SUMARIO INFORME
› El mercado de baterías cerrará el año con renovadas energías.
EMPRESAS
› Industrias Roes, el especialista en recambio eléctrico se reinventa día a día
REPORTAJE
› Lewis Hamilton también utiliza Petronas en su monoplaza de F-1
ENTREVISTAS
› Rocío Fernández Palomar, Marketing Manager de Clarios Iberia, y Mariciel Huguet, directora general de Mewa España
nº 399 www.posventa.com
BATERÍAS Con las pilas puestas
de cara a 2023
El mercado de baterías para vehículos ha afrontado un 2022 victorioso, a pesar de todas las adversidades que han azotado, y azotan, a todos sectores del automóvil. Se cerrará un año con aumento de ventas, e incluso hay optimismo para el año que viene, a pesar del incremento de los costes de producción, del alza de los combustibles y demás energías, de las materias primas y de la inflación. Un segmento que ha crecido exponencialmente es el de las baterías AGM y un horizonte casi infinito es el que abre el de los coches electrificados.
› Texto Juan Manuel García Rubio
Como tantos sectores de la industria automotriz, nacional y mundial, el de las baterías no es ajeno a las múltiples circunstancias que inciden directamente en su producción. La situación geopolítica, con el conflicto bélico en el norte de Europa; las relaciones con el gigante ruso de toda la Unión Europea y agentes como la inflación derivada de los precios de los combustibles y otras energías han supuesto, y a día de hoy suponen, un duro lastre. Una negra sombra que ya se ha extendido para el año que viene, al menos en sus comienzos.
Incertidumbre, por tanto, para el ejercicio que viene que, sin embargo, también se afronta con optimismo por la experiencia acumulada en acciones por parte de las grandes compañías fabricantes de baterías. No hay que olvidar, además, que ya está abierta la gran ventana que supone la expansión de los vehículos
electrificados, que aún con España en los vagones de cola en cuanto a ventas, puntos de recarga y demás, es una opción que tira con fuerza del mercado mundial y, por tanto, que ya incluye, y lo tendrá que hacer aún más, un desarrollo conjunto de este segmento.
BUENAS PERSPECTIVAS
Marcas de reconocido prestigio en baterías, como Continental, Varta o
Yuasa, nos recuerdan que siguen creciendo y que hay buenas perspectivas de avance, bien sea por la vía de acuerdos (como Continental con FQS, por ejemplo, que le permite hablar de “optimismo”) o por el “crecimiento exponencial que están experimentando las baterías de nuevas tecnologías AGM y EFB, en comparación con las baterías de tecnología convencional”, como indica Yuasa. La compañía japonesa,
20 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Informe
Este año se cerrará con mayores ventas y con optimismo
y respecto a 2020, señala que “están teniendo un crecimiento en comparación con el año pasado y esperamos a final de año poder seguir creciendo lo mismo”.
En Continental, no “solo han consolidado la introducción de la marca en el mercado, sino que hemos superado las previsiones. El mercado demanda productos de calidad procedente de primer equipo, sobre todo en las tecnologías más
sofisticadas como las Start & Stop de AGM y EFB”. Y recuerda aquello de que “cuando una puerta se cierra, otra se abre”.
Es verdad, ninguna de las empresas encuestadas pierde de vista el aumento de los costes de la energía, la tan maligna inflación o el desabastecimiento propio de las materias primas ligadas a la fabricación de baterías, como son acero, cartón, productos químicos
YUASA
varios, aluminio o los propios plásticos. Ninguna los ha perdido de vista y todas tienen esos factores clave muy presentes de cara el próximo año, pero la experiencia acumulada es muy un grande y 2022 ha dejado un gran trabajo y soluciones de adaptabilidad extraordinarias para usar en otro año convulso, si es que persiste la situación.
Continental lo tiene muy claro al respecto y afirma que “tendremos que seguir afrontando la subida de costes energéticos y de materias primas y trabajando para garantizar la disponibilidad de ciertos productos, pero somos muy optimistas de crecer nuevamente en 2023”.
Baterías 21 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Nosotros no solo hemos consolidado la introducción de nuestra marca en el mercado, sino que en nuestro caso hemos superado las previsiones
CONTINENTAL Yuasa ha ampliado su gama de baterías YBX, líder en el mercado, con la nueva generación Enhanced Flooded (EFB) y también con una nueva gama de cargadores inteligentes YCX
EL CIERRE DEL MERCADO DE ESTE AÑO ES MÁS ALTO QUE EL DE 2021 Y PUEDE HABLARSE INCLUSO DE OPTIMISMO A FUTURO
Yuasa, por su parte, comenta que “esperamos una mayor estabilidad con respecto al tipo de cambio y al precio de las materias primas”. Estamos, pues, también ante un sector complicado, pero, como hemos dicho, con mucha y valiosa experiencia acumulada como para afrontar nuevas adversidades con éxito.
