SUMARIO ELECTRIFICACIÓN Y RECAMBIO
› Los vehículos electrificados reconfigurarán los modelos de negocio, tal y como se conocen hasta ahora, en toda la cadena de valor de la posventa.
ILUMINACIÓN
› El halógeno sigue dominando el mercado, pero la tecnología led presenta un alto potencial de crecimiento.
FRENOS
› Brembo asegura que la frenada regenerativa es una de las innovaciones que ha hecho posible la electrificación de los vehículos.
nº 400
www.posventa.com
RECAMBIOS PARA V.E.
Según datos de Ancera, Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para Automoción, el vehículo eléctrico ha supuesto el 3,8% de matriculaciones en 2022. En este sentido, sus previsiones apuntan a que, de aquí a cinco años, los eléctricos no supondrán más del 2% del parque circulante.
› Texto Irene Díaz
Así transformará la electrificación el mercado de la posventa E
n el futuro más próximo, a corto y medio plazo, seguiremos comercializando más recambios para vehículos de combustión que para aquellos puramente eléctricos. El impacto que podría tener en la posventa se demorará, al menos, unos años más”, explican desde la patronal.
Pero, aunque dicho impacto se demore, no se puede olvidar que los eléctricos ya representan una parte del parque circulante y que esta crecerá. Si, por ejemplo, hacemos caso a Elon Musk, director general de Tesla, en apenas una década,
entre el 50% y 60% de los vehículos ligeros que se pongan en el mercado mundial serán completamente eléctricos. Y si nos guiamos por las previsiones de Kevin Clark, CEO de Delphi, en siete años (2025) el 30% de los vehículos que se comercialicen en Estados Unidos estarán electrificados en alguna medida y el 5% serán eléctricos puros.
De este modo, no debemos perder el foco y dejar de tener muy presente que la electrificación cada vez está más cerca. Y, sobre todo, si se tiene en cuenta que, según datos de Sernauto (Asociación Española de
Proveedores de Automoción), los fabricantes de componentes que integran el modelo tradicional también trabajan en el nuevo modelo de electromovilidad. Se trata de marcas líderes en la industria de automoción y ampliamente conocidas por la distribución y el taller.
LA
ELECTRIFICACIÓN ORIGINARÁ UNA RECONFIGURACIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIO TAL COMO HAN SIDO CONOCIDOS HASTA EL MOMENTO EN TODA LA CADENA DE VALOR DE LA POSVENTA
18 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Informe
Aunque el catálogo de recambios será diverso, los proveedores seguirán siendo los mismos
Y las asociaciones, sabedoras de ello, no pierden el foco. Por ejemplo, desde Ancera ya cuentan con una estrategia para hacer frente a la electrificación. En primer lugar, elaborando informes y previsiones periódicas del parque circulante y las matriculaciones para ofrecer una mejor respuesta a la demanda futura del sector. Y, en segundo lugar, trabajando de forma conjunta con otras entidades y la administración “para tratar de fomentar el rejuvenecimiento del parque circulante, que es cada año algo más mayor”. “
Sernauto, de su lado, tampoco se queda atrás. Y es que la electrificación es una de las tendencias recogidas en la Agenda Estratégica Sernauto 2025 y una de las áreas de actuación en la Agenda de Prioridades Estratégicas de la Plataforma Española de Automoción y Movilidad ‘Move2Future’, coordinada por la patronal.
CAMBIARÁN LOS VEHÍCULOS Y… LA POSVENTA
La pregunta es inevitable: ¿Cambiará el mercado del aftermarket de
automoción con la llegada del eléctrico? Y la respuesta es tan clara como inevitable la pregunta: cambiará. Y es que, tal y como explica Sernauto, “hay que tener en consideración que el número de componentes que integra un vehículo eléctrico puro es muy inferior a un vehículo con motor de combustión y esto impactará en el perfil de los proveedores de automoción y en la actividad de mantenimiento y reparación de los coches”. Si bien los recambios que se utilizan son muy diversos, como el sistema
SEGÚN ANCERA, EL VEHÍCULO ELÉCTRICO
HA SUPUESTO EL 3,8% DE MATRICULACIONES EN 2022 Y, DE AQUÍ
A CINCO AÑOS, LOS ELÉCTRICOS NO SUPONDRÁN MÁS
DEL 2% DEL PARQUE CIRCULANTE
de fricción, los filtros, el líquido de frenos y los neumáticos. Y si bien las marcas que suministrarán componentes cuando el parque ya esté electrificado serán en buena parte las mismas que hoy operan en el mercado.
