Metales & Metalurgia Nº 2383

Page 1


ETALES & ETALURGIA

www.metalesymetalurgia.com

LOS PRECIOS

p. 19

15,105 $/Tn. El precio del níquel observa en esta nueva quincena una nueva bajada a 15,105 manteniendo una línea descendente.

$/Tn.

ALERTA DE PRECIOS

En su WhatsApp CONTACTE

661 588 800

Unesid reclama una respuesta firme de Europa y España para garantizar la competitividad del acero

Mindtech celebra su cuarta edición con más de 200 empresas expositoras p. 6

El Museo de Máquina Herramienta recibe el premio de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación 2025 _p. 7

Los expertos coinciden en que la sostenibilidad en la industria siderúrgica no puede dejar de lado la rentabilidad del sector p. 8

nistros ha autorizado la convocatoria de subvenciones correspondiente a 2025 para compensar los costes indirectos de emisiones de CO2, por un importe de 600 millones de euros. Se trata de subvenciones dirigidas a los sectores y subsectores industriales expuestos a un riesgo de ‘fuga de carbono’, “y estamos ante una cifra histórica”, ha señalado el ministro.

hacéis posible cada día que el acero español siga siendo sinónimo de calidad, innovación y empleo”. Hereu ha concluido señalando que el acero “es una industria esencial y estratégica. Estamos ante un sector que tenemos que desarrollar, defender y que es crucial”. Unesid subraya que el acero es fundamental para garantizar la autonomía estratégica de Europa en sectores clave como la energía, la movilidad, la defensa o las infraestructuras. “Estamos en un momento crítico para el sector porque ha cambiado el paradigma. Necesitamos alcanzar la autonomía estratégica, pero sin más medidas de apoyo a la industria, estamos lejos de conseguirla”, ha destacado Velázquez. Para lograrlo, insiste en la necesidad de una política industrial europea sólida, precios energéticos predecibles, instrumentos eficaces de defensa comercial y un compromiso real con una transición justa. El acero español está preparado para liderar este camino, pero requiere un respaldo político e institucional que le permita seguir siendo competitivo, sostenible y generador de empleo. p. 4 Evolución del

“El acero es la industria base de otras industrias”. Así ha mostrado Bernardo Velázquez, presidente de Unión de Empresas Siderúrgicas, Unesid, la importancia de la siderurgia en nuestro país. La entidad ha destacado, en el marco de su Junta General 2025, que la industria siderúrgica española afronta este año una “encrucijada clave”. A pesar de algunos signos de recuperación en producción y consumo, el sector opera en un entorno internacional crecientemente adverso, marcado por el retorno del proteccionismo, el encarecimiento energético, la aceleración de la transición ecológica y una presión competitiva creciente desde terceros países. Bernardo Velázquez y Carola Hermoso, directora general de la asociación, ha celebrado una rueda de prensa previa al inicio de la Junta.  Por su parte, Jordi Hereu, ministro de Industria, acompañado por Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, ha anunciado, durante la Junta General de Unesid, que el Consejo de Mi-

El titular de Industria ha querido recordar que “tenemos muy claro que la transición hacia una economía climáticamente neutra solo será exitosa si es también una transición justa. Una transición que no deje a nadie atrás, y que acompañe a quienes, como vosotros,

13 de noviembre

Entidades colaboradoras

Colaboración es pe cial PATROCINADOR

hasta el FORMULARIO DE PRE SENTACIÓN DE CANDIDATURA https://tinyurl.com/premiosLP25 de septiembre '25 26

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

TRIBUNA

El tejido productivo necesita un cambio estructural para impulsar al sector del metal

El Informe Sentimiento Económico en el Metal de julio de 2025 ofrece, de mano de las propias empresas y organizaciones del sector, una proyección con luces y sombras de la actividad del metal. Entre lo más destacado de la encuesta se encuentra el empleo, con unas proyecciones menos optimistas, y el alza de costes, que representa la mayor amenaza para las empresas. Esta encuesta funciona como un termómetro del sentimiento económico para medir el punto de partida de las empresas del sector -la coyuntura económica actual- y las expectativas a corto plazo –a un trimestre vista– sobre facturación, exportaciones, empleo y evolución de costes, ponderadas en un índice de 0 a 100 puntos. El nivel 50 representa una expectativa de estabilidad, correspondiendo 0 a “descenso significativo” y 100 a “aumento significativo”.

La facturación es el indicador que refleja mayor confianza en las compañías del sector. Con 65 puntos, las empresas anticipan un crecimiento considerable de su volumen de negocio durante los próximos meses. También mejora el índice de exportación (54 puntos), lo que sugiere una ligera reactivación del comercio internacional tras un periodo de estancamiento, a pesar de las amenazas que suponen los aranceles y la incertidumbre que estas barreras al comercio global generan. Aunque la incertidumbre geopolítica internacional sigue presente, surgen conflictos bélicos y por mo-

mentos la tensión es mayor, las perspectivas de las empresas del sector del metal apuntan a una cierta recuperación del mercado exterior y la sintonía es positiva. En todo caso, las empresas se mantienen vigilantes ante la volatilidad de los mercados externos y las potenciales trabas al comercio global. El empleo, por su parte, se mantiene como uno de los indicadores más estables y ha venido mostrando un crecimiento sostenido durante los últimos trimestres. Con una puntuación de 50,96, las empresas prevén mantener las plantillas actuales o realizar incorporaciones moderadas durante el tercer trimestre de 2025. Este dato confirma una tendencia sostenida en los últimos trimestres, pero a la vez revela un optimismo contenido.

En el lado contrario, los costes energéticos y logísticos suponen un factor de preocupación creciente y de impacto considerable sobre las cuestiones operativas de las empresas. Las expectativas para el coste del transporte alcanzan los 67 puntos, el nivel más alto entre todos los indicadores del informe, seguido del coste energético (65,3) y el de las materias primas (64,4), indicando un crecimiento considerable de los tres tipos de costes de cara a verano.

Esta presión sobre los costes podría lastrar la competitividad del sector si se prolonga en el tiempo. Es de especial relevancia la evolución negativa de los costes energéticos para las empresas industriales del metal, que son eminentemente electrointensivas

y cuya competitividad se ve mermada por el precio de la energía que consumen para producir.

La evolución de indicadores como el empleo, que ha moderado su optimismo, y especialmente la presión de los costes enturbian el futuro de las empresas del metal.