CALIDAD FRENTE A BAJO COSTE
De la misma forma que los productos low cost inundaron hace mucho tiempo todos los sectores del automóvil, el de las baterías no es ajeno y le afecta. En este sentido, las empresas consultadas entienden que los consumidores deben saber que es necesario que confíen en productos con un “alto de grado de calidad, seguridad y garantía” (Continental). Nos recuerdan que
todos sus productos están sometidos a estrictos y constantes controles de calidad, algo que se apoya desde todos los sectores, porque es primordial entender que el producto de calidad es superior en todos los sentidos. “Solo las marcas
de primer nivel podemos ofrecer la más amplia gama de productos para el automóvil, una exhaustiva información técnica, apoyo en formación, soporte técnico permanente y cobertura global”. Para Yuasa, los productos de bajo coste “afectan mucho a marcas premium como Yuasa, porque cada vez existen más marcas privadas con precios muy competitivos en el mercado. Yuasa no puede competir en precio con ese tipo de marcas, pero sí que aporta una calidad superior que jamás podrán imitar estas marcas, no solo en productos, sino en el proyecto que ofrece”. Para
22 Informe POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BATERÍAS HA SIDO BUENO Y SE OBSERVA UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN AGM Y EFB
ellos, la economía juega un mal papel en los usuarios, ya que “a día de hoy, existe la complicación de que cada vez más gente busca productos por precio y no por calidad, pero seguimos intentado hacer ver a los usuarios la importancia de elegir una marca premium, de primer equipo,
que a la larga les va a durar más y les va a garantizar mejores prestaciones”. Es la lucha constante por hacer entender al comprador, también en cuanto a baterías concierne, que la prioridad de un precio bajo no es la solución.
NUEVO HORIZONTE DE FUTURO
Si el incremento exponencial de ventas, mercado y cuenta de resultados favorece a los productos Start & Stop por el segmento de las AGM, y del que se prevé todavía su subida conforme pase el tiempo, hay que hablar del coche electrificado (híbridos y eléctricos) como un amplio horizonte de futuro enorme en baterías convencionales también. Es el caso de Yuasa, como de tantas otras, con el lanzamiento de productos actuales, con baterías refrigeradas activamente, ajustes de potencia en la carga y tiempos de recarga más rápidos. Señala el fabricante japonés que “a largo plazo, puede ser que la gran mayoría de los usuarios que vayan a los talles a cambiar su batería sea para coches eléctricos, pero nosotros ofrecemos productos para cualquier vehículo. A largo plazo va a cambiar mucho la concepción de los vehículos que tenemos ahora, las ciudades tendrán que adaptarse a estos nuevos vehículos, incluyendo más puntos de carga”.
Para Continental, “es evidente que el rol protagonista que aspiran a tener los vehículos electrificados a medio plazo en el sector de automoción requiere que la tecnología de las baterías se desarrolle más”. Es decir, que es un segmento en expansión dentro del mundo de las baterías y que su desarrollo, técnica y producción abre igualmente nuevas puertas de negocio, que se irán desarrollando y ajustando conforme a la demanda de primer y segundo equipo.
Conocidas las ventas globales de coches en España, las que corresponden a vehículos eléctricos sigue esa tendencia alcista que es buena para la venta de componentes (en noviembre fueron 3.949 unidades, lo que supone el 21,47% más que el mismo período del año pasado; y de enero a noviembre, el acumulado es de 32.312 unidades, o sea, el 37,12% más que en 2021). Y a nivel mundial, fueron más de seis millones de vehículos electrificados los que se colocaron en los diversos mercados, lo que también supone una gran demanda de elementos, como las baterías, que al igual que frenos o neumáticos, han de adaptarse a estas nuevas demandas. Es verdad que todavía son cifras pequeñas, pero lo importante es que abren casi un horizonte infinito.
Baterías 23 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Rocío Fernández Palomar
MARKETING MANAGER DE CLARIOS EN IBERIA
Siete de cada 10 vehículos nuevos con tecnología start-stop con AGM están equipados con baterías Varta
Adolf Müller funda, en 1887, la empresa Büsche & Müller en la localidad alemana de Hagen, que en 1904 pasó a denominarse Varta, acrónimo de Vertrieb, Aufladung, Reparatur Transportabler Akkumulatoren (distribución, carga y reparación de acumuladores portátiles), dedicando su actividad a la fabricación de pequeños acumuladores portátiles de plomo. Desde entonces, Varta ofrece la última tecnología en acumuladores para automóviles, como señala en esta entrevista Rocío Fernández Palomar, Marketing Manager de Clarios en Iberia, que lleva 15 años en Clarios (anteriormente Johnson Controls), dando visibilidad a la marca Varta en los mercados español y portugués.
Actualmente, ¿qué cuota de mercado copa Varta en el sector de baterías a nivel mundial?
A nivel mundial, Clarios fabrica más de 150 millones de baterías cada año (un tercio de la producción de la industria) y continúa consolidando y ampliando su capacidad para satisfacer la demanda futura de sus clientes.
¿Se han cumplido sus objetivos de facturación?
Estamos muy satisfechos con el cierre de año (cerramos el pasado 30 de septiembre nuestro año fiscal). Hemos cumplido los
objetivos marcados y hemos crecido en el mercado de Iberia con nuestra marca Varta y en sectores como el vehículo industrial.
¿Con qué línea de productos trabajan? Trabajamos las baterías de automoción, baterías para vehículo industrial, baterías para motos y leisure (caravanas, embarcaciones).
¿Podría decirse que ha llegado la normalidad a su compañía tras la pandemia?
Sí, llevamos ya unos meses en los que el mercado se ha estabilizado tras las altas demandas que tuvimos durante la pandemia y después de la
misma, ya hemos vuelto a demandas similares a las previas a la pandemia y al “orden”.
¿Cuáles son las principales claves para el año próximo y cuáles son los principales obstáculos?
La gran evolución tecnológica que estamos viviendo en la industria está marcando y, no dudo, marcará nuestra evolución. Trabajamos de la mano de los primeros equipos, por lo que estamos preparados y conocemos bien lo que va a venir, en cuanto a baterías se refiere, al aftermarket en un futuro.
