopyc, Jorge Cuartero, el director general del Clúster de Energía, José Ignacio Hormaeche, la presidenta de FVEM, Begoña San Miguel, el director general de Fvem, Adolfo Rey Gómez, el director general de Adegi, José Miguel Ayerza, y el presidente de la Corporación Mondragón, Pello Rodríguez, además de representantes de numerosas empresas asociadas a AFM Cluster.
El sector del aluminio exige una revisión urgente de la aplicación del CBAM
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), entidad que representa a más de 650 empresas del sector, alerta sobre el peligro que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según estudios independientes.
Este incremento amenaza la competitividad de toda la cadena de valor, desde las fundiciones hasta los productos semiacabados, y podría provocar una sustitución masiva de producción europea por importaciones de terceros países, con el consiguiente riesgo de desindustrialización y pérdida de empleo para Europa.
Desde la AEA se considera que esta convergencia de factores refuerza la necesidad de una revisión urgente y equilibrada de la aplicación del CBAM, que el sector está demandando y cuya relevancia ha quedado
manifiesta en la reciente votación el pasado jueves en el Parlamento Europeo sobre su propuesta de simplificación.
Así pues, la Asociación reitera la necesidad de exclusión del aluminio del CBAM, al menos hasta disponer de un análisis exhaustivo de su impacto. Asimismo, el resultado de 187 votos a favor de dicha exención evidencia un crecimiento significativo de apoyos en esta misma dirección y refleja la preocupación existente por un material declarado estratégico y crítico por la propia Unión Europea.
Desde el sector se está trabajando intensamente y al más alto nivel en defensa de los intereses de la industria. La AEA mantiene un diálogo constante con los principales decisores europeos y continuará liderando la defensa del aluminio español en este proceso, aportando argumentos técnicos y dando voz a la industria española.
El sector reclama ahora una interlocución directa con los responsables políticos y la apertura de un debate público sobre el verdadero impacto de la aplicación CBAM en la industria del aluminio europea y española de cara a la próxima revisión del mecanismo, prevista para octubre.
NACIONAL
La edición de este año se ha distinguido por la cantidad y calidad del producto
+INDUSTRY 2025 cierra con la participación de 12.120 visitantes y un balance positivo
+INDUSTRY 2025 ha cerrado sus puertas con la participación de 12.120 visitantes y un balance altamente positivo. La edición de este año se ha distinguido por la cantidad y calidad del producto, una puesta en escena de primer nivel y una oferta tecnológica muy avanzada, lo que consolida esta plataforma como la mayor cita con el smart manufacturing del año en España. El formato sectorizado de +INDUSTRY ha permitido recorrer los principales procesos y novedades de la fabricación industrial, en un espacio de alto valor añadido que ha potenciado la innovación, el networking y las oportunidades de negocio a lo largo de sus 7 ferias especializadas. Profesionales de 47 países han respondido a esta convocatoria, procedentes de países como Francia, Italia, Alemania, Portugal, Taiwan, China, Corea de Sur, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Marruecos y Rumanía, entre otros muchos. En el ámbito nacional, el 40% de los y las visitantes han procedido de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, especialmente de comunidades como Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Asturias. Así mismo, las grandes empresas fabricantes de la CAV han acudido al certamen.
Otro aspecto relevante ha sido el perfil altamente cualificado de los visitantes, muy orientado hacia la inversión en innovación y la mejora continua.
La presentación de cerca 1.500 productos por parte de 873 firmas expositoras ha reforzado el efecto multiplicador de +INDUSTRY. El espacio expositivo ha ofrecido soluciones muy innovadoras en sectores clave como la automatización, la robótica, la subcontratación y el suministro, la digitalización, la fabricación aditiva y las bombas y válvulas, abarcando la totalidad de los procesos esenciales de la fabricación industrial y sus tendencias más disruptivas.
