Digitalización y descarbonización. Cuádruple reto de transformación de la industria química en el marco del Green Deal. Elementos tubulares. Sistemas de tuberías para transporte de material a granel. Motorreductores. Prepararse para el mantenimiento predictivo. Encuentros profesionales. Expoquimia constata la transformación digital del sector. Software. Diseño de productos y procesos seguros y sostenibles. @revista_PQ
■ Repsol, protagonista de un sector en constante transformación
■ Sensores inteligentes: cuestiones clave para la medición de nivel
■ Especialización y demanda de empleo en el sector químico
■ Derrames de productos peligrosos: cómo prevenir y reducir los riesgos
■ Cómo digitalizar, optimizar y proteger la gestión del agua en las ciudades inteligentes
■ Baterías: soluciones de almacenamiento de energía
Monitorice su protección contra sobretensiones
www.revistapq.com Nº 1.271 INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com REVISTA
6 REVISTA .com ANIVERSARIO
revistapq.com revista-PQ
WEG dispone de sol u cione s especialmente diseñada s para e l mercado de petróleo y gas Pensamos globalmente par a trabajar globalmente . No importa en qué pa r te de l mundo tenga que implementar s u proyecto, seremos capaces d e entender y proporcio n ar sol u cione s para sus necesidades ww
w.weg.net
efficiency and sustainability Motore s A u to m ati z acío n E n ergí a T r a n s m isio n y Distrib u ció n T i n ta s
Driving
Un comercio global cada vez más expandido
El comercio global en constante expansión exige una logística eficiente para asegurar que los productos químicos, base de la práctica totalidad de las industrias, lleguen a su destino sin ningún tipo de incidente. Para ello, adoptar prácticas seguras y eficaces en el transporte y la gestión de estas valiosas mercancías es crucial.
Se trata de una tarea que requiere una planificación meticulosa y una ejecución cuidadosa para evitar riesgos, que pueden abarcar desde incendios y explosiones hasta contaminación ambiental y riesgos para la salud humana. Por lo tanto, es imperativo que se implementen medidas de seguridad rigurosas para minimizar los peligros potenciales.
Precisamente para ello un elemento clave es la elección adecuada de los medios de transporte. Cada modalidad, ya sea terrestre, marítima o aérea, presenta sus propias regulaciones y requisitos específicos para el manejo de mercancías peligrosas. Serán los propios profesionales de la industria química quienes deben familiarizarse con tales normativas y asegurarse de que sus colaboradores y socios cumplan con ellas en todo momento.
De igual forma, la capacitación y la formación continua son esenciales para garantizar la seguridad. Los empleados involucrados en estas actividades deben estar debidamente entrenados en el manejo seguro de los productos químicos, así como en los protocolos de respuesta ante emergencias. La conciencia de los riesgos potenciales y la preparación adecuada son herramientas muy valiosas para minimizar la posibilidad de accidentes y limitar su impacto en caso de que ocurran.
No podemos olvidar tampoco la importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de suministro. Fabricantes, proveedores, transportistas y destinatarios deben trabajar en conjunto para establecer estándares comunes de seguridad y comunicación efectiva. Ello implica, no lo olvidemos, compartir información relevante como las propiedades de los productos químicos, sus riesgos y los requerimientos especiales de manipulación.
En último lugar, no por ello de menor importancia, hay que mencionar que la gestión responsable de residuos y desechos químicos es un aspecto crítico en la industria química, tal y como desde Revista PQ venimos haciéndonos eco desde hace mucho tiempo. La adhesión a los reglamentos y la colaboración con expertos en gestión de residuos son pasos fundamentales para mitigar el impacto ambiental y proteger la salud pública.
Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez
Maquetación: Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com).
Consejo Asesor de Redacción Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).
CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo : José Manuel Marcos de Juanes / Directora comercial Área Distribución : Mercedes Álvarez.
Versys Ediciones
C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Imprime: VA Impresores
Depósito Legal: M-35328-1976 |
ISSN (internet): 1988-8643
ISSN: 1887 - 1992
Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
EDITORIAL | www.revistapq.com | 3
REVISTA
| www.revistapq.com | 5 6 FUERZA LABORAL La especialización marca la demanda de empleo en el sector químico 6 OPINIÓN La vida y la química de salud 8 SENSORES INTELIGENTES Cuestiones clave para la medición de nivel 10 ENCUENTROS PROFESIONALES Expoquimia constata la transformación digital del sector 16 DIGITALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN Cuádruple reto de transformación de la industria química en el marco del Green Deal 22 SOTWARE Diseño de productos y procesos seguros y sostenibles 24 INDUSTRIA DE PLÁSTICOS SOSTENIBLE Nueva marca de certificación que reconoce la sostenibilidad de las empresas 28 ENCLAVES QUÍMICOS Repsol, protagonista de un sector energético en constante transformación 30 ENERGÍA Llegando al núcleo del almacenamiento de baterías 36 HIDRÓGENO LIMPIO Control de caudal de H2 y O2 en electrolizadores mediante reguladores de contrapresión 40 SEGURIDAD INDUSTRIAL Derrames de productos peligrosos: cómo prevenir y reducir los riesgos 44 ELEMENTOS TUBULARES Sistemas de tuberías para transporte de material a granel 46 OPINIÓN Prepararse para el mantenimiento predictivo en motorreductores 48 HITO EMPRESARIAL Doble aniversario 50 CASO DE ÉXITO Optimización de la red de vapor y condensados de una lavandería industrial 52 I+D+I Cómo digitalizar, optimizar y proteger la gestión del agua en las ciudades inteligentes 54 NOVEDADES Selección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas más destacadas del sector 58 10 24 28 30 Nº 1.271 SUMARIO | 36 40
La especialización marca la demanda de empleo en el sector químico
La multinacional de soluciones de recursos humanos Synergie ha llevado a cabo un estudio para identificar los puestos de trabajo más demandados por las empresas del sector químico, los cuales se distinguen por requerir un alto nivel de especialización y una amplia trayectoria profesional.
El alto porcentaje de contrataciones indefinidas, sumado a los salarios medios elevados que perciben los profesionales del sector, genera un mayor inmovilismo y dificulta a las empresas poder atraer a nuevos candidatos. Las principales estrategias que pueden adoptar los departamentos de recursos humanos para atraer y retener talento no solo deben enfocarse en políticas de retribución adecuadas, sino que también deben fijar su foco en la implementación de planes formativos y de carrera. En este caso, los perfiles más frecuentes en la demanda de puestos de trabajo en el sector químico, según el estudio de Synergie, son los siguientes:
• Operadores de planta química y operadores de máquinas. Sus conocimientos son versátiles y les permiten trabajar en diferentes actividades dentro de la industria química, desde la fabricación de tintes y pinturas hasta fármacos y medicamentos, plásticos, fibras artificiales, plaguicidas y fertilizantes, entre otros.
• Técnicos en química industrial, en planta química o de laboratorio. Este tipo de perfiles requieren, por lo general, una titulación de formación profesional de grado medio o superior. Además, en muchos casos se exige que tengan conocimientos en disciplinas transversales, relacionadas con nuevas tecnologías, con legislación o incluso idiomas, para poder ejercer una labor de supervisión y con cierto grado de responsabilidad.
F UERZA LABORAL | www.revistapq.com | 6
• Toxicólogos. Desempeñan un papel crucial en la creación de productos eficientes y seguros. Estos profesionales pueden encontrarse en distintas fases, ya sea durante la fabricación, investigación o comercialización de los productos. Su tarea principal consiste en examinar los efectos perjudiciales de las sustancias químicas utilizadas en la elaboración de dichos productos. Por lo general, poseen una formación académica en Biología, Bioquímica o Medicina. Químicos industriales. Se dedican a la investigación y desarrollo de diversos productos químicos, incluyendo productos farmacéuticos y medicinales. También pueden desempeñar un papel en el área de producción, supervisando los métodos de procesamiento y evaluando la eficiencia en términos de costos.
Ingenieros químicos. Su función principal se centra en transformar materias primas en una amplia gama de productos de uso diario, como plásticos, pinturas, detergentes y medicamentos. Además, pueden asumir roles de gestión de equipos en una planta o participar en el diseño de instalaciones de procesamiento, trabajando en conjunto con los químicos industriales. Farmacéuticos industriales. Al igual que los anteriores, estos profesionales tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad y eficacia de los productos, enfocándose exclusivamente en los medicamentos. Dependiendo de la etapa del proceso en la que se encuentren, es posible que necesiten conocimientos legislativos y mantenerse actualizados sobre las regulaciones para asegurar la comercialización de los fármacos.
El alto porcentaje de contrataciones indefinidas, sumado a los salarios medios elevados que perciben los profesionales del sector, genera un mayor inmovilismo.
EL 4,6% DE LA POBLACIÓN ACTIVA
La industria química sigue destacándose como uno de los sectores industriales más consolidados en nuestro país, según Synergie. La compañía destaca, a partir de los datos de la federación empresarial de la industria química española (Feique), que este sector representó en 2022 el 5,6% del PIB español con una cifra de negocios de 89.866 millones de euros y un crecimiento anual histórico del 16,3%.
Unido a esto, este sector es el principal inversor industrial en I+D+i de nuestro país, con una inversión anual total de 1.721 millones de euros. Además, por segundo año consecutivo se ha posicionado como el principal exportador de la economía española, generando una facturación de 63.626 millones de euros en mercados exteriores, lo que representa un aumento del 29,2% en comparación con 2021.
Este informe de Feique, recuerda Synergie, también analiza la influencia de este sector en el ámbito del empleo español. Y es que, en el último año, la industria química ha experimentado un crecimiento de su fuerza laboral directa del 12,1%, alcanzando los 234.200 asalariados directos, cifra que asciende hasta los 796.280, contando los empleos indirectos e inducidos, que supone el 4,6% de la población activa asalariada en España.
EMPLEO ALTAMENTE REMUNERADO Y CUALIFICADO
En referencia a la estabilidad laboral, el sector se destaca por la gran calidad de los empleos que genera, ya que el 92% de los puestos de trabajo de esta industria tienen carácter indefinido. Además, el salario medio de los profesionales supera los 39.159 euros anuales, lo que supone un 61% más que el salario medio en España, que se sitúa en 24.249 euros. Por otra parte, las empresas de este sector apuestan por la alta cualificación de sus empleados, ya que destinan una media de 184 euros por persona al año, más del triple que la media nacional (60,5 euros) y casi el doble que la media industrial (93,3 euros).
Pese a esto, también existen aspectos relacionados con el empleo en las que esta industria debe mejorar, ya que las mujeres representan todavía el 42,4% de los trabajadores, lo que requiere una actuación en políticas de género. Por otra parte, existen altos riesgos laborales asociados al contacto con productos químicos, lo cual exige a las empresas cumplir con rigurosas normativas y establecer políticas exhaustivas de prevención de riesgos laborales. ●
» Fuerza laboral ■ | www.revistapq.com | 7
El sector destaca por la gran calidad de los empleos que genera
La vida y la química de salud
Los
reinos animal y vegetal nacen, crecen y mueren; por ello, hay una química de salud para personas, animales y plantas. Como es lógico, la que más nos preocupa es la salud de las personas y cómo alargar su vida en buenas condiciones. Por ello, se desarrolló primero la medicina y a continuación los medicamentos.
MANUEL GARCÍA-PORTILLO Vicepresidente Quimacova Presidente Agrofresh Fruit Protection
www.quimacova.org
Para ello, resulta básica la capacitación de los médicos y farmacéuticos para poder investigar tanto en el organismo humano como en nuevas tecnologías y moléculas cada vez más especializadas en cada una de las enfermedades. Controlar las enfermedades en el mundo animal, sin duda, va a ser necesario si no quere-
mos tener pandemias como ha ocurrido con el Covid 19. No obstante, a mí me gustaría hablar en estas líneas de la química agrícola e, incluso, de la sanidad vegetal en postcosecha, un nicho de mercado especializado en conseguir que las frutas y verduras lleguen frescas y sanas a los mercados y, especialmente, a los hogares de los consumidores. Conocer la fisiología de cada fruto desde que nace hasta que llega al consumidor es vital para poder emplear las mejores prácticas de cultivo y recolección, porque no es lo mismo que un fruto sea consumido nada más ser recolectado y, además, consumido en el lugar de producción, a que lo sea fuera de la estación de recolección y a 10.000 km de distancia. En este último caso requerirá de mayores cuidados, al igual que sucede cuando queremos alargar la vida de una persona hasta los 100 años y, como se ha visto en la pandemia, aquellos seres humanos con mayor inmunidad son los que han sobrevivido mejor a la enfermedad.
Mucho se ha investigado en el reino vegetal y mucho se seguirá investigando en el futuro de las plantas y sus frutos, en su fisiología vegetal y en su sanidad, higiene, desinfección, tratamientos y cuidados que permitan ser consumidos con la mayor seguridad alimentaria utilizando, como en las personas y animales, solo aquello que es necesario para alargar la vida de los alimentos. Además, solo así el desperdicio de alimentos es menor, lo cual es muy importante a nivel de sostenibilidad y productividad. ●
OPINIÓN | www.revistapq.com | 8
La sanidad vegetal en postcosecha es un nicho de mercado especializado en conseguir que las frutas y verduras lleguen frescas y sanas a los hogares
Conocer la fisiología de cada fruto desde que nace hasta que llega al consumidor es vital para poder emplear las mejores prácticas de cultivo
Nuestro programa se basa en 4 sencillos pasos:
1 AUDITORÍA para identificar los puntos de consumo.
2 ANÁLISIS detallado.
3 PROYECTO para optimizar los recursos energéticos.
4 SOLUCIÓN. Con la actual tecnología de ahorraremos entre el 20- 30% de la energía consumida actualmente. www.
¿CÓMO IDENTIFICAR Y REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA?
» Opinión ■
tecniq.cat
info@tecniq.cat
Cuestiones clave para la medición de nivel
La medición de nivel según métodos diversos es una de las disciplinas más importantes en todo tipo de aplicaciones y sectores industriales. Es fundamental para la industria alimentaria, farmacéutica, para el tratamiento y depuración de las aguas, para las industrias químicas y petroquímicas y, en general, para todo aquel proceso que requiera conocer con precisión el nivel de un depósito que contenga líquidos o sólidos. Existen múltiples principios de medición que se adaptan a las características del producto a medir. En el siguiente artículo resolvemos de la mano de ABB, Emerson, Endress+Hauser y VEGA cuestiones sobre ello y analizamos las características más relevantes y modernas de estos dispositivos.
Diferentes tareas de monitorización de nivel realizadas por los sensores de nivel por radar sin contacto inteligentes VEGAPULS.
1. ¿Cuáles son los principios habituales de medición de este tipo de dispositivos?
2. ¿Existe algún método ‘universal’ de medición que valga para todos los casos de uso?
3. ¿Qué otras posibilidades de medición incluyen este tipo de sensores dentro de la propia solución?
4. ¿Cómo extraen la medida? ¿Qué novedades inalámbricas o de otro tipo incluyen estos equipos?
5. ¿Qué otros modelos de negocio pueden generar estos dispositivos con el uso de los datos extraídos?
S ENSORES INTELIGENTES | www.revistapq.com | 10
Por AeI www.automaticaeinstrumentacion.com
Andrés Gamboa González Business Development Manager
1. Las tecnologías de medida de nivel más utilizadas en sensores inteligentes presentes en cualquier ámbito de la industria son: radar con y sin contacto, transmisores de presión y/o presión diferencial. Además de estos, históricamente en el mercado, para aplicaciones IoT sencillas se suelen utilizar también otras tecnologías tales como: Ultrasonidos, LiDAR, desplazadores (boyas) – efecto hall.
2. Los sensores de radar sin contacto presentan gran versatilidad y fiabilidad en multitud de aplicaciones: depósitos presurizados o al vacío, con presencia de polvo en suspensión, vapores, condensaciones. Independientemente de que se trate de un producto líquido o sólido, o de qué características tenga el producto: densidad, colorimetría, viscosidad, temperatura o presión de trabajo… Incluso midiendo el nivel de producto directamente sobre el techo del depósito sin necesidad de tener visión directa con el producto del interior, en contenedores de plástico o fibra, no hace falta perforar el techo o tener una boca disponible: sólo hace falta ‘posarlos’ encima.
3. Los modelos de sensores de radar sin contacto inteligentes desde su diseño para el uso industrial incorporaban variables de medida adicionales como la temperatura en el compartimento de la electrónica, la cual se utiliza para el diagnóstico. Ahora, los sensores inteligentes para aplicaciones IoT incorporan, además de la temperatura interna, otras magnitudes de medición tales como: el grado de inclinación del sensor respecto a la horizontal; que permite saber si el sensor está en la posición correcta; o la geolocalización GPS.
4. Incluso hoy en día, los datos de los sensores inteligentes de nivel se pueden enviar mediante GSM/GPRS/
UMTS. La principal novedad es que ahora los sensores inteligentes como los VEGAPULS Air son capaces, además, de hacerlo mediante NB-IoT y/o LoRa, protocolos LPWAN, los cuales ayudan a conservar la vida útil de la batería en montajes autónomos. Además de presentar mayor penetración y cobertura que la telefonía móvil convencional.
5. Con los sensores inteligentes de medida de nivel, sean autónomos o no, es posible la monitorización de existencias de productos almacenados en recipientes, en todas aquellas ubicaciones que se tenían aisladas de un control de proceso y se realizaba una monitorización manual o visual. Ya sea, por ejemplo, un punto de dosificación de reactivo, o un punto de recogida de residuos para su posterior tratamiento. E, independientemente del tamaño o la forma del contenedor, desde garrafas, hasta grandes silos.