En palabras de la Asociación
Española de Proveedores de Automoción: “se mantendrá la presencia de marcas líderes en el mercado de automoción que están generando innovación en el área de la movilidad sostenible, cuyo panel, lógicamente, se completará con un perfil de proveedores orientados a nuevas tecnologías y relacionados con modelos vinculados a la conectividad”.
De este modo, y a juicio de Sernauto, la electrificación “originará una reconfiguración de los modelos de negocio tal como han sido conocidos hasta el momento en toda la cadena de valor de la posventa”. Esta reconfiguración, según anticipan, tendrá además consecuencias positivas: “se abren nuevas oportunidades con operadores de perfil tecnológico que entren en el mercado de la posventa”, pronostican.
LA POSVENTA, AVE FÉNIX
Aunque afrontar la electrificación constituye todo un reto, el mensaje institucional del sector es de tranquilidad. En primer lugar, porque desde su posición, Sernauto y Ancera apuestan por la neutralidad tecnológica y así se lo hacen saber a la sociedad, habiéndolo dejado claro
Recambios para V.E. 19 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
SEÑALA SERNAUTO QUE LOS FABRICANTES DE COMPONENTES QUE INTEGRAN EL MODELO TRADICIONAL SON TAMBIÉN AQUELLOS QUE TRABAJAN EL NUEVO MODELO DE ELECTROMOVILIDAD Y SON AMPLIAMENTE CONOCIDAS POR LA DISTRIBUCIÓN Y EL TALLER
en reiteradas ocasiones durante los últimos años. Tanto es así que, en su almuerzo de Navidad conjunto de 2018, ya solicitaban neutralidad tecnológica al Gobierno pidiendo, en boca de Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, “un mix de tecnologías eficientes para cubrir todas las necesidades de movilidad de los ciudadanos”. Porque ya desde aquel momento entendían que la neutralidad tecnológica iba a desempeñar un papel clave.
Y, a día de hoy, su perspectiva no ha cambiado, siendo esta la actual visión de Ancera: “en cuanto a las diferentes propulsiones, ante la que está el vehículo eléctrico, tratamos que se opte por la neutralidad tecnológica y se aporten alternativas sostenibles para el medio ambiente, pero que sean inclusivas para toda la población”.
Y, en segundo lugar, porque las patronales confían en el sector del aftermarket y en su característica resiliencia y espíritu de superación: “La posventa se ha caracterizado siempre por su elevada capacidad de adaptación a las disrupciones que la industria ha experimentado a lo largo de décadas, de tal forma que la electrificación se debe de afrontar
como una oportunidad para el desarrollo y prestación de servicios de valor añadido para el usuario final”, aseguran desde Sernauto. “La distribución ha mostrado su capacidad de afrontar los retos y metas que se le han puesto por delante. Es un modelo de negocio pionero en todo el mundo, por lo que, con esfuerzo y ocupación, el futuro estará asegurado”, añaden desde Ancera.
LAS EMPRESAS ABRAZAN LA ELECTRIFICACIÓN
A finales del mes de enero, NRF anunciaba la creación de un nuevo equipo de desarrollo de híbridos y eléctricos. Y es que, en la actualidad, NRF cuenta con una gran gama de refrigeración para vehículos híbridos y eléctricos y, para potenciarla aún más, el fabricante ha creado un nuevo equipo especializado. Al frente del mismo se encuentra Benjamin Meek, quien se unió a la compañía en julio de 2022 para respaldar el desarrollo de sus líneas de sensores y ahora asume el cargo de director de E-mobility (movilidad eléctrica). De este modo, Meek se encarga de impulsar todas las actividades relativas al ámbito de los eléctricos dentro de la división de posventa, lo
que incluirá I+D, desarrollo de productos y también marketing. “Es un honor que me pidan liderar el desarrollo de la movilidad eléctrica y garantizar que NRF pueda convertirse en el socio preferido para los vehículos eléctricos e híbridos en el mundo de la refrigeración dentro del mercado de posventa. Confío en que esto traerá grandes oportunidades para NRF y para nuestros clientes y colaboradores, y espero trabajar con el equipo para lograr nuestros objetivos”, aseguraba en relación a su nombramiento. Y otro buen ejemplo es Schaefller, ya que ha incorporado diversos conceptos para propulsión híbrida y eléctrica que se encuentran en fase de producción en serie, desde módulos híbridos hasta transmisiones híbridas o ejes eléctricos. El fabricante, dentro de su oferta para el mercado de la posventa, pone a disposición del profesional diversas soluciones de mantenimiento para vehículos híbridos de 48 voltios, híbridos de alto voltaje y eléctricos. “La presencia de coches híbridos en el parque automovilístico comienza a ser representativa, animada por factores como los exigentes requisitos legales de emisiones de CO 2 y mayor conciencia de una movilidad sostenible. Schaeffler apuesta por ofrecer al taller soluciones de mantenimiento que le permitan aprovechar las oportunidades de negocio que proporcionan estas nuevas tecnologías”, comentan desde la marca.