Ante estos avisos, la fiscalidad, la normativa y la seguridad jurídica deben alinearse para promover un entorno que favorezca la inversión, la innovación y el desarrollo sostenido de la industria del metal en nuestro país.

No se trata únicamente de responder a una situación coyuntural, sino de impulsar un cambio estructural profundo en el tejido productivo nacional, capaz de reforzar la competitividad de nuestras empresas, generar empleo de calidad y garantizar una base industrial sólida, diversificada hacia ramas boyantes como la Defensa y la Seguridad, y también resiliente en el largo plazo, para que sirva como red de seguridad del Estado de Bienestar. El Informe Sentimiento Económico en el Metal detalla que las empresas del metal encaran el tercer trimestre de 2025 con expectativas de crecimiento moderado en su actividad, pero también con una creciente inquietud ante el encarecimiento sostenido de sus costes operativos. La evolución de estos factores será clave para consolidar la mejora de la actividad del metal en los próximos meses.

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

https://bit.ly/MetalesIN

www.metalesymaquinas.com

https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW

DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com

REDACCIÓN: Víctor Goded

DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818

MAQUETACIÓN: Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Aboga por medidas que salvaguarden la industria en el marco de su Junta General 2025

Unesid reclama una respuesta firme de Europa y España para garantizar la competitividad del acero

“El acero es la industria base de otras industrias”. Así ha mostrado Bernardo Velázquez, presidente de Unión de Empresas Siderúrgicas, Unesid, la importancia de la siderurgia en nuestro país. La entidad ha destacado, en el marco de su Junta General 2025, que la industria siderúrgica española afronta este año una “encrucijada clave”. A pesar de algunos signos de recuperación en producción y consumo, el sector opera en un entorno internacional crecientemente adverso, marcado por el retorno del proteccionismo, el encarecimiento energético, la aceleración de la transición ecológica y una presión competitiva creciente desde terceros países. Bernardo Velázquez y Carola Hermoso, directora general de la asociación, ha celebrado una rueda de prensa previa al inicio de la Junta.

Por su parte, Jordi Hereu, ministro de Industria, acompañado por Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, ha anunciado, durante la Junta General de Unesid, que el Consejo de Ministros ha autorizado la convocatoria de subvenciones correspondiente a 2025 para compensar los costes indirectos de emisiones de CO2, por un importe de 600 millones de euros. Se trata de subvenciones dirigidas a los sectores y subsectores industriales expuestos a un riesgo de ‘fuga de carbono’, “y estamos ante una cifra histórica”, ha señalado el ministro.

El titular de Industria ha querido recordar que “tenemos muy claro que la transición hacia una economía climáticamente neutra solo será exitosa si es también una transición justa. Una transición que no deje a nadie atrás, y que acompañe a quienes, como vosotros, hacéis posible cada día que el acero español siga siendo sinónimo de calidad, innovación y empleo”. Hereu ha concluido señalando que el acero “es una industria esencial y estratégica. Estamos ante un sector que tenemos que desarrollar, defender y que es crucial”. Unesid subraya que el acero es fundamental para garantizar la autonomía estratégica de Europa en sectores clave como la energía, la movilidad, la defensa o las infraestructuras. “Estamos en un momento crítico para el sector porque ha cambiado el paradigma. Necesitamos alcanzar la autonomía estratégica, pero sin más medidas de apoyo a la industria, estamos lejos de conseguirla”, ha destacado Velázquez. Para lograrlo, insiste en la necesidad de una política industrial europea sólida, precios energéticos predecibles, instrumentos eficaces de defensa comercial y un compromiso real con una transición justa. El acero español está preparado para liderar este camino, pero requiere un respaldo político e institucional que le permita seguir siendo competitivo, sostenible y generador de empleo.

Crecimiento con presión externa

En 2024, el consumo de acero en España creció un 6,5%, hasta alcanzar los 13,5 millones de toneladas, impulsado principalmente por el notable aumento de las importaciones extracomunitarias, que llegaron a su nivel más alto desde 2007 y representan ya más de un tercio del consumo nacional. En paralelo, el consumo aparente per cápita alcanzó los 280 kg por habitante, situándose en niveles que no se registraban desde antes de la pandemia.

La producción nacional también repuntó un 3,7%, hasta los 11,9 millones de toneladas, mientras que las exportaciones se estabilizaron en torno a los 7,7 millones de toneladas, frenando así las caídas de los dos años anteriores. No obstante, se observó una creciente concentración de las exportaciones en mercados europeos, como respuesta al aumento de barreras arancelarias en países como Estados Unidos y Turquía. De hecho, las exportaciones extracomunitarias cayeron un 8%, mientras que las intracomunitarias crecieron un 5%.

Esta tendencia positiva se consolida en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento del 11,2% en la producción de acero durante el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando 3,28 millones de toneladas. Además, las exportaciones crecieron un 4,1% interanual en el mismo periodo, impulsadas por una mejora en la demanda de productos planos en el norte de Europa y una reactivación parcial del mercado italiano.

En términos de estructura comercial, el saldo exterior se mantiene positivo, pero con una balanza cada vez más ajustada debido a la presión de las importaciones extracomunitarias, que siguen creciendo a doble dígito en el arranque de 2025. Paralelamente, el sector sigue liderando la economía circular, con 9,4 millones de toneladas de chatarra recicladas, lo que equivale al 80% del acero producido en España.

Factores estructurales que limitan el crecimiento

Sin embargo, el crecimiento del sector está condicionado por factores estructurales que amenazan su competitividad, entre ellos la competencia desleal y unos costes energéticos elevados. En palabras de Carola Hermoso, directora general de Unesid: “El sector ha demostrado capacidad de adaptación, pero no puede afrontar en solitario los efectos de una competencia desleal ni de unos costes energéticos que siguen sin resolverse”. El coste energético sigue siendo una de las mayores barreras para la industria. La reciente derogación del descuento del 80 % en los peajes eléctricos supone un sobrecoste de más de 40 millones de euros anuales para las empresas siderúrgicas, que consumen unos 10 TWh al año. Según Hermoso, “en España soportamos unos costes de producción del acero dos o tres veces superiores a los de nuestros competidores, como Francia o Alemania. Urge reducir la factura eléctrica mediante peajes justos y costes eficientes si queremos mantener la actividad y el empleo”. Por ello, Unesid ha reclamado una revisión profunda del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, dado que el actual marco no garantiza tarifas competitivas para la industria. Carola Hermoso ha querido recordar que la industria necesita la aprobación de más instrumentos que impulsen la transición ecológica. “Tenemos ya los PERTE, pero necesitamos otras herramientas como los contratos por diferencias o la aprobación de la masa máxima de camiones”, ha señalado.