Por otro lado, se abre la puerta a la transformación digital de la logística: la optimización de los procesos de suministro y la búsqueda de factores que añadan valor a un producto han llevado a los proveedores de estos productos a granel a transformarse dentro de un proceso llamado servitización. Dejando de ofrecer un producto, para pasar a ofrecer un servicio de suministro de este.
La potencia de este modelo de negocio, conocido como VMI (Vendor Managed Inventory), radica en que el proveedor es quien puede ‘monitorizar’ las existencias en la instalación del cliente, de tal manera que el proveedor pueda anticiparse en el proceso de preparación de aprovisionamiento, evitando así roturas de stock, problemas adicionales por sobrestock y la reducción de plazos de entrega, además de tener una visión clara de la demanda que habrá a corto/medio plazo por parte de sus clientes y liberándolos de tareas superfluas de monitorización manual para realizar un pedido.
» Sensores inteligentes ■ | www.revistapq.com | 11
www.vega.com/es
VEGA Instrumentos
Los sensores de radar sin contacto presentan gran versatilidad y fiabilidad en multitud de aplicaciones.
João Carlos Guerra Pressure & Level Sales Leader Iberia Emerson Automation Solutions www.emerson.com/es-es/automation
1. La industria tiene varios tipos de tecnología, dependiendo de su complexidad y/o características, se elige el equipo que mejor pueda servir a la aplicación. Si consideramos medida de nivel en continuo, las tecnologías más comunes son: radares (onda guiada y no contacto), ultrasonidos, capacitivos, desplazadores, magnéticos y la más difundida, presión, bien sea presión diferencial (DP) o presión estática cuando el tanque no es presurizado. Todas las tecnologías tienen sus ventajas y sus inconvenientes, las condiciones de proceso, fluido, presión, temperatura y no menos importante el tipo de silo/tanque y condiciones de instalación son decisivas para a la hora de elegir la tecnología más adecuada.
Los diferentes tipos de industrias, sus estándares y aprobaciones tienen también mucha influencia a la hora de elegir el equipo óptimo. Cuando el contacto con el fluido no es aceptable, a lo mejor pensamos en algo como un radar de no contacto, por otro lado, en procesos con muchas espumas e/o polvo denso, el radar de no contacto no es la mejor solución. Hablamos de medida de nivel en continuo, pero, también las medidas de nivel puntuales miden la presencia o no de un fluido. Más comúnmente usadas para generar alarmas, de alto y bajo nivel. También en este caso tenemos diferentes tipos de tecnología, capacitivos, horquilla vibratoria, varilla vibratoria, desplazadores, paleta giratoria para nombrar los más comunes. Explicamos un poco mejor cómo funcionan las diferentes tecnologías en el punto 4. Abajo tabla resumen, tecnología versus aplicación.
1- Óptimo, las condiciones de proceso tienen poca o ninguna influencia en la medida.
2- Aceptable, dependiendo de las condiciones de proceso.
3- Malo, la tecnología no trabaja bien en estas condiciones.
2. Ninguna de las tecnologías es capaz de cubrir todas las aplicaciones de una manera perfecta, pero yo destacaría la medición por radar (con y sin contacto) como la más universal, capaz de manejar bien o muy bien casi todas las diferentes condiciones procesuales. Dicho esto, la mayoría de las tecnologías es capaz de manejar unos 80 o 90% de las condiciones procesuales existentes en la industria hoy en día. ¡El reto es elegir aquella que aporte menores costes de propiedad! Preguntas como ¿Qué mantenimiento necesito? ¿Cuánto me va a costar la instalación? son cuestiones que hay que tener en mente desde el primer día. El coste del equipo, por sí, no debería ser un factor decisivo a la hora de elegir la tecnología. Y, como ya se dijo, hay también la medición puntual; es decir, detección de un determinado nivel de fluido/producto. En este tipo de medición las horquillas vibrantes son el ‘state of the art’ desde el punto de vista económico hasta sus capacidades de desempeño muy amplias y capaces de afrontar casi todas las aplicaciones.
3. El radar 5408 de Emerson es un equipo a dos hilos, para medición en continuo de una variedad muy amplia de fluidos, con un solo equipo se puede medir nivel en líquidos, sólidos y lodos. El principio de medida es la frecuencia modulada de onda continua (FMCW), una tecnología desarrollada por Emerson desde hace 40 años para medida en transferencia de custodia. Las señales de radar se transmiten continuamente hacia la superficie del producto con una frecuencia de microondas modulada dentro de un determinado rango (24 a 27 GHz). El nivel es proporcional a la diferencia de frecuencia entre la señal recibida y la transmitida. A parte de la tecnología FMCW, el 5408 es un equipo con aprobación SIL 2 y tiene la capacidad de hacer
S ENSORES INTELIGENTES | www.revistapq.com | 12
El coste del equipo, por sí, no debería ser un factor decisivo a la hora de elegir la tecnología.
diagnósticos tales como: Signal Quality Metrics, Power Advisory, Scaled Variable o Response Time Calculator. Con este tipo de equipos, somos capaces de sacar mucha información del proceso, muy importante una medida correcta del nivel, por supuesto, pero en paralelo tener datos de nuestro lazo de control y/o cambios procesuales que pueden ocurrir es algo un poco más allá.
4. Como se ha dicho en el punto 1, existen varios tipos de equipos para medición de nivel. Hagamos una breve explicación de cómo funciona cada una de las diferentes tecnologías.
RADARES:
• Radar de onda guiada, instalación vertical en un tanque o en cámara (fuera del tanque), tiene una sonda que suele tener la longitud del rango de la medición pretendida. Con el radar, el cambio en la densidad, constante dieléctrica o conductividad no necesita ningún tipo de compensación, bien como variaciones en la temperatura o presión no impactan en la medida.
• Radar de no contacto, que no tiene sonda, no es intrusivo. La señal viaja en el aire (vapor) hace la superficie del fluido, una característica muy importante si el fluido es muy viscoso, abrasivo, o tiene alguna otra característica que no permite ningún tipo de intrusión en el tanque, podemos incluso posicionar el radar hace afuera del tanque, la onda pasa a través de una ventana o algo similar.
• Ultrasonidos: emite un pulso (ultrasónico) que viaja a la velocidad del sonido hacia el fluido, rebota después hacia el transmisor que hará los cálculos del nivel según la siguiente formula: Distancia = [(velocidad del sonido * retardo de tiempo) / 2].
• Desplazadores: normalmente es una tecnología que va en cámara con 2 o más tomas al tanque, tiene una ‘boya’ (desplazador) conectada a un transmisor en la parte superior
de la cámara que sube y baja de acuerdo con los cambios en el proceso. El desplazador está diseñado de acuerdo con el fluido y su densidad.
• Magnéticos: este tipo de tecnología mide la interacción entre dos campos magnéticos, flotador y guía. La electrónica envía una señal a lo largo de la guía hasta detectar el campo magnético generado por el flotador. El flotador siempre está en la superficie del fluido. Tiene como principal ventaja su precisión, 1mm, pero, siendo una tecnología intrusiva el flotador se puede obstruir o pegar a la pared dependiendo del proceso/fluido.
• Presión: es la tecnología más difundida y conocida en el mercado para medición de nivel en líquidos, fácil de instalar, capaz de manejar muy bien las diferentes condiciones de proceso y aplicaciones.
5. Más y más la protección de personas y de activos constituye una prioridad en las plantas de proceso, con la información extraída por los radares de Emerson se puede mejorar la protección a los dos. Overfill Prevention es una de las características de nuestro equipo que nos garantiza que el nivel en nuestros tanques siempre está en niveles seguros, que no hay derrames. El Overfill Prevention es un algoritmo que añade una capa extra de protección, funciona como que el radar estuviera sacando dos medidas distintas, una, el nivel de proceso y la otra midiendo solamente la parte superior del tanque, los últimos, 500mm, por ejemplo. Con este algoritmo bajamos muchísimo las probabilidades de un sobrellenado. Proof Testing: siempre que hablamos de seguridad hablamos de SIS (Safety Instrumented System) y también en el nivel de SIL que se quiere tener en planta. Para mantener dicho nivel de seguridad hay que testear con una determinada frecuencia los equipos. Para lo cual era necesario subir al tanque, desmontar el equipo, llevarlo al taller y hacer una prueba. Mientras no tengamos medición, no sabemos el comportamiento del nivel, así que volvemos a instalar el equipo en el tanque, sea cual sea el resultado de la prueba, por otro subir y bajar a un tanque siempre es una operación arriesgada. Con el Proof Testing, no hace falta quitar el radar y no tenemos ninguna interrupción en la medida, todo se hace en sala de control de una manera remota. Tenemos así un ahorro en tiempo, no perdemos eficiencia y no ponemos en peligro a nuestros trabajadores.
Con el 5408 podemos tener información de lo que ha pasado en nuestro proceso, por ejemplo, en el turno de la noche o ayer por la tarde. El equipo tiene capacidad de almacenar la información de los últimos 5 días con una resolución de 30 minutos o 2 días cada 2 minutos, lo que nos permite tener información para poder entender algún cambio en el proceso. Por último, en lo que respecta a seguridad, el radar tiene también la capacidad, en caso de cortes intermitentes en la electricidad, mantener la medida durante 3 segundos. Me gustaría destacar también nuestro radar 5900S para transferencia de custodia y diseñado para tanques de inventario, con una precisión de 0,5mm y el nuevo 3408, el más reciente lanzamiento de Emerson con tecnología FMCW y frecuencia de 80GHz.
» Sensores inteligentes ■ | www.revistapq.com | 13
1. En los últimos 10 años, ha habido una tendencia a utilizar principios de medida de nivel sin contacto con el producto de proceso; por ejemplo, transmisores de nivel por ultrasonidos o bien transmisores de nivel radar (microondas) por las claras ventajas que ofrecen frente a otros principios como transmisores de presión o presión diferencial para medir la columna hidrostática, medidores capacitivos... Las principales ventajas de estos equipos (radar) son:
• Miden el nivel de producto independientemente de la densidad.
• Los transmisores de nivel por microondas no se ven influenciados por las variaciones de presión, temperatura o vapores que pueden darse en la parte superior de los depósitos o reactores.
• La evolución que han tenido las frecuencias de emisión de 6 GHz, 26 GHz hasta los más actuales a 80 GHz permite instalar los equipos en prácticamente cualquier tubuladura de la parte superior de los depósitos gracias a la gran focalización de esta frecuencia de emisión aportando alta precisión en la medida de nivel en aplicaciones con líquidos o sólidos.
Oliver Reher García Product Manager de Nivel Endress y Hauser www.es.endress.com/es
2. No, aunque los transmisores de nivel radar solventan muchas aplicaciones, posteriormente nacieron los transmisores de nivel por microondas guiadas para solventar algunas aplicaciones que los radares sin contacto no eran capaces de solucionar. Las sondas capacitivas, que es un principio de medida de nivel que lleva más de 60 años en el mercado, todavía cubre ciertos nichos de aplicaciones que otros principios no son capaces de resolver.
3. Además de la medida de nivel, que es la variable que se le pide a un transmisor de nivel, muchos equipos ofrecen la posibilidad de extraer otras variables porque en el mercado hay una clara tendencia de evolucionar de los clásicos mantenimientos reactivos a mantenimientos preventivos o incluso predictivos y esta evolución sólo se consigue analizando más datos del proceso o del propio equipo. Un transmisor de nivel radar es capaz de ver la evolución de la suciedad en la trompeta del equipo y avisarnos antes de que el equipo deje de medir o bien un radar es capaz de seguir la evolución de la presencia de espumas e informar al usuario, Asimismo, los últimos desarrollos de equipos por microondas, permiten realizar una autoverificación del estado del equipo y extraer un informe en PDF para ver cómo está estructuralmente el transmisor de una manera muy simple que es de gran ayuda al personal de mantenimiento de planta.
4. La señal de la medida de nivel puede extraerse del equipo a través de 4..20 mA HART, Bluetooth o bien GSM. La última novedad inalámbrica en transmisores de nivel radar es un radar autónomo alimentado a baterías con envío de datos a través de la red de telefonía móvil que envía los datos a una nube, el equipo puede instalarse en cualquier lugar de España con el único requisito de que haya cobertura de alguna red de telefonía.
La industria tiene varios tipos de tecnología, dependiendo de su complexidad y/o características se elige el equipo que mejor pueda servir a la aplicación.
5. La experiencia que tenemos con estos radares autónomos es que los utilizadores han optimizado las medidas de nivel en localizaciones donde hasta la fecha era difícil impletar un transmisor de nivel. Además, gracias a que el equipo no necesita ninguna infraestructura para su instalación (es autónomo), algunos clientes lo han incorporado en sus depósitos repartidos por toda la geografía del país y con los datos que siempre están disponibles en una nube, han optimizado la cadena logística de asegurar que sus propios clientes tienen siempre suficiente material para sus proceso productivos.
S ENSORES INTELIGENTES | www.revistapq.com | 14
Javier Figueras Local Division Manager, Measurement & Analytics ABB en España
www.new.abb.com/es
1. Existen diferentes tipos de medición para calcular niveles. Los más habituales son mediante flotador, diferencia de presión o mediante dispositivos optoelectrónicos. Los equipos mediante flotador se basan en el principio de vasos comunicantes. El flotador diseñado según la densidad del fluido contiene imanes en su interior que generan un campo magnético conforme baja o sube el nivel del fluido, a través de un indicador de láminas exterior.
Los equipos basados en control mediante presión diferencial, por su parte, están basados en la medición de la diferencia de presión que hay en un tanque o depósito cerrado de las fases gaseosa y líquida del mismo. Estas medidas necesitan contacto permanente con el fluido, casi siempre se precisa conocer el mismo y están limitadas a medir nivel líquido.
Por otro lado, y si se requiere medir líquidos o sólidos sin necesidad de contacto, tenemos los equipos con principio de medición por ultrasonidos, radar o láser. Los ultrasonidos y radar miden tiempos de reflexión; es decir, el tiempo transcurrido desde que se emite una señal y se mide el retorno reflejado en la superficie del fluido. El láser contiene prismas de vidrio, fotodetectores, LED y receptores de luz que miden la dispersión de la luz a través de haces de luz sobre la superficie de los líquidos o sólidos.
Por otro lado, tenemos también el radar de onda guiada, que recurre a un elemento fijo para guiar las ondas de radar evitando posibles falsos ecos.
2. No existe un principio de nivel que sirva para todas las aplicaciones. Según el tipo de proceso que tengamos, se utiliza la tecnología que mejor se adapte al mismo.
Para ello, debemos tener en cuenta las condiciones de los fluidos y las de nuestro proceso e instalación. Respecto a los fluidos, debemos considerar variables como temperatura, presión, conductividad, densidad o constante dieléctrica; mientras que en relación a nuestro proceso, deberemos considerar aparición de espumas, si puede haber condiciones de vacío, presencia de vapor, burbujas, vibraciones por la presencia de agitadores, etc. Por último, en lo referente a nuestra instalación tendremos que considerar si nos encontramos ante un proceso abierto o cerrado a la atmosfera, geometría de nuestro depósito o las dimensiones del nivel que deseamos medir. Así, una vez tenemos identificados todos estos datos podemos seleccionar el equipo que mejor se va ajustar a las necesidades del proceso.
3. En las tecnologías de medida por ultrasonidos, radar o láser la medida resultante es una distancia que nos dará la posibilidad de medir caudal según la altura de un fluido, por ejemplo, en canales abiertos. Otra opción que nos permiten algunos equipos es la de poder actuar como detectores de posición o detectores de proximidad y la medición volúmenes.
4. La medida puede ser extraída mediante lectura directa, como en los equipos de nivel magnético donde tendremos una escala en la que podremos ver el nivel de nuestro proceso, o mediante el envío de señales a nuestro sistema de control. Para esto último disponemos de los protocolos más usados como 4…20 mA, HART, Profibus o Foundation Fieldbus. No obstante, debemos tener en cuenta que los equipos de nivel avanzan constantemente en busca de tecnologías que supongan mejoras en el proceso y el resultado. Precisamente, una de estas mejoras es la comunicación WirelessHART, que permite una instalación sin cables en lugares poco accesibles o lejanos, por lo que se optimizan costes en instalación. Del mismo modo, gracias a que el tiempo de respuesta de este protocolo es más rápido, especialmente en distancias largas, la mejora de esta tecnología es notable.
5. El principal objetivo de la medición de nivel es conocer el nivel o volumen ocupado en un determinado depósito. Partiendo de esa base, existen varios procesos que pueden ser controlados con mayor autonomía y automatización, asegurando una respuesta más rápida a los cambios de proceso como por ejemplo en el control de bombeo de aguas. Todo esto nos permite alcanzar una optimización del proceso, mejorar su eficiencia y aumentar la seguridad. A modo de ejemplo en cuanto al aumento de la eficiencia encontramos el control de dosificación de reactivos, un proceso de mezcla de productos químicos, el cual, con el control de nivel y volumen, permite optimizar la cantidad de producto que debemos ir añadiendo en un tiempo determinado o en un ciclo en función de los datos que vamos obteniendo.
En términos de seguridad, un ejemplo sería el de controlar que un depósito o un tanque no rebose, evitando daños en la planta y además originar una parada en la planta que provoque paros en la producción durante bastante tiempo. Debemos tener claro también que, optimizando el proceso, aumentando su eficiencia y seguridad cumplimos con las regulaciones ambientales y estaremos haciendo una mejor utilización de recursos.
» Sensores inteligentes ■ | www.revistapq.com | 15
Expoquimia constata la transformación digital del sector
Expoquimia y Equiplast cumplieron su edición 2023 con sensaciones muy positivas demostrando el dinamismo de las industrias química y del plástico y su compromiso con la sostenibilidad. La edición de este año marca un punto de inflexión para impulsar la cohesión sectorial con la que afrontar la transformación verde y digital de dos sectores esenciales.