Y una buena muestra de sus soluciones es su oferta dirigida a los cuatro sistemas clave de los motores híbridos: INA, su marca especialista
42.000 INGENIEROS DE CONTINENTAL DE TODO EL MUNDO ESTÁN DESARROLLANDO
“PRODUCTOS, SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS LISTOS PARA EL MERCADO”
20 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
ANCERA Y SERNAUTO CUENTAN CON
SENDAS ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LA ELECTRIFICACIÓN
en componentes de motor, que incluye en su catálogo aplicaciones para la distribución primaria, la distribución auxiliar (FEAD), el accionamiento de válvulas y la refrigeración de este tipo de vehículos.
“No hay que olvidar que se trata de automóviles de nuevo desarrollo que incorporan tecnologías y componentes innovadores; como el sistema start-stop, desactivación de cilindros o nuevos sistemas de refrigeración, además de las ya citadas aplicaciones híbridas integradas”, concluye el fabricante.
AVANCE GLOBAL
Otro caso bastante ilustrativo es el de Continental, compañía que considera que “la movilidad eléctrica está inspirando a más y más personas y experimentando un avance global”.
Un avance que, a su juicio, se extiende “desde neumáticos hasta computadoras de alto rendimiento y pantallas interactivas, sistemas de frenos inteligentes y un sofisticado sistema de gestión térmica”. Y, por ello, ya tienen las pilas puestas y están trabajando en diversas soluciones para ofrecer a sus clientes, como ordenadores de a bordo de alto rendimiento, neumáticos sostenibles para movilidad eléctrica, tecnologías sofisticadas que amplían el alcance y la duración de la batería, sistemas de frenos innovadores para coches eléctricos y funciones de conducción automatizada para la movilidad eléctrica.
Y es que, según comentan, cada vez más distribuidores se interesan por su portfolio de productos tanto para coche híbrido como eléctrico. “Eso viene dado porque cada vez más talleres se van orientando y formando para la reparación y mantenimiento de este tipo de vehículos”. Por esa razón, Continental trabaja continuamente en la transición hacia una movilidad libre de emisiones. Y, de una forma más concreta, alrededor de 42.000 ingenieros de los sectores de automoción y neumáticos de todo el mundo están desarrollando “productos, servicios y tecnologías listos para el mercado”. El fin, según detallan: “ofrecer la mejor experiencia de usuario y comodidad en automóviles eléctricos con mayor alcance, seguridad y eficiencia, así como conectividad, automatización e interacción”.
“Un ejemplo sobresaliente de esto es la familia de modelos Volkswagen ID, que cuenta con más de una docena de componentes y sistemas de Continental, desde software y arquitectura informática central hasta neumáticos optimizados y gestión térmica compleja. Y muchos otros fabricantes de renombre también compran a Continental productos a medida para sus vehículos eléctricos, como Tesla, BMW, Mercedes-Benz, Kia, BYD y Ford”, concluyen.
Recambios para V.E. 21 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
AVANZA CON UNA REMANUFACTURACIÓN LA REPARACIÓN DE ELECTRÓNICA DEL AUTOMÓVIL SOSTENIBLE & ASEQUIBLE WWW.ACTRONICS.ES 93 22 00 456
Las soluciones de sistemas de frenos para la movilidad del mañana
Tras más de un siglo en el que predominó el motor de combustión interna, la industria del automóvil está experimentando un cambio sin precedentes. Actualmente, se está produciendo un auténtico cambio de paradigma, impulsado por el cambio hacia la electrificación y, por ello, se están explorando nuevos territorios en muchas áreas diferentes de relevancia automovilística.
Esto se evidencia, especialmente, en lo que respecta al sistema de frenos de un vehículo, donde la búsqueda de nueva generación en prestaciones y seguridad se combina con la exigencia de reducir el impacto medioambiental.
FRENADA REGENERATIVA Y POR FRICCIÓN
Los vehículo eléctricos (VE) utilizan la frenada regenerativa, además de la tradicional frenada por fricción (hidráulica). La frenada regenerativa, que es una de las innovaciones que ha hecho posible la electrificación de los vehículos, aprovecha el motor eléctrico para recuperar una cantidad significativa de la energía cinética liberada durante el frenado.
DEBIDO AL MENOR RUIDO
AMBIENTAL DE LOS VE, EL RUIDO, LA VIBRACIÓN Y
LA DUREZA (NVH) DE LOS FRENOS ES UNA CUESTIÓN
MUY IMPORTANTE
Esto es, sin duda, un gran paso adelante en términos de sostenibilidad. Los vehículos eléctricos realizan la desaceleración regenerativa al hacer funcionar el motor eléctrico como generador. Aunque el potencial de recuperación está sujeto a limitaciones en los VE, gran parte de la frenada se realizará mediante la desaceleración regenerativa. Por consiguiente, los frenos de fricción estándar se utilizan con menos frecuencia. Sin embargo, la integración de la frenada regenerativa en un vehículo conlleva una serie de retos que hay que superar. Por muy beneficioso que sea, la frenada regenerativa por sí sola no es suficiente para detener un vehículo y evitar colisiones. Esta función solo la puede desempeñar el tradicional sistema de frenado por fricción (hidráulico). En definitiva, los vehículos que utilizan la frenada regenerativa también tienen frenos de fricción para apoyar la frenada regenerativa cuando pierde potencia o no suministra suficiente potencia para detener el vehículo.
SOLUCIONES BREMBO
PARA POSVENTA DE VE
La presencia del sistema de frenada regenerativa en los VE hace que muchas de las acciones de frenado las realice el propio motor eléctrico, lo que se traduce en un menor uso del sistema de frenado hidráulico. Aunque esto tiene la ventaja de reducir el desgaste de los componentes de los frenos hidráulicos, su falta de acción también los hace propicios a una
22 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Análisis
La frenada regenerativa es una de las innovaciones que ha hecho posible la electrificación de los vehículos
PUNTO DE FRENADA
peligrosa corrosión, que puede comprometer no sólo la durabilidad de un sistema de frenos, sino también su rendimiento y seguridad. Por este motivo, los frenos de los vehículos eléctricos deben cumplir una serie de requisitos cruciales: resistencia a la corrosión, funcionamiento silencioso, diseño ligero y par residual reducido. Teniendo especialmente en cuenta estos retos, el fabricante italiano de frenos Brembo ha lanzado la línea de
DEBIDO AL SISTEMA DE FRENADA REGENERATIVA, LA SUSTITUCIÓN DE LAS PASTILLAS Y DISCOS EN LOS VE SUELE REALIZARSE A INTERVALOS MÁS LARGOS
productos Brembo Beyond, la gama de productos de recambio diseñada para mejorar la dinámica de conducción de la nueva generación de movilidad, orientada a la sostenibilidad.
“Brembo Beyond hace suya la misión de la empresa de convertirse en un Proveedor de Soluciones, mejorando la dinámica de conducción de los nuevos vehículos de movilidad, con un enfoque específico en soluciones respetuosas con el medio ambiente”, declara Brembo. “Esta familia de productos incluye el Kit Brembo Beyond EV, que fue premiado en la
LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS REALIZAN LA DESACELERACIÓN REGENERATIVA AL HACER FUNCIONAR EL MOTOR ELÉCTRICO COMO GENERADOR
galería de innovación de Madrid Motortec, en la categoría de ‘Componentes Mecánicos’ y consiste en discos con un recubrimiento especial y pastillas de freno innovadoras, hechas a medida para los coches eléctricos más populares del mercado”.
Descendiente directo de la rica herencia y experiencia de Brembo en primer equipo, el nuevo kit EV se ha logrado desarrollar gracias tanto a los materiales innovadores como a las tecnologías ultramodernas utilizadas durante el proceso de desarrollo. “Los nuevos componentes, utilizados conjuntamente, son más silenciosos y resistentes a la oxidación. Además, un material especial de fricción sin cobre con una placa de apoyo galvanizada redujo tanto el polvo como el ruido al frenar”, informa Brembo. “Esto significa que duran más, lo que aporta beneficios en dos frentes: coste total de propiedad y sostenibilidad”.
EN EL TALLER
Ante la revolución que se está produciendo en la industria del automóvil, Brembo insiste en la necesidad de que los técnicos de taller se anticipen a los nuevos retos.
BREMBO BEYOND 'GREENANCE KIT CONCEPT' PRESUME DE UNA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE MÁS DEL 80%, ASÍ COMO DE UN RENDIMIENTO DE FRENADO SUPERIOR
Punto de frenada 23 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“El sistema de frenado de un vehículo eléctrico tendrá sus propias peculiaridades y características, tanto en términos de diseño como de mantenimiento”, afirma Brembo. “Por lo tanto, es aconsejable que un mecánico esté preparado para reconocer estas peculiaridades, para poder ofrecer un servicio profesional que se actualice continuamente con la evolución de los vehículos”.