Comercio internacional y defensa del sector

La decisión reciente de Estados Unidos de duplicar el arancel sobre el acero europeo, hasta el 50%, ha afectado directamente a las exportaciones españolas, que superaron las 250.000 toneladas en 2024, provocando cancelaciones y la paralización de nuevas operaciones. Ante

esta situación, el presidente ha hablado sobre un “cierre total del mercado estadounidense”. La asociación alerta sobre el riesgo del desvío de excedentes globales hacia Europa, con el consiguiente ingreso de acero producido sin respetar estándares ambientales y sociales. Así, Carola Hermoso ha señalado que en los primeros meses de 2025 “percibimos más importaciones desde terceros países. No tenemos certeza de que sea un efecto provocado por los aranceles, pero creemos que probablemente sí responde a estas medidas”.  Para evitar la desindustrialización y la deslocalización pasiva, Unesid pide un instrumento de defensa comercial permanente y eficaz, y medidas más contundentes. El presidente de Unesid advierte que “Europa corre el riesgo de verse inundada de acero mundial no sostenible si no actúa ya”. Asimismo, ha querido posicionarse acerca del futuro de las empresas españolas del sector. “Estamos en un momento crítico en toda la siderurgia europea, y será peor, porque en 2026 finalizan las medidas de salvaguardia. No han sido eficaces, pero no podremos resistir sin ellas. La industria europea necesita medidas y ayudas urgentes para afrontar el reto de la descarbonización y para competir contra otros países que no cumplen las reglas del juego”. A este respecto, el ministro Hereu ha señalado que, una vez que desaparezcan las medidas de salvaguarda, “tendremos que impulsar unas medidas europeas de protección firmes y competitivas, ya que la geopolítica influye ya en la política comercial de forma directa”.

Incertidumbre geopolítica

En su conferencia durante la Junta General, Jorge Dezcallar, ex embajador de España en Estados Unidos y ex director del CNI, describió un momento histórico de gran incertidumbre: “Estamos al final de la era geopolítica que comenzó en 1945, basada en el multilateralismo, el liberalismo y la economía de mercado, que nos ha dado 80 años de paz y progreso”. Señala que, si bien China y Rusia lideraban hasta ahora el esfuerzo por poner fin a ese orden, “la novedad es que los Estados Unidos bajo Donald Trump se han sumado a esta dinámica”. Como resultado, vivimos “una década peligrosa” marcada por tres rupturas simultáneas: tecnológica, normativa y estratégica, que plantean importantes retos para el futuro global.

Unesid destaca la importancia de avanzar en la descarbonización con objetivos técnicos y económicamente viables, evitando que la transición ecológica conlleve un desmantelamiento industrial. Propone fomentar la demanda de productos bajos en carbono mediante criterios obligatorios de sostenibilidad en la contratación pública y la incentivación de la compra privada de acero verde, además de reforzar el principio “Buy European” para priorizar el consumo de productos industriales europeos en sectores estratégicos.

Talento e igualdad en la siderurgia

Por otra parte, el sector siderúrgico ha experimentado un crecimiento en el empleo femenino, que ha pasado del 7,7% en 2016 al 10% en 2023, superando la tendencia global negativa del empleo femenino en la industria. Además, un 46% de las mujeres en el sector cuentan con formación STEM y el 37% ocupan cargos directivos. Sin embargo, persisten desequilibrios importantes, con solo el 7% de las mujeres trabajando en áreas operativas. Pese a ello, existe una concentración mayoritaria en edades jóvenes, lo que muestra que el talento joven elige este sector para crecer como profesional. Hermoso resalta que “retener y desarrollar el talento femenino es esencial si queremos seguir apostando por una industria moderna, inclusiva y sostenible”. Para ello, Unesid promueve iniciativas como #MujeresDeAcero o SteelChallenge España, orientadas a visibilizar el papel de la mujer y formar a la próxima generación de profesionales.

El evento cuenta con la presencia de 17 países con México como invitado especial

Mindtech celebra su cuarta edición con más de 200 empresas expositoras

Durante tres días, Mindtech ha concentrado a más de 200 empresas expositoras, una veintena de jornadas y worskhops, más de 90 ponentes nacionales e internacionales, y más de 300 encuentros B2B bilaterales; todo un centro de conocimiento, innovación e intercambio de comercial que ha atraído a más de 10.000 visitantes, alcanzando previsiones de la propia organización. A nivel internacional, la feria ha contado con empresas de 17 países: Argentina, Catar, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Noruega, Portugal, Reino Unido, Ucrania, Uruguay o Singapur; y la presencia destacada de México, que ha sido el país invitado de esta edición.

Durante el acto de inauguración, abierto por una actuación musical a cargo de Abraham Cupeiro, los representantes de la feria y de las instituciones colaboradoras han destacado la importancia de este encuentro como escaparate para la industria a nivel internacional. Enrique M. Mallón, Director General de Mindtech, ha dado la bienvenida a las autoridades y agradeció su estrecha colaboración y apoyo a la feria, así como la presencia de todas las empresas, visitantes, colaboradores y asistentes internacionales.

Justo Sierra, Presidente de Mindtech, ha destacado que Mindtech nació en 2019 como una demanda del propio sector, que reclamaba un encuentro de estas características en el contexto del Polo Ibérico. “Hoy, seis años después, con más de 200 expositores y más de 10.000 visitantes esperados, Mindtech se ha consolidado ya como eje del negocio industrial

entre Europa, África y los países atlánticos. Este es el salón de referencia para tomarle el pulso a un sector que avanza, más que nunca, hacia la disrupción digital, la automatización de procesos y la sostenibilidad. Mindtech refuerza su posición como escaparate internacional del Polo Ibérico, contando con presencia de 15 delegaciones de distintos países de Europa, África, América y Asia, con la mirada puesta especialmente en México, que es nuestro país invitado”, ha afirmado.