Los obstáculos, me temo, son los que todos estamos sufriendo: gran
24 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista
crecimiento de los costes de las materias primas, de la energía, importaciones, etcétera.
¿Cómo les está afectando la situación geopolítica, la crisis de los microchips, el aumento de precio de las materias primas y de los fletes? ¿Tienen problemas de suministro?
Como a la mayoría de la industria, lo que más nos está afectando es el crecimiento de los costes de energía, no debemos de olvidar que al final en nuestras fábricas “enlatamos energía”. Gracias al buen hacer de nuestros colegas, tanto en fábrica como del departamento de logística, no tenemos problemas en el suministro de baterías, lo que se
afortunados, ya que en Clarios contamos con dos fábricas de baterías y un gran almacén logístico.
¿Cuántas marcas fabrican en la actualidad?
En Europa fabricamos y comercializamos Varta y Optima como marcas premium.
¿Cuántos empleados y fábricas tienen?
Somos cerca de 16.000 empleados que trabajamos en los más de 50 centros que Clarios tiene en el mundo: de fabricación, reciclaje y distribución. En España, como comentaba anteriormente contamos, con dos fábricas de
“CLARIOS FABRICA MÁS DE 150 MILLONES DE BATERÍAS CADA AÑO A NIVEL MUNDIAL, UN TERCIO DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA
Segura (Alicante), una fábrica de plástico en Ibi (también en Alicante, donde se fabrican las carcasas de las baterías) y una planta de reciclaje en Medina del Campo.
¿Cuáles son sus metas para el año próximo?
A nivel local, nuestra meta es seguir en la misma línea que venimos trabajando en los últimos años: ofrecer un producto de la máxima calidad acompañado de un excelente servicio. Además, queremos seguir de la mano de nuestro canal de distribución, especialmente de los talleres, con formaciones (eLearning y presenciales), herramientas digitales como nuestro Varta Partner Portal para la correcta sustitución de la batería… para que estén preparados para los cambios y puedan seguir ofreciendo el mejor servicio y asesoramiento a sus clientes.
¿Cuántos nuevos productos han lanzado este año y que novedades tienen en cartera para el próximo? Este año hemos ampliado la gama de servicios que ofrecemos a los talleres a través del portal Varta Partner Portal, como por ejemplo
Rocío Fernández Palomar
”
“
EL PRODUCTO QUE MÁS SE RECICLA EN LOS TALLERES, Y EN EL MUNDO ENTERO, SON LAS BATERÍAS DE ARRANQUE DE 12 VOLTIOS ”
Además, en Automechanika
Frankfurt presentamos la nueva gama de Varta xEV, baterías con tecnología AGM fabricadas especialmente para los vehículos Start-Stop, híbridos y eléctricos.
Estas baterías llegarán a Iberia al inicio de 2023 y estamos entusiasmados con ser el primer fabricante en tener una gama de baterías especialmente diseñadas para los vehículos de última generación.
¿Cómo les está influyendo y cómo lo hará en el futuro la llegada del vehículo eléctrico?
A medida que cambian las exigencias del mercado y aumenta la necesidad de energía, Clarios ofrece tecnologías que suministran un rendimiento único, sostenible y de próxima generación.
Ahora más que nunca, el rol de la batería es crucial a medida que los vehículos evolucionan y necesitan más energía para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores, fabricantes de vehículos y entidades reguladoras.
La batería avanzada de plomo-ácido de 12 voltios va a ser la fuente de energía fiable, constante y segura mientras se intensifica la transición hacia vehículos eléctricos y autónomos.
¿Cuál es el valor diferencial de sus baterías?
Hoy en día, nuestros productos se pueden encontrar en millones de automóviles, vehículos industriales, autobuses, motocicletas, embarcaciones y caravanas. Nuestros ingenieros aplican su competencia técnica y precisión a cada batería Varta. Nuestras baterías proporcionan una vida útil más larga, menos corrosión y un coste de propiedad más reducido,
“SOMOS EL PRIMER FABRICANTE EN TENER UNA GAMA DE BATERÍAS ESPECIALMENTE DISEÑADAS PARA LOS VEHÍCULOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN”
cualidades que se pueden encontrar en toda la gama, desde las avanzadas baterías Start-Stop para automoción hasta nuestros productos profesionales para embarcaciones. Al optar por Varta, está eligiendo una tecnología fiable que ofrece la mejor calidad de fabricación de su categoría.
¿Cuál es su principal canal de distribución? ¿Qué importancia tiene el taller en su distribución? Nuestro canal de distribución es el aftermarket, donde el taller, como con otros muchos componentes, ocupa una posición clave y decisoria a la hora de instalar un producto u otro en el vehículo. Es por ello por lo que nos esforzamos en transmitirles todos los conocimientos y herramientas que necesitan en su día a día, en lo que a baterías se refiere.
Entrevista 26 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
¿Prestan asistencia a los talleres de reparación vía cursos de formación?
Por supuesto, como he comentado anteriormente, es uno de los puntos clave dados los cambios a los que se enfrenta el sector. Ofrecemos tanto cursos presenciales en nuestras fábricas, en las instalaciones de nuestros clientes… como cursos online (eLearning), donde tratamos de informar de una manera práctica y dinámica de los
“LA BATERÍA AVANZADA DE PLOMO-ÁCIDO DE 12 VOLTIOS VA A SER LA FUENTE DE ENERGÍA FIABLE, CONSTANTE Y SEGURA MIENTRAS SE INTENSIFICA LA TRANSICIÓN HACIA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y AUTÓNOMOS ”
retos a los que se enfrentan los talleres con las baterías.