ENCUENTROS PROFESIONALES | www.revistapq.com | 16
Tras cuatro días de intensa actividad, las empresas participantes destacaron la atmósfera optimista en la que se desarrollaron las ferias, así como la calidad de los contactos comerciales realizados. Los eventos referentes en España para la química y el plástico cumplieron las expectativas sumando 590 expositores directos, más de 1.500 marcas representadas y 18.882 visitantes. Según el presidente del comité organizador de Expoquimia, Carles Navarro, “el salón evidenció el dinamismo de la industria química propiciando interesantes contactos comerciales y aportando conocimiento en temas relevantes para nuestro futuro como sector”. En dicha línea, Navarro remarcó la necesidad de “cohesionar y fortalecer la industria para afrontar su transformación y mejorar su competitividad a nivel europeo”.
Por su parte, su homólogo en Equiplast, Bernd Roegele, valoró muy positivamente el desarrollo de la feria “con una de las mejores ofertas expositivas de los últimos años con maquinaria y tecnología en funcionamiento para fabricar, transformar y reciclar el plástico con el fin de acelerar su circularidad”. Asimismo, Roegele destacó la “buena afluencia de profesionales que han generado nuevas oportunidades de negocio y dinamizado proyectos y operaciones para el sector”.
CIRCULARIDAD Y DIGITALIZACIÓN
Las más de 100 actividades de conocimiento y networking celebradas tuvieron un gran seguimiento, confirmando el acierto de los temas elegidos y el foco en la economía circular, la digitalización y la transferencia tecnológica como las principales palancas que han de garantizar un futuro sostenible para las industrias. Entre las actividades de este año destacaron el espacio de conocimiento ‘Industry Showcase’, donde se presentaron casos de éxito y las experiencias de las empresas usuarias de las soluciones de la química y el plástico. En la misma línea, resaltaron los reconocimientos ‘Best in class’ que otorgó el salón a H2Site, Inditex, Repsol y Fuelium como ejemplo de aplicación de la innovación química en diferentes sectores. También fue protagonista el foro “Smart Chemistry Smart Future’ de Feique con los proyectos de las empresas más
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
La institución universitaria IQS aportó su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia marcada por la sostenibilidad. El instituto quiso así reforzar así su compromiso con el sector de la química y con la feria sectorial, de la que es miembro organizador.
Así, acudió a la cita anual como expositor y como ponente en diferentes actividades en torno al evento, centrado este año en los retos y soluciones de la industria química para un futuro sostenible.
En su stand estuvieron representadas sus diferentes divisiones: Tech Transfer, Executive Education, School of Engineering, School of Management y Alumni AIQS, la asociación más antigua de España.
Como en cada edición, además de recibir a empresas y profesionales e informar sobre sus servicios y la amplia oferta formativa, el stand se convirtió en un importante punto de encuentro para un gran número de graduadas y graduados IQS de diferentes promociones, que participaron en Networking Alumni, reencuentros para potenciar la unión entre profesionales de diferentes promociones y promueve su crecimiento profesional.
Entre las actividades desarrolladas, Salvador Borrós participó en la conferencia ‘Materiales avanzados para la industria de la movilidad’. Junto a Borrós, intervinieron otras seis personas expertas: Ignasi Gómez Belinchón (Clúster Manager Rail Grup), Toni Clariana (CEO de Magma Design), Teresa Burguillo (directora comercial de DIAB), Egoitz Luis Monasterio (ingeniería de superficies de Cidetec), Federico Esteve (director regional de Cuentas Ferroviarias de 3M) y Henri García (Specialist Application Engineer de 3M).
Los siete ponentes abordaron temas como el diseño avanzado para la sostenibilidad, el ‘estado del arte’ en materiales avanzados para la movilidad sostenible, la nueva generación de composites para usos multisector, los recubrimientos funcionales para superficies activas y los adhesivos y uniones polimaterial.
En esta edición, IQS también contó con representación en el Tech Transfer & Innovation Pitch, un espacio disruptivo donde proyectos europeos, spin-offs y start-ups tienen visibilidad en la zona expositiva del salón, así como la oportunidad de explicar la innovación que llevan a cabo. En este espacio intervino Jordi Arbusà, CTO and Co-Founder de Gloo y Project Manager de IQS Tech Factory.
Arbusà presentó una ponencia sobre la transferencia tecnológica de IQS para la creación de un spin-off del Grupo de Ingeniería de Materiales (Gemat-Tecnio) de IQS-URL, centrada en el desarrollo de adhesivos y resinas epoxídicas de altas prestaciones.
Paralelamente a Expoquimia tuvo lugar también la inauguración de la 15ª edición del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química (MECCE), presidido por Rosa Nomen, profesora catedrática de IQS y Alumni IQS.
» Encuentros profesionales ■ | www.revistapq.com | 17
Equiplast mostró una de las mejores ofertas expositivas con maquinaria y tecnología en funcionamiento
ACELERAR EL ESCALADO INDUSTRIAL PARA AGILIZAR LA DESCARBONIZACIÓN
El centro tecnológico Eurecat presentó en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la circularidad de materiales plásticos, con tecnologías sostenibles que permiten la fabricación de nuevos productos y ayudar a las empresas en su transición hacia la química verde y la economía circular.
“Las compañías y el sector requieren materiales más sostenibles, por lo que trabajamos conjuntamente en soluciones innovadoras en tecnologías químicas para la descarbonización industrial, en nuevas materias primas y en nuevos procesos de síntesis a escala industrial, así como en la utilización de materiales poliméricos renovables y reciclables en el sector de los plásticos, o en la fabricación de nuevos polímeros de alto valor”, en opinión del profesor en ingeniería química de la URV y director de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Ricard Garcia Valls.
“Las empresas tienen a su disposición nuestra línea de plantas piloto de nuevos procesos químicos ubicadas en Tarragona, en la que pueden contar con el apoyo necesario desde la investigación en el laboratorio y el escalado de las pruebas necesarias de los nuevos productos químicos hasta llegar a su producción en la planta industrial”, según el experto.
Eurecat implementa la modelización de procesos químicos con herramientas digitales para generar modelos matemáticos que permiten prever el comportamiento de los materiales antes del inicio de las pruebas en el laboratorio.
destacadas para dar respuesta a los retos del pacto verde europeo.
Finalmente, como gran acto sectorial, la Cena de Gala de Expoquimia con más de 600 asistentes, entre ellos los principales directivos de las empresas y entidades del sector, que sirvió para visibilizar la potencia de una industria transversal que se reivindica como esencial para catalizar la transformación de los procesos productivos en clave sostenible.
En cuanto a las próximas ediciones de Expoquimia y Equiplast, tendrán lugar en junio 2026 en el recinto de Gran Vía de Feria de Barcelona.
LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR AL ‘PACTO VERDE’ EUROPEO
En el marco de Expoquimia se celebró el espacio Smart Chemistry Smart Future, organizado por la federación empresarial de la industria química española (Feique), en esta ocasión bajo el lema Green Deal Edition. Esta edición el foco se situaba en el papel estratégico que está jugando el sector químico ante los desafíos que plantea el Green Deal.
Smart Chemistry Smart Future, en su cuarta edición, acogió en su ágora diversos eventos en los
Eurecat apoya a las empresas desde la investigación en el laboratorio y el escalado de las pruebas necesarias de los nuevos productos químicos hasta llegar a su producción en la planta industrial.
Smart Chemistry Smart Future puso el foco en soluciones tecnológicas que desarrolla la química para la transición energética, circular y digital
» Encuentros profesionales ■ | www.revistapq.com | 18
que se contó con representantes institucionales, empresariales y autoridades que analizarán algunos de los factores más relevantes que deberán acometerse para favorecer un marco propicio para potenciar la inversión de proyectos industriales del sector químico con capacidad innovadora y competitiva, así como un completo programa con más de 30 smarttalks ofrecidas por expertos de 16 empresas y organizaciones destacadas del sector químico español.
Pusieron el foco en las soluciones tecnológicas que desarrolla la química y que son imprescindibles para abordar la transición energética, circular y digital hacia la una Europa climáticamente neutra en 2050.
Teniendo en cuenta que la industria química abastece de productos y tecnologías al 98% de los sectores productivos y se encuentra en la base de innumerables cadenas de producción, sus innovadoras soluciones en áreas tan decisi-
» Encuentros profesionales ■ | www.revistapq.com | 19
Expoquimia y Equiplast han reunido a 590 expositores directos, más de 1.500 marcas representadas y 18.882 visitantes.
Algunos de los CEO de las principales empresas químicas del país en la recepción previa a la Cena de Gala.
INDUSTRIA QUÍMICA COMO MOTOR DE FUTURO
Con motivo de la 20ª edición, Expoquimia organizó una Gala Dinner que tuvo lugar en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
Esta iniciativa reunió al principal empresariado y personal ejecutivo de la industria química de nuestro país, así como a personalidades del mundo institucional, social y económico, un evento destinado a poner en valor la importancia empresarial de esta industria, que abastece de productos y tecnologías al 98 % de los sectores productivos y que es clave para impulsar el desarrollo sostenible.
En el acto se puso de manifiesto la potencia de esta industria y su apuesta por ser protagonista en la transformación tecnológica, la economía circular y los nuevos usos energéticos, procesos y materiales para la sostenibilidad.
Participaron en la cuarta edición de Smart Chemistry Smart Future: la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT), Air Liquide, BASF, Bondalti, Carburos Metálicos, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Cepsa, el Clúster Químico de Tarragona (ChemMed), Covestro, Dow, Ercros, Grupo Industrias Químicas del Ebro (IQE), Ineos Inovyn, la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), Quimidroga, Repsol y la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.
EJES DE LA COMPETITIVIDAD
Durante la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition tuvo lugar la smarttalk ‘Retos y prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE’. El encuentro contó con Cristina Rivero, directora del área de Industria Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE, quien destacó la necesidad de consolidar una verdadera agenda europea sobre competitividad.
La presidencia española del consejo, según Rivero, debe velar por hacer realidad el necesario respiro regulatorio a las empresas, con-
Más de 600 directivos y representantes de las empresas más destacadas del sector químico español llenaron la Sala Oval del emblemático MNAC en la primera Gala Dinner de Expoquimia.
vas para el futuro sostenible como la circularidad, la descarbonización, la eficiencia energética, los productos y procesos disruptivos como el hidrógeno verde o la captura, uso y almacenamiento de CO2, tecnologías de reciclado químico de materiales como los plásticos, envases y embalajes, las baterías de los vehículos o nuevos procesos de producción sostenible que ya están asumiendo las empresas para ser más sostenibles en su actividad, entre otros, persiguen un propósito claro: acelerar la transición de Europa hacia la neutralidad climática antes de 2050, contribuyendo también a la economía circular y al fortalecimiento de cadenas de suministro a lo largo de toda la cadena de valor.
» Encuentros profesionales ■ | www.revistapq.com | 20
La mejora de la competitividad debe entenderse como elemento central de todas las políticas europeas
Cristina Rivero, directora del área de Industria Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE (dcha.), junto a Cristina González, directora de Innovación de Feique.
Expoquimia evidenció el dinamismo de la industria química
solidar un entorno económico y fiscal estable que asegure la inversión y permita el apoyo a la transición digital y verde y un mercado interior resiliente y sostenible.
En este sentido, la invitada señaló que es necesario que desde la UE se haga un ejercicio de simplificación regulatoria para ser eficientes y que la Comisión tiene ahora una nueva oportunidad para hacer de esto una prioridad.
Durante el segundo semestre de 2023 España liderará debates sobre las soluciones concretas ante la crisis de competitividad que está viviendo la industria europea. Rivero remarcó que la mejora de la competitividad debe entenderse como elemento central de todas las políticas europeas y de la autonomía estratégica abierta: “la presidencia del Consejo es la ocasión para consolidar la voz de España en los debates europeos sobre los grandes objetivos y estrategias que den forma a la siguiente Comisión Europea y legislatura europea”.
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E INVERSIÓN
La experta subrayó que las empresas españolas están comprometidas con la doble transición verde y digital y han participado activamente aportando su experiencia para asegurar que las múltiples normas adoptadas se ajusten a la realidad empresarial, impulsando todo su potencial. Sin embargo, también para investigar e innovar se necesitan ayudas y un marco regulatorio claro, predecible, seguro y estable con el fin de crear un clima de confianza propicio para invertir en estas áreas: “en el contexto actual, confiamos en que la presidencia española del Consejo apueste por hacer que las transiciones verde y digital sean la palanca imprescindible para afianzar una Unión Europea competitiva e innovadora”, señaló.
Asimismo, identificó como otro de los objetivos fundamentales impulsar una política comercial y de inversión que respalde la competitividad a escala global para contribuir a los objetivos de sostenibilidad y al refuerzo de la autonomía estratégica abierta de la UE. Para ello, es necesario diversificar las cadenas de suministro, reducir los costes de materias primas e insumos, crear oportunidades de mercado para las empresas europeas, mejorar la seguridad y mitigar los riesgos geopolíticos, promover normas más sostenibles en la producción y el comercio y garantizar la igualdad de condiciones.●
» Encuentros profesionales ■ | www.revistapq.com | 21
Cuádruple reto de transformación de la industria química en el marco del Green Deal
Feique y el despacho de abogados de Andersen en España celebraron la jornada ‘Chemical Day: retos estratégicos de la industria química’ el 19 de junio. En ella, expertos de diferentes ámbitos analizaron y compartieron su visión
Green Deal.
Importantes retos para completar su transición hacia la neutralidad climática y la circularidad en los próximos años que se están viendo condicionados por un complejo entorno geopolítico, la evolución de variables de difícil predicción como los precios energéticos o la tensión en las cadenas de suministro globales. En este contexto, muchas compañías están implantando nuevas estrategias que redefinirán sus estructuras, sus modelos de producción, el portfolio de productos y sus decisiones de inversión.
El evento contó con la participación de Carles Navarro, consejero delegado de Basf y vicepresidente de Feique; José Ignacio Olleros, Of Counsel de Andersen; Robert Fellner-Feldegg, CEO de Noah Unternehmensgruppe, y Rouven Schwab, socio de Andersen en Alemania.
La mesa redonda ‘The Energy Challenge’ estuvo moderada por Juan Antonio Labat, director general de Feique, que contó con la participación de Pedro González, director general de AEGE
En
(Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía); Verónica Rivière, presidenta de GasIndustrial; Carlos Martín, director técnico y de Medio Ambiente de AOP (Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos), y Gonzalo Fernández, director de Proyectos Industriales de Fertiberia.
REALIDAD LEGISLATIVA
José Ignacio Olleros, Of Counsel de Andersen, destacó la importancia de celebrar el primer Chemical Day entre los dos partners en España para poner en valor la situación energética y sus retos en el país bajo una realidad legislativa que ya es aplicable en Alemania con la Ley de la Cadena de Suministro y que impacta directamente, junto con la legislación europea, a la industria química, que debe cumplir con los objetivos de una Europa sostenible.
En este sentido, el director general de Noah Unternehmensgruppe y Rouven el socio de Andersen en Alemania compartieron su visión y anali-
DIGITALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN | www.revistapq.com | 22
sobre los factores fundamentales que determinarán el futuro del sector químico en el contexto del EU
la mesa redonda se puso de relieve el fuerte impacto que la crisis de precios energéticos está teniendo sobre la actividad industrial.
zaron el contexto legislativo actual en Alemania y cómo este, junto con la situación política y económica global y las nuevas directivas europeas, creará una serie de adaptaciones que deberán cumplirse en Europa, especialmente en la industria química.
Por su parte, el consejero delegado de Basf y vicepresidente de Feique destacó el cuádruple reto de transformación que tiene ante sí la industria química europea en el marco del Green Deal: la necesidad de descarbonizarse y digitalizarse, desafíos que comparte con todas las industrias y otros dos propios de este sector como son la transición hacia la producción de cero productos tóxicos y la circularización de los recursos. También señaló que la extensa y compleja regulación que está desarrollando Europa (más de 14.000 páginas solo para la industria química) no ayuda a incentivar las inversiones y la competitividad como en cambio sí se está haciendo en otras zonas geográficas como Estados Unidos o China, con medidas mucho más pragmáticas y ambiciosas.
Durante el desarrollo de la mesa redonda se puso de relieve el fuerte impacto que la crisis de precios energéticos está teniendo sobre la actividad industrial, especialmente durante el último año, y que las previsiones no parecen ser muy optimistas debido a la alta incertidumbre a pesar de la caída de los precios y la elevada volatilidad tanto en el caso de la electricidad como del gas.
ELECTRICIDAD
En el ámbito concreto de la electricidad, el representante de AEGE dijo que el consumidor electrointensivo español se sitúa en una clara desventaja respecto a sus competidores europeos, que sí se están beneficiando de medidas tanto fiscales como regulatorias, lo que supone un fuerte desequilibrio competitivo que perjudica a España. En esta línea, señaló a la electrificación de los procesos industriales a partir de energías renovables como factor determinante para la descarbonización de los sectores industriales, para lo que se requiere de precios competitivos y asequibles. En ese sentido, también afirmó que resulta imprescindible acelerar la entrada de las energías renovables al sistema eléctrico y que la industria maximice la integración de producción renovable. Incidió en que “nuestra apuesta como país va a venir, sobre todo, desde la fotovoltaica”.
GAS
En cuanto al mercado del gas, tal y como aseguró Verónica Rivière (GasIndustrial), 2022 fue
un año crítico de altos precios nunca vistos en el mercado y sobre todo con altas volatilidades donde España pagó el precio más caro comparado con su competencia europea. La demanda de gas en Europa se reduce mientras que China mantiene el crecimiento de la demanda en base anual del 12 %. Indicó que estamos en estos momentos en un equilibrio inestable y cualquier noticia sobre los fundamentales de oferta/demanda provoca altas volatilidades. “La evolución de la situación geopolítica, demanda, recursos renovables o la recuperación económica en Asia marcará la tendencia en los precios”, señaló.