Tecnolóxicas Forum, visibilizando el rol de la mujer en la industria

El Foro Tecnolóxicas ha demostrado, un año más, que la industria se escribe también con nombre de mujer. Durante el encuentro, destacadas representantes de las empresas Siemens, Indra y ABB han puesto el foco en temas de actualidad como la inteligencia artificial, el sistema de combate aéreo europeo FCAS o el futuro de la tecnología y el valor que puede aportar en ella la mujer.

Martina Oanes, Directora Comercial Canal Partners de Siemens, ha explicado: “En los últimos años, estamos siendo testigos de excepción de la llegada de nuevas herramientas como el Gemelo Digital, el Metaverso Industrial y la Inteligencia Artificial generativa. Gracias a ellas, y al análisis de datos, se puede mejorar la eficiencia operativa, la personalización de los productos y la sostenibilidad. De hecho, la cantidad de datos generados en un mes típico en una fábrica es aproximadamente 2.200 terabytes, lo que equivale al volumen de datos de 500.000 películas en una plataforma de streaming online”.

Refuerza la labor realizada desde su apertura en diciembre de 1998 en Elgoibar

El Museo de Máquina Herramienta recibe el premio de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación 2025

El Museo de Máquina Herramienta ha recibido, en la cena de clausura del Congreso MESIC 2025 (Manufacturing Engineering Society International Conference) en Bilbao, el Premio SIF 2025 que otorga la Sociedad de Ingeniería de Fabricación.

La SIF ha decidido por unanimidad conceder este galardón al museo “por su destacada aportación en la recuperación y conservación del patrimonio industrial relacionado con la máquina-herramienta, sirviendo como recurso didáctico para mostrar la evolución tecnoló-

gica y desarrollando un servicio de documentación que, recogiendo la herencia del pasado, facilita el desarrollo tecnológico futuro del sector de máquina-herramienta”.

Desde el Museo de Máquina Herramienta se ha expresado un profundo agradecimiento a la SIF por este reconocimiento, que refuerza la labor realizada desde su apertura en diciembre de 1998 en Elgoibar, localidad emblemática del sector. En estos más de 25 años, el museo ha puesto en valor la historia tecnológica del sector mediante una exposición viva de máquinas en funcionamiento y un amplio fondo documental.

El Premio SIF se ha otorgado en ediciones anteriores a instituciones de gran relevancia como el Instituto de Patrimonio Cultural de España, el Centro Español de Metrología, AFM o Talgo, entre otros. Para el museo, figurar entre estos referentes supone un impulso para seguir trabajando con la misma vocación.

El museo continuará su labor con el apoyo de su patronato, integrado por el Ayuntamiento de Elgoibar, IMH Campus, AFM Cluster, Danobatgroup y más de 70 entidades amigas del museo. Este premio supone un aliciente para afrontar el futuro con renovado compromiso hacia la conservación, divulgación y conexión con un sector industrial en constante evolución.

El sector atraviesa una crisis marcada por la guerra arancelaria, la transición energética y el exceso de producción

Los

nuevos aranceles

sobre el aluminio y el acero afectarán al 5% de las exportaciones europeas

La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.

Según un estudio de Crédito y Caución, se prevé una ralentización de la producción en todos los subsectores durante los dos próximos años, que crecerá un 2,2% este año, y sólo del 0,7% en 2026. Canadá será uno de los mercados más perjudicados ya que es el mayor proveedor extranjero de acero al mercado estadounidense. En 2024, envió a Estados Unidos el 87% de sus exportaciones totales de acero. Las perspectivas tampoco son muy positivas para Europa, donde se prevé que la producción de metales disminuya un 1,5% en 2025. Según la Comisión Europea, los aranceles sobre el aluminio y el acero afectarán a exportaciones por un valor cercano a los 26.000 millones de euros, lo que equivale aproximadamente al 5% de las exportaciones totales de la Unión Europea a Estados Unidos. Alemania es especialmente vulnerable a esta situación por la importancia de su industria automovilística y sus altos niveles de exportación a Estados Unidos. Asimismo, Italia es el décimo proveedor de acero, aluminio y hierro a Norteamérica. Los nuevos aranceles podrían tener un impacto de hasta 2.000 millones de euros para el país. En el lado opuesto, las perspectivas más positivas se encuentran en China, que mantendrá los niveles de producción en la próxima década. Su nivel de exportación de acero a Estados Unidos es muy re-

ducido, apenas el 1,8%, pero está expuesto a otros problemas, como la caída en la construcción y el exceso de capacidad de la industria, que provocará un exceso de producción. Por su parte, las economías de los mercados emergentes serán las que lideren el crecimiento de la oferta. Según el estudio de la aseguradora, la India registrará uno de los mayores crecimientos del mundo en la producción de metales básicos, con un 6,1% en 2025 y un 6,5% en 2026. La demanda está impulsada por el fuerte crecimiento económico y las previsiones de crecimiento demográfico, que dinamizarán la urbanización, sosteniendo la producción de metales y acero a medio y largo plazo. Junto con los efectos de la guerra arancelaria, otro de los retos para el sector es la transición a una producción más ecológica, que requiere de grandes inversiones que no todas las empresas podrán asumir y no se sabe si podrán contar con suficiente electricidad verde para alimentar las centrales.

El acero verde ha sido el gran protagonista de la jornada

Los expertos coinciden en que la sostenibilidad en la industria siderúrgica no puede dejar de lado la rentabilidad del sector

Expertos del sector siderúrgico se han reunido en el ‘III Foro Siderúrgico 2025: Sostenibilidad y Competitividad para un Sector en Transición’, celebrado en el Hotel María Cristina de Donostia. Los ponentes, expertos de diferentes campos (siderurgia, automoción, aeronáutica, inversiones…), han analizado la situación actual y han apuntado claves de futuro. Todos comparten una idea: la sostenibilidad en la industria siderúrgica no puede dejar de lado la rentabilidad y la competitividad del sector. En la apertura, Pablo Munilla, presidente de Inter Alloys, empresa organizadora de la jornada, ha remarcado la necesidad de que el sector avance de la mano de la descarbonización sin perder competitividad, y de ahí el objetivo de reunir a un elenco de expertos de diferentes ámbitos. En ese sentido, ha remarcado que “el diálogo y la cooperación son claves para poder lograr una transformación sostenible del sector”.