¿A qué marcas suministran en primer equipo? ¿Por qué cree que les eligen?
Somos proveedores de baterías de los principales primeros equipos a nivel mundial, lo cual no deja de ser una garantía más de la calidad de nuestras baterías. Por ejemplo, 7 de cada 10 vehículos nuevos con tecnología start-stop con AGM están equipados con baterías Varta. Las razones por las cuales los fabricantes de coches eligen nuestras baterías es por el rendimiento y por una incidencia de averías muy baja. Esto, acompañado de que Varta ha establecido más de 100 procesos, parámetros de producto y variables que se inspeccionan y controlan durante la producción de las distintas baterías. Esto nos ha convertido en el principal proveedor de baterías de la industria de la automoción.
Desea añadir algo más… Me gustaría comentar algo sobre el gran esfuerzo y compromiso que tenemos con la sostenibilidad y el reciclaje de baterías. Hemos establecido uno de los ejemplos más exitosos de economía circular en el mundo; diseñamos, fabricamos, transportamos, reciclamos y recuperamos baterías de automoción a través de un sistema de circuito cerrado. ¿Sabes cuál es el producto que más se recicla en los talleres? Quizás pienses que es el aceite usado o los neumáticos... pero el producto que más se recicla en los talleres, y en el mundo entero, son las baterías de arranque de 12 voltios. Se recicla mucho más (98%) que las latas de aluminio (55%) o los periódicos (56%).
Rocío Fernández Palomar 27 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“CLARIOS OFRECE TECNOLOGÍAS QUE SUMINISTRAN UN RENDIMIENTO ÚNICO, SOSTENIBLE Y DE PRÓXIMA GENERACIÓN”
Gustavo Sacristán
GERENTE DE INDUSTRIAS ROES, S.L.
Tenemos que reinventarnos día a día
Con amplia tradición en la comercialización de repuestos eléctricos de automóvil para tiendas de recambio -comenzó en esta especialidad en 1975-, Industrias Roes acaba de trasladar sus instalaciones de la madrileña plaza de Legazpi a la calle del Valle de la Tobalina, 16, en el Polígono Industrial de Villaverde (Madrid). Al frente se encuentra Gustavo Sacristán, que asegura que en este oficio hay que reinventarse día a día para seguir creciendo.
Desde el pasado mes de marzo, Gustavo Sacristán se ha hecho cargo en solitario de Industrias Roes, S.L., tras dejar su padre, fundador de la sociedad, el negocio en sus manos. Una de sus primeras decisiones ha sido abandonar el edificio de 6 plantas y 2.500 metros cuadrados que tenían en Legazpi para trasladarse a la calle del Valle de la Tobalina, 16, en el barrio de Villaverde Alto, donde han alquilado una nave de 1.000 metros cuadrados, con 300 metros cuadrados de oficinas. Un traslado que ha respondido a razones eminentemente prácticas, ya que en las anteriores instalaciones tenían problemas para que los camiones de los proveedores entrarán, al estar situadas en la Zona
de Bajas Emisiones de Madrid. Igualmente, suponía problemas para sus clientes, que se veían obligados a dejar sus vehículos en las escasas plazas de aparcamiento de la zona azul. Al respecto, Sacristán señala que “las anteriores instalaciones eran más grandes, pero no se aprovechaba toda la superficie ni cabían tantos palets como en esta, en la que podemos almacenar hasta 72. Además, tenía claro venirnos aquí, porque es donde están todos los grandes distribuidores, como Recalvi, Lausan, Montcada o Vemare. No somos competencia de ellos, pero cuando sus clientes les vienen a recoger, pasan por nuestras instalaciones para llevarse sus pedidos, lo que les facilita su logística”. En cualquier caso, con la
nueva ubicación, asegura Sacristán, “ha aumentado mucho la recogida in situ”. Otro canal de ventas que también ha crecido es el digital. “Trabajamos mucho con nuestra página web de gestión de compras”, comenta, “y, precisamente por eso, nos han bajado mucho los pedidos telefónicos”.
No ha cambiado, sin embargo, su inmediatez en las entregas, con 3 o 4 repartos diarios por la capital, ni su alcance, que abarca prácticamente toda la Comunidad de Madrid, desde Villalba hasta Aranjuez, y se extiende también a Guadalajara,
GRUP-OR, CALIDAD Y PRECIO
Con una inversión aproximada de 30.000 euros, que se han dedicado a readaptar el call-center y el
28 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Empresas
departamento de administración, cambiar la instalación eléctrica y dotar al espacio de nueva cartelería, para lo que ha recibido apoyo de sus proveedores, las nuevas instalaciones, en las que trabajan 13 empleados, cuentan con 11 galerías, que de suelo a techo vienen a ocupar 15 metros de altura divididas en tres plantas. En la primera están los recambios de gran rotación; en la segunda, lo que pesan menos y los que no tienen tantos pedidos, y en la tercera, todo lo referente a iluminación y recambios más obsoletos, de forma que todo se almacena de forma más rápida. Especialista en recambios eléctricos desde sus inicios, Industrias Roes, siguiendo su filosofía de reinventarse día a día, ha dado entrada a nuevos productos, como Filtron (filtros), Petronas (lubricantes) o Jurid (pastillas de freno), “ya que la entrada de nuevos actores en la comercialización de componentes eléctricos nos ha obligado a diversificar nuestra oferta”. De hecho, con Jurid ha firmado un contrato de distribución exclusiva en Madrid, de manera que Roes ofrece a determinadas tiendas de recambios, como atractivo, la exclusividad de zona para la venta de pastillas de freno Jurid. Asimismo, recientemente, ha llegado a un acuerdo con Hitachi y Delphi para la comercialización de nuevas referencias.