HIDRÓGENO
El hidrógeno será otro de los pilares de la transición energética. Tal y como afirmó Carlos Martín (AOP), el hidrógeno renovable, junto a la eficiencia energética, la captura, almacenamiento y uso del CO2 y las materias primas química bajas en carbono será fundamental en la estrategia hacia los ecocombustibles y, por supuesto, vector indispensable para la descarbonización de la industria y el transporte. Se estima que en 2050 el hidrógeno y sus productos derivados (e-liquids) podrían ser el principal vector energético en el transporte de la UE y España está bien posicionada para ello. Sin embargo, la regulación y disponer de un marco legal claro y estable será, una vez más, un punto clave para favorecer su despliegue junto a programas de apoyo público.
En esta línea, el director de Proyectos Industriales de Fertiberia, uno de los principales productores y consumidores de hidrógeno (consume el 30% del hidrógeno de España), apuntó al plan de descarbonización en el que está embarcado la compañía para sustituir al gas natural, del que es un consumidor intensivo, por hidrógeno verde generado a partir de energías renovables. Fertiberia y Cepsa anunciaron en febrero un proyecto conjunto para desarrollar una planta de hidrógeno renovable a gran escala en Huelva de un gigavatio de capacidad de electrólisis, en el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y que empezará a producir en 2026 para su propio consumo industrial. ●
» Digitalización y descarbonización ■ | www.revistapq.com | 23
Se están implantando nuevas estrategias que redefinirán sus estructuras, modelos de producción, productos y decisiones de inversión
Diseño de productos y procesos seguros y sostenibles
El concepto innovador promovido por la CE de desarrollar sustancias y materiales “seguros y sostenibles desde el diseño” (SSbD, del inglés, Safe and Sustainable by Design) nace con el objetivo de impulsar, desde etapas tempranas de la I+D hasta su fin de vida útil, el desarrollo de materiales y productos químicos más seguros y sostenibles (prestando atención también a los procesos durante la producción), en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por tanto, la SSbD resulta, aparte de tratar de minimizar y sustituir el uso de sustancias peligrosas, clave para la transición hacia la neutralidad climática, la economía circular y la ambición de contaminación cero del Pacto Verde Europeo. Con el fin de guiar a la industria química valenciana hacia un diseño más seguro y sostenible de sus productos, y de promover las estrategias y conocimiento que se está desarrollando en el marco de la I+D a nivel europeo en esta temática, el Instituto Tecnológico ITENE trabaja
en soluciones que pretenden dar soporte a las empresas en este sentido.
SEGURIDAD DE TRABAJADORES Y CONSUMIDORES
Orientado al diseño de sustancias, nanomateriales y nanoproductos seguros y sostenibles (y sus procesos) en campos de aplicación tan diversos como productos de higiene del hogar, cosmética, pinturas, fitosanitarios y biocidas, así como para empresas que desarrollan solucionas basadas en nanotecnología, el ITENE ha
SOFTWARE | www.revistapq.com | 24
BALLESTEROS Responsable de la Unidad de Seguridad de Productos y Procesos ITENE www.itene.es
ARANTXA
trabajado en el desarrollo de un software para dar soporte a las empresas en garantizar la seguridad tanto de trabajadores como de consumidores.
El objetivo de estos trabajos, enmarcados en el proyecto SSbD-CV, financiado por el IVACE (Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial) a través de fondos FEDER, es ofrecer una solución integral al sector químico que facilite la implementación del concepto de SSbD, que implica la obtención de productos seguros y sostenibles a través del diseño.
Atendiendo a los retos relacionados con la seguridad a nivel industrial, el software se compone de dos módulos que se enfocan en proporcionar diferentes soluciones: Modulo orientado a la Prevención de Riesgos Laborales, el cual integra herramientas específicas para permitir evaluar el riesgo asociado al manejo de nanomateriales, y Módulo de Diseño Seguro, que ofrece herramientas para determinar el perfil toxicológico de sustancias, así como estrategias para reducir la toxicidad en formulados que pueden contener sustancias peligrosas.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La evaluación de la exposición a nanomateriales supone todavía un reto en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, ya que, por un lado, no existen herramientas específicas, integradas y de fácil manejo que permitan a los técnicos realizar una correcta evaluación del riesgo asociado a nanomateriales. Por otro, no hay definidos actualmente a nivel nacional límites de exposición profesional (LEP) aplicables a nanomateriales. Ello se traduce, en muchas ocasiones, en una inadecuada ges-
tión de su riesgo y en una infravaloración de los posibles efectos que los nanomateriales pueden ocasionar.
Con el fin de abordar esta problemática, las soluciones desarrolladas e integradas por ITENE en este módulo están orientadas a guiar y dar soporte a la evaluación del riesgo que se lleva a cabo en ambientes laborales en los que se utilizan nanomateriales, o en aquellos en los que, por la naturaleza de los procesos productivos (como pueden ser corte, abrasión, extrusión, etc.), se liberen al ambiente materiales en nanoforma que puedan ser inhalados por los trabajadores. Parte de las herramientas se basan en modelos matemáticos que permiten la estimación de la potencial exposición a nanomateriales en ambientes laborales y el estudio de eficacia de los medios de protección empleados mediante modelos de dinámica computacional de fluidos. A parte de la estimación computacional de los niveles de exposición a nanomateriales, para el cálculo del riesgo el software también permite la integración de datos reales obtenidos a través de dispositivos de medida de partículas.
Este módulo, por tanto, orientado a profesionales de la evaluación del riesgo en el lugar de trabajo pretende ofrecer una solución integral para la evaluación y gestión de riesgos ocupacionales que permita, por un lado, obtener datos robustos sobre los niveles de exposición tanto a agentes químicos convencionales como a nanomateriales. Por otro, proponer las medidas preventivas y de gestión del riesgo más apropiadas para garantizar la seguridad de los trabajadores respecto al uso y manejo de nanomateriales.
DISEÑO SEGURO
Las evidencias de que el uso de algunas sustancias químicas, presentes en nuestra vida diaria, supone un riesgo debido a su capacidad de producir daños en la salud y el medio ambiente es cada vez mayor. Los efectos adversos que
» Software ■ | www.revistapq.com | 25
El objetivo de estos trabajos es ofrecer una solución integral al sector químico que facilite la implementación del concepto de SSbD
Profesional trabajando con un equipo de protección como medida preventiva de exposición.
pueden producir están condicionados por una serie de factores como la vía de entrada al organismo, el tiempo de exposición, la dosis, la susceptibilidad individual o el potencial de liberación al medio. Por tanto, la consideración de la seguridad desde etapas tempranas es clave para poder conseguir productos finales más seguros, pero la realidad es que en muchas ocasiones es complejo para la industria química obtener o disponer de información toxicológica de calidad, además de costoso. Con el fin de resolver esta limitación, las soluciones desarrolladas en SSbD-CV en el módulo de Diseño Seguro integran bases de datos sincronizadas y herramientas quimioinformáticas que permiten predecir y determinar la toxicidad y otros parámetros críticos de sustancias químicas, de origen natural y nanomateriales, así como herramientas de apoyo a la toma de decisiones para implementar criterios de diseño seguro, teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. La base tecnológica de estas soluciones se centra en el uso de modelos matemáticos, mediante herramientas quimioinformáticas, que permiten establecer relaciones entre la estructura de una sustancia química y su actividad biológica. Para
ello, a través del desarrollo de bases de datos y posterior aplicación de modelos estadísticos y algoritmos de machine learning (IA), el software predice actividades como puede ser la toxicidad aguda (aplicable a los desarrollos de productos químicos en general), dermatitis alérgica de contacto (de gran interés en el caso de productos cosméticos, productos de higiene y limpieza del hogar y detergencia) o actividad biocida (relevante en el campo de biocidas, fitosanitarios, control de plagas o industria agroalimentaria).
Este módulo incluye además propuestas metodológicas de funcionalización y estrategias para conseguir reducir la toxicidad de sustancias peligrosas con el fin de que su uso sea más seguro.
MÁS SOBRE EL PROYECTO
El proyecto SSbD-CV, que se inició en junio de 2022 y que ha finalizado en junio de 2023, ha contado con la colaboración y apoyo de diversas empresas del sector químico valenciano en distintas ramas de actividad: enfocadas a desarrollar solucionas tecnológicas basadas en nanotecnología (Laurentia Technologies y Applynano), centradas en el sector cosmético (Laboratorios Forenqui), así como en el campo de la evaluación y gestión del riesgo (Valora Prevención y CyC Ingenieros). Además, ha contado también con el apoyo de la Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana QUIMACOVA. Durante el proyecto SSbD-CV, ITENE ha dispuesto de la experiencia y opinión de estas empresas para enfocar los diferentes desarrollos realizados, los cuales han sido validados con ellas en la fase final. ●
» Software ■ | www.revistapq.com | 26
Las evidencias de que el uso de algunas sustancias químicas presentes en nuestra vida diaria supone un riesgo para la salud y el medio ambiente es cada vez mayor
Detalle de un ensayo de toxicología, uno de los procesos que se llevan a cabo en el centro tecnológico ITENE.
SELLO DE INDUSTRIA DE PLÁSTICOS ESPAÑOLA Y SOSTENIBLE
Nueva marca de certificación que reconoce la sostenibilidad de las empresas
La asociación española de industriales de plástico, Anaip, presenta el Sello de Industria de Plásticos Española y Sostenible, marca de certificación que reconoce la sostenibilidad de las empresas. Para la asociación, avanzar hacia la sostenibilidad es hoy en día una de las principales metas de muchas entidades y para conseguirlo es necesario determinar qué camino se debe seguir y qué objetivos hay que cumplir.
La marca de Industria de Plásticos Española y Sostenible es un reconocimiento para las empresas que trabajan en el sector de los plásticos de nuestro país y que se esfuerzan por minimizar su huella ambiental y mejorar su impacto social y económico en su entorno.
La marca es otorgada por Anaip como la asociación profesional que representa al sector de la transformación de plásticos a nivel nacional, pero para conseguirla no es necesario ser aso-
ciado ni transformador de plásticos: es una marca abierta a las empresas de la industria de los plásticos, formen o no parte de Anaip.
ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS
Diseñada por un grupo de trabajo compuesto por representantes de Anaip y por expertos de algunas de sus principales empresas asociadas, el sello es una marca de certificación registrada a nivel de la UE que nace con vocación de fiabilidad, rigor y referencia. Supone un doble
SECTOR DEL PLÁSTICO | www.revistapq.com | 28
Esta marca es un proyecto de gran envergadura para el que hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo, estamos muy satisfechos porque las empresas están respondiendo con mucho interés. Es el momento de trabajar por la sostenibilidad y de mostrar a la sociedad que la industria de plásticos de nuestro país es una industria proactiva, innovadora, comprometida con la circularidad de sus productos y la sostenibilidad de sus empresas y que aporta valor.
Luis Cediel DIRECTOR GENERAL ANAIP www.anaip.es
reconocimiento a las firmas que la consiguen: por fabricar en España y por cumplir criterios de sostenibilidad.
El grupo de trabajo se ha reunido periódicamente durante el último año para fijar las bases de la marca y los criterios económicos, sociales y medioambientales que deben cumplir las empresas para conseguir esta marca, una intensa labor que ha tenido como resultado un documento que funciona a modo de checklist que sirve para facilitar a las empresas interesadas el camino hacia la sostenibilidad.
Además, se apoya y basa en el ‘Reglamento de uso’ en el que se establecen las condiciones de
La marca supone un doble reconocimiento a las firmas que la consiguen: por fabricar en España y por cumplir criterios de sostenibilidad.
uso, autorización y gestión de la marca con el objetivo de garantizar que una empresa fabricante de productos plásticos es española y que cumple con unos criterios de sostenibilidad (eje económico, social y medioambiental) que se establecen en dicho reglamento y sus anexos. Esos criterios se organizan en una tabla, divididos entre el área medioambiental y la socioeconómica. Cada criterio incluye una serie de parámetros cuyo cumplimiento se demuestra con la entrega de determinadas evidencias cuando se pone en marcha el proceso de solicitud de la marca. Un comité interno de la asociación verifica las evidencias, determina la categoría del sello que le corresponde (una estrella, dos estrellas, tres estrellas o excelencia) y hará el seguimiento. “Esta marca es un proyecto de gran envergadura para el que hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo”, explica Luis Cediel, director general de Anaip, “pero estamos muy satisfechos porque las empresas están respondiendo con mucho interés. Es el momento de trabajar por la sostenibilidad y de mostrar a la sociedad que la industria de plásticos de nuestro país es una industria proactiva, innovadora, comprometida con la circularidad de sus productos y la sostenibilidad de sus empresas y que aporta valor”.
PRUEBA PILOTO
Antes de la presentación oficial de la marca y a modo de ensayo general, varias de las empresas que han participado en el grupo de trabajo han llevado a cabo el proceso de solicitud para evaluar los protocolos y los tiempos establecidos.
Así, Danosa, el Grupo Armando Álvarez, Plastigaur, Molecor, Sphere España y el Grupo Torrent han obtenido ya el sello. El proceso de solicitud ya está abierto y puede iniciarse a través de la página web de la marca. •
» Sector del plástico ■ | www.revistapq.com | 29
Las compañías deben cumplir con unos criterios comunes y mostrar evidencias de que cumplen con parámetros sociales, medioambientales y económicos
Es una marca abierta a todas las empresas de la industria de los plásticos
Repsol, protagonista de un sector energético en constante transformación
Repsol desempeña un papel clave en el sector downstream, abarcando desde el suministro y transporte de crudos, su posterior refino, hasta la distribución y comercialización de los productos resultantes. En España, la multinacional gestiona cinco complejos industriales estratégicos, ubicados en Bilbao, Cartagena, A Coruña, Puertollano y Tarragona. Polos químicos que, en definitiva, se han consolidado como enclaves de nuestra industria generando empleo, impulsando la economía local y contribuyendo al desarrollo sostenible.
Referente en la industria gracias a su constante adaptación a los cambios del mercado, Repsol desempeña desde su fundación en 1987 un papel clave en el sector químico y en el energético propio de una de las compañías más grandes y sólidas de su sector a nivel mundial. Actualmente, tiene presencia global en más de 30 países y opera en todas las etapas de la cadena de valor de la industria química y energética.
Una de las claves de la solidez de dicha trayectoria es su estrategia de diversificación de actividades. La empresa no solo se dedica a la producción y refino de petróleo, sino que también ha incursionado en otros ámbitos como el gas natural, la generación de energía eléctrica, la petroquímica y las energías renovables. Esta diversificación le ha permitido adaptarse a los cambios en la demanda energética y posicionarse como un actor relevante en el panorama global.
ENCLAVES QUÍMICOS
| www.revistapq.com | 30
Otra de sus señas de identidad es su compromiso con la sostenibilidad y la transición hacia un modelo energético más limpio, estableciendo ambiciosos objetivos para disminuir sus emisiones de carbono e invirtiendo en proyectos de energías renovables. En este sentido, destaca su desarrollo de tecnologías para la captura, uso y almacenamiento de carbono.
COMPLEJOS INDUSTRIALES
La empresa mantiene desde sus orígenes una firme apuesta de inversión en materia de investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia energética y optimizar los procesos de producción de los clústeres químicos que opera en cinco regiones de nuestro país: Bilbao, Cartagena, A Coruña, Puertollano y Tarragona.
A Coruña
El clúster de A Coruña, situado en Galicia, se remonta a la década de 1960, cuando se construyó la primera refinería. A lo largo de los años, el complejo ha experimentado diversas ampliaciones y modernizaciones para adaptarse a los avances tecnológicos y cumplir con los estándares medioambientales más exigentes.
Entre sus actividades principales, se encuentran la producción de gasolinas, diésel, fueló-
HITOS DESTACADOS DE REPSOL
• Fusión entre CEPSA e INH
En 1987, la fusión entre la Compañía Española de Petróleos (CEPSA) y el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) dio lugar a la creación de Repsol. Esta fusión marcó un hito importante en la consolidación de Repsol como empresa energética integrada líder en España.
• Privatización de Repsol
En 1997, el gobierno llevó a cabo la privatización de Repsol, poniendo a disposición del público una parte de las acciones de la compañía. Esta operación permitió una mayor apertura y participación de los inversores, fortaleciendo su posición como una empresa energética de referencia.
• Adquisición de YPF
En 1999, Repsol adquirió la compañía argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en una operación histórica. Esta adquisición posicionó a la compañía como una empresa con presencia internacional significativa y le permitió ampliar su cartera de activos en exploración y producción de petróleo y gas.
• Descubrimiento del yacimiento de petróleo en aguas profundas de Brasil
En 2006, anunció el descubrimiento del yacimiento de petróleo de alto potencial denominado Tupi en aguas profundas de Brasil, en la cuenca de Santos.
• Transformación multienergética
A lo largo de los últimos años, Repsol ha impulsado una estrategia de transformación para convertirse en una compañía multienergética. Ha realizado importantes inversiones en energías renovables, como la solar y eólica, y ha establecido objetivos ambiciosos para alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. Esta apuesta por las energías limpias y la transición energética representa un hito clave en la evolución de Repsol hacia un futuro más sostenible.
» Enclaves químicos ■ | www.revistapq.com | 31
En 1987, la fusión entre CEPSA y el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) dio lugar a la creación de Repsol
Repsol ha impulsado una estrategia de transformación para convertirse en una compañía multienergética.
leos, lubricantes, productos petroquímicos y derivados del aluminio.