Borja Oyarzabal, CEO y fundador de Tresmares y responsable global de empresas de Banco Santander, se ha centrado en el impacto de los datos en la inversión privada. Mediante su propia experiencia como inversor, Oyarzabal ha explicado la importancia de conseguir una información de calidad y continua para invertir con eficiencia en los mercados privados. “En el nivel de análisis en el que vivimos hoy en día, sobrestimamos lo que pueden hacer a corto plazo tecnologías como el Big Data o la IA, y subestimamos lo que pueden hacer a largo plazo. La planificación es fundamental, ya que el mundo de los datos va a generar una cantidad increíble de ganadores y perdedores”, ha reflexionado.

Por su parte, Eduardo Bilbao, manager de Tecnología en IDOM Consulting, ha tratado las diferentes inversiones que se están realizando en el sector siderúrgico. Ha presentado diferentes ejemplos de proyecto de acero verde y descarbonización, por ejemplo, con hornos de arco eléctrico o aumentando las plantas de reducción directa, dada la escasez de chatarra de calidad. El hidrógeno verde es una solución, aunque todavía no es competitivo, se necesitan todavía 7 o 19 años para que lo sea”, según Bilbao. También ha querido poner en valor proyectos de digitalización y automatización con el objetivo de ser más eficiente. “Se están realizando auditorías técnicas o proyectos de gemelos digitales para aumentar la fiabilidad de las plantas siderúrgicas”, ha concretado.

Jorge Fernández, investigador sénior y coordinador del área de energía de Orkestra, ha expuesto en su ponencia los retos que tienen las empresas en el ámbito de la descarbonización. La clave, según el experto, es lograr una descarbonización competitiva, extendiendo la vida útil de los materiales, con eficiencia en los procesos y apostando por la digitalización. También ha destacado los factores que dificultan la inversión, como, por ejemplo, los costes de producción al alza, la caída de otros sectores como la automoción, la demanda limitada de acero verde o la competencia de China. “Se necesita una política industrial innovadora e inteligente. Todo lo que plantea Europa tiene sentido, pero tenemos que traerlo a una realidad. La descarbonización traerá ventajas competitivas en el medio y largo plazo, pero es posible que en el camino sean necesarias medidas proteccionistas”, ha concluido Jorge Fernández.

A continuación, una mesa redonda ha analizado la situación de los sectores a los que suministra la siderurgia. En ella han participado Mike Kendrick, presidente de Climax Molibdenum; John Forrest, CEO de S. Norton Co.; José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor; Lorea Aristizabal, directora de Desarrollo Corporativo de CIE Automotive, y Pablo Quintana Río, VP Strategy and Chief Sustainability Officer ITP. Todos han analizado las claves para asumir los costes de la descarbonización.

La apuesta por el acero verde Jainaga ha querido destacar que el 100% del acero hecho en Sidenor es producido en hornos eléctricos. “Hemos ido eliminando instalaciones poco eficientes y concentrando toda la acería en Basauri, con un esfuerzo enorme durante 20 años. Creemos en el acero verde y queremos que se convierta en una exigencia para todos, pero el aumento de costes que eso supone debe ser repartido”, ha añadido. Por su parte, Lorea Aristizabal ha remarcado la importancia de que la industria siga siendo rentable, apoyando la sostenibilidad pero no dejando el factor financiero de lado. Pablo Quintana Rio, por su parte, ha puesto en valor la función que realizan en ITP respecto a la sostenibilidad, apostando por motores que reduzcan el consumo de combustible o con el desarrollo de motores eléctricos.

Mike Kendrick, representante de uno de los mayores productores de molibdeno y cobre del mundo, ha subrayado la importancia

de la inversión en sostenibilidad, intentando sobre todo apoyar proyectos locales para conseguir un impacto más cercano. El otro ponente internacional, John Forrest, CEO de uno de los mayores recuperadores y exportadores de chatarra del mundo, ha concluido que la chatarra debe ser de calidad para poder lograr una descarbonización eficiente.

A continuación, Natalia Álvarez Loring, co-fundadora de la Fundación Why Not, ha ofrecido una charla sobre la salud mental de los adolescentes y cómo actuar, dando diferentes claves para comprender mejor su situación.

Y como broche a la jornada, Eneko Goia, alcalde de Donostia, ha puesto en valor la tradición industrial de toda Gipuzkoa. “Que San Sebastián acoja un foro de este nivel no es solo un orgullo institucional. Es también una oportunidad de impacto real para nuestro entorno económico. Actos como este conectan la industria local con las grandes transformaciones globales: la transición energética, la descarbonización, la economía circular y la innovación en materiales. Y demuestran que esta ciudad, que es conocida mundialmente por su calidad”, ha remarcado.

El Foro del Sector Siderúrgico, de carácter bienal, concluyó así tras dos días en el que expertos de la industria y el mundo empresarial han analizado el futuro de la siderurgia. En el encuentro preliminar participaron, además, dirigentes como Borja Ochoa, presidente ejecutivo de Telefónica España.

Destaca la sostenibilidad y eficacia a los que se enfrenta el sector

La Asociación Metalgráfica Española publica su Memoria Corporativa 2024

La Asociación Metalgráfica Española (AME) muestra su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular en la publicación de su Memoria Corporativa 2024, un documento que aúna la actualidad del sector, los avances legislativos y las principales acciones llevadas a cabo por la Asociación en un contexto marcado por los nuevos desafíos normativos y medioambientales.

La memoria correspondiente al pasado ejercicio recoge el papel esencial del metal, acero y aluminio, como material permanente, 100% e infinitamente reciclable, así como su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.  En palabras de Rafael Sanz, presidente de AME, “el metal sigue siendo un pilar clave de la economía circular y un aliado insustituible en la transición hacia un futuro más sostenible”.

Aunque a fecha de publicación del documento aún no estaban disponibles datos de 2024 de reciclaje de envases domésticos, ya sabemos que la industria mantiene un año más cifras excelentes: Los metales, acero y aluminio, incluso con la nueva metodología de cálculo, siguen siendo “imbatibles” en lo que a reciclaje se refiere, cumpliendo con holgura los objetivos establecidos por la normativa comunitaria para 2025, e incluso los de 2030 en el caso del acero.