Entre las ventajas de Aser, Gustavo Sacristán destaca la experiencia y “comprar y trabajar de otra manera. Tenemos mucha más comunicación, es mucho más profesional y nos da visibilidad en el mercado”.
INDUSTRIAS ROES
CRECERÁ ESTE AÑO EN TORNO AL 8% RESPECTO AL AÑO PASADO, LO QUE ELEVARÁ SU FACTURACIÓN POR ENCIMA DE LOS 2
MILLONES DE EUROS
Respecto a los productos comercializados, Sacristán señala que trabajan con recambios de primera calidad y que su marca propia, Grup-Or, ofrece la mejor relación calidad-precio. Una marca que surgió de recorrer las ferias en busca de los mejores productos, para luego ofrecerlos bajo su propia divisa. Y, por supuesto, de total garantía, ya que aquellos recambios que dan más del 2% de fallos, se comprueban y analizan para saber si es culpa del producto o de un mal montaje.
COMPRAR Y TRABAJAR DE OTRA MANERA
Industrias Roes es uno de los socios fundadores de Aser Aftermarket Automotive. Cuando se incorporaron, asegura Sacristán, “podíamos haber escogido otras opciones, pero nos convenció el proyecto de Aser y el tiempo nos ha dado la razón”. Entre las ventajas de Aser destaca la experiencia y “comprar y trabajar de
otra manera. Tenemos mucha más comunicación y es mucho más profesional. Nos da visibilidad en el mercado a través de campañas, en redes sociales, etcétera, así como formación”.
Respecto a la actual coyuntura económica, Roes se ha visto afectada igual que otros negocios por la inflación, que no repercuten totalmente en el cliente final, sino que solo aplican una parte de la subida, lo que reduce sus márgenes. En este sentido, Sacristán señala que “nadie está contento con los márgenes ni con lo que vende. Todos queremos más margen y vender más”. Aun así, Industrias Roes crecerá este año en torno al 8% respecto al año pasado, lo que elevará su facturación por encima de los 2 millones de euros.
Con la electrificación del parque automovilístico español en ciernes, Sacristán, como especialista en recambio eléctrico, asegura que todo lo que tiene que ver con las baterías está copado por las marcas, y aunque España no avanza al ritmo que debiera, cada vez hay más clientes que preguntan por componentes para este tipo de vehículos. Por ello, Roes ya comercializa cargadores y cables de recarga, a lo que pronto sumará, gracias a recientes acuerdos, sensores y captadores (Hitachi y Delphi).
Otra línea de negocio en la que trabaja Roes, y con buenas perspectivas de crecimiento, es el de las luces led, ya que, desde el 1 de noviembre, la sustitución de halógenas por led ha dejado de considerarse reforma de importancia, eso sí, advierte Sacristán, no vale cualquier led, tiene que estar homologado para su empleo en España (ECE R37).
Para concluir, Sacristán ofrece un consejo que a Industrias Roes siempre le ha ido bien, “tener stock y diferenciarse en el mismo”; esto es, si no tienes producto cuando te lo piden, olvídate de la venta, y siempre, a la hora de suministrarse, empezar al revés, de los menos vendidos a los más demandados, porque estos últimos los tienen todos. Y, por supuesto, especialización.
Industrias Roes 29 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Petronas: Innovación y eficiencia para un futuro más limpio y sostenible
Petronas Lubricants International (PLI), rama de Petronas -corporación petrolera nacional de Malasia-, es uno de los líderes mundiales en el desarrollo, fabricación y comercialización de lubricantes. Fundada en 2008, y con presencia en más de 100 mercados del mundo, trabaja en el desarrollo de lubricantes innovadores que garanticen un rendimiento óptimo, ahorro de combustible y mayor vida del motor.
El sector energético ha sido uno de los más afectados por la situación mundial. La crisis de suministros ha propiciado que bastantes empresas hayan atravesado serias dificultades para garantizar que sus productos llegaban a los consumidores. Además, debido a la escasez y al aumento de los costes de producción, muchas han tenido que incrementar el precio de sus productos. Ante esta complicada
situación, Petronas ha trabajado para que la repercusión para sus clientes fuese mínima. No en vano, la multinacional, con sede en Kuala Lumpur (Malasia), es una de los principales actores mundiales en el sector energético y cuenta con más de 30 oficinas en 27 países, gestionadas a través de sus centrales en Kuala Lumpur, Pekín (China), Turín (Italia), Belo Horizonte (Brasil), Chicago (Estados Unidos) y Durban (Sudáfrica). Además, dispone de un centro de investigación en Santena (Turín), donde desarrollan los lubricantes más innovadores para ofrecer las
soluciones más eficaces y sostenibles.
La división de lubricantes, Petronas Lubricants, se encuentra entre las empresas con mejor reputación y prestigio, gracias a una amplia y dinámica agenda comercial que les permite afianzar su posición como uno de los principales fabricantes de lubricantes del mundo.
En España, cuenta con una amplia red de distribuidores y talleres para llegar a cada vez más consumidores.