SUSTITUCIÓN DE PASTILLAS Y DISCOS
Debido al sistema de frenada regenerativa, la sustitución de las pastillas y discos en los VE suele realizarse a intervalos más largos. “Durante las revisiones periódicas de mantenimiento, preste atención a cualquier signo de oxidación”, dice Brembo. “La oxidación es más probable porque los frenos se utilizan con menos frecuencia. Esto es especialmente relevante para los
vehículos que funcionan en condiciones climáticas más severas”.
SUSTITUCIÓN DEL LÍQUIDO DE FRENOS
En los VE se suelen recomendar los mismos intervalos de sustitución que en los vehículos tradicionales; es decir, los sugeridos por el fabricante del coche. “Desde el punto de vista del producto, los fluidos de baja viscosidad son preferibles para los coches eléctricos”, señala Brembo. La viscosidad es un factor importante para el correcto funcionamiento del sistema de frenado, sobre todo, en los vehículos modernos con sistemas antibloqueo (ABS) y sistemas eléctricos de tracción y control. “En estos sistemas, el líquido fluye a través de los mecanismos de control -que
suelen ser de paso muy limitado-, por lo que el líquido debe ser muy fluido, debido a la necesidad de una transferencia precisa e inmediata”.
PASTILLAS PARA ELÉCTRICOS
Debido al menor ruido ambiental de los VE, el ruido, la vibración y la dureza (NVH) de los frenos es una cuestión muy importante. “Debido a un uso menos frecuente, debe prestarse especial atención a las pastillas y a los discos de freno, para evitar una corrosión excesiva”, afirma Brembo. “Además, hay que garantizar unos coeficientes de fricción altos y estables, aunque el sistema de frenos haya pasado por largas fases de inactividad”. No exento de desafíos, el cambio hacia la electrificación aportará grandes beneficios en términos de rendimiento y sostenibilidad. “Como proveedor de soluciones orientadas a la sostenibilidad, nuestro kit EV ofrece una imagen de hacia dónde nos dirigimos como empresa. Además, esta es sólo una faceta de la línea de productos Brembo Beyond. Nuestro Brembo Beyond ‘Greenance Kit Concept’, que fue presentado en Automechanika Frankfurt 2022, presume de una reducción de emisiones de más del 80%, tanto en PM2,5 como en PM10, así como de un rendimiento de frenado superior”.
24 Análisis POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
LA FRENADA REGENERATIVA, POR SÍ SOLA, NO ES SUFICIENTE PARA DETENER UN VEHÍCULO Y EVITAR COLISIONES. ESTA FUNCIÓN SOLO LA PUEDE DESEMPEÑAR EL TRADICIONAL SISTEMA DE FRENADO POR FRICCIÓN
Global Mobility Call abrió, el pasado 20 de febrero, el plazo para que las empresas que quieran participar en el evento puedan inscribirse en esta segunda edición, que se celebrará en el Recinto Ferial de Ifema Madrid, del 12 al 14 de septiembre, organizado por Ifema y Smobhub, bajo el auspicio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), y que cuenta con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), lo que se traducirá en participación de todas las ciudades españolas y otras europeas e iberoamericanas, invitadas a formar parte de este ecosistema de movilidad sostenible.
Los organizadores esperan una asistencia de más de 10.000 profesionales, en la que, además, participarán online alrededor de 15.000 asistentes más, según las estimaciones. Tal y como explican desde la organización, los profesionales tendrán la ocasión de compartir experiencias y contactos comerciales en un contexto de oportunidades de desarrollo e inversión empresarial propiciado por los fondos NextGenerationEU, así como por el European Green Deal. De los participantes, más del 70% ocupan cargos de alta dirección procedentes de 16 países, a los que se suman unas previsiones de más de 250 empresas participantes, 300 speakers internacionales y 53 asociaciones nacionales e internacionales, que darán contenido a Global Mobility Call. Esta segunda edición vertebrará sobre dos ejes: GMC espacio Expo, conformado por los 13 principales sectores de movilidad sostenible, que ofrecrá a empresas y entidades públicas participar en nuevos proyectos de inversión público-privada y generar nuevas oportunidades y relaciones de negocio con nuevos clientes y alianzas
a través de networking, y GMC espacio Congress, en el que se desarrollarán charlas protagonizadas por speakers de 8 itinerarios temáticos y que permitirá que líderes internacionales, CEO´s, expertos y académicos participen en cada uno de los itinerarios que plantearán los principales retos y necesidades de inversión, regulación y colaboración público-privada para impulsar la transformación de la movilidad sostenible en términos económicos, sociales y medioambientales, que marcará el camino para los próximos años de empresas, instituciones públicas y profesionales en los diferentes sectores.
FACONAUTO ORGANIZARÁ “eCONCESIONARIO”
Por otra parte, Global Mobility Call contará de nuevo con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), que vuelve a adherirse como organización colaboradora en la segunda edición del evento. Con este acuerdo, se formaliza la incorporación del presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, al comité de
Abierto el plazo de inscripción para Global Mobility Call
Honor de Global Mobility Call, y de Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva, al comité de programa.
En este contexto, la patronal promoverá la contribución que llevan a cabo los concesionarios de automóviles en el impulso de la movilidad sostenible. En concreto, Faconauto coordinará en Global Mobility Call una reunión de distribuidores europeos de automóviles para analizar el desarrollo de la nueva movilidad y de las redes distribución en Europa. Será un encuentro en torno al concepto propuesto por la entidad española, “eConcesionario”, la hoja de ruta para avanzar hacia la distribución del futuro, destacando el ecosistema del vehículo eléctrico, la eficiencia energética y la digitalización de los concesionarios. Asimismo, la patronal promoverá la participación de los concesionarios en las distintas actividades organizadas por Global Mobility Call, mostrando su compromiso con el desarrollo del sector de la movilidad sostenible, en el que la asociación juega un papel clave para el impulso, tanto desde el punto de vista del vehículo eléctrico, como de los nuevos servicios de movilidad.
25 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Actualidad
Con el horizonte iluminado
El halógeno sigue dominando el mercado, pero el led presenta un alto potencial de crecimiento
El futuro de la iluminación en el automóvil alumbra al led como protagonista, una tecnología que, poco a poco, está abriéndose camino y está cambiando las tornas frente a otras, lo que se traducirá en mayores ventas. Y, aunque halógenos y xenón siguen contando con un importante peso específico en el mercado, el alto potencial de crecimiento del led brilla a largo plazo.
No hay sector específico en el mundo del automóvil que no se vea afectado por la situación política mundial, más concretamente, por la guerra entre Rusia y Ucrania. Este conflicto tiene a toda la Unión Europea involucrada de una u otra forma. Por un lado, intentando ayudar y, por otro, sin intervenir directamente para no enfrentarse con sus decisiones, o hacerlo lo menos posible, a las represalias del gigante ruso. Así que, para aclarar cómo va a ser 2023, es preciso tener una visión de años anteriores.
En el informe que publicamos el año pasado sobre iluminación, señalábamos lo que todas las empresas consultadas y partícipes en el mismo apuntaban, que no era otra cosa que haber podido
recuperar las cifras de ventas de 2019 y, además, superarlas. Fue todo un éxito, se mire como se mire, pues es difícil recordar unos precedentes iguales, ya que en 2020 la economía sufrió un estancamiento brutal. Lamentablemente, el año pasado no fue un buen ejercicio para todas las empresas del sector de automoción, y de la industria en general, y algunas se vieron avocadas a presentar suspensión de pagos, también en el sector de la iluminación para el automóvil.
La tecnología led, no cabe duda, está en boca de todos. Eso sí, sin perder de vista otras, como la halógena y el xenón, a las que intentará postergar. Es el futuro con horizontes más claros, aunque no exenta de normativas que acortan, o dan vida, a una mayor progresión en su venta
y distribución. En el mercado de reposición, por ejemplo, la compañía alemana Osram “espera que el led, al igual que ya está homologado en países de nuestro entorno, como Alemania y Francia, siga el mismo camino en nuestro país”.
HACIA LA REVOLUCIÓN LED
Dependiendo del aspecto a tratar: primer equipo o posventa, el led plantea sus particularidades. Para el primero, a menos ventas y más durabilidad, se prevé una estabilización de las ventas a largo plazo. Para el segundo, que requiere una mayor inversión por parte de los usuarios, con coches de mayor antigüedad y que, por tanto, no disponen de esta tecnología, se pronostica un mayor crecimiento en el corto y medio plazo, según los países vayan permitiendo normativas para su sustitución. Para la empresa comercializadora Estanfi, “es un escenario que tardará en llegar. A corto y medio plazo, y debido al gran parque circulante y su antigüedad, la tecnología halógena seguirá dominando. Es decir, es un
26 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Informe
› Texto Juan Manuel García
ILUMINACIÓN
LOS PRONÓSTICOS APUNTAN A UN MAYOR CRECIMIENTO A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LA TECNOLOGÍA LED, A MEDIDA QUE LOS PAÍSES VAYAN PERMITIENDO NORMATIVAS PARA SU SUSTITUCIÓN
segmento dentro del mercado de la de la posventa que vivirá su propia revolución”.