Bilbao
El complejo industrial de Bilbao tiene una historia que se remonta a principios del siglo XX, cuando se instaló una planta de producción de ácido sulfúrico. A lo largo de los años, ha experimentado un crecimiento significativo y una diversificación de sus negocios.
Actualmente, sus principales actividades se enfocan en la producción de combustibles, lubricantes, productos petroquímicos básicos y especialidades químicas.
A lo largo de los años, la compañía ha invertido en tecnologías más limpias, reduciendo su impacto ambiental y trabajando para alcanzar objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
Cartagena
El Complejo Industrial de Cartagena, situado en la región de Murcia, se erige como uno de los más importantes de la Península Ibérica. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando la refinería original se estableció en la zona. Hoy, el polo cuenta con una amplia capacidad de destilación de crudos, centrándose sus actividades principales en la producción de combustibles, lubricantes, asfaltos, productos petroquímicos básicos y productos químicos especializados. Además, destaca su planta de regasificación, que permite recibir gas natural licuado (GNL) para su posterior distribución.
Puertollano
El complejo químico de Puertollano, ubicado en la provincia de Ciudad Real, es uno de los más antiguos de Repsol. Su historia se remonta a la década de 1920, cuando comenzó a operar la primera planta de destilación de petróleo crudo. Actualmente, sus actividades principales se centran
» Enclaves químicos ■ | www.revistapq.com | 32
Los cinco polos químicos que Repsol posee y gestiona en España representan auténticos pilares de la industria química y del sector downstream
en la producción de combustibles, lubricantes, productos petroquímicos básicos y especialidades químicas. Destaca su refinería bioenergética, que produce biocombustibles a partir de materias primas renovables.
Tarragona
Es uno de los más grandes y complejos de Repsol en nuestro país. Sus orígenes se remontan a la década de 1920, al igual que el de Puertollano, cuando se construyó la primera planta de producción de petroquímicos.
Sus actividades principales abarcan la producción de combustibles, lubricantes, productos petroquímicos básicos y especialidades químicas. Tarragona es un centro clave para la producción de poliolefinas y dispone de una planta de producción de electricidad a partir de residuos.
Los distintos complejos industriales de Repsol en nuestro país generan empleo y contribuyen al desarrollo local.
Repsol desempeña desde su fundación en 1987 un papel clave en el sector químico y energético.
TESTIGOS DE UNA EVOLUCIÓN CONSTANTE
Así, los cinco complejos industriales que Repsol posee y gestiona en España representan auténticos pilares de la industria química y del sector downstream en el país. Qué duda cabe de que estas instalaciones han sido testigos de una evolución constante a lo largo de su historia, adaptándose a los avances tecnológicos, a los cambios en la demanda de productos y a las exigencias medioambientales.
Cada complejo cuenta con una significativa capacidad de destilación, lo que les permite procesar grandes volúmenes de crudo y convertirlos en una amplia variedad de productos esenciales para la sociedad. Estas actividades incluyen la producción de combustibles, lubricantes, productos petroquímicos básicos y especialidades químicas, entre otros.
» Enclaves químicos ■ | www.revistapq.com | 33
En cuanto a su importancia económica, generan empleo y contribuyen al desarrollo local en cada región. Además, juegan un papel crucial en el suministro energético de España ya que, al ser capaces de refinar grandes cantidades de crudo, aseguran el abastecimiento de combustibles necesarios para el transporte, la industria y el consumo doméstico.
A lo largo de los años, la compañía ha invertido en tecnologías más limpias y eficientes, reduciendo su impacto ambiental y trabajando para alcanzar objetivos de sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, estas regiones químicas vienen implementado medidas para minimizar las emisiones contaminantes, reciclar y reutilizar materiales, así como promover el uso de fuentes de energía renovable en sus procesos. No olvidemos que estos centros de producción juegan un papel vital en el panorama industrial español. Su capacidad de destilación, su diversidad de actividades y su compromiso con la sostenibilidad los convierten en motores de desarrollo económico, generadores de empleo y actores clave en la producción y distribución de productos químicos esenciales para la sociedad.
ORÍGENES DE REPSOL
Los orígenes de Repsol en España se remontan a principios del siglo XX, cuando se fundó la Compañía Española de Petróleos (CEPSA) en 1927. En
sus primeros años, CEPSA se centró en la exploración y producción de petróleo, así como en el transporte y almacenamiento de productos derivados del mismo. Durante esta etapa inicial, CEPSA se convirtió en una de las principales compañías petroleras en España.
Fue en 1987 cuando se produjo la fusión entre CEPSA y otra importante empresa del sector energético en España, Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), lo que dio lugar a la creación de Repsol. Este hito marcó un antes y un después en la historia de la compañía.
A lo largo de los años, la energética ha diversificado su cartera de negocios, expandiéndose más allá del sector downstream. Ha incursionado en actividades relacionadas con la generación de energía eléctrica, el desarrollo de proyectos renovables, la exploración y producción de gas natural y petróleo en diferentes partes del mundo, así como en la comercialización y distribución de productos derivados del petróleo y gas. adaptarse a los desafíos y oportunidades emergentes en el sector. ●
» Enclaves químicos ■ | www.revistapq.com | 34
Repsol posee y gestiona los complejos químicos de Bilbao, Cartagena, A Coruña, Puertollano y Tarragona
Estos centros de producción juegan un papel vital en el panorama industrial español.
Llegando al núcleo del almacenamiento de baterías
Aunque invisibles desde el exterior, las celdas de las baterías son el componente central de cualquier sistema de almacenamiento. Pero, ¿cuáles son las ‘cualidades internas’ de las soluciones de almacenamiento de energía? ¿Son las celdas de las baterías intercambiables hoy en día o qué características y factores diferenciadores deben tener en cuenta los compradores?
El experto en electroquímica AD Huang, director de la división Battery-Box de BYD, nos explica en las siguientes líneas qué materiales, procesos de producción y componentes pueden contribuir a la seguridad, estabilidad y vida útil de una solución de almacenamiento en baterías.
FACTORES A TENER EN CUENTA
deberían pedir siempre, porque las celdas de la batería no solo son clave para el rendimiento, sino también una característica importante para la seguridad de la batería.
AD
HUANG Director
BYD Battery-Box
www.bydbatterybox.com/
Al comprar un sistema de almacenamiento con baterías, los compradores deben tener en cuenta, por supuesto, factores como el historial del fabricante, la potencia de salida, la garantía y la compatibilidad del sistema. Sobre el papel, la mayoría de las soluciones del mercado pueden parecer muy similares. Sin embargo, también es importante examinar más de cerca la propia celda de la batería como componente central del sistema y factor clave para la seguridad y fiabilidad del mismo. En las siguientes líneas, los factores clave que los compradores deben tener en cuenta.
• Transparencia en cuanto a los componentes
La primera pregunta que hay que hacerse es: ¿Revela el proveedor del sistema los componentes? Con muchas marcas, los compradores ni siquiera saben qué celdas de batería utiliza la marca de sistemas de almacenamiento. Se trata de una información que los compradores
ENERGÍA | www.revistapq.com | 36
También es aconsejable comparar la vida útil prevista de la batería. La consistencia y uniformidad en el proceso de producción, la composición química, la selección de materiales, la
configuración científica de las proporciones y el estricto control de calidad durante todo el proceso de producción son factores críticos para garantizar la larga vida útil de la batería.
• Configuración química
El fosfato de litio y hierro (LFP) ha ido ganando terreno como primera opción para soluciones de baterías, ya que ofrece una serie de ventajas en comparación con las baterías de plomo y ácido y otras baterías de litio. Es extremadamente estable y la desintercalación e intercalación de iones de litio apenas le afectan.
Entre los aspectos clave en el proceso de producción que es importante supervisar se encuentran el control del proceso, el control de la temperatura y otras condiciones.
El fosfato de hierro y litio también tiene una estructura sólida y una gran estabilidad térmica, y no libera oxígeno a altas temperaturas. Se trata de un factor clave para la seguridad en comparación con otros materiales, como los ternarios y los de óxido de litio y cobalto.
También es una solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, ya que la producción de baterías de LFP consume menos recursos naturales y no requiere cobalto.
» Energía ■ | www.revistapq.com | 37
Las celdas de la batería son clave para el rendimiento y una característica importante para su seguridad
Los fabricantes de baterías utilizan composiciones específicas de LFP. Las baterías BYD, por ejemplo, tienen una configuración química única: el electrodo positivo utiliza fosfato de hierro y litio (LFP), mientras que el negativo utiliza grafito. Los aditivos especiales del electrolito garantizan que las baterías ofrezcan un ciclo de vida y una seguridad superiores. Gracias a las diferentes proporciones de los aditivos, se pueden conseguir distintos requisitos de rendimiento de la batería.
La composición de litio-hierro utilizada tiene un grado de expansión especialmente bajo y una temperatura de descomposición elevada. Esto la hace especialmente estable, incluso a altas temperaturas. La combinación de todos estos factores contribuye al excelente historial de seguridad de los sistemas.
• Carcasa
La carcasa de las celdas de la batería es otro factor importante para garantizar la longevidad y seguridad del sistema. Por ejemplo, una carcasa de aluminio de alta calidad correctamente apli-
cada proporciona una gran resistencia a la corrosión, así como una gran estabilidad y resistencia a los retos medioambientales. Además, ofrece una buena ductilidad y una gran disipación del calor, y es ligero.
La propiedad no magnética del aluminio también reduce la polarización de la batería. Además, el material es más respetuoso con el medio ambiente que otras alternativas y se puede reciclar muy bien.
• Proceso de producción
El proceso de producción de las baterías es un factor crucial para garantizar la calidad del sistema final. Para garantizar el máximo nivel de calidad, todas las materias primas deben configurarse con precisión en una determinada proporción para la producción. El proceso de producción de baterías de la mayoría de los fabricantes de primer nivel está muy automatizado, pero también implica una estrecha supervisión para garantizar altos niveles de calidad.
Entre los aspectos clave que es importante supervisar se encuentran el control del proceso, el control de la temperatura y otras condiciones. En la primera fase, por ejemplo, controlar los parámetros de las piezas de los polos es funda-
Un alto nivel de integración puede ser beneficioso porque así se pueden utilizar en una misma empresa los conocimientos y la experiencia de diferentes áreas.
» Energía ■ | www.revistapq.com | 38
El fosfato de litio y hierro (LFP) ha ido ganando terreno como primera opción para soluciones de baterías
mental. En la sección intermedia, es importante garantizar la uniformidad de las lengüetas, el grosor del núcleo del polo y los parámetros de soldadura. En la fase final, también hay que controlar cuidadosamente la cantidad de restricción, la cantidad de inyección de líquido y la composición química.
Un paso especialmente crítico en el proceso es la calidad del revestimiento de la sección frontal. Esto implica garantizar que los polos sean uniformes y lisos, sin defectos como desprendimiento de material, falta de material, arañazos o grietas. Además, la longitud de la lengüeta y la posición de la soldadura FTT deben controlarse cuidadosamente para garantizar un funcionamiento correcto. El proceso de formación posterior y la sujeción de la formación también son pasos importantes en el proceso de producción.
• Integración vertical
El nivel de integración vertical de un fabricante es otro factor a tener en cuenta. Un alto nivel de integración puede ser beneficioso porque así se pueden utilizar en una misma empresa los co-
nocimientos y la experiencia de diferentes áreas, conectando desde el producto hasta el diseño y la fabricación con los comentarios de los usuarios finales e influyendo así incluso en los elementos más básicos de un sistema, hasta la extracción de materias primas.
Esto no solo ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia de los procesos, sino que también puede ayudar a responder a las necesidades del mercado de la forma más ágil.
CALIDAD Y SEGURIDAD
El mercado se enfrentó el año pasado a una serie de incidentes de seguridad con los sistemas de baterías. Por lo tanto, elegir los sistemas de baterías con cuidado y con una mirada crítica a los factores de calidad y seguridad se ha convertido en algo clave.
BYD fue uno de los primeros proveedores en invertir en el avance de la tecnología LFP, tanto para vehículos eléctricos como para almacenamiento de energía. Un enfoque continuo en I+D y en el avance de esta tecnología aún más subraya nuestro enfoque en la calidad y la seguridad y es una de las razones de los registros de más de 500.000 sistemas Battery-Box que se han instalado en el mercado sin un solo incidente de seguridad. ●
» Energía ■ | www.revistapq.com | 39
Todas las materias primas deben configurarse con precisión en una determinada proporción para la producción.
Una carcasa de aluminio de alta calidad correctamente aplicada proporciona una gran resistencia a la corrosión
Control de caudal de H2 y O2 en electrolizadores mediante reguladores de contrapresión
En la transición mundial del uso de energía basada en fósiles a una infraestructura de energía verde más sostenible, los electrolizadores que convierten el agua en hidrógeno “verde” son cada vez más importantes. En este artículo explicamos cómo los reguladores de contrapresión de Equilibar controlan las corrientes de hidrógeno producidas en la electrólisis en un amplio rango de presión y un amplio rango de flujo con una precisión muy alta.
ROSETTA TECHNOLOGY SOLUTIONS
www.rosetta-technology.com
Tradicionalmente, el hidrógeno siempre ha tenido un origen fósil. La forma más común de producir hidrógeno, incluso hoy en día, se basa en el “reformado de metano con vapor” (o SMR). Aquí, el hidrógeno se “libera” del gas natural, con el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, como subproducto no deseado.
Una forma ideal de producir hidrógeno limpio y verde se basa en hacer pasar una corriente eléctrica a través del agua, dividiéndola efectivamente en hidrógeno y oxígeno, un proceso comúnmente conocido como electrólisis. Esta generación de hidrógeno es aún más ecológica si la corriente eléctrica tiene un origen sostenible, como la corriente basada en placas solares o turbinas eóli-
cas. La electrólisis es efectivamente una forma de transformar la energía eléctrica en hidrógeno como portador de energía. Este ‘power-to-gas’ puede usarse como almacenamiento a largo plazo de energía eléctrica, o para usar el hidrógeno más tarde como combustible limpio.
¿QUÉ ES UN ELECTROLIZADOR?
Un diseño práctico de un dispositivo de división de agua de este tipo es un electrolizador de membrana de intercambio de polímeros (PEM). El agua ingresa al dispositivo por un lado como una corriente continua, mientras que la corriente eléctrica permite que el hidrógeno pase selectivamente a través de la membrana permeable hacia el otro lado del dispositivo. Esto divide efectiva-
HIDRÓGENO LIMPIO | www.revistapq.com | 40
La electrólisis es efectivamente una forma de transformar la energía eléctrica en hidrógeno como portador de energía.
¿El truco de este instrumento? Al establecer la presión en el puerto de referencia, se controla la presión en el puerto de proceso. Este puerto de proceso consta de un conjunto de orificios paralelos, cubiertos y sellados por el diafragma. Cuando la presión del proceso es mayor que la presión de referencia, esta diferencia de presión eleva el diafragma para liberar la sobrepresión. Este diafragma es la única parte móvil del regulador de contrapresión.
FLUJO MUY BAJO O MUY ALTO
mente el agua en oxígeno gaseoso e hidrógeno gaseoso, que salen del dispositivo en lados separados del electrolizador. Dado que el hidrógeno se almacena a menudo a alta presión después de la electrólisis, es aconsejable operar el electrolizador también a alta presión. Esto evitará cualquier paso de compresión adicional, lo que reducirá la complejidad y los costes de producción.
CONTROL DE PRESIÓN CONSTANTE
El control de presión constante de los flujos continuos de gas de oxígeno e hidrógeno que son producidos por el electrolizador es una necesidad. Especialmente, la diferencia de presión entre los dos flujos debe ser lo más pequeña posible para evitar cualquier tensión mecánica en la membrana del electrolizador. Y eso es todo un desafío con una presión de funcionamiento tan alta. Sin embargo, existe una solución: los reguladores de contrapresión Equilibar son ideales para el control de estas presiones.
REGULADOR DE CONTRAPRESIÓN DE EQUILIBAR
En una de las imágenes adjuntas, puede verse el interior de un regulador de contrapresión de Equilibar. En dicho regulador, un diafragma flexible separa un puerto de referencia de un puerto de proceso.
Este regulador de contrapresión se encuentra aguas abajo del electrolizador, conectado directamente a uno de los flujos de gas que salen del dispositivo. Un regulador de contrapresión controla el flujo de hidrógeno y otro controla el flujo de oxígeno.
Con un flujo muy bajo, solo se levanta una pequeña parte del diafragma por encima de un orificio para liberar la presión. Con un flujo muy alto, todo el diafragma por encima de todos los orificios se levanta para liberar la presión. Esto es esencial para una aplicación de electrolizador: en el arranque y apagado, el flujo es alto a una presión ultra baja, mientras que durante el funcionamiento “normal” la presión es alta con
» Hidrógeno limpio ■ | www.revistapq.com | 41
Una forma ideal de producir hidrógeno limpio y verde se basa en hacer pasar una corriente eléctrica a través del agua (electrólisis)
Es aconsejable operar el electrolizador a alta presión, lo que evitará cualquier paso de compresión adicional reduciendo la complejidad y los costes de producción.
Cuando la presión del proceso es mayor que la presión de referencia, esta diferencia de presión eleva el diafragma para liberar la sobrepresión
un flujo ultra bajo. Esto da como resultado un rango de flujo muy amplio, con una rangeabilidad de 1000:1 o incluso mayor.
¿CÓMO MANEJAMOS EL FLUJO BIFÁSICO?
En esta aplicación, estamos tratando con gases (hidrógeno y oxígeno) y un líquido (agua). En el mismo lado del electrolizador donde se introduce el agua se forman burbujas de oxígeno dando lugar a un flujo bifásico líquido/gas.
Afortunadamente, los múltiples orificios del regulador de contrapresión de Equilibar permiten controlar la presión del flujo de oxígeno en pre-
Los reguladores de contrapresión son capaces de manejar la alta precisión controlando la presión del proceso mediante una presión de referencia.
sencia de agua. Si bien algunos de los orificios pueden estar inundados con líquido, los orificios abiertos restantes aún pueden transportar gas y, por lo tanto, liberar presión. El gas simplemente elige otro camino diferente a del líquido. Durante el funcionamiento normal, debe evitarse el flujo bifásico. La capacidad del regulador de contrapresión para hacer precisamente eso se suma directamente a la solidez del sistema y su idoneidad para aplicaciones de electrólisis.
ALTA PRESIÓN Y PRECISIÓN DE CONTROL
Aunque el electrolizador puede funcionar a una presión total alta, digamos 50 bar, la diferencia de presión entre el lado del oxígeno y el lado del hidrógeno debe estar en un rango de 10-100 mbar, según el tipo de electrolizador. Esta es la diferencia de presión máxima que puede manejar la membrana del electrolizador. Esta alta precisión (50 mbar en relación con la presión de funcionamiento de 50 bar) requiere una precisión de control de <0,1 %FS, lo que supone un gran desafío para las válvulas tradicionales, a menudo incluso imposible. Los reguladores de contrapresión de Equilibar son capaces de manejar esta alta precisión controlando la presión del proceso mediante una presión de referencia. Para gestionar esto, los puertos de referencia de los reguladores del lado del oxígeno y del lado del hidrógeno deben estar interconectados, como se puede ver en la imagen a continuación.
REGULADOR ROBUSTO
PARA TEMPERATURAS MÁS ALTAS
Para electrolizadores que funcionan a 40 – 60 °C, que requieren una temperatura de diseño de 120 °C, este regulador de contrapresión es una buena opción, ya que los materiales que lo componen pueden soportar temperaturas más altas. Además, dado que el oxígeno presenta el riesgo de autoignición en altas concentraciones, el robusto regulador se puede construir con varios materiales químicamente inertes que pueden hacer frente a estas condiciones, como Monel o latón. El diafragma puede estar hecho de PEEK, SS316 o Hastelloy. •
» Hidrógeno limpio ■ | www.revistapq.com | 42
En el mismo lado del electrolizador donde se introduce el agua se forman burbujas de oxígeno dando lugar a un flujo bifásico líquido/gas
» Hidrógeno limpio ■ www.revistapq.com
oru Lab oru Cosmética oru Nutra oru Cannabis oru Biotech oru Innova oru APIs oru
arma
Derrames de productos peligrosos: cómo prevenir y reducir los riesgos
Con el objetivo de buscar continuamente un entorno industrial seguro y sostenible, la gestión adecuada de los derrames de productos peligrosos se ha convertido en un elemento crucial para todo tipo de industrias. La rápida y correcta respuesta es fundamental para minimizar el daño medioambiental, velar por la salud y seguridad de las personas y preservar el bien de las comunidades civiles.
ROBERTO DIAZ Responsable de Formación Conterol www.conterol.es
Alo largo de los años ha habido muchos accidentes industriales. Uno de ellos es el ocurrido en Flixborough (Gran Bretaña) en 1974, donde una planta química sufrió una explosión masiva. Unos trabajadores de la empresa Nypro UK dedicada a la fabricación de un producto químico para la producción de nylon decidió cerrar un reactor para unos trabajos de mantenimiento. Sin embargo, este reactor no contaba con una válvula de aliviadero de presión adecuada, lo que provocó una fuga de vapor inflamable que explosionó rápidamente.
Otros conocidos casos son los ocurridos en Seveso (Italia) en 1976 o el protagonizado por la empresa UCIL en Bhopal (India) en 1984, donde en este caso el desastre lo provocó una fuga de gas altamente tóxico destinado a la fabricación de pesticidas. Se estima que se liberaron unas 40 toneladas de este gas, que se extendió rápidamente por la planta llegando a las comunidades civiles cercanas, lo que provocó la muerte inmediata de miles de personas. Se estima que pudieron morir entre 15.000 y 20.000 en los días y semanas posteriores, mientras que muchos otros sufrieron lesiones y enfermedades graves.
Todos estos casos han demostrado que los peligros asociados a la seguridad industrial pueden dar lugar a accidentes graves de fugas de materiales peligrosos y, como consecuencia, dar lugar a catástrofes medioambientales. A continuación, se explorará los avances más recientes en la gestión de derrames de productos peligrosos y cómo las industrias en España están abordando estos desafíos.
ANÁLISIS Y PREPARACIÓN
Una tarea importante es el análisis de los riesgos asociados a los productos químicos empleados y garantizar la correcta manipulación y el almacenamiento seguro en cumplimiento de las normativas aplicables como por ejemplo el Reglamento APQ, normativa de Prevención de Riesgos laborales, Normativa ATEX, Equipos a presión…
PREVENCIÓN: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
La gestión efectiva de derrames de productos peligrosos requiere una combinación de preparación y respuesta. En primer lugar, las empresas deben tener implementado una serie de medidas para minimizar la probabilidad de que ocurran derrames.
Esto incluye el mantenimiento regular de los equipos como los depósitos, bombas, válvulas, canalizaciones, etc., el orden y la limpieza de los lugares de trabajo, la formación de personal y la implementación de sistemas de gestión ambientales como ISO 14000.
FORMACIÓN Y SIMULACROS
A pesar de llevar a cabo los mayores esfuerzos de prevención, los derrames pueden ocurrir en cualquier momento y para ello, la preparación
SEGURIDAD INDUSTRIAL | www.revistapq.com | 44
Los derrames pueden ocurrir en cualquier momento y, para ello, la preparación es fundamental
es fundamental. Las plantas deben desarrollar y poner en práctica planes de autoprotección detallados que establezcan los procedimientos, medios disponibles y responsabilidades para cada posible caso de derrame identificado. Esto implica dotar a las empresas de materiales de respuestas como cubetos y barreras de retención, absorbentes industriales, bombas de trasvase, etc., formar al personal sobre el correcto uso de estos medios, y la realización de simulacros de respuesta para evaluar la efectividad de los planes y permitir la mejora continua.
Es fundamental que en una situación de emergencia cada persona sepa cuáles son sus tareas y la importancia de las comunicaciones. Para esto recomendamos formación específica y simulacros anuales.
ACTUACIÓN DE EMERGENCIA
Tras haber realizado la formación y los simulacros periódicos y haber identificado los riesgos de la planta, se reduce al mínimo la necesidad de improvisación en los casos de emergencia actuando de forma rápida y segura. No obstante, hay situaciones en las que el personal presente y disponible para atender un siniestro ambiental es mínimo. Algunos ejemplos son instalaciones industriales donde la presencia de personal en mínima o nula como es el caso de estaciones eléctricas. Otro caso son proyectos industriales donde a pesar de la presencia de personal, estos no están dispo-
nibles para atender accidentes ambientales. O casos de accidentes de camiones cisterna en carretera donde el centro logístico de la empresa puede estar alejada del lugar del accidente y sobre el terreno, solo dispone del conductor y de un pequeño kit de emergencia. En estos casos, las empresas conocedoras del riesgo que tienen firman preacuerdos con empresas especialistas en gestiones de siniestros ambientales para que acudan al lugar del siniestro con el personal y los medios necesarios para acatar el accidente y se hagan responsable de la recuperación del terreno.
MEJORA CONTINUA
Cuando ocurre un derrame, la respuesta rápida es fundamental. Por ello, las plantas están utilizando tecnologías avanzadas para detectar y contener los derrames. Los sistemas de monitoreo y detección en tiempo real permiten una identificación temprana de derrames, lo que facilitar una respuesta inmediata.
La colaboración de las plantas industriales con los organismos gubernamentales desempeña un papel fundamental en la gestión de derrames de productos peligrosos. Las empresas trabajan en estrecha colaboración con las brigadas de emergencia y autoridades reguladoras para asegurar el cumplimento de las normativas ambientales mediante inspecciones periódicas. Inspecciones de industria, inspecciones de sanidad, medio ambiente, etc. son algunos de los organismos públicos que ayudan a la empresa a mantener sus instalaciones acordes con las normativas.
En Conterol llevamos más de 25 años trabajando en el ámbito de seguridad industrial y especialmente en emergencias con derrames de productos peligrosos. Con nuestra amplia gama de productos y nuestros asesores especializados podemos encontrar soluciones avanzadas para mejorar la seguridad en las empresas, adaptarse a las normativas vigentes y así prevenir derrames protegiendo el medio ambiente y la salud de las personas. Nuestro equipo queda a su disposición para asesorarle de manera personalizada. Contáctenos en www.conterol.es. ●
» Seguridad industrial ■ | www.revistapq.com | 45
La colaboración de las plantas industriales con los organismos gubernamentales desempeña un papel fundamental en la gestión de derrames de productos peligrosos.
Es fundamental que en una situación de emergencia cada persona sepa cuáles son sus tareas y la importancia de las comunicaciones
Sistemas de tuberías para transporte de material a granel
El transporte de mercancías a granel exige mucho al sistema de tuberías. Especialmente cuando se utiliza en la industria alimentaria o en la producción de productos sensibles, la calidad y la seguridad de los bienes transportados no deben verse comprometidas.
En el caso de productos a granel particularmente abrasivos, también es importante que el sistema de tuberías tenga una excelente protección contra el desgaste para aumentar la estabilidad y, por lo tanto, la rentabilidad de las plantas industriales, así como minimizar los tiempos de inactividad, por ejemplo, debido a trabajos de reparación. Si es necesario reemplazar elementos de tubería
individuales, deberían poder reemplazarse de manera rápida y flexible.
La gama de productos JACOB ofrece la variedad y flexibilidad requeridas, con las que puede diseñar su sistema de tuberías para el manejo de materiales a granel individualmente para su área de aplicación. Los elementos tubulares de la marca son ideales para su uso en la industria alimentaria o farmacéutica y se pueden cambiar de forma flexible y rápida gracias a nuestro sistema de anillo de sujeción. Su programa de protección contra el desgaste también ofrece la protección necesaria contra medios abrasivos.
» PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA EL DESGASTE PARA SU ÁREA DE APLICACIÓN
Existe una amplia gama de aplicaciones en la industria y la agricultura que provocan altos niveles de desgaste en los sistemas de tuberías. El diseño duradero de JACOB hace que los elementos de las tuberías sean más resistentes a los medios duros y abrasivos, reduce el desgaste y, por lo tanto, prolonga la vida útil de su sistema
EQUIPOS ELÉCTRICOS | www.revistapq.com | 46
ELEMENTOS TUBULARES
de tuberías. Su protección contra el desgaste protege su sistema de tuberías, especialmente al manipular o transportar mercancías a granel. El nuevo revestimiento de protección contra el desgaste Kryptane Blue también garantiza que todo el sistema de protección contra el desgaste y el cuerpo de la tubería disipen la electricidad estática.
» LÍNEA FOOD GRADE DE JACOB, SEGURIDAD ALIMENTARIA
No hay compromisos cuando se trata de alimentos y otros productos sensibles: las sustancias extrañas están prohibidas. Aquí es donde la línea FOOD-GRADE de JACOB Rohrsysteme impresiona. Es el primer sistema modular de tuberías que cumple con los requisitos de EG 1935/2004 y FDA. En combinación con DISEÑO DETECTABLE, JACOB asegura la limpieza absoluta de su línea de producción. ¡Todo lo demás está fuera de discusión! Para los productos alimenticios, farmacéuticos y químicos, así como para otros bienes sensibles, se deben observar los más altos estándares de seguridad y limpieza sin compromiso. JACOB enfrenta este desafío con su línea FOOD-GRADE. Solo los productos que son ideales para transportar productos sensibles a la higiene llevan la etiqueta FOOD-GRADE. Se trata de un sistema modular de tubos de acero inoxidable que consta de más de 3.000 productos y cumple con las altas exigencias de la industria alimentaria. Los expertos técnicos de la compañía han probado cuidadosamente todos los componentes que entran en contacto con los alimentos y han optimizado su diseño y material.
| www.revistapq.com | 47
NOVEDADES
producción
los sectores químicos y alimentarios: ¡Visítenos en Foodtech Barcelona del 26 al 29 de septiembre de 2023! TECNICORCK SUÑER T. 972 502 917 / 972 502 011 info@tsuner.com www.tsuner.com STAND C124
JACOB ROHRSYTEME para dar más seguridad en las líneas de
de
Prepararse para el mantenimiento predictivo en motorreductores
Si las previsiones son correctas, en 2025 habrá 27.000 millones de dispositivos conectados a Internet de las cosas (IoT). En el marco de dicho escenario, Javier de la Morena, responsable de Grandes Cuentas del fabricante de motorreductores WEG Iberia, explica el papel que desempeña el mantenimiento de los motorreductores en este paradigma.
Los motorreductores son los pesos pesados de la tecnología de accionamiento y son necesarios para gestionar una gran cantidad de datos, de potencia y de par. Proporcionan las secuencias de movimiento necesarias en máquinas y sistemas, ayudando a garantizar un funcionamiento fluido de las líneas de producción. Una avería en un motorreductor puede provocar un efecto en cadena con un elevado coste para la empresa. Dadas las importantes fuerzas que intervienen, a veces los errores no se detectan a tiempo y se paralizan sistemas completos. Esta situación puede tener efectos perjudiciales, ya que otros componentes operativos importantes también se mantienen inactivos hasta que se instala un motorreductor de sustitución. Si bien no podemos ver el futuro, sí podemos predecirlo. Mediante una estrategia de mante-
nimiento predictivo (PdM), el personal de mantenimiento puede recoger datos críticos para ayudar a identificar errores en el rendimiento. Esta información puede ayudar a solucionar los problemas meses antes de que den lugar a averías, evitando tiempos de inactividad, un gasto excesivo en mantenimiento y riesgos operativos.
UN MÉTODO DE MANTENIMIENTO MÁS INTELIGENTE
El mantenimiento preventivo es una técnica que utiliza equipos de monitorización del estado para evaluar el rendimiento operativo en tiempo real. Combinando diagnóstico de estado con
OPINIÓN | www.revistapq.com | 48
JAVIER DE LA MORENA
Responsable de Grandes Cuentas WEG Iberia www.weg.net/es
fórmulas de predicción, el mantenimiento predictivo crea una herramienta precisa para recoger y evaluar datos.
La idea consiste en anticipar el futuro de un sistema, destacando las posibles averías que puedan producirse y las medidas de mantenimiento que deben tomarse. Esta nueva metodología emplea el análisis predictivo y algoritmos basados en datos en tiempo real para identificar problemas específicos, muchos de los cuales no presentan señales físicas de deterioro. En algunos casos, aunque las empresas inviertan cuantiosos recursos y tiempo en llevar a cabo comprobaciones de mantenimiento, carecen de datos para saber si su estrategia es efectiva o incluso para abordar sus preocupaciones principales. Pero hay una alternativa mejor.
LA METODOLOGÍA PREDICTIVA
En dicho escenario, WEG Motor Scan es posiblemente el primer paso que dan los motorreductores en el ámbito de Internet de las cosas. Proporciona mantenimiento predictivo y rentable para ampliar la vida útil de los motorreductores.
Combinando WEG Motor Scan y su software Motor Scan Gateway, el personal de mantenimiento puede ver inmediatamente el análisis del
CLEANSEAL EXHAUST INTEGRITY
Descubra cómo nuestros cajones terminales HEPA para el aire de extracción pueden ayudar a garantizar que sus trabajadores, productos y procesos estén protegidos de los contaminantes aerotransportados.
Validación y ensayos sencillos de los filtros HEPA
Configuración de filtros adaptable
Mantenimiento rápido y sencillo
rendimiento del motor en el teléfono, el ordenador o la interfaz hombre-máquina (HMI). El sensor se puede aplicar tanto a motorreductores antiguos como a nuevos, incluidos motores eléctricos, obteniendo datos completos de diagnóstico del estado del motor que permiten monitorizar la temperatura de la superficie, analizar la vibración general y conseguir información sobre el tiempo de funcionamiento, la velocidad y los intervalos de lubricación, al tiempo que se calcula también cualquier desalineación.
Los datos obtenidos se pueden transferir a través de la aplicación o por Bluetooth para almacenarlos en una plataforma segura en la nube, donde se pueden ver los resultados de múltiples sensores a la vez. La plataforma IoT del software ofrece una visión amplia y general para el diagnóstico y permite configurar alarmas cuando se superan valores establecidos. ●
» Opinión ■
Web: www.camfil.es Tel: +34 91 654 35 73 Email: CLEAN AIR SOLUTIONS
“Esta nueva metodología emplea el análisis predictivo y algoritmos basados en datos en tiempo real”
Phoenix Contact España celebra este año un doble aniversario
“Un siglo de pasión por la tecnología y la innovación”. Esto es lo que Phoenix Contact celebra durante este año 2023. Por un lado, el 100 aniversario de la empresa y, por otro, los 25 años de la filial en España. Con productos y soluciones para la electrificación, interconexión y automatización de todos los sectores de la economía y la infraestructura, la marca continúa impulsando estos valores, junto con su compromiso hacia un desarrollo sostenible de los espacios vitales y económicos de nuestro planeta.
100 años es una cifra que solo alcanza un 1% de las empresas, de las cuales solo otro 1% llega a facturar más de 1.000 millones de euros. Estos hitos han sido posibles por una filosofía basada en la cercanía y el servicio al cliente y al ímpetu por encontrar
cios que compartan su visión de la tecnología, el desarrollo y el progreso.
Con esa idea de fondo, Phoenix Contact ha celebrado su doble aniversario rodeado de sus clientes en una emotiva ceremonia donde no faltaron accionistas y representantes de la eje-
HITO EMPRESARIAL | www.revistapq.com | 50
C M Y CM MY CY CMY K
so-
Phoenix Contact celebró su doble aniversario rodeado de clientes en una emotiva ceremonia con accionistas y representantes de la ejecutiva del grupo en Alemania y distintas instituciones asturianas.
Todos los empleados de la firma en España pudieron disfrutar de una jornada en compañía de sus familias y compañeros.
EXPERTOS EN MEDICIÓN DE NIVEL
EXPERTOS EN MEDICIÓN DE NIVEL
Con la tecnología adecuada para cada aplicación:
cutiva del grupo en Alemania, así como de las distintas instituciones asturianas. Durante el evento, la empresa tuvo ocasión de agradecer a los presentes su contribución a lo largo de todos estos años.
JORNADA PARA EMPLEADOS Y FAMILIARES
Además de esta celebración de carácter institucional, todos los empleados de la filial española pudieron disfrutar de una jornada en compañía de sus familias y compañeros, en la que hubo momento para que cada empleado pudiera mostrar a los suyos su entorno de trabajo y el compromiso de la empresa con la ‘All Electric Society’, la visión de un futuro en el que la energía procedente de recursos renovables esté disponible en todo el mundo en cantidades suficientes y de forma rentable y sostenible.
Tras la visita a las instalaciones centrales en Asturias, el grupo disfrutó de un día de confraternización marcado por numerosas actividades lúdicas que hicieron las delicias de los asistentes, en especial de los más pequeños. ●
Con la tecnología adecuada para cada aplicación:
- Radar.
- Ultrasonidos.
- Radar.
- Ultrasonidos.
- Capacitivos.
- Radiométricos.
- Capacitivos.
- Vibratorios.
- Radiométricos.
- Flotador.
- Vibratorios.
» Hito empresarial ■ | www.revistapq.com | 51
La compañía celebra “un siglo de pasión por la tecnología y la innovación”
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es
aaff nivel siemens.pdf 1 30/3/21 13:10
- Flotador.
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es
aaff nivel siemens.pdf 1 30/3/21 13:10
Optimización de la red de vapor y condensados de una lavandería industrial
DAVID NAVARRO Director técnico Tecniq www.tecniq.cat
Estas industrias tienen lavadoras, secadoras, prensas para escurrir la ropa lavada, calandras donde secan, planchan y doblan sábanas y mantas, túneles de secado donde secan los uniformes y la zona de esterilización, en la que se preparan de forma aséptica los instrumentos y accesorios que luego se emplearán en los quirófanos. Suelen ser industrias donde el consumo de la energía representa un alto porcentaje de sus costes, pues casi todos los procesos los van a llevar a cabo con calor aportado por vapor. Desde 2016, TECNIQ® colabora como distribuidor en la Península Ibérica con la compañía inglesa Thermal Energy, empresa que ha desarrollado la tecnología de purgadores de vapor de alta eficiencia GEM®. La
principal
ventaja
C ASO DE ÉXITO | www.revistapq.com | 52
Un sector de proceso donde se usa vapor es en las lavanderías industriales; sobre todo, en las que se dedican a tratar la ropa de los hospitales, donde además limpian y esterilizan los instrumentos y accesorios que luego se van a usar en los quirófanos.
de estos purgadores es que no son purgadores mecánicos como el resto de los purgadores que existen en las instalaciones actuales. Los purgadores actuales tienen un mecanismo que hace la función de válvula de control para evitar fugas de vapor. Consumen vapor para su normal funcionamiento, mientras que el mecanismo con el tiempo y funcionamiento se desgasta provocando averías en las instalaciones de vapor y generando enormes pérdidas económicas a las industrias. Las averías son de dos tipos:
1. Se averían “bloqueados, obturados o cerrados”, lo que conlleva que el equipo en el que están instalados “no calienta”, por lo que las personas de producción avisan a mantenimiento para su reparación.
2. La otra posible avería es cuando el mecanismo se ha desgastado y ya no hace la función de “válvula de control”, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas ocultas, ya que están dejando marchar “vapor” sin aprovechar su energía, provocando elevadas pérdidas económicas.
PASOS A SEGUIR
Para evitar esta situación, TECNIQ® desarrolla una auditoría energética de la red de vapor y condensados de las plantas de proceso, detallando en un informe cuál es el camino a seguir para evitar la situación descrita anteriormente. En una de estas lavanderías industriales que da servicio a varios hospitales situada en Barcelona, se hizo el año pasado dicha auditoría, ofreciendo una “foto” del momento. Con los datos obtenidos, el programa de cálculo manifestó que la modernización de la planta iba a repercutir en un ahorro estimado anual de más de 280.000 euros. La inversión para la realización de esta modernización es de alrededor de 225.000 euros, por lo que el ROI de esta mejora es de unos 10 meses.
Con el cambio de tecnología de purgadores de vapor se ha reducido el consumo de vapor y aumentado la producción, un doble beneficio.
Durante este mes de marzo, TECNIQ® va a realizar los trabajos de cambio de todos estos elementos en esta industria, llaves en mano, además de diversas mejoras en la instalación de vapor que pudo ver y recomendar durante la auditoría realizada. Su objetivo es ayudar a las industrias a ser más eficientes en el consumo y uso de la energía del vapor.
INCREMENTO DE PRODUCCIÓN
La tecnología GEM® que sustituye a los actuales y poco eficientes purgadores mecánicos dota a los equipos de un vapor más seco y por tanto aumentan su producción.
A finales del año pasado, se realizó una prueba con el cliente en una de las calandras o tren de planchado, donde se seca, plancha y dobla ropa, que son de los grandes consumidores de vapor de la planta. Se instaló un caudalímetro de vapor previo al equipo con el fin de obtener datos fiables de los consumos anteriores y posteriores al cambio tecnológico.
Sin ninguna otra modificación que el cambio del total de los nueve purgadores del equipo, los datos obtenidos han sido:
- Al inicio, el equipo consumía alrededor de 280 kg/h de vapor y su velocidad era de 17 RPM.
- En la actualidad, el equipo solo consume 120 kg/h, mientras que ha aumentado además su velocidad; en estos momentos, está trabajando entre 21 y 25 RPM.
Es decir, con el cambio de tecnología de purgadores de vapor se ha reducido el consumo de vapor y aumentado la producción, un doble beneficio.
Asimismo, los purgadores GEM® disfrutan de garantía de buen funcionamiento por parte del fabricante de 10 años. Esta tecnología de alta eficiencia se puede aplicar a cualquier industria que esté consumiendo vapor para sus procesos productivos.
Desde su fundación en 2013, uno de los principales objetivos de la Ingeniería de Vapor TECNIQ® 2013 ha sido mejorar y hacer más eficientes las redes de vapor y condensados de las plantas que consumen vapor para sus procesos. ●
» Caso de éxito ■ | www.revistapq.com | 53
En las lavanderías industriales el consumo de la energía representa un alto porcentaje de sus costes, pues casi todos los procesos los van a llevar a cabo con calor aportado por vapor
Cómo digitalizar, optimizar y proteger la gestión del agua en las ciudades inteligentes
La sequía y las fugas masivas de agua en el subsuelo de grandes ciudades, como las reportadas recientemente en el área metropolitana de Barcelona, hacen más necesaria que nunca la mejora de la gestión de los recursos hídricos en los entornos urbanos. La adopción de sistemas conectados e inteligentes para las infraestructuras de suministro y purificación de agua tiene ventajas claras y llegará con el tiempo. Pero actualmente el sector tiene un bajo nivel de digitalización, así que esta transición debe hacerse de forma ágil, pero también controlada.
I+D+i | www.revistapq.com | 54
Una investigación de Cristina Villar, alumna de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) que trabaja en una de las principales empresas tecnológicas del país diseñando soluciones de digitalización y seguridad de múltiples infraestructuras, ha establecido las bases sobre cómo debería hacerse este proceso. Su trabajo, en el marco del máster universitario de Ingeniería de Telecomunicación, analiza los requisitos necesarios para esta renovación y también propone la arquitectura de red y el tipo de hardware específico para asegurar la cadena de suministro del agua, un recurso que el cambio climático y el aumento de población hacen cada vez más preciado.
“En el tratamiento y gestión del agua falta mucho desarrollo y estandarización de los protocolos digitales y, en vez de crear un diseño único e inflexible, hemos querido sentar las bases de funcionamiento para adaptar este entorno a las necesidades de la industria 4.0 y la legislación española”, apunta Villar, primera autora de la investigación. Su trabajo final de máster, publicado en abierto, fue dirigido por Víctor Monzón Baeza, actualmente investigador en la Universidad de Luxemburgo. Tras los excelentes resultados, el trabajo fue publicado por la revista MDPI Smart Cities, mientras que contó con la colaboración de Raúl Parada, investigador del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña, y de Carles Monzo, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación.
UNA ARQUITECTURA COMPLEJA
Según su criterio, la renovación de las infraestructuras críticas relacionadas con la cadena de suministro hídrico debería configurarse con una arquitectura que incluyera un grupo de acción y medición (el amplio dispositivo de sensores sobre el terreno) y una red sin interferencias para dar cobertura y enviar los datos que se generen al grupo central de computación, eje principal de la solución. Esta parte del sistema se encargaría de recopilar todos los datos de los sensores y ejecutar comandos que enviaría a los actuadores.
Estos comandos podrían ser configurados manualmente por los responsables de mantenimiento del sistema o podrían automatizarse para mejorar la agilidad de acción del sistema de control hídrico. Todos los datos se almacenarían en bases de datos NoSQL como MongoDB, desplegadas idealmente en servidores con alta disponibilidad ubicados en centros de procesamiento de datos (CPD) privados. Estos servidores contarían con un sistema de copias de seguridad y estarían duplicados para que, en caso de contingencias, el sistema siguiera activo y no sufriera cortes de servicio.
Dicha información podrá ser extraída y estudiada a través de los procesadores de análisis de datos y podrá subirse a la nube para una mayor computación y aplicación de la inteligencia artificial. Los autores proponen la adopción del proto-
» I+D+i ■ | www.revistapq.com | 55
El trabajo analizado propone la arquitectura de red y el tipo de hardware específico para asegurar la cadena de suministro del agua
colo NB-IoT para los dispositivos sobre el terreno, ya que utiliza todos los protocolos de seguridad de comunicación necesarios, así como la cobertura de red móvil 4G para la conectividad, dado que su nivel de despliegue de cobertura es alto.
LA SEGURIDAD, PRIORITARIA
Todo esto debería cumplir una serie de requisitos para adaptarse a los criterios de regulación actual y conseguir un funcionamiento óptimo. Entre estos destacan factores como la alta disponibilidad de los sistemas utilizados, que puedan actualizarse sin afectar a la continuidad del servicio, que permitan un plan de mantenimiento con supervisión remota 24/7 y que los datos que generen puedan ser homogeneizados para su procesamiento.
De cara a mantener la seguridad del sistema, también interesa tener infraestructuras diferentes y segmentadas, ya sean físicas o virtuales, y “una infraestructura de alta disponibilidad con varios cortafuegos en modo clúster para asegurar la redundancia de los sistemas que soportan la solución”, detallan los autores.
“La ciberseguridad juega un papel vital en estas infraestructuras críticas y, por lo tanto, es crucial considerar las pautas recomendadas, como la distribución de los cortafuegos y servidores en zonas geográficamente independientes, para asegurar la alta disponibilidad, de tal manera que una caída en una de estas zonas no afecte al resto, asegurando el uso de dos CPD. Nadie quiere que un hacker pueda entrar al sistema y deje un pueblo sin agua”, explica Villar.
MEJORAS AUTOMÁTICAS
Con este proceso de digitalización podrían automatizarse muchas operativas y conseguir mejoras de diversa índole, como controlar que la depuración del agua sea lo suficientemente alta para no alterar el entorno ecológico, medir la cantidad de energía consumida por el sistema, detectar y actuar con celeridad ante las fugas en la cadena de suministro, supervisar el nivel de tratamiento
Este proyecto favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) número 6, sobre agua limpia y saneamiento, y número 11, sobre ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.
de depuración de agua o conocer el promedio anual de horas de interrupción del servicio de abastecimiento de agua.
Entre las ventajas que se obtendrían con la infraestructura propuesta figuran el bajo coste económico y el bajo consumo de los sensores NB-IoT, la amplia gama de sensores disponibles con la solución LPWAN, que permite largos rangos de comunicación a través de la red celular, y el bajo coste de inversión, puesto que se aprovecha la infraestructura de estaciones radio 4G ya existentes para los operadores de telefonía. Además, el uso de una plataforma de gestión de código abierto mejora la compatibilidad con otros códigos de aplicaciones que pudieran integrarse con la plataforma.
APLICACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Mirando más allá, los autores también apuestan por el uso de sistemas de hiperautomatización e inteligencia artificial como otra implementación que hay que tener en cuenta en el futuro para reforzar el mantenimiento preventivo de los componentes de la red y evitar así incidentes por el desgaste de las piezas. Estos procesos robóticos también evitarían, en gran medida, posibles fallos humanos, aunque siempre sería necesario disponer de operadores técnicos para posibles casos imprevistos.
“En España los sistemas de control del agua están todavía muy verdes en cuanto a digitalización se refiere. Son muy tradicionales y difíciles de conectar a internet, pero es el momento ideal para hacer un big bang y poder implementar un control en tiempo real con el fin de evitar desperdiciar un bien tan preciado para la humanidad como es el agua”, concluye la ingeniera formada en la UOC. Este proyecto favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) número 6, sobre agua limpia y saneamiento, y número 11, sobre ciudades y comunidades sostenibles, entre otros. ●
Artículo de referencia: Villar Miguelez, C.; Monzon Baeza, V.; Parada, R.; Monzo, C. Guidelines for Renewal and Securitization of a Critical Infrastructure Based on IoT Networks. Smart Cities 2023, 6, 728-743.
» I+D+i ■ | www.revistapq.com | 56
Se apuesta por el uso de sistemas de hiperautomatización e IA como otra implementación que hay que tener en cuenta en el futuro
En España los sistemas de control del agua están todavía muy verdes en cuanto a digitalización se refiere
HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932
LAS PERSONAS QUE ESTÁN
WATTS/SOCLA
Soluciones para sistemas de refrigeración de centros de datos
Los centros de datos deben cum plir con elevados requisitos para funcionar a largo plazo. Del mismo modo, los sistemas de estos edificios también deben garantizar estabilidad y fiabilidad. En particular, debido al elevado consu mo energético de estas infraestructuras, el siste ma de refrigeración de un centro de datos debe ser eficiente en todo momento. Caracterizada por la preci sión, robustez, facilidad de mantenimiento y diseñada para incentivar el ahorro de energía y recursos, la solución de Watts, con la línea Socla, para centros de datos incluye todos aquellos componentes que, aunque pequeños, desempeñan un papel fundamental en el correcto funcionamiento y eficiencia de los sistemas.
En dicho marco, las válvulas de mariposa Sylax de Socla son productos de alta tecnología y se caracterizan por su fiabilidad, idoneidad técnica y altos niveles de seguridad. Son un elemento esencial en los circuitos de fluidos tanto para el proceso como para las partes internas de un centro de datos.
Las válvulas de mariposa de la serie 20 están disponibles en las conexiones Wafer y Lug, con diámetros comprendidos entre DN25 y DN1200. Con numerosas homologaciones (ACS, Kiwa, etcétera), las cuales son adecuadas para diversas aplicaciones y condiciones de funcionamiento.
Las válvulas de mariposa Sylax pueden accionarse mediante una palanca, un reductor manual, un actuador neumático (AgTurn) o un actuador eléctrico, hasta la última novedad de actuadores equipados
DISPOSITIVOS PARA MAYOR FIABILIDAD
Las válvulas antirretorno 402 de guía axial System 02 son compatibles con numerosos fluidos y se adaptan a una amplia gama de instalaciones. Su diseño representa el mejor compromiso entre rendimiento hidráulico, robustez y estanqueidad. Compactas y muy versátiles, las válvulas de retención Watts no generan golpes de ariete, no tiene pérdidas ni en altas ni en bajas presiones en el fluido y son silenciosas.
Este tipo de válvula está disponible desde DN40 hasta DN500, es adecuada para la distribución de agua y resulta apropiada para unidades de bombeo en centros de datos. Además, la válvula de retención 402 se caracteriza por su fiabilidad y longevidad de servicio. La válvula PR500, por su parte, se instala en la entrada principal de agua de la instalación y tiene la misión de mantener constante la presión del agua en las
tuberías, estabilizándola automáticamente aguas abajo con un valor de presión preestablecido. Fiable y fácil de usar, el reductor de presión con bridas PR500 tiene un cuerpo de hierro fundido con revestimiento epoxi. En particular, dentro de un sistema de centro de datos, es adecuado como válvula de control de caudal en la alimentación general de las tuberías o en el circuito secundario.
DISPOSITIVOS PARA
LA CONSERVACIÓN DEL AGUA
Además de las válvulas de mariposa y la PR500, el desconector de zona de presión reducida controlable tipo BA también es un dispositivo útil para la conservación del agua y está diseñado para proteger la red de agua potable del riesgo de reflujo. En particular, impide el retorno de agua contaminada mediante la interrupción del suministro a los consumidores y el vertido de agua no potable en la red de alcantarillado.
La instalación de un desconector también está prescrita por la legislación y debe ir siempre acompañada de un colador como los Y222P y Y333P de Socla (coladores en Y de latón y hierro fundido con revestimiento epoxi interior y exterior y válvula de vaciado) y dos válvulas de cierre. Los dispositivos de tipo BA están disponibles en versiones roscadas de DN15 a DN50 y en versiones embridadas de DN65 a DN250; están homologados para agua potable y cumplen la norma EN1717. Dado el elevado consumo de agua dentro de un centro de datos, el dispositivo BA es extremadamente importante y, de hecho, puede considerarse un componente crucial del sistema. www.wattswater.es
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO Siga nuestro NEWSLETTER SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.
www.revistapq.com @revista_PQ
TRAFIC Cubetos flexibles para control de derrames
Los cubetos flexibles Rigid Lock Quick Berm son una solución de contención de derrames versátiles y flexibles idónea para el control temporal de derrames durante la descarga de productos químicos, almacenamiento en interiores o exteriores y con capacidad para entrada de vehículos pesados. Se fabrican con tecnología de última generación con una alta eficiencia y calidad en el proceso de soldadura. Estos cubetos flexibles tienen grandes tamaños y medidas personalizadas. Estos sistemas son resistentes y portátiles y cuentan con protección 100% a prueba de fugas. Su diseño de una sola pieza permite que sea rápida y fácil su configuración. Además, poseen un sistema de soporte de pared de acero inoxidable que se bloquea de forma segura en la posición de 90°.
www.trafic-medioambiente.com
WIKA Adaptadores y acoplamientos para alta presión
Nuevos accesorios Wika para la medición de alta presión, englobados en una serie de adaptadores y acoplamientos para aplicaciones con presiones de 1.034 bar a 4.136 bar (15.000 psi a 60.000 psi).
Los accesorios HPAC permiten una conexión segura a válvulas, boquillas y racores, incluso en espacios reducidos, como bancos de pruebas y armarios de control. Están disponibles en todas las variantes habituales (hembra-macho, macho-macho, hembra-hembra) y con rosca NPT o combinación de rosca cónica (C&T).
Debido a su diseño de una sola pieza y a los materiales de alta calidad, ofrecen una elevada estanqueidad y una larga vida útil. Todos los adaptadores y acoplamientos HPAC son fácilmente identificables mediante marcado láser. Wika también ofrece conjuntos pre ensamblados compuestos por un instrumento de medición de presión, válvulas y accesorios. Estos montajes tipo ‘hook up’ se entregan listos para su uso y se someten a pruebas rigurosas de estanqueidad.
www.wika.es
PERFECTA INDUSTRIAL Proyecto de financiación de instalaciones de autoconsumo
La línea de negocio B2B de Perfecta Grupo powered by Greenvolt (grupo especialista en autoconsumo solar residencial e industrial), Perfecta Industrial, presenta su nuevo proyecto Perfecta Industrial Finance.
Este nuevo vehículo de inversión tiene como objetivo financiar proyectos de clientes de Perfecta Industrial bajo modelos de PPA y soluciones financieras a medida. Perfecta Industrial espera instalar más de 30 MWp en los próximos 12 meses, de los cuales, estima que una parte significativa sean bajo la modalidad de PPAs, ya que supone una forma diferente de acceder al ahorro en la factura eléctrica sin inversión inicial por parte del cliente.
Borja Sáez, CEO de Perfecta Grupo powered by Greenvolt, afirma que “creemos que proponer soluciones de financiación para nuestros clientes es la mejor fórmula de ayudarles en el proceso de inversión en autoconsumo que muchos de ellos ya están analizando. Además, es nuestra demostración de que queremos ser para ellos un socio a largo plazo con quien compartir estos proyectos. Por otra parte, es un paso más en nuestro intento por conseguir transformar el modelo energético actual”.
Perfecta Industrial powered by Greenvolt es una compañía dedicada al desarrollo del autoconsumo para empresas, con un producto llave en mano flexible y financiación a medida, sin necesidad de desembolso inicial y ahorrando desde el primer día.
Bernardo Roque, director general de Perfecta Industrial powered by Greenvolt, señala que “el reto que nos hemos marcado con Perfecta Industrial Finance es ofrecer a las empresas una mayor facilidad en la financiación y operación de sus proyectos de autoconsumo, que proporcionará ahorros desde el primer día sin implicar un esfuerzo en su tesorería, permitiendo que las empresas sigan enfocadas en su propio negocio”.
www.perfectagrupo.com/industrial/
GARMA ELECTRÓNICA/RED LION
Switches robustos con certificación Atex
Red Lion Controls, representada por Garma Electrónica, presenta los nuevos Switches Ethernet N-Tron Series NT5000 Gigabit Managed Layer 2. Están diseñados para mejorar la seguridad y confiabilidad de la red para organizaciones industriales de todos los tamaños y entornos. A medida que las industrias de todo el mundo transforman digitalmente y optimizan sus operaciones, el acceso a la red de forma fiable y segura es absolutamente crítico.
El NT5000 maximiza el rendimiento operativo y el tiempo de actividad del sistema a través de una integración idónea, capacidades avanzadas de administración y diagnóstico, redundancia de red y seguridad en capas, y ayuda a las organizaciones a satisfacer las necesidades de tecnología de la información y tecnología operativa para una comunicación confiable.
“La gestión de red clara, completa y rápida es esencial para que las organizaciones logren el máximo tiempo de actividad”, asegura Ana García, distribuidora de las soluciones de redes de Red Lion. “La sencilla interfaz gráfica de usuario del NT5000 incluye una vista lógica que muestra los puertos activos, la fuente de alimentación, la temperatura y el estado del relé de contacto del switch e indicadores codificados por colores para el tráfico y los eventos del puerto para permitir que los administradores identifiquen y aborden rápidamente posibles interrupciones de la red en tiempo real, lo que ayuda a reducir el costo total de propiedad”, según la experta.
Estos switches están disponibles en configuraciones de seis, ocho, diez, 16 y 18 puertos en opciones de cobre o una combinación de cobre y fibra que pueden cumplir requisitos de instalación específicos. Con una carcasa metálica duradera y un amplio rango de temperatura, el NT5000 es una solución compacta para un funcionamiento confiable en entornos industriales hostiles, incluida la automatización de fábricas, robótica, alimentos y bebidas, petróleo y gas, marítimo y ferroviario.
SEGURIDAD EN CAPAS
La configuración del switch puede ser un proceso confuso y lento. El NT5000 está diseñado para una implementación rápida y fácil desde el primer momento. Su interfaz gráfica de usuario incluye un asistente de configuración que guía a los usuarios a través de la configuración inicial. Las amenazas de ciberseguridad pueden tener graves consecuencias. No todos los switches industriales tienen la seguridad de red en capas para ayudar a prevenir el acceso no autorizado. El NT5000 cuenta con encriptación de contraseña, acceso de usuario multinivel y seguridad MAC, IEEE 802.1X con autenticación remota Radius y más. El switch se puede configurar para que deshabilite automáticamente las credenciales de usuario o puerto después de intentos fallidos de acceso.
www.redlion.net
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 60
PEPPERL+FUCHS
Gateway de Profinet para E/S remotas con redundancia S2
La conexión de la instrumentación instalada al internet industrial de las cosas conlleva la expectativa de integrar el control de procesos básico basado en Ethernet y, al mismo tiempo, obtener acceso a datos de diagnóstico completos. Los nuevos gateways de Profinet para los sistemas LB y FB de E/S remotas de Pepperl+Fuchs cumplen con esta expectativa.
Admiten la comunicación vía HART con los instrumentos, integrado cualquier dato del instrumento con una integración perfecta de los datos del proceso en cualquier sistema de gestión de activos de planta o ingeniería. El acceso completo a todos los datos del dispositivo, con compatibilidad de software, permite procedimientos de mantenimiento proactivos y así ayuda a reducir costes, esfuerzos y riesgos.
ALTA PROTECCIÓN
Estos dispositivos ofrecen redundancia S2 para las plantas que requieran alta disponibilidad, conectando la estación de E/S remotas a controladores redundantes. Esto significa que el control de procesos permanece en funcionamiento incluso en el extraño caso de que falle o se detenga el controlador. Además, los usuarios pueden implementar gateways en redundancia de anillo. Esto brinda protección contra indeseables desconexiones o fallas en la instalación. Los sistemas LB y LF de E/S remotas facilitan el camino a la preparación para IIoT en cualquier área peligrosa, y en cualquier lugar.
www.pepperl-fuchs.com
AUTOMATION24
Dispositivos de seguridad configurables
Los bordes y topes de seguridad configurables amplían el catálogo de dispositivos de seguridad de Automation24, que ofrece soluciones a medida. El distribuidor on line permite seleccionar el tamaño adecuado del artículo y recibir asesoramiento. La empresa amplía gradualmente su oferta de sistemas de seguridad para cumplir con los requisitos, en crecimiento y cambio constante, que demandan los sistemas de producción actuales. Los bordes y topes de seguridad del fabricante ASO Safety Solutions garantizan la detección segura de los sistemas y la protección en puntos de aplastamiento y cizallamiento. Ambos artículos pueden configurarse en la tienda on line y adaptarse a las características de la fábrica.
Los bordes de contacto de seguridad de la serie Sentir Edge sirven para proteger a personas y materiales frente al aplastamiento y cizallamiento. Disponibles en diferentes modelos, las barras disponen de bucles de resistencia que se puentean si se produce un contacto, deteniendo así las puertas y las máquinas en las áreas de trabajo. Los bordes de seguridad pueden configurarse al milímetro y adquirirse en automation24.es. Estos artículos se fabrican en Automation24 y, por tanto, se envían rápidamente. Lo mismo ocurre con los topes de seguridad de la serie Sentir de ASO Safety Solutions.
“Disponemos de un catálogo amplio y en constante crecimiento, con productos de marcas líderes e innovadoras. Gracias a ello, ofrecemos a nuestros clientes soluciones adaptadas a casi todas las aplicaciones estándar de seguridad. Los bordes y topes de seguridad de ASO Safety Solutions deben cubrir ciertas áreas para realizar su función. En nuestra tienda on line es posible configurar estos artículos y seleccionar el tamaño adecuado”, según Adrian Gniwotta, administrador del catálogo de dispositivos de seguridad en Automation24.
www.automation24.es
INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 62
REVISTA
) 670 743 223
Si está interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista Revista PQ
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 63
Soluciones de vacío para la industria de procesos
La compañía Busch Vacuum Solutions presentó Expoquimia sus soluciones de vacío. Acudió con una amplia representación de su cartera de productos para la industria química, farmacéutica y plástico. Cobra NC 0100 B Atex 2G y Huckepack 433 F Atex, ambas bombas idóneas para aplicaciones que requieran una extracción de gases y vapores fiables.
También exhibió un sistema de vacío de anillo líquido con recirculación total, Sistema VL 320 Atex, la serie Dolphin LT es el resultado de décadas de experiencia en el uso y desarrollo de la tecnología de anillo líquido. Incluso en las aplicaciones más exigentes, como la evacuación de gases y vapores saturados, son posibles, sin problemas.
El líquido de servicio suele ser agua, pero se pueden utilizar otros líquidos si las condiciones del proceso así lo requieren.
Debido a su nuevo concepto de sellado con juntas optimizadas Viton o FFKM, son idóneas para aplicaciones en la ingeniería de procesos químicos y farmacéuticos.
Busch cuenta con muchos años de experiencia en este campo, tanto con sistemas de vacío estándar listos para usar como
con soluciones de sistemas a medida. Por supuesto, todas las bombas y sistemas de vacío también están disponibles en versiones a prueba de explosiones de acuerdo con la directiva Atex.
Para la industria del plástico Busch ofrece su sistema Plastex, equipados con bombas de vacío seca de rotores de uña Mink, unos sistemas fiables y fáciles de mantener apto para la mayoría de los procesos de transformación de plástico como desgasificación, termoformado o calibrado de perfiles que requieren vacío para funcionar correctamente.
www.buschvacuum.com
Soluciones de ingeniería para una economía circular
Empresas de ingeniería como ICP cobran importancia en una sociedad en la que las estrategias de economía circular son cada vez más necesarias. Con el objetivo de contribuir a una mayor sostenibilidad, la firma apuesta por el desarrollo de soluciones encaminadas a dar una segunda vida a cualquier dispositivo electrónico.
Los últimos dos años han estado marcados por una gran incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de recursos y compo-
nentes para la fabricación de dispositivos electrónicos. En este contexto, cobra especial importancia hacer un mejor aprovechamiento de los recursos que tenemos al alcance.
El equipo de ingenieros de proyectos e informáticos de IPC analizan las necesidades de cada cliente de forma individual ofreciéndoles asesoramiento tecnológico y apoyo en todas sus necesidades. De esta forma, ICP diseña de forma personalizada un flujo completo de soluciones posventa
y soluciones de valor añadido. Esto es posible por una integración total de todos los servicios de la compañía: el centro tecnológico de reparaciones de hardware de ICP está integrado con un centro de operaciones logísticas propio, con su central de compras para la gestión del aprovisionamiento y con su departamento IT, encargado de desarrollar soluciones propias y customizadas de software.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 64 BUSCH
ICP
www.icplogistica.es
PHOENIX CONTACT
Protección de aplicaciones de corriente continua frente a sobretensiones
El objetivo de la All Electric Society es un mundo en el que se disponga de energía suficiente a partir de recursos renovables. Para Phoenix Contact, un primer paso para ello es la electrificación. Sus nuevos dispositivos de protección contra sobretensiones de tipo 2 VAL-MB-T2750DC y VAL-MB-T2-1000DC ayudan a conseguirlo. Dado que el número de aplicaciones de corriente continua no deja de aumentar, cada vez son más los operadores de instalaciones que utilizan también corriente continua con 650 a 750 V DC en el entorno industrial.
Además de para la electromovilidad, la corriente continua también se utiliza para los acumuladores de baterías. Si tienen que convertir primero la energía suministrada por las centrales eólicas o fotovoltaicas, pierden una valiosa energía. Las aplicaciones con corriente continua también requieren una protección segura contra las sobretensiones causadas por corrientes de rayo u operaciones de conmutación. Los dispositivos de protección contra sobretensiones especialmente desarrollados para estas aplicaciones protegen de forma fiable contra las altas tensiones.
En función de la tensión del sistema, las dos variantes VALMB-T2-750DC y VAL-MB-T2-1000DC ofrecen la solución adecuada para diferentes ámbitos de aplicación. Pueden utilizarse en altitudes de hasta 6000 m sobre el nivel del mar. Una indicación de estado mecánico-óptica informa sobre el estado del módulo de protección. Con la señal remota integrada, también se pueden integrar en la sala de control. Por ello, su diseño compacto y que ocupa poco espacio es idóneo para instalaciones en espacios reducidos.
www.phoenixcontact.es
GENEBRE Válvula neumática de dos vías modulante
Las válvulas de control juegan un papel muy importante en el bucle de regulación, en el control automático de los procesos industriales, según explica Genebre. Realizan la función de variar el caudal del fluido de control que modifica a su vez el valor de la variable medida, comportándose como un orificio de área continuamente variable.
Dentro del bucle de control tienen tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador. El obturador es el que realiza la función de control del paso del fluido y actúa en la dirección de su propio eje.
La válvula neumática dos vías modulantes de la línea industrial de Genebre es una válvula de globo de simple asiento, pilotada mediante un actuador neumático de simple efecto (suministrado en posición de falla normalmente cerrado).
COSCOLLOLA
Soluciones
La posición del disco obturador de la válvula se regula mediante señal de presión de aire, que actúa sobre la membrana del actuador. La válvula de globo también puede utilizarse como válvula de interrupción (cierre estanco).
En este escenario, Genebre ofrece una extensa gama de válvulas las cuales han sido diseñadas y construidas para el manejo y conducción de fluidos en procesos industriales. La compatibilidad de los materiales con los cuales son construidas las válvulas y la aplicación de las mismas en distintos procesos industriales es responsabilidad del usuario. Las válvulas tendrán su comportamiento óptimo cuando las condiciones de trabajo no excedan los límites de presión y temperatura (curva de presión) para las cuales han sido diseñadas. www.genebre.es
industriales para la transformación del plástico
La maquinaria para la transformación de plástico de Coscollola estuvo presente en Equiplast, donde mostró algunas de sus novedosas soluciones industriales. Entre los destacados, se encontraba la inyectora 100% eléctrica PX de Krauss Maffei, conocida por su flexibilidad y eficiencia, y su Mobile Phone Display de tamaño XXL, que proporcionaba una visión detallada de la producción y las características de la máquina, como réplica de una pantalla de móvil estándar.
Motan estuvo presente con algunas de sus soluciones más eficaces, incluyendo la Luxor SG, la miniColor SG, la Metro SG HOS en capacidades de 10l y 30l, y su preciso Gravicolor 100 que usa tecnología gravimétrica de aumento de peso, permitiendo la dosificación precisa de hasta seis componentes y de la que existe también una versión especial para material reciclado.
Por su parte, Frigel presentó su Microgel, una unidad de control de temperatura aclamada por su capacidad para mejorar tanto la productividad como la calidad del producto a través de un control de temperatura exacto. Regloplas también acudió presente con sus controladores de temperatura P200 y P140, conocidos por su precisión y su capacidad para mejorar la calidad del producto y la eficiencia de la producción.
En cuanto a Kreyenborg, destacó con su IR-Clean, una solución rentable y aprobada por la FDA y la EFSA para el reciclaje directo de flakes de PET post-consumo destinadas a envases en contacto con alimentos. Por su parte, Getecha presentó su molino GRS 180, que destaca por su eficiencia, durabilidad y versatilidad en el manejo de diferentes materiales plásticos. Además, PelletronEurope mostró su DeDuster XP15,
que elimina hasta el 99,99% del polvo, finos y cabello de ángel de los pellets o material transportado.
MTF Technik mostró su cinta transportadora y su eficiente tambor de separación de materiales Roller Cage y finalmente Burgsmüller, que mostró sus impecables elementos de husillos para extrusoras. www.coscollola.com
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 66
Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas
Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.
Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com
Gestión de control
Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones
SEKO
C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
Ibérica Sistemas de Dosi cacíon S.A
La gama más completa de sistemas de dosi cación, transferencias de líquidos e instrumentos de control