Suministra lubricantes a la F1, a vehículos eléctricos, de combustión e industriales
Reportaje
DE LA F1 AL AUTOMÓVIL
Parte de esa reputación y prestigio internacional llegan a la compañía de la mano de la calidad de sus productos, algunos de los cuales se testan en la Fórmula 1, seguramente, uno de los mejores campos de experimentación para los fabricantes de lubricantes. Es tecnología que, posteriormente, se traslada a los vehículos de serie. Petronas, como socio tecnológico oficial del equipo de Fórmula 1 Mercedes-AMG, ha puesto a su disposición la nueva gama Syntium, con tecnología CoolTech+, con el que han optimizado la eficiencia térmica del motor hasta el 50%, convirtiéndolo en el motor de competición más eficiente jamás creado. “Un lubricante que proteja el motor en un coche de competición es primordial”, comenta Jordi Rubert, director general de Petronas Lubricants Spain, y explica que es preciso evitar a toda costa que piezas críticas del motor se sobrecalienten, por ello, “hemos trabajado de forma conjunta con los expertos de la escudería, lo que nos llevó en 2021 a alzarnos con el octavo
PETRONAS, COMO
Campeonato Mundial consecutivo de Constructores de la FIA”.
Si bien los motores de los monoplazas están sometidos a una presión mucho mayor que los vehículos particulares, por lo que el calentamiento de las piezas críticas como turbocompresores, pistones y cojinetes es mucho mayor, la base de ambos lubricantes es la misma, aunque en los coches de competición necesitan un refuerzo extra para soportar las condiciones más extremas.
MAYOR RESISTENCIA Y MENOR CONSUMO
Los vehículos actuales deben trabajar más duro y de forma más eficiente para generar más potencia a partir de motores más pequeños;
todo ello, consumiendo el menor combustible posible. Por tanto, abordar la eficiencia térmica y controlar la disipación del calor del motor fue el principal objetivo de Petronas cuando desarrolló Syntium, su gama premium de lubricantes, que emplea la nueva tecnología CoolTech+ para proteger los componentes vitales del motor del calor excesivo. Syntium, asegura Petronas, reduce hasta el 3% las emisiones y el consumo de combustible y ayuda a minimizar el impacto medioambiental de la conducción y a ahorrar dinero en costes de combustible. Asimismo, ofrece una protección el 37,8% mayor contra el desgaste de las piezas críticas, evitando la acumulación de depósitos en el motor, para prolongar
SOCIO
TECNOLÓGICO OFICIAL DEL EQUIPO DE F1 MERCEDES-AMG, HA PUESTO A SU DISPOSICIÓN LA NUEVA GAMA SYNTIUM, CON TECNOLOGÍA COOLTECH+
Petronas 31 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
LUBRICANTES
A MEDIDA
Entre los lubricantes más vendidos en España por la firma malaya se encuentra Syntium, para vehículo ligero, Urania, para pesado, y Sprinta para motos, todos ellos, desarrollados por Petronas Fluid Technology Solutions, que utilizan la última tecnología para proteger los motores, aumentar el rendimiento y ofrecer una conducción sin problemas.
Petronas Syntium, con tecnología CoolTech+, se basa en una fórmula única que absorbe y transfiere el calor excesivo del motor, proporcionando una potencia óptima y un excelente ahorro de combustible, de forma que garantiza el rendimiento del vehículo a largo plazo.
Para moto, Sprinta, con tecnología UltraFlex, está diseñado con una fórmula exclusiva que permite aumentar la estabilidad del lubricante, para ayudar al motor a resistir el estrés al que está
sometido en el día a día, mientras que, para vehículos comerciales, Urania, con tecnología StrongTech, es la gama de aceites de motor de alta calidad, formulada para proteger eficazmente el motor contra la acumulación de depósitos, mantener una viscosidad óptima y prolongar la vida del motor.
Por otro lado, en el campo de la industria, Petronas trabaja con diferentes gamas de productos, en función de si se trata de lubricantes industriales por aplicación o por industria. En el primer caso, son de alto rendimiento y están diseñados para proteger el equipo, mejorar la fiabilidad y prevenir interrupciones de servicio no planificadas. En el segundo, que abarca desde la agricultura hasta la industria automotriz, pasando por la minera y marítima, son lubricantes que utilizan la tecnología más avanzada, para ofrecer productos capaces de maximizar la eficiencia del equipo, proteger el vehículo y reducir las interrupciones del servicio no planificadas.
LOS ACEITES SINTÉTICOS MANTIENEN ESTABLES SUS PROPIEDADES DURANTE MÁS TIEMPO
tiene sus lubricantes específicos. Así, a finales del año pasado, presentó la nueva generación de la gama Iona, que está diseñada para satisfacer los múltiples requisitos de los sistemas de propulsión eléctrica y los ejes, incluyendo el control de la fricción y el desgaste, así como la gestión térmica, para maximizar el rendimiento, la eficiencia energética y la fiabilidad de los vehículos eléctricos de alto rendimiento. “Iona es un lubricante que busca ayudar a acelerar el cambio hacia un modelo de cero emisiones de gases de efecto invernadero, optimizando la eficiencia energética, la seguridad y el rendimiento de los vehículos eléctricos”, comenta el ejecutivo de la firma malaya.
la vida de las piezas y reducir los costes de mantenimiento, y proporciona hasta el 68 % más de resistencia a la oxidación, lo que controla los lodos, retrasa el espesamiento del aceite y mantiene una película protectora estable para obtener el máximo rendimiento del motor. En este sentido, Rubert comenta que “la sostenibilidad tiene que ser uno de los conceptos clave en la estrategia de cualquier empresa hoy en día, y cobra mayor relevancia si hablamos de compañías industriales. Por ello, el desarrollo de Petronas Syntium, con tecnología
CoolTech+, responde a nuestro compromiso con una sociedad más eficiente y sostenible”. Gracias a que se reduce el calor desperdiciado por el motor, Syntium, que está diseñado para ser utilizado en la mayoría de los vehículos de pasajeros (aunque lo recomendable es seguir siempre las indicaciones del OEM), aumenta la sostenibilidad de la conducción, al reducir las emisiones.