Según el director general de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam), Fernando Miguélez, la matriculación de turismos y todoterrenos en España no superará los niveles prepandémicos, al menos, hasta 2030, que es cuando se prevé que nuestro mercado alcance 1,3 millones de unidades matriculadas, recuperando ese ritmo y volumen que todos ven en el horizonte como cifras normales. Por otro lado, no hay que olvidar que el 62% de los coches que circulan en
nuestro mercado supera los 10 años de antigüedad y que casi la mitad, o sea, el 46%, supera los quince años. Asimismo, en virtud de los datos de la Asociación Europea de Proveedores de Automoción, Clepa,
mercado. Por ejemplo, la antigüedad media del parque y la lenta evolución de las matriculaciones propician un mercado de iluminación halógena como epicentro básico, ya que representan entorno al 60-80% del parque de automóviles en España. Así pues, el corto y medio plazo dictan su permanencia, de modo que los fabricantes siguen invirtiendo en este tipo de iluminación, que es el de mayor valor añadido y aún preponderante. Precisamente, por ello, la tecnología halógena sigue siendo, por ahora, la más vendida en la posventa, mientras que la xenón está en torno al 35%. Por lo tanto, es normal que, aunque el led evoca un futuro prometedor en el largo plazo, todas las empresas de iluminación desarrollen las tecnologías de forma paralela al mercado.
LA LEGISLACIÓN RETRASA EL LED
Con respecto a la legislación europea sobre iluminación led y su homologación después del primer equipo, Osram confía en que “esté homologada en los próximos meses, ya que esto ayudaría a la seguridad y mejoraría la conducción. Las dificultades son grandes, sobre todo, técnicas y legislativas, pero tenemos la experiencia de nuestros compañeros en otros países, en los
Iluminación
PARA EL MERCADO DE RECAMBIOS, OSRAM CONFÍA EN QUE EL LED “ESTÉ HOMOLOGADO EN LOS PRÓXIMOS MESES, YA QUE ESTO AYUDARÍA A LA SEGURIDAD Y MEJORARÍA LA CONDUCCIÓN”
ESTANFI CONSIDERA QUE LOS FONDOS NEXT GENERATION “NO ESTÁN INFLUYENDO COMO DEBERÍAN.
TENDRÍAN QUE SER MENOS BUROCRATIZADOS Y MÁS DINÁMICOS PARA QUE REALMENTE TENGAN UN RESULTADO POSITIVO Y EFICIENTE EN LA ECONOMÍA
homologar esta tecnología, como, por ejemplo, en Alemania”. Queda claro, pues, que la legislación, como siempre, juega un papel importante en el desarrollo y posterior implantación con viabilidad de negocio, también en el sector de la iluminación para crecer en áreas como el led.
Aunque el halógeno es todavía el rey en la iluminación, esa tendencia está cambiando y Osram lo deja claro: “la venta de lámparas con tecnología led no deja de crecer. Es una tecnología que no deja de actualizarse. Osram sigue innovando con nuevos productos que mejoran las anteriores versiones, consumen menos, duran más, son más sencillos de utilizar y se pueden utilizar en más aplicaciones. Esto permite ver mejor y, por tanto, aumentar la seguridad”.
En este sentido, el led no solo es el presente, sino también el futuro, porque plantea horizontes más claros de visión en todos los sentidos, mejorando las cualidades técnicas actuales y actualizándose y progresando día a día.
AÑO ESTABLE
Las opiniones sobre el mercado de 2022 en Iluminación hacen alusión a la problemática actual. En el caso de Osram, el ejercicio anterior “ha ido bien, a pesar de la subida de precios de las materias primeras y su disponibilidad”, si bien “gracias al esfuerzo realizado, seguimos manteniendo unos servicios y calidad por encima de la media del sector”.
Para 2023, afrontan incluso el horizonte con mucha más pericia, ya
que “esperamos haber absorbido el impacto de la subida de precios y confiamos que sea un año más estable. Además tenemos muchas novedades de producto para este que esperamos tengan una gran acogida en nuestro mercado”. En cuanto a los posibles efectos positivos de los fondos europeos Next Generation para la digitalización y el alcance de mejores cotas de productividad y competitividad, desde Osram explican que “al ser una compañía multinacional, estos fondos se gestionan desde nuestra casa matriz, por lo que localmente no podemos valorar su efecto”. Caso distinto proclaman desde Estanfi, que consideran que estos fondos “no están influyendo como deberían. Tendrían que ser menos burocratizados y más dinámicos para que realmente tengan un resultado positivo y eficiente en la economía. Hemos solicitado estos fondos, pero en lo relacionado con energías renovables. Con respecto al producto de iluminación, en particular, y al tratarse Estanfi de una compañía comercializadora, estos fondos no tienen repercusión directa para nosotros para esta cartera”. Está claro, 2022 fue otro gran año comparado, precisamente, con las temibles cifras de la pandemia y dejan un presente claro en las tecnologías más extendidas, halógeno y xenón, mientras que muestra una viabilidad enorme en el led a largo plazo, lo que supone no solo un cambio de tecnología, que además consume menos, también un potencial de crecimiento esperanzador.
28 Informe POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Innovación LED para conductores entusiastas
Visibilidad superior y acabado de alta gama
Las nuevas Philips Ultinon Pro9100 marcan un nuevo estándar en lámparas LED retrofit. Ofrecen una luz hasta un 350% más blanca y brillante* para un rendimiento óptimo, así como un diseño compacto para adaptarse fácilmente a la mayoría de los vehículos.
Nuestras lámparas LED proporcionan la visibilidad excepcional que necesita cuando conduce. ¡Vea más lejos, reaccione más rápido!
29 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Philips.com/Ultinon-Pro9100
comparación con
lámparas halógenas. Automotive air purifier Es su responsabilidad asegurarse de que el uso de las luces LED retrofit cumple con los requisitos legales locales aplicables. Nuevo Ultinon Pro9100
*En
el estándar mínimo legal para
JOSÉ LUIS GATA
BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER DE SOLERA
Etiqueta a tu cliente
En el actual contexto de automoción, se viven dos realidades paralelas. Una a futuro, que apuesta por una movilidad sin emisiones, donde hay más discurso que coches, no en vano no llegan a 160.000 los vehículos etiqueta cero; mientras que los ECO rozan los 800.000. En un parque de 28 millones de turismos y comerciales ligeros y medios, es aún muy poca cosa.
La segunda realidad es, precisamente, realista, ya que nos muestra que dos terceras partes del parque es diésel y caminamos hacia la mitad de los coches con 15 años o más. De hecho, la antigüedad media ha llegado ya a los 13 años.
Por este motivo, para el taller su preocupación ahora está en los vehículos de combustión y, si acaso, en unos híbridos que se están convirtiendo en el test de electrificación para muchos conductores. Y es que, ante las dudas que nos suscita el eléctrico puro, muchos prefieren empezar por el término medio, que es el híbrido. Y es que el conductor quiere electrificarse, pero no electrocutarse con una decisión a destiempo.
La clave para el taller, no obstante, está en fijarse qué etiqueta tienen los vehículos que les llega. Ahora mismo,
“SE HA PUESTO UNA CRUZ AL PARQUE MÁS ANTIGUO, PERO EN LAS GRANDES ÁREAS URBANAS, Y ESO CONLLEVARÁ UN TRASVASE DEL PARQUE MÁS CONTAMINANTE A ZONAS MENOS POBLADAS”
con la entrada en vigor de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), se ha puesto el foco en los sin etiqueta, que son el 30% del parque total, aunque la mitad de ellos están en esas ciudades de más de 50.000 habitantes afectadas por la Ley de Cambio Climático, que obliga a reducir las emisiones en las almendras centrales.
“ANTE LAS DUDAS QUE NOS SUSCITA EL ELÉCTRICO PURO, MUCHOS PREFIEREN EMPEZAR POR EL HÍBRIDO. EL CONDUCTOR QUIERE ELECTRIFICARSE, PERO NO ELECTROCUTARSE CON UNA DECISIÓN A DESTIEMPO”
El día de mañana, el foco afectará a los coches con etiqueta B y así, poco a poco, se irá reciclando el parque y, con ello, el negocio del taller. Porque, además, se ha puesto una cruz al parque más antiguo, pero en las grandes áreas urbanas, y eso conllevará un trasvase del parque más contaminante a zonas menos pobladas. ¿Una España a dos emisiones? Esto también tendrá en algún momento fecha de caducidad.
Por eso, el negocio del taller debe ir al ritmo de las etiquetas y de las novedades legislativas que los gobiernos vayan aprobando y desarrollando. ¿Habéis cuantificado por etiquetas el volumen de entradas de vuestros talleres? Calculad y eso marcará vuestro ritmo de adaptación a la nueva movilidad.
* Solera España es una tecnológica experta en el desarrollo de soluciones digitales para la gestión de riesgos y activos del sector posventa del automóvil, enfocada a mejorar la experiencia de los clientes.
30 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Tribuna