Compromiso con la sostenibilidad y la normativa europea El año 2024 ha estado marcado por la adaptación al nuevo Reglamento Europeo sobre Envases y Residuos de Envases, que será de aplicación directa en los Estados miembros a partir de agosto de 2026. La Asociación Metalgráfica Española ha tenido un papel activo

en su implementación, organizando jornadas informativas para ayudar a sus miembros a adaptarse a esa nueva regulación.

Además, la Asociación ha reforzado su participación en alianzas estratégicas, tanto a nivel nacional como europeo, y ha asumido una posición de liderazgo en Metal Packaging Europe, desde donde promueve el reconocimiento del acero y el aluminio como materiales circulares esenciales para la industria del futuro.

Un sector sólido, innovador y comprometido

Con 29 empresas asociadas y 15 adheridas, que dan empleo a más de 6.000 personas, la industria metalgráfica se consolida como un pilar estratégico de la economía española y un referente europeo. La memoria también resalta las cualidades únicas del metal como material de envasado: durabilidad, resistencia, seguridad y versatilidad para proteger alimentos, bebidas y productos industriales, entre otros.

La Asociación Metalgráfica Española continúa así su labor de promoción de los envases y cierres metálicos, defendiendo sus ventajas medioambientales y su papel como solución eficaz y sostenible ante los retos del presente y del futuro.

COMERCIO EXTERIOR

ABRIL 2025

Estados

IMPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS

Ton. Euros/T

72041000 De fundición

Alemania 126 1.062

Austria 376 1.506

Bélgica 6.421 432

Dinamarca 54 1.284

Eslovenia 381 954

Francia 10.984 1.005

Guinea Ecuatorial 1 1.000

Irlanda 624 868

Italia 505 989

Malta 25 910

Marruecos 5.221 78

Noruega 3.189 336

Panamá 218 97

Polonia 93 985

Portugal 8.737 666

Inglaterra 5.917 352

Turquía 26.710 82

Total 69.582

72042110 De acero inoxidable Ni=8%

Alemania 6.687 1.769

Andorra 23 1.170

Argentina 25 2.007

Austria 54 1.909

Azerbaiján 43 1.951

Bélgica 24 2.262

Bolivia 88 2.650

Brasil 169 1.413

Chile 224 1.880

Colombia 727 1.192

Costa Rica 64 1.221

Cuba 116 822

Ecuador 27 2.077

Emiratos Árabes 181 4.808

Estados Unidos 25 1.169

Francia 2.199 1.119

Italia 337 3.283

Jamaica 44 1.420

Jordania 13 2.341

Letonia 180 1.256

Liechtenstein 48 2.035

Marruecos 22 4.954

Indeterminado 323 3.483

México 2.893 1.746

Países Bajos 7.722 2.269

Pakistán 86 1.076

Paraguay 25 1.414

Portugal 9.297 1.161

Inglaterra 99 2.011

Rep. Dominicana 44 1.548

Túnez 77 1.077

Turquía 3.447 1.574

Venezuela 24 1.207

Total 35.357

72042190 De acero inoxidable: las demás

Alemania 453 2.094

Australia 16 1.915

Austria 73 2.337

Bélgica 95 1.810

Brasil 122 2.228

Canadá 221 583

China 369 338

Cuba 68 1.826

Emiratos Árabes 8 3.386

Estados Unidos 49 4.491

Estonia 22 3.760

Francia 1.312 1.214

Islas Malvinas (Falkland) 2 475

Italia 867 2.547

Marruecos 66 1.150

México 853 668

Nueva Caledonia 18 2.442

Países Bajos 19 2.453

Perú 50 2.155

Polonia 24 2.409

Portugal 1.713 907

Venezuela 225 1.543

Total 6.645

72042900 De acero aleados: las demás Alemania 5.549 328

Bélgica 132 72

72043000 De hierro y acero estañado Alemania 505 464 Brasil

Inglaterra

72045000: Lingotes de chatarra

EXPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS

Euros/T 72041000 De fundición

72044191

72044199

72044910

72044930 Otras: paquetes

Bajos 238 1.489

Pakistán 152 263 Portugal 41.162 321 Tailandia 365 341

72042110 De acero inoxidable Ni=8%

Alemania 50 2.453

Bélgica 2.157 1.183

China 25 1.350 Eslovaquia 10 1.814

Países Bajos 112 1.142

120 1.908 Tailandia 50 1.409 Total 3.496

72042190 De acero inoxidable: las demás

Alemania 594 1.287 Austria 65 7.352

Bélgica 339 868

Brasil 24 1.220 Bulgaria 66 2.546

Estados Unidos 23 923

Francia 877 1.322

Hong Kong 249 2.110

2.320 1.191 Italia 596 1.546 Malasia 95 660 Mali 15 68 Marruecos 2 474 Portugal 185 1.892 Senegal 22 556 Suecia 21 1.123

Tailandia 166 610 Total 5.659

72042900 De acero aleados: las demás

IMPORTACIONES CHATARRAS NO FÉRRICAS

72044990

Marruecos 131 2.003

Polonia 23 3.296

Portugal 316 2.524

Sudáfrica 500 1.578

Total 10.248

26204000 Que contengan principalmente aluminio

Alemania 2.050 1.293

Bélgica 1.394 1.244

Dinamarca 48 1.151

Eslovenia 50 1.051

Francia 1.684 1.139

Irlanda 152 844

Italia 13.908 1.052

Marruecos 951 789

Países Bajos 5.761 1.210

Polonia 24 1.316

Portugal 622 1.289

Surinan 35 1.100

Total 26.679

26209940 Que contengan principalmente estaño

Bélgica 2.006 8.600

Túnez 2 26.248

Total 2.008

7404 Desperdicios y desechos de cobre

74040010 De cobre refinado

Alemania 1.155 6.106

Austria 245 8.268

Bélgica 210 7.992

Brasil 216 4.670

Chile 301 8.523

Costa de Marfil 40 8.175

Cuba 48 7.784

Eslovaquia 291 8.438

Estados Unidos 233 6.969

Francia 4.877 5.241

Georgia 20 8.290

Ghana 27 8.532

Grecia 57 4.628

Guinea Ecuatorial 3 7.600

Israel 123 8.431

Italia 1.558 5.604

Marruecos 1.533 7.632

Indeterminado 95 8.000

México 131 8.568

Países Bajos 131 8.259

Panamá 75 8.697

Polonia 22 3.945

Portugal 3.713 8.046

Inglaterra 3.913 8.338

Rumanía 55 5.358

Suecia 414 7.427

Suiza 167 6.934

Túnez 813 7.734

Total 20.466

De aleaciones de cobre

74040091 A base de cobre-zinc (latón)

Alemania 487 5.901

Austria 46 8.124

Bélgica 21 2.780

Bolivia 27 6.796

Canadá 21 6.460

Chile 47 6.723

China 93 4.038

Estados Unidos 139 6.171

Francia 13.180 993

Gibraltar 1 3.724

Israel 123 6.133

Italia 1.766 5.079

Luxemburgo 133 5.502

Marruecos 124 1.853

Indeterminado 44 5.310

México 144 5.693

Omán 25 5.933

Países Bajos 309 5.555

Portugal 907 5.650

Inglaterra 300 6.828

República Checa 16 5.841

Sudáfrica 25 7.739

Suecia 15 1.973

Suiza 80 5.251

Túnez 78 5.555

Total 18.151

74040099 Los demás

75030090

y deshechos de níquel

7602 Desperdicios y desechos de aluminio

76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte)

Corea del Sur 48 2.225

1.944 5.840

76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)

76020090 Deshechos

375 2.385

40 3.590 Croacia 261 1.715 Cuba 3.229 1.623

Dinamarca 46 1.672

Emiratos Árabes 541 2.537

Eslovaquia 345 2.666 Eslovenia 229 1.826

Estados Unidos 154 2.888

Francia 33.476 1.357

Gibraltar 15 1.012

Grecia 116 2.802

Guinea Ecuatorial 57 1.329

Irlanda 21 915

Italia 5.443 1.213

Luxemburgo 25 2.324

Marruecos 2.669 2.161

Indeterminado 106 1.731

México 65 2.074

Países Bajos 1.549 1.193

Polonia 93 2.004

Portugal 12.591 1.755

Inglaterra 582 2.035

Rep. Dominicana 22 2.671

Total 66.506

78020000 Desperdicios y deshechos de plomo

Austria 1 306.625

Bélgica 296 2.575

Bolivia 10 1.658

Costa Rica 27 1.070

Francia 16.555 803

Georgia 93 1.839

Italia 1.902 925

Libia 97 1.955

Indeterminado 121 660

Portugal 4.042 461

Inglaterra 1.521 1.232

Total 24.665

79020000 Desperdicios y deshechos de zinc

El Salvador 25 1.956

Estados Unidos

COMERCIO EXTERIOR

Corea del Sur 23 8.703

Francia 1.619 3.683

Hong Kong 218 5.364

India 528 4.337

Italia 501 5.158

Malasia 571 5.153

Países Bajos 48 6.582

Portugal 1.663 6.123

Tailandia 201 5.147

Vietnam 76 5.473

Total 11.206

74040099 Los demás

Alemania 1.733 5.281

Bélgica 943 4.163

Bulgaria 524 9.736

China 17.279 7.762

Corea del Sur 349 8.046

Emiratos Árabes 632 712

Francia 1.242 3.824

Gibraltar 5 220

Grecia 132 9.387

Hong Kong 595 7.799

India 1.160 3.945

Indonesia 64 2.071

Italia 304 7.024

Japón 161 4.516

Letonia 73 1.594

Lituania 169 8.228

Malasia 1.890 3.735

Países Bajos 270 1.540

Pakistán 1.429 1.662

Polonia 24 8.704

Portugal 1.832 5.515

Inglaterra 50 8.345

Singapur 36 4.677

Tailandia 2.227 1.971

Taiwan 589 8.778

Turquía 94 7.152

Total 33.806

7503 Desperdicios y deshechos de níquel

75030010 De níquel sin alear

Bélgica 1 1.261

Italia 3 1.270

Total 4

75030090 De aleaciones de níquel

Alemania 308 17.335

Dinamarca 6 15.500

Estados Unidos 242 3.507

Francia 6 14.703

Italia 48 7.500

Japón 23 1.313

Inglaterra 145 14.486

Total 778

7602 Desperdicios y desechos de aluminio

76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte)

Alemania 51 1.913

Arabia Saudita 86 1.909

Austria 18 2.330

Brasil 352 1.998

China 11.515 1.898

Corea del Sur 48 1.746

Emiratos Árabes 48 3.394

Estados Unidos 307 1.777

Francia 156 2.504

Grecia 247 2.627

Hong Kong 2.635 2.052

India 6.955 2.762

Indonesia 1.695 1.908

Italia 137 1.747

Japón 414 3.909

Letonia 25 1.590

Malasia 881 915

Omán 69 1.567

Pakistán 2.271 1.075

Portugal 211 2.054

Singapur 19 1.376

Tailandia 3.195

76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)

Alemania

76020090

CHATARRAS FÉRRICAS

78020000

79020000

PAÍSES

IMPORTACIÓN /EXPORTACIÓN

NO FÉRRICAS

DESECHOS, RECORTES Y DESPERDICIOS

PRECIOS

ACERO CORRUGADO

CHATARRAS

En esta época comienzan las paradas técnicas de las acerías debido a la caída del consumo que suele suceder en este período del año, lo que hace que caiga -10. Esto es lógico porque se produce un parón en el mercado y algunas materias se encuentren por debajo del 0 por lo que las que se encuentren en ese caso, aparecerán en los gráficos y cuadros “sin cotización”.

La escasa demanda provoca la bajada de precios que es lo que se ve reflejado en las gráficas que a continuación pueden observar. Se verá en septiembre si se vuelve a la normalidad o las “nuevas reglas de Trump” influirán.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO

ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO

La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de mayo de 2025 fue 192,9 puntos, lo que supo-ne una variación del -0,61 % respecto al dato de abril (194,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 11,69 %. Índice

* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.

Fuente:CámaradeComerciodeEspaña

NO FÉRREOS

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:

Bolsa de Metales de Londres

MATE RIAL Última Semana

Cobre - 245

Aluminio - 6,5

Zinc - 45

Plomo

Níquel

Estaño

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 10,70 €/Kg.

El precio del selenio sube hasta los 16,05 €/Kg.

La cotización del zinc (el de más de 99,95%) cae hasta los 3,40 €/Kg.

El precio del estaño (75 días) desciende hasta los 33,30 €/Kg.

El ferroníquel decrece hasta los 15,10 €/Kg, el electrolítico hasta los 15,05 €/Kg, las bolas siguen en los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 25,00 €/Kg y los cátodos hasta los 15,05 €/Kg.

El precio del cobalto disminuye hasta los 63,50 €/Kg.

El precio del plomo (dulce 99%) sigue en los 2,90 €/Kg.

La cotización del cromo se reduce hasta los 10,45 €/Kg.

El precio del magnesio baja hasta los 3,65 €/Kg.

La cotización del manganeso aumenta hasta los 3,70 €/Kg.

El precio del bismuto cae hasta los 90,00 €/Kg.

FERROTUNGSTENO - 0,05

FERROCROMO - 0,05

FERROVANADIO - 0,30

CA SI ZR + 0,05

FERROMOLIBDENO + 2,85

FE SI CR - 0,05

CE MISCHMETAL - 0,55

FERROAZUFRE Se mantiene

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

CHATARRAS

FÉRRICAS

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.

Debido a que algunas materias han caído por debajo de los 0 euros porque el mercado ha caído -10, hemos considerado oportuno dejarlo S/C (Sin Cotización) hasta que se vuelva a regularizar, dependiendo de lo que ocurra en el mercado en las próximas quincenas.

Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.

16-7-2025

CHATARRAS NO FÉRRICAS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ALUMINIOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Justo a las puertas del verano, la tendencia más habitual en el mercado de las chatarras no férricas es el descenso de los precios. Es el caso de los Cobres y derivados, los perfiles, el cárter, el 18/8 y la viruta 18/8. Por su parte, el cacharro, la viruta, el plomo, las baterías, el zinc y los ferríticos mantienen el mismo valor que hace dos semanas. La excepción la marca los recortes, que han subido su cotización en relación al número anterior.

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

COBRES Y DERIVADOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

INOXIDABLES

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

FERRÍTICOS

PRECIOS FERREOALEACIONES

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Ferrocromo 0,05% max. C

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

METALES NO FÉRREOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

(Electrolítico)

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

ACERO INOXIDABLE

CHAPAS Y BOBINAS

LAMINADAS EN FRÍO

Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430

0,4 2,77 2,86 4,37 2,11

0,5 2,75 2,83 4,29 2,09

0,6 2,73 2,81 4,24 2,07

0,7 2,72 2,80 4,21 2,06

0,8 2,71 2,79 4,19 2,05

1,0 2,70 2,78 4,18 2,04

1,2 2,69 2,77 4,17 2,03

1,5 2,68 2,76 4,16 2,02

2,0 2,67 - - 4,15 2,01

3,0 2,66 - - 4,14 2,00

4,0 2,66 - - 4,14 - -

Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE

Ancho: 1.000 y 1.500 mm

Calidad mm €/Kg

AISI-304-L 2 -2,5 2,54 3 -10 2,49 10-12 2,54 14-25 2,75 26-50 2,95

AISI-316-L 2 -2,5 4,02 3 -8 3,97 10-12 4,02 14-25 4,30 26-50 4,50

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

TUBOS SOLDADOS

REDONDOS €/m

Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304

316/316-L

6x1 0,125 1,210 1,540 8x1 0,175 1,500 1,950

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE JULIO DE 2025

129x2 6,360 23,740 47,320

154x2 7,612 27,400 62,880

204x2 10,116 36,420 78,450

254x2 12,620 45,430 96,800

304x2 15,124 58,480 130,250

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE

AISI €/kg

16x1,5 0,545 2,640 3,100 18x1 0,426 2,040 4,480

18x1,5 0,620 2,930 3,350 20x1 0,476 2,160 4,850

20x1,5 0,695 3,120 3,720 22x1 0,526 2,410 5,420

22x1,5 0,770 3,500 5,860

23x1,5 0,808 3,840 4,180

25x1 0,601 2,680 6,020

25x1,5 0,883 3,820 6,240

26x1,5 0,920 3,950 7,030

28x1,5 0,995 4,550 4,730

28x1 0,676 3,050 4,980

30x1 0,726 3,180 7,290

30x1,5 1,070 4,620 7,660

32x1,5 1,146 4,810 7,850

33x1,5 1,183 4,910 5,680

35x2 1,653 6,720 8,350

35x1,5 1,258 5,220 8,350

38,1x1,5 1,375 5,870 9,290

40x1 0,977 4,150 9,650

40x1,5 1,446 6,050 10,070

43x1,5 1,559 6,190 13,950

44,5x2 2,128 8,370 11,720

50x1,5 1,822 7,190 12,290

50,8x1,5 1,852 7,680 12,910

53x1,5 1,934 8,100 15,230

63,5x1,5 2,329 9,440 17,460

73x1,5 2,686 10,780 17,800

76,1x1,5 2,802 10,830 24,970

84x2 4,107 14,240 31,680 104x2 5,108 18,320 40,400

Medidas mm 304 316

20 x 20 x 3 4,090 5,970

25x 25 x3 4,060 5,950

30 x 30 x3 3,880 5,760

35 x 35x 3 3,880 5,760

40 x 40x 4 3,880 5,760

50 x 50x 5 3,880 5,760

60 x 60 x 6 3,630 5,520

70 x 70 x 7 3,630 5,520

80 x 80 x 8 3,630 5,520

100 x 100 x 10 3,730 5,620

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

€/m

Medidas mm 304L 316L 2,00 - 2,99 5,870 7,870 3,00 - 3,99 5,330 7,330 4,00 - 4,99 4,090 6,230 5,00 - 5,99 3,760 5,880 6,00 - 6,99 3,650 5,750 7,00 - 22,50 3,530 5,630 22,51- 90,00 3,440

3,560 8,030

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO

La mayoría de las acerías turcas han mantenido sus precios de compra sin cambio, en este inicio del mes de julio que se ha iniciado con un nivel de actividad muy limitado.

En la segunda semana de julio, se incrementó el nivel de transacciones comerciales, con un nivel de precios confirmando los niveles precedentes.

La chatarra turca ha finalizado la quincena con estabilidad, pese a los desafíos geopolíticos y a los bajos márgenes de beneficio de las acerías

Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:

CHATARRAS FÉRRICAS

Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)

Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

Chatarra fragmentada

Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20

MERCADOLABORAL

CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL

Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)

y Forjadores

de Cerramientos Metálicos y Carpinteros

de Maquinaria para fabricar Productos

de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

Peones de la Minería, Canteras y Otras Industrias

en Control de Procesos de Producción

en Metalurgia y Minas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.