Todo ello ha sido posible gracias a la celebración simultánea de diversas ferias líderes en sus respectivos ámbitos: AdditeD, BeDIGITAL, Maintenance, Pumps & Valves y Subcontratación, además de WeAR. Esta última, que ha celebrado su primera edición, ha generado gran expectación que ha quedado patente en sus áreas de demostración de producto en directo y el nivel de actividad en todos sus espacios. La feria se ha caracterizado por ser especialmente dinámica y práctica, con numerosos casos de uso reales que han ilustrado la aplicación directa de productos y servicios. +INDUSTRY ha ofrecido un completo programa de actividades, que ha incluido Innovation Workshops, Tech Demos, visitas técnicas, diferentes espacios para el networking y encuentros B2B. Asimismo, el programa de conferencias -Additive, Digital y Maintenance Talks- ha reunido a 40 ponentes de distintos
países, quienes han aportado una visión global y multidisciplinar sobre los grandes desafíos que están redefiniendo la industria avanzada. En paralelo, uno de los puntos destacados del programa de encuentros B2B ha sido el XXI Encuentro Europeo de la Subcontratación Industrial. Organizado por la Cambra de Barcelona, CamaraBilbao y BEC, en colaboración con las Cámaras de Comercio de España, el evento ha acogido cerca de 1.000 entrevistas comerciales, en las que han participado empresas compradoras procedentes de países como Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Países Bajos, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia y Suiza. El respaldo institucional y asociativo ha sido otro de los pilares de esta edición. +INDUSTRY ha contado con la colaboración y participación de numerosas entidades. Las Cámaras de Comercio de España, así como distintas asociaciones sectoriales, territoriales y regionales, han estado representadas, junto con clústeres estratégicos como AFM y asociaciones como GAIA, además de otras organizaciones profesionales nacionales e internacionales. Asimismo, la apuesta de Portugal por el evento este año ha sido especialmente destacada. Además, y aprovechando la presencia en Bilbao Exhibition Centre de los principales agentes de la industria esta semana, +INDUSTRY ha sido el espacio elegido por dos grandes ferias, referentes mundiales en su ámbito, EMO y Formnext, para presentar sus próximas ediciones. En el caso de Formnext se ha anunciado que España será el país invitado en 2025.
+INDUSTRY 2027 tendrá lugar en el mes de febrero
La próxima edición de +INDUSTRY se celebrará del 23 al 25 de febrero de 2027, un ajuste en el calendario que no solo mejorará la experiencia de las y los asistentes, sino que también maximizará el retorno sobre la inversión, generando un impacto positivo en el negocio de las empresas. En efecto, el nuevo marco temporal permitirá a los asistentes abordar con mayor antelación aspectos clave como la logística, la generación de contactos comerciales o el seguimiento posterior al evento.
Refuerza su compromiso con el sector empresarial
AECIM ha celebrado su Asamblea General, un encuentro clave para el sector del metal madrileño en el que se ha hecho balance del trabajo realizado en los últimos meses y se han presentado los nuevos retos que marcarán la hoja de ruta del futuro inmediato.
Este acto, que reunió a numerosos representantes del tejido industrial, del comercio e instalaciones, sirvió no solo como ejercicio de rendición de cuentas, sino también como punto de encuentro para fortalecer los lazos de colaboración entre los distintos actores del ecosistema productivo. En un contexto económico de transformación
constante, la Asamblea se convirtió en una oportunidad para renovar el compromiso de la organización con la defensa de los intereses empresariales y la promoción de un desarrollo industrial sostenible y competitivo. Durante la jornada se repasaron los principales hitos alcanzados en el último ejercicio, así como las iniciativas impulsadas por AECIM en ámbitos estratégicos como la formación, la prevención de riesgos laborales, la internacionalización y el apoyo jurídico a las empresas. También se presentaron las líneas prioritarias de actuación para los próximos meses, centradas en el refuerzo de la competitividad, la innovación y la defensa activa del tejido del metal madrileño. Además, se abordaron algunos de los desafíos más acuciantes para las empresas del sector, como el incremento de los costes laborales, el impacto del absentismo laboral y las dificultades específicas que enfrentan las pymes en el actual contexto económico y regulatorio. Estos temas, de especial preocupación para la asociación, centraron parte del debate estratégico con el objetivo de diseñar propuestas que ayuden a mitigar sus efectos y aportar soluciones reales desde el ámbito institucional y empresarial.
Alfonso Hidalgo de Calcerrada cuenta con una amplia trayectoria en análisis del sector
El director de Estudios Económicos de Unesid, nuevo chairman del Comité Económico de World Steel
Unesid, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha anunciado que Alfonso Hidalgo de Calcerrada, director de Estudios Económicos de la asociación, ha sido designado nuevo chairman del Comité Económico de World Steel Association, la organización internacional que agrupa a más de 140 productores de acero, asociaciones nacionales y regionales, y empresas afines, responsables del 85% de la producción mundial.