En cualquier caso, señala Petronas, los vehículos eléctricos precisan de menos lubricantes que los de combustión. Esto es porque las innumerables piezas móviles que precisan ser engrasadas y enfriadas, y que en ocasiones necesitan muchos lubricantes diferentes, desaparecen para dar paso a un tren de tracción totalmente eléctrico. Esto obligará a la industria a crear productos específicos para ellos, de alto rendimiento y de mayor valor. Por ello, el fabricante considera que abrirá una nueva oportunidad para avanzar y explorar un nuevo camino que les guíe hacia una conducción más responsable.
LUBRICANTES
PARA
ELÉCTRICOS Y si de la Fómula 1 derivó Syntium, en el campo de los vehículos electrificados Petronas también
Y hablando de pertinencia, la readaptación que algunos fabricantes, cada vez más, están llevando con los motores de gasolina y diésel para que puedan emplear hidrógeno como combustible plantea, según Rubert, “una nueva oportunidad, ya que el funcionamiento es similar y las piezas críticas del motor necesitan de un buen lubricante que evite su corrosión”.
Reportaje 32 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
OBJETIVO: LA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad, esa cualidad que asegura las necesidades del presente sin comprometer los recursos de futuras generaciones, es uno de los principales objetivos de Petronas, tal y como apunta Rubert cuando afirma que “la necesidad de hacer frente al cambio climático es urgente y una oportunidad para impulsar nuevas soluciones y superar los límites, mediante la innovación en productos energéticamente eficientes para un futuro más limpio y sostenible”. Al respecto, en nuestro país, los envases de Petronas Syntium utilizan ahora el 15% menos de plástico en toda la gama y el nuevo envase Ecovent de 20 litros contiene hasta el 50% de plástico reciclado, además de ser totalmente reciclable. A ello se une el reciente lanzamiento de “Bag-in-a-Box”, que demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, al utilizar el 92% menos de plástico en comparación con su envase original, reduciendo drásticamente los residuos de este material y la contaminación. “Se trata de un gran paso adelante para
alcanzar nuestro ambicioso objetivo de cero emisiones y ayudar a nuestros clientes a vivir de forma más sostenible. Creemos firmemente que ha llegado el momento de cambiar y aspiramos a conseguir emisiones netas cero para 2050”, indica Rubert.
¿SINTÉTICO O MINERAL?
Cuando se trata de lubricantes, una cuestión que no suelen tener muy clara los usuarios es el del tipo de aceite a emplear en sus vehículos durante la vida del mismo. A ello sumamos que algunos talleres, cada vez menos, tampoco conocen las diferencias básicas entre minerales y sintéticos ni la idoneidad de uno u otro. Al respecto, el ejecutivo de Petronas explica que la principal
diferencia es que los primeros son propensos a perder rápidamente sus propiedades, lo que hace que tanto el desempeño como la integridad de la mecánica se vean comprometidas. Por su parte, los aceites sintéticos, gracias a su tecnología molecular, mantienen estables sus propiedades durante mucho más tiempo, lo que ayuda a reducir el número de cambios. Además, cuentan con una mayor durabilidad y menor evaporación, lo que permite una mayor vida útil del motor.
Por otra parte, la edad del vehículo es otro factor determinante en el cambio de aceite. Si es nuevo, lo más recomendable es que el cambio se haga cada año o 15.000 kilómetros o, sino, cada dos años o 30.000 kilómetros, en función de lo que recomiende la marca. Por otro lado, si el coche es antiguo y tiene más de 15 años, se debe realizar cada año o antes de los 10.000 kilómetros, lo que suceda antes. Esto es así porque los vehículos nuevos utilizan un tipo de aceite distinto al que llevan los coches más viejos; normalmente, llevan aceites sintéticos con aditivos que están desarrollados para proteger el motor y lubricarlo durante mayores distancias.
Sin embargo, los coches con más años suelen emplear aceites semisintéticos o minerales, cuya duración es menor, por lo que el cambio de aceite debe realizarse antes para que el motor esté protegido y garantizar su máxima eficiencia.
Petronas 33 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
LA SOSTENIBILIDAD TIENE QUE SER UNO DE LOS CONCEPTOS CLAVE EN LA ESTRATEGIA DE CUALQUIER EMPRESA
Maricel Huguet
DIRECTORA GENERAL DE MEWA ESPAÑA
La cultura de lo ecológico también ha llegado a la industria de la automoción y al taller
Con una filosofía basada en “usar en lugar de adquirir”, Mewa, empresa líder en la gestión textil, llegó a España en 1999 con un novedoso servicio de alquiler de paños de limpieza para automoción. Hoy, son una empresa consolidada en el sector, con una facturación en nuestro país de 14,4 millones de euros en 2021. De su trayectoria nos habla Maricel Huguet, directora general de Mewa España.
¿Cómo ha ido el alquiler de paños de limpieza para automoción este año?
Muy bien. Estamos muy satisfechos de ver cómo cada vez son más las empresas que optan por soluciones rentables, eficientes y sostenibles. Se trata de algo positivo para todas las partes, porque un sistema de alquiler ofrece a nuestros clientes muchas ventajas: mayor eficiencia en el trabajo, un cálculo sencillo y con antelación de los costes de limpieza y el cumplimiento con la normativa vigente en cuanto a gestión de residuos y transporte de mercancías peligrosas, así como más sostenibilidad.
A nivel de facturación, ¿qué cifra de negocio alcanzaron el año pasado? Cerramos el 2021 con 770,4 millones en todo el grupo Mewa. En España, alcanzamos 14,4 millones de euros, casi 1 millón más que el ejercicio anterior. La creciente conciencia, también de las empresas, de la necesidad de optar por soluciones sostenibles es muy favorable para nosotros. Entre otras cosas, porque en España nuestro servicio es único. Además, este año nos hemos afincado con un nuevo punto logístico en Tui (Galicia), lo que nos va a permitir aumentar nuestra presencia en toda el área del noroeste de España y en Portugal.
¿Ha costado mucho que los talleres españoles utilicen su servicio?
Mewa llegó a España en 1999 con un servicio muy novedoso, cuyo funcionamiento podía ser complicado de entender, si bien lo solventábamos presentando los productos o con alguna demostración. Actualmente, esto ya no es tan necesario. La cultura de la economía circular y el sharing ha tardado unos años en adoptarse en nuestro país, pero ya está muy presente en la vida cotidiana de muchas personas y también de las empresas. Después de más de 10 años, somos muy conocidos en el sector y ya son los propios talleres o
34 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista
fábricas los que nos contactan para saber más de nuestro servicio y realizar un periodo de prueba. Como sabe, la cultura de lo ecológico también ha llegado a la industria de la automoción y al taller.
¿Cuáles han sido sus principales argumentos y qué beneficios comportan de cara al taller?
A veces, como señalaba, basta con que hagan una prueba de cuán eficaces son nuestros paños a la hora de absorber grasas, aceites, lubricantes y otros contaminantes para que queden convencidos. También resulta importante el tipo de paños, pues tenemos cuatro variantes diferentes, dependiendo de su grosor y de su capacidad para no dejar pelusas. Si a los paños le sumamos las Multitex, nuestras alfombrillas absorbentes de aceites, o el Bio-Circle, el lavapiezas móvil de Mewa, los talleres suelen quedar bastante impresionados. Los usuarios valoran mucho la calidad de nuestros productos y los beneficios que comporta para la realización de sus tareas laborales cotidianas.
¿Cuántos clientes tienen en la actualidad?
El año pasado cerramos con un volumen de 6.100 clientes con contrato en España. Esto supone alrededor de casi 3 millones de paños de limpieza lavados al año, además de las alfombrillas Multitex y las máquinas lavapiezas Bio-Circle.
¿Cuánto cuesta el servicio?
El coste del servicio varía en función de las necesidades de cada cliente. No es lo mismo suministrar, por ejemplo, para una ITV, que solo revisa aceite, que para un taller con capacidad para reparar 20 coches y todo lo que eso supone a nivel de suciedad. Además, el cliente siempre elige el ritmo del suministro y la cantidad del producto que le ofrecemos. Se trata de conceptos modificables si, en un momento dado, sus necesidades varían.
¿Cuál es el procedimiento de trabajo de Mewa?
Un repartidor de Mewa entrega a los clientes los paños limpios en un contenedor de seguridad, el SaCon de Mewa, y les entrega otro vacío para que vayan dejando allí los paños sucios. Según los plazos acordados, el repartidor vendrá para llevarse los sucios y entregar otros listos para usar. Lo mismo aplica para las alfombrillas absorbentes de aceite Multitex. Si el servicio incluye también el lavapiezas Bio-Circle, en los plazos convenidos el personal de Mewa se encarga de rellenar el líquido biodegradable que emplea, así como de hacer revisiones y, si fuera necesario, reparaciones o sustituciones.
¿Qué vehículos usan para la distribución de sus textiles? Tenemos una flota compuesta de camiones propios, con conductores que forman parte de nuestro equipo.
Nos encargamos del servicio de forma integral para poder garantizar su calidad. Asimismo, en Mewa estamos permanentemente buscando cómo reducir nuestra huella de carbono. Como novedad, el año pasado comenzamos un proyecto piloto y nos convertimos en la primera empresa alemana en utilizar un camión de hidrógeno para nuestra distribución en Suiza. La idea es valorar su eficiencia y operatividad para ir añadiendo este tipo de vehículos en la flota de otros países. Y en esa línea, cabe destacar que, tras los correspondientes proyectos piloto en Berlín y Hamburgo, Mewa tiene previsto realizar entregas en bicicletas de carga por el centro de otras grandes ciudades europeas, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes a cero.
¿Cuál es el valor diferencial de sus productos?
Nuestros productos, así como nuestro servicio, son de muy alta calidad y sostenibles. Entre otras cosas, los paños son lavados en nuestras instalaciones hasta 50 veces en su ciclo de vida. Gracias a un sistema especial de reciclaje de agua que hemos creado internamente, nuestra necesidad de agua es el 50% menor que en los procesos de lavado convencionales. Como resultado, la huella de CO2 de los paños de limpieza reutilizables es de 3 a 6 veces menor que la de los materiales desechables de papel o vellón. Además, los aceites y las grasas residuales que obtenemos durante el lavado de los textiles sucios nos proporcionan hasta el 80% de la energía necesaria para la secadora y los túneles de lavado mediante un reciclaje térmico respetuoso con el medio ambiente. Por otro lado, nuestros clientes pueden estar tranquilos, porque es Mewa quien se ocupa de cumplir con todos los requisitos de la ley en cuanto al transporte y la gestión de mercancías peligrosas. Esto, además de una descarga de trabajo, también supone un ahorro de costes. Nuestros clientes se pueden centrar en realizar sus labores, porque nosotros nos encargamos del resto.
Maricel Huguet 35 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN