BOLETÍN SEMANAL DEL PRECIO DE LOS ACEITES
Opinión
Asociacionismo
Empresarial: libertad y compromiso
E“El ASOCIACIONISMO NO DEBE CONSIDERARSE COMO UN MERO CANAL ADMINISTRATIVO, SINO
n el sector agroalimentario, el asociacionismo empresarial ha sido clave para representar al sector ante las administraciones, diseñar estrategias comunes y defender intereses colectivos. No obstante, persiste una paradoja injusta: hay empresas que no forman parte de las asociaciones, pero se benefician de sus logros como si sí lo hicieran. La pertenencia debe ser voluntaria, sí, pero eso no impide señalar que cuando los frutos del trabajo colectivo —en normativas, interlocución o promoción— alcanzan también a quienes no colaboran, se genera una clara desigualdad. Las asociaciones no existen solo para ofrecer servicios puntuales, sino para ejercer como interlocutores técnicos y representativos ante los poderes públicos. Una tarea compleja que solo es posible gracias al compromiso de las empresas asociadas. Las administraciones necesitan interlocutores legitimados, y recurren a asociaciones precisamente por eso. Sin embargo, rara vez recompensan ese esfuerzo diferenciando entre quienes sostienen ese trabajo y quienes no. Así, se desincentiva la participación y se premia, de facto, la pasividad. Es urgente revertir esta tendencia. Las organizaciones cúpula deben liderar un proceso de sensibilización que refuerce el valor del asociacionismo, y las empresas asociadas deben implicarse más allá de lo mínimo. Además, se necesita un Plan de Fomento del Asociacionismo que combine formación, reconocimiento público y, con respeto pero con firmeza, visibilice a quienes se benefician sin contribuir. No se trata de excluir, sino de ser justos. Porque premiar el compromiso no es dividir: es reconocer el esfuerzo. El asociacionismo debe entenderse como una muestra de responsabilidad empresarial. Y si queremos seguir contando con interlocutores legítimos y eficaces, debemos empezar a respaldarlos con hechos, no solo con palabras.
Por Antonio Mora, secretario general de ASEMESA.
Del 18 al 25 de junio de 2025 Año 2025• N.º 3042 /oleorevista Oleo Revista
ACEITES DE OLIVA
Precios - 26 de junio de 2025
Mercado complejo
Finalizamos junio con un mercado algo complejo donde después de tener una operatividad continua, la información reciente sobre las estimaciones de cosecha - reducción de previones -, y la continuidad en las ventas al exterior de aceite de oliva, parece que nos lleva a una situación algo más complicada de lo esperado. Con cinco meses por delante, la reacción del mercado ha sido inmediata: retención de producto e incremento en los precios, sobre todo de los vírgenes y lampantes. La dureza del mercado a la hora de negociar ha sido la tónica de la semana. Las calidades siguen estando a niveles medios con mucha disponibilidad de virgen y refinable. Italia sigue picoteando con tensión en las compras de los extras, una vez que Grecia está agotando sus existencias está cambiando progresivamente de mercado para la adquisición de aove. Túnez, sigue muy bien posicionado en cuanto a ventas en el Meditérraneo.
COTIZACIONES EN JAÉN
Tipo de aceite Precios €/Ton Tendencia
Refinable 1º 2800/2850
Oliva virgen para envasar 3000/3100
Orujo crudo 1300 Girasol crudo 1105
www.oleorevista.com
@OleoRevista oleo-revista.com
Directora Editorial Myriam Martínez San Emeterio myriam.martinez@oleorevista.com
Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com
Directora del Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com
Tef. 677 505 818
Imprime: Gama Color Depósito legal: M. 4971 – 1961
ISSN: 0472-8807
ISSN (internet): 1989-0311 89-0311
Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17 28850 Torrejón de Ardoz 912 972 000 administracion@versysediciones.com
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora Operaciones Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 917021970/932720447)
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Grupo Operativo Olicomp3d
Packaging ecológico con ADN del olivar
EEL PROYECTO NO SÓLO PROMUEVE EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DEL OLIVAR, SINO QUE REDUCE EL USO DE POLÍMEROS FÓSILES, Y REDUCE LAS EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO
l Grupo Operativo “Olicomp3d” ha presentado los resultados de un innovador proyecto de I+D que culmina con el desarrollo de un material biocompuesto con base polimérica, elaborado a partir de residuos del olivar —principalmente restos de poda y huesos de aceituna—, destinado a la fabricación de envases mediante impresión 3D de gran formato. Esta solución ha sido aplicada al packaging promocional de una botella de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de la Denominación de Origen Sierra Mágina, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y la valorización de subproductos agroalimentarios. La presentación oficial tuvo lugar en la sede de Andaltec, Centro Tecnológico del Plástico, donde representantes de las entidades participantes —Andaltec, Universidad de Jaén, Universidad de Cádiz, Matersia S.L. y la DO Sierra Mágina— compartieron las conclusiones de este proyecto financiado por fondos FEADER y la Junta de Andalucía en el marco de la convocatoria EIPAGRI de 2020. El gerente de Andaltec, Daniel Aguilera, subrayó el valor del consorcio creado en torno a este proyecto: “Se trata de una iniciativa ejemplar que conecta la innovación tecnológica con la revalorización de residuos agrícolas locales, desarrollando envases sostenibles específicamente pensados para el propio sector oleícola”. La tecnología utilizada ha sido la fabricación aditiva (FGF - Fused Granular Fabrication), que permite trabajar con materiales granulares reforzados. Esta técnica fue ejecutada por la Universidad de Cádiz y la empresa tecnológica Matersia S.L., quienes ya venían experimentando con residuos como el corcho en procesos similares. Jesús Sutil, gerente de la DO Sierra Mágina, puso en valor el vínculo del envase con la identidad territorial del producto: “Más allá de su función protectora o estética, este packaging transmite los valores del olivar tradicional, alineándose con los principios de economía circular y sostenibilidad que definen nuestra denominación”. Este nuevo desarrollo se apoya en los conocimientos y tecnologías ya validadas en el marco del proyecto europeo Life Compolive, liderado por la Universidad de Jaén y Andaltec, en el que se demostraron las posibilidades técnicas de los residuos del olivar como refuerzos naturales en matrices poliméricas, con aplicaciones en automoción y mobiliario.
ESTÁ PASANDO
Innovación Emprendecoop
30/06-06/10/25
Esta iniciativa persigue impulsar el ecosistema emprendedor en el sector agroalimentario, poniendo al alcance de los participantes las herramientas necesarias con el objetivo de potenciar su creatividad. Se encuentra promovido porCooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en colaboración con Dcoop. Más info: emprendecoop.es/
PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA
Precios ahora también en su WHATSAPP Contacte 661 588 800
ANDALUCÍA JAÉN
Virgen Extra 3250/3550 3300/3800
Virgen para envasar (-1º) 2900/3000 3000/3100
Refinable, base 1º 2800 2800/2885
Refinado 2950 3000
CÓRDOBA
Virgen Extra 3500/3800 3500/3800
Virgen para envasar (-1º) 3000/3100 3000/3300
Refinable, base 1º 2750/2850 2850/2900
Refinado 2950 3000
SEVILLA
Vírgen Extra 3500/3700 3500/3700
Virgen para envasar (-1º) 3100/3350 3100/3350
Refinable, base 1º 2850 2900
Refinado 2950 3000
Virgen Arbequino 3500/3700 3500/3700
Virgen Ecológico 4500 4200/4500
GRANADA
Virgen Extra 3400/4500 3400/4500
Virgen para envasar (-1º) 3000/3300 3000/3300
Refinable, base 1º 2900 2900
Refinado 3000 2900/3000
MÁLAGA
Virgen Extra 3500/3800 3500/3800
Virgen para envasar (-1º) 3000/3100 3000/3300
Refinable, base 1º 2750/2850 3850/2900
Refinado 2950 3000
3000/3300
El virgen cordobés y el granadino, se posicionan en este tramo de cotización esta semana.
ACEITE DE OLIVA COMUNIDADES AUTONOMAS 19-06-2025 PRECIOS €/T 26-06-2025 PRECIOS €/T
ARAGÓN
Virgen Extra Empeltre 3995 3995/4000
Refinable 2600 2600
CÁCERES
/ BADAJOZ
Virgen Extra 3250/3550 3300/3800
Virgen para envasar (-1º) 2900/3000 3000/3100
Refinable, base 1º 2800 2800/2885
CATALUÑA
LLEIDA
Virgen E. Arbequina 3995 3995/4000
Refinable 2600 2600
TARRAGONA
Virgen Arbequino 3995 3995/4000
Virgen para envasar (-1º) 3400 3500
Refinable (+1º) alta acidez 2600 2600
Refinado 2950 2950
CASTILLA-LA MANCHA
CIUDAD REAL
Virgen Extra 3423 3534
Virgen para envasar (-1º) 2947 2981
Refinable, base 1° 2759 2862
TOLEDO
Virgen Extra 3500/3700 3500/3700
COMUNIDAD VALENCIANA
ALICANTE
Virgen Extra 3750/4200 3550/4200
Virgen para envasar (-1º) s/c s/c
Refinable 2850 s/c
Refinado s/c s/c
CASTELLÓN
Virgen Extra 3750/4200 3550/4200
Virgen para envasar (-1º) s/c s/c
Refinable 2850 s/c
Refinado s/c s/c
VALENCIA
Virgen Extra 3750/4200 3550/4200
Virgen para envasar (-1º) s/c s/c
LA RIOJA
Virgen Extra
3550/4200
El extra alicantino mantiene su fortaleza una semana más.
MADRID
Virgen Extra
Andalucía TRADE