Este nombramiento supone un importante reconocimiento al trabajo técnico y de análisis económico de Unesid y refuerza la presencia española en los foros internacionales que definen las estrategias y perspectivas económicas de la industria siderúrgica global.
Alfonso Hidalgo de Calcerrada es Ingeniero Agrónomo por la ETSI Agrónomos de Madrid, MBA por IE Business School y MSc en Finanzas por Birkbeck, University of London. Posee una amplia experiencia en análisis macroeconómico, mercados siderúrgicos y comercio internacional. Desde hace 15 años lidera el área de Estudios Económicos de Unesid, elaborando informes de coyuntura, estudios sectoriales y coordinando la participación de la asociación en organismos internacionales. Análisis de la industria del acero
World Steel Association, con sede en Bruselas y Pekín, es la principal organización mundial del sector del acero. A través de sus comités técnicos y económicos, elabora previsiones de mercado, informes de tendencias y políticas de sostenibilidad y transición energética, en un sector considerado estratégico para la autonomía industrial y energética global.
Este Comité está representado por las grandes compañías siderúrgicas, cuya composición abarca las principales regiones del mundo. Cuenta con la participación de expertos en economía, previsión, y directivos de alto nivel en áreas como estrategia, marketing y finanzas, que contribuyen al análisis y comprensión de la industria del acero. También forman parte activa del Comité las principales asociaciones siderúrgicas nacionales y regionales. El Comité se reúne dos veces al año (en marzo y septiembre) para debatir y actualizar las previsiones a corto plazo, así como para abordar las cuestiones estructurales y estratégicas clave que afectan a la demanda global de acero.
Propone crear un fondo de prevención y recuperación en el marco de los sistemas RAP
Asegre solicita a la Comisión Europea medidas contra los incendios provocados por las baterías de litio
Asegre, la asociación que representa a los gestores de residuos industriales y peligrosos en España, ha participado en la reunión celebrada en Bruselas entre la Federación Europea de la Gestión de Residuos (Fead) y Jessika Roswall, Comisaria de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Durante el encuentro, Luis Palomino, secretario general de Asegre, ha expuesto una de las prioridades urgentes del sector: la necesidad de actuar frente al incremento de incendios en plantas de residuos provocados por la gestión de baterías de litio. Palomino ha trasladado a la Comisaria la propuesta de crear un Fondo de Prevención y Recuperación de Incendios por Baterías en el marco de los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Esta medida permitiría financiar inversiones en sistemas de detección, prevención de incendios, campañas de concienciación y compensaciones económicas para las instalaciones afectadas.
Además, Asegre ha defendido la implementación de un Sistema de Depósito y Retorno (SDR) para baterías y dispositivos que las incorporen, y la prohibición de productos desechables con baterías integradas innecesarias, como los cigarrillos electrónicos de un solo uso.
La reunión también ha servido para que Fead presentará a la Comisaria Roswall su documento de recomendaciones para la futura Ley Europea de Economía Circular. Las prioridades expuestas incluyen:
• Fomentar la demanda de materiales reciclados europeos, estableciendo objetivos vinculantes de contenido reciclado y reducciones fiscales como incentivos.
• Crear un mercado competitivo de productos reciclados, teniendo en cuenta las desventajas estructurales frente a los materiales vírgenes.
• Adoptar criterios de fin de condición de residuo a nivel europeo para facilitar el comercio transfronterizo.
• Reconocer el papel esencial de la valorización energética para los residuos no reciclables.
• Gestionar las sustancias peligrosas en el reciclaje mediante restricciones y tecnologías de descontaminación.
Asimismo, Fead ha subrayado la necesidad de incluir a su sector en el próximo Diálogo Industrial sobre Circularidad (Clean Industrial Dialogue on Circularity), como un actor estratégico para lograr los objetivos de neutralidad climática y autonomía económica de la Unión Europea.
Su objetivo es fortalecer la transferencia de conocimiento en las industrias españolas
Ecosistema GO, un proyecto que impulsa la adopción de fabricación aditiva en sectores estratégicos
La fabricación aditiva, que se basa en la creación y reparación de piezas mediante tecnologías de impresión 3D con distintos materiales, se está consolidando como una de las tecnologías esenciales para la transformación de la industria española. Es una tecnología que permite a industrias de sectores tan diversos como defensa, automoción, aeroespacial, naval, minería, petróleo y gas, entre muchos otros, fabricar de forma distinta, ganando en autonomía de fabricación y aumentando su productividad y reduciendo costes de producción de piezas. En este contexto, surge Ecosistema GO!, un proyecto que impulsa la adopción de fabricación aditiva en sectores estratégicos, respaldado por el Centro para el Desarrollo
Tecnológico Industrial (CDTI) a través de la convocatoria de ayudas a Ecosistemas de Innovación basados en Redes de Excelencia Cervera. La iniciativa está liderada por un consorcio que reúne a algunas de las principales referencias del sector: Leitat, como coordinador, junto a Aitiip Centro Tecnológico, Idonial, Aimen, Addimat, HP y el fabricante de soluciones de impresión 3D de metal para las industrias Meltio. Su objetivo es fortalecer la transferencia de conocimiento, potenciar el despliegue industrial de la fabricación aditiva y dinamizar su adopción en la industria nacional. Entre sus principales líneas de acción, Ecosistema GO! está desarrollando un mapa de capacidades que recogerá de forma estructurada los recursos tecnológicos, infraestructuras, líneas de especialización y proyectos de I+D vinculados a la impresión 3D en España. Esta herramienta permitirá identificar fortalezas, detectar oportunidades de colaboración y orientar decisiones estratégicas de inversión y desarrollo tecnológico. El proyecto contempla, además, la organización de talleres sectoriales en ámbitos como automoción, energía y aeroespacial. Estos encuentros tienen como finalidad acercar las capacidades reales de la fabricación aditiva a distintos segmentos industriales, compartir casos de éxito y definir estrategias de adopción eficaces. “Ecosistema GO! representa una oportunidad única para alinear capacidades, generar sinergias y acelerar la incorporación real de la fabricación aditiva en la industria española. Nuestra apuesta es
clara: impulsar una red colaborativa que convierta el conocimiento en soluciones concretas, accesibles y sostenibles para los sectores productivos. Este proyecto nos permite dar un paso decisivo hacia una industria más ágil, innovadora y resiliente, y potenciar mucho más su adopción e impacto en la industria a nivel nacional”, señala David Adrover Iglesias, secretario general del IAM3DHUB operado y gestionado por Leitat, y coordinador del proyecto.
Además de las entidades que lo impulsan, Ecosistema GO! está concebido como una iniciativa abierta. Nuevas empresas, centros de investigación y organizaciones interesadas en formar parte de esta red de innovación pueden sumarse a través del formulario habilitado en su página web oficial, ampliando así el impacto y la sostenibilidad de la propuesta.
Con una duración prevista hasta diciembre de 2025, Ecosistema GO! aspira a consolidarse como el núcleo de referencia para la fabricación aditiva aplicada a la industria en España. En este marco, promueve eventos estratégicos que acercan las capacidades de esta tecnología al tejido industrial. El próximo encuentro será
Aitiip Tech Days, que tendrá lugar el 12 de junio en Zaragoza. Esta jornada especializada, organizada por Aitiip Centro Tecnológico, está orientada a conectar a empresas líderes con las soluciones más avanzadas de impresión 3D industrial, compartir experiencias aplicadas y fomentar sinergias que impulsen la transformación digital del sector.
COMERCIO EXTERIOR
MARZO 2025
IMPORTACIONES
CHATARRAS FÉRRICAS
Ton. Euros/T
72041000 De fundición
Alemania 126 1.062
Austria 376 1.506
Bélgica 6.328 422
Dinamarca 54 1.284
Eslovenia 215 967
Francia 8.794 988
Guinea Ecuatorial 1 1.000
Irlanda 493 871
Italia 331 1.053
Noruega 3.189 336
Panamá 218 97
Polonia 93 985
Portugal 6.246 658
Inglaterra 5.917 352
Turquía 26.710 82
Total 59.091
72042110 De acero inoxidable Ni=8%
Alemania 1.863 2.516
Andorra 23 1.170
Austria 54 1.909
Bélgica 24 2.262
Bolivia 88 2.650
Brasil 169 1.413
Chile 198 1.871
Colombia 676 1.177
Costa Rica 43 1.258
Cuba 44 1.164
Ecuador 27 2.077
Emiratos Árabes 116 5.148
Francia 1.751 994
Italia 255 3.652
Jamaica 33 1.520
Jordania 13 2.341
Letonia 128 1.250
Liechtenstein 48 2.035
Indeterminado 173 3.675
México 1.554 2.028
Países Bajos 5.401 2.253
Pakistán 17 1.029
Paraguay 25 1.414
Portugal 7.016 1.137
Inglaterra 99 2.011
Túnez 77 1.077
Turquía 2.710 1.577
Venezuela 24 1.207
Total 22.649
72042190 De acero inoxidable: las demás
Alemania 375 2.183
Australia 16 1.915
Austria 73 2.337
Bélgica 48 2.246
Brasil 98 2.290
Canadá 221 583
China 104 700
Cuba 23 1.969
Emiratos Árabes 8 3.386
Estados Unidos 49 4.491
Estonia 22 3.760
Francia 912 1.515
Islas Malvinas (Falkland) 2 475
Italia 665 2.695
Marruecos 44 1.145
México 853 668
Países Bajos 19 2.453
Perú 50 2.155
Polonia 24 2.409
Portugal 1.233 872
Venezuela 82 1.063
Total 4.921
72042900 De acero aleados: las demás
Alemania 5.549 328
Bélgica 106 72
Estados Unidos 34 141
Francia 44.513 351
Israel 24 1.143
Italia 528 1.633
Marruecos 25 230
Indeterminado 511 228
Países
72043000 De hierro y acero estañado Alemania
72045000: Lingotes de chatarra
EXPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS
Euros/T
72041000 De fundición
72044191
72044199
72044910 Otras:
72044930 Otras:
72044990
Malasia 112 426
Países Bajos 95 1.679
Pakistán 35 237
Portugal 32.160 325
Tailandia 341 345
Total 35.150
72042110 De acero inoxidable Ni=8%
Alemania 50 2.453
Bélgica 2.157 1.183 China 25 1.350
Eslovaquia 5 1.833
Bajos 112 1.142
118 1.920 Tailandia 25 1.436 Total 3.381
72042190 De acero inoxidable: las demás
Alemania 462 1.281
Austria 65 7.352
Bélgica 314 889
Bulgaria 44 2.669
Estados Unidos 23 923
Francia 753 1.373
Hong Kong 199 2.215
India 1.608 1.101
573 1.528 Malasia 95 660 Marruecos 2 474
165 1.790 Senegal 14 580 Tailandia 166 610 Total 4.483
72042900 De acero aleados: las demás Alemania 85 1.853
Arabia Saudita 53 84 Austria 138 832
67 1.476
1.550 348
2 734
358 1.361
360 876
2.888
72043000 De hierro y acero estañado Francia 3.390 309
IMPORTACIONES CHATARRAS NO FÉRRICAS
720441100 De proceso: viruta Eslovaquia 22 2.324 Francia 546 452
26204000 Que contengan principalmente aluminio
Alemania 1.689 1.274
Bélgica 966 1.240
Dinamarca 48 1.151
Eslovenia 50 1.051
Francia 1.363 1.147
Irlanda 130 838
Italia 11.231 1.054
Marruecos 619 798
Países Bajos 4.673 1.222
Polonia 24 1.316
Portugal 480 1.332
Total 21.273
26209940 Que contengan principalmente estaño
Bélgica 1.396 8.660
Túnez 2 26.248
Total 1.398
7404 Desperdicios y desechos de cobre 74040010 De cobre refinado
Alemania 916 5.687
Austria 196 8.549
Bélgica 97 9.755
Brasil 216 4.670
Chile 275 8.478
Costa de Marfil 20 8.160
Cuba 48 7.784
Eslovaquia 291 8.438
Estados Unidos 177 6.813
Francia 3.884 5.286
Georgia 20 8.290
Ghana 27 8.532
Grecia 21 6.294
Israel 99 8.489
Italia 1.318 5.722
Marruecos 1.185 7.598
Indeterminado 75 8.000
México 65 8.551
Países Bajos 131 8.259
Panamá 56 8.711
Polonia 22 3.945
Portugal 3.184 8.054
Inglaterra 2.962 8.303
Rumanía 55 5.358
Suecia 314 7.201
Suiza 167 6.934
Túnez 496 8.005
Total 16.317
De aleaciones de cobre
74040091 A base de cobre-zinc (latón)
Alemania 316 5.907
Austria 35 7.527
Bélgica 21 2.780
Bolivia 27 6.796
Canadá 21 6.460
Chile 47 6.723
China 69 3.469
Estados Unidos 119 6.221
Francia 9.974 1.018
Gibraltar 1 3.807
Israel 104 6.144
Italia 1.265 5.102
Luxemburgo 106 5.477
Marruecos 100 2.234
Indeterminado 44 5.310
México 144 5.693
Países Bajos 261 5.613
Portugal 740 5.680
Inglaterra 234 6.629
República Checa 16 5.841
Sudáfrica 25 7.739
Suecia 9 1.999
Suiza 80 5.251
Túnez 25 5.527
Total 13.783
74040099 Los demás
Alemania 1.444 5.692 Argentina 28
Francia
7503 Desperdicios y deshechos de níquel
De níquel sin alear
75030090 De aleaciones de níquel
76020090 Deshechos
7602 Desperdicios y desechos de aluminio
76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte)
Eslovaquia 276 2.695
Eslovenia 206 1.839
Estados Unidos 138 2.904
Francia 25.342 1.377
Gibraltar 11 967
Grecia 116 2.802
Guinea Ecuatorial 37 1.208
Irlanda 7 429 Italia 4.695 1.175
Marruecos 1.953 2.203
Indeterminado 61 1.810
Países Bajos 1.163 1.156
Polonia 69 2.100
Portugal 8.778 1.791
Inglaterra 396 2.212
Rep. Dominicana 22 2.671
Total 50.297
78020000 Desperdicios y deshechos de plomo
Austria 1 236.042
Bélgica 196 2.575
Bolivia 10 1.658
Costa Rica 27 1.070
Francia 12.580 814
Georgia 93 1.839
Italia 1.365 852
Libia 97 1.955
80020000 Desperdicios y deshechos de estaño
76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)
Indeterminado 121 660
Portugal 2.806 369
Inglaterra 982 1.224
Total 18.278
79020000 Desperdicios y deshechos de zinc
El Salvador 25 1.956
Estados Unidos 974 1.737
2.192 832 Gibraltar 2 900
6.000 59 Guinea Ecuatorial 5 1.700
231 1.015 Indeterminado 9 1.740 México 147 2.669
Países Bajos 25 1.492 Portugal 5.899 154
COMERCIO EXTERIOR
Malasia 546 5.161
Países Bajos 24 6.611
Portugal 1.308 5.945
Tailandia 74 5.300
Vietnam 51 5.696
Total 9.304
74040099 Los demás
Alemania 1.336 5.493
Bélgica 734 3.223
Bulgaria 481 9.822
China 14.309 7.832
Corea del Sur 328 8.003
Emiratos Árabes 492 682
Francia 1.100 3.831
Gibraltar 5 220
Grecia 111 9.514
Hong Kong 546 7.992
India 483 3.534
Italia 204 8.115
Japón 136 4.482
Letonia 73 1.594
Lituania 169 8.228
Malasia 1.890 3.735
Países Bajos 218 1.696
Pakistán 1.006 1.540
Polonia 24 8.704
Portugal 1.504 5.068
Inglaterra 50 8.345
Singapur 36 4.677
Tailandia 1.943 1.923
Taiwan 589 8.778
Turquía 94 7.152
Total 27.861
7503 Desperdicios y deshechos de níquel
75030010 De níquel sin alear
Bélgica 1 1.261
Italia 3 1.270
Total 4
75030090 De aleaciones de níquel
Alemania 287 17.664
Estados Unidos 221 3.713
Francia 6 14.703
Italia 48 7.500
Japón 16 1.331
Inglaterra 117 14.134
Total 695
7602 Desperdicios y desechos de aluminio
76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte)
Alemania 49 1.951
Arabia Saudita 86 1.909
Austria 18 2.330
Brasil 240 2.055
China 8.344 1.971
Corea del Sur 48 1.746
Emiratos Árabes 25 4.616
Estados Unidos 186 1.549
Francia 108 2.875
Hong Kong 1.610 2.084
India 5.250 2.829
Indonesia 1.695 1.908
Italia 22 1.800
Japón 364 3.851
Malasia 872 918
Omán 38 1.525
Pakistán 1.846 1.052
Portugal 174 1.937
Tailandia 2.705
Turquía
76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación) Alemania
CHATARRAS FÉRRICAS
78020000
79020000
80020000
TERCEROS PAÍSES
IMPORTACIÓN /EXPORTACIÓN
PRECIOS
ACERO CORRUGADO
La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de mayo de 2025 fue 192,9 puntos, lo que supo-ne una variación del -0,61 % respecto al dato de abril (194,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 11,69 %.
CHATARRAS
Hoy en día, sigue existiendo una cierta demanda en el mercado, pero lo cierto es que tampoco hay mucha oferta. La componente de los conflictos internacionales está influyendo en estos momentos, de modo que puede también varias el precio de los materiales.
De cara a los próximos meses de verano, debería ralentizarse la situación, pero no se deben adelantar acontecimientos y veremos quincena a quincena como se va desarrollando la misma.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO
ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
Fuente:CámaradeComerciodeEspaña
NO FÉRREOS
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre - 27
Aluminio + 19
Zinc - 112
Plomo - 6,5
Níquel - 125
Estaño + 865
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 10,40 €/Kg.
El precio del selenio no se mueve de los 16,00 €/Kg.
La cotización del zinc (el de más de 99,95%) cae hasta los 3,50 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) desciende hasta los 33,00 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 15,30 €/Kg, el electrolítico hasta los 15,25 €/Kg, las bolas decrecen hasta los 37,10 €/Kg, mientras que el NiMg decrece hasta los 25,20 €/Kg y los cátodos hasta los 15,25 €/Kg.
El precio del cobalto disminuye hasta los 63,60 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) sigue en los 2,90 €/Kg.
La cotización del cromo disminuye hasta los 10,40 €/Kg.
El precio del magnesio baja hasta los 3,55 €/Kg.
La cotización del manganeso cae hasta los 3,75 €/Kg.
El precio del bismuto se reduce hasta los 93,00 €/Kg.
FERROTUNGSTENO - 0,20 FERROCROMO - 0,05
FERROVANADIO + 0,15
CA SI ZR - 0,05
FERROMOLIBDENO + 0,40
FE SI CR + 0,10
CE MISCHMETAL + 0,05
FERROAZUFRE + 0,05
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
CHATARRAS FÉRRICAS
Actualización de bases de cotización
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.
16-6-2025
PRECIOS
CHATARRAS
NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ALUMINIOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
En esta segunda quincena de junio, no hay un comportamiento claro en el mercado de las chatarras no férricas. Por un lado, hay un mantenimiento de los precios, como es el caso de los recortes, los perfiles, el cacharro, la viruta y los ferríticos. Por otro lado, hay una leve subida en Cobres y derivados. Por último, cárter, plomo, baterías, zinc, 18/8 y viruta 18/8 han experimentado una caída respecto a hace dos semanas.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
COBRES Y DERIVADOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
INOXIDABLES
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
FERRÍTICOS
PRECIOS FERREOALEACIONES
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Ferrocromo 0,05% max. C
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 3,01 3,10 4,59 2,16
0,5 2,99 3,08 4,51 2,14
0,6 2,97 3,06 4,46 2,12
0,7 2,96 3,05 4,43 2,11
0,8 2,95 3,04 4,41 2,10
1,0 2,94 3,03 4,40 2,09
1,2 2,93 3,02 4,39 2,08
1,5 2,92 3,01 4,38 2,07
2,0 2,91 - - 4,37 2,06
3,0 2,90 - - 4,26 2,05
4,0 2,90 - - 4,36 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO
Junio comenzó con un fuerte declive en la actividad internacional del mercado internacional. Nos encontramos inmersos en un periodo débil en la venta de acero final que, junto a la caída de precio de la palanquilla china, ha llevado a paralizar temporalmente las compras en este inicio del mes de junio
La festividad del Eid al-Adha a partir del 5 de junio ha paralizado definitivamente el mercado turco. La depreciación del Euro por debajo del 1,14$, no ha ayudado a la recuperación de las transacciones comerciales
La confianza en los consumos de los mercados internacionales ha continuado debilitándose durante esta primera quincena
Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:
13-6-2025
CHATARRAS FÉRRICAS
3 meses:
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
Chatarra fragmentada
Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20
MERCADOLABORAL
CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL
Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)
y Forjadores
de Cerramientos Metálicos y Carpinteros
de Maquinaria para fabricar Productos
de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales