Diálogos. Kevin Quast, responsable de Negocios Globales de Honeywell Plastics Circularity Business. Divulgación. El papel de los profesionales en la transferencia de conocimiento. Caso práctico.
Proyecto de aprovechamiento energético de subproductos animales. Opinión. La química en la industria alimentaria. Instrumentación. Tecnologías a dos hilos y equipos móviles. @revista_PQ revistapq.com revista-PQ
NUEVO SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
■ ¿Compensa ser empresario en tiempos convulsos?
■ Principales proyectos de Cepsa actualmente en marcha en España
■ Análisis del sector industrial como motor económico nacional
■ Estudio socioeconómico del sector químico en la Región de Murcia
■ Nuevo Real Decreto y calidad del agua en instalaciones con riesgo de legionela
■ La automatización industrial, una necesidad clave para mantener la competitividad
www.revistapq.com Nº 1.268-1.269 INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com REVISTA
7 .com ANIVERSARIO REVISTA
Encárgate de la producción Y deja que nosotros te ayudemos con la presión
DISCO DE RUPTURA / PANEL DE VENTEO (ATEX)
Dimensionado EN4126 y API520, descarga a la atmósfera o conducida
Venteo y venteo sin llama según EN14994 y NFPA68
Estudio de Calorimetría y dimensionado para reacciones de fuga térmica .
+34 930 331 000 - aura@auraiss.com - www.auraiss.com - Via Augusta 82, 3ª 08006 Barcelona
Drive the flow to the safe side
Disco de Ruptura sanitario Calorimetría adiabática Panel de Venteo
Un sector con mucho peso
En el marco del Suplemento de Ciencia e Industria que recogemos en este nuevo número de Revista PQ ofrecemos, de la mano de Colquimur, las conclusiones socioeconómicas del interesante informe que el colegio y la asociación de química murcianos han elaborado sobre la Región de Murcia.
En dicho análisis se destaca la importancia del sector químico en cuanto a su contribución al empleo, sumando un total de 10.000 trabajadores directos. La Región de Murcia ejerce de igual forma un papel relevante en el comercio internacional de España, siendo la novena autonomía con mayor aportación.
Podemos decir que el clúster químico de la región presenta las características de un grupo de actividad con contenido tecnológico alto, con un peso relevante dentro de una estructura industrial marcadamente trabajo-intensiva. La industria química encarna a la perfección ese atributo: “vigoroso grado de integración en el mercado mundial, elevada eficiencia productiva, empleo creciente, meritorio esfuerzo innovador…”, como detalla el informe.
Los indicadores de caucho y plásticos se asemejan más a los de la media de las manufacturas regionales. Productos farmacéuticos es un sector de reducidas dimensiones, con varios indicadores que no se ajustan a su caracterización teórica de manufactura avanzada, pero con una tasa de inversión que refleja una sólida apuesta de futuro por parte del tejido empresarial que lo conforma.
Poco se puede decir de refino de petróleo, salvo que es un sector clave en cuanto a las ventas de la industria manufacturera regional y a los dos flujos del comercio internacional, si bien, al ser capital-intensivo, tiene una escasa relevancia ocupacional en cuanto a empleo directo. Se caracteriza, en definitiva, por niveles de la productividad del trabajo y del coste salarial medio muy elevados, a enorme distancia de los correspondientes a las manufacturas regionales.
Consejo Asesor de Redacción Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).
CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo : José Manuel Marcos de Juanes / Directora comercial Área Distribución : Mercedes Álvarez.
Versys Ediciones
C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Imprime: VA Impresores
Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992
ISSN (internet): 1988-8643
Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
EDITORIAL | www.revistapq.com | 3
Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez / Maquetación: Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com).
REVISTA
NO HACEMOS CIEN COSAS.
HACEMOS UN SENSOR RADAR PARA TODO. THE 6X ® . ¡YA DISPONIBLE!
Independientemente de lo que desee medir y de la frecuencia que utilice: VEGAPULS 6X puede con todo. Solo tiene que decirnos lo que necesita y simplemente lo haremos posible. Adaptamos nuestro último sensor de nivel radar a sus necesidades y especificaciones. Esto significa que la pregunta «¿Qué sensor es el más adecuado?» se convierte en irrelevante y a su vez, su vida mucho más fácil. VEGA. HOME OF VALUES.
www.vega.com/radar
EL NUEVO SENSOR DE NIVEL RADAR
UN SENSOR RADAR QUE NO DISTINGUE ENTRE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS A GRANEL
Independientemente de si se trata de productos t o sólidos, calientes, fríos o corrosivos, el VEGAPULS 6X es un sensor para cualquier medición de nivel, ya que VEGA lo adapta a cada necesidad concreta.
Uno para todos
EL CORAZÓN DEL SENSOR
EL VEGAPULS 6X QUE EXACTAMENTE NECESITA CADA APLICACIÓN
Tras recibir todos los parámetros a través del nuevo configurador o durante un asesoramiento personalizado, se selecciona la versión de instrumento más adecuada para el proceso. Tras ello, en solo unos días se envía el sensor radar perfecto. Dado que ya se pueden diseñar todos los ajustes previos para su aplicación en el VEGAPULS 6X, se recibe un instrumento listo para usar.
De entre las innovaciones más importantes del VEGAPULS 6X, el chip radar estaría en los primeros puestos. Este chip es su corazón, el centro palpitante con el que cumple altas expectativas en cuanto a precisión y fiabilidad. Esto se debe principalmente a su capacidad para ejecutar un autodiagnóstico durante el funcionamiento. Permite la precisión y el rendimiento del sensor con una supervisión continua.
TECNOLOGÍA Y EQUIPO HUMANO
El nuevo sensor radar de nivel VEGAPULS 6X es el resultado de 1800 empleados muy valiosos, más de 60 años de experiencia en tecnología de medición y de todos y cada uno de los valores que hay en VEGA.
www.vega.com/radar
6X®
« El chip radar del VEGAPULS 6X combina toda la experiencia de la marca adquirida a lo largo de 30 años en la tecnología de medición radar »
THE
THE 6X®
WEG dispone de sol u cione s especialmente diseñada s para e l mercado de petróleo y gas Pensamos globalmente par a trabajar globalmente . No importa en qué pa r te de l mundo tenga que implementar s u proyecto, seremos capaces d e entender y proporcio n ar sol u cione s para sus necesidades
ww w.weg.net
Motore s A u to m ati z acío n E n ergí a T r a n s m isio n y Distrib u ció n T i n ta s
Driving efficiency and sustainability
Nº 1.268-1.269
| www.revistapq.com | 5 6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO El sector industrial como motor económico de España 6 CEPSA Principales proyectos actualmente en marcha en España 10 TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA La automatización industrial, una necesidad clave para mantener la competitividad 18 DIÁLOGOS kevin Quast, Global Business Lead de Honeywell Plastics Circularity Business 22 OPINIÓN ¿Compensa ser empresario en tiempos convulsos? 26 MATERIALES COMPUESTOS Requisitos contra incendios, humo y toxicidad en trenes y tranvías 28 PROYECTOS DE I+D Materiales y productos ‘seguros y sostenibles desde el diseño’ para lograr una nanotecnología responsable 32 EFICIENCIA INDUSTRIAL Evolución de la automatización en la industria de las smart factories 38 RESIDUOS Y RECICLAJE La protección contra el desgaste hace girar la economía circular 42 OPINIÓN La química en la industria alimentaria 48 COLQUIMUR Formación. Estudio socioeconómico sobre el sector químico y afines en la Región de Murcia 50 Nuevo Real Decreto. Calidad del agua en instalaciones con riesgo de proliferación de legionela 60 Divulgación. El papel de los profesionales en la transferencia de conocimiento 62 Efemérides. Los profesionales de la química celebran el día de su patrón 64 FICHAS/SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA • Ingeniería industrial. Almacenamiento, transporte y dosificación de sulfato de bario 67 • Procesos y proyectos industriales. Ingeniería industrial estratégica 69 • Ciclo del agua. Soluciones eficientes para saneamiento y distribución del agua 71 • Deflagraciones atmosféricas. Válvula a presión/vacío con apagallamas incorporado 73 Eficiencia energética. Optimización del rendimiento de una red de vapor 75 INSTRUMENTACIÓN Tecnologías a dos hilos y equipos móviles 76 CASO PRÁCTICO Proyecto de aprovechamiento energético de subproductos animales 78 NOVEDADES Selección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas más destacadas del sector 80 10 26 32 50
SUMARIO |
El sector industrial como motor económico de España
Ante un panorama en el que la inflación no presenta a corto plazo visos de desaparecer, el sector industrial resulta un motor esencial para la recuperación económica tanto en España como en el resto de Europa. En el siguiente artículo se analiza cómo frente a los elevados precios de la energía, la industria cuenta con variadas oportunidades de negocio que podrían contribuir a la tan ansiada mejoría.
En los últimos meses se ha constatado cómo la inflación en la eurozona ha seguido una progresiva tendencia alcista que parece no tener fin, aunque España y Francia son los dos países que han logrado controlar mejor la inflación. Los principales componentes de la dinámica inflacionista durante todo el 2022 han sido: la energía; los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco; los productos industriales no energéticos y los servicios.
El Banco Central Europeo (BCE), como organismo regulador de la política monetaria en la zona euro,
ha instaurado de forma progresiva una subida de los tipos de interés, que seguirán teniendo continuidad en el 2023, pero sus recetas ortodoxas no están logrando buenos resultados, ya que la inflación que sufre Europa no obedece exclusivamente a una base monetaria, sino que más bien se debe a problemas en la oferta y no tanto a la demanda. Así el BCE, con sus continuas subidas de tipos de interés y su negativa a comprar más deuda, está provocando un encarecimiento de la inversión y el consumo a crédito, enfriando la economía de una forma muy significativa, hasta tal
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO | www.revistapq.com | 6
JOSÉ MANUEL CORRALES
Profesor doctor de Economía y Empresa Universidad Europea de Madrid
punto que países punteros como Reino Unido y Alemania ya están entrando en recesión técnica. La inflación tardará meses en descender, provocando una evidente pérdida de poder adquisitivo de las familias y los hogares. El recrudecimiento de la invasión rusa a Ucrania está teniendo importantes efectos socioeconómicos que están impactando en todos los países europeos por la enorme desconfianza generada y la progresiva desaceleración de la economía.
UN SECTOR ESENCIAL
En este contexto inflacionista y de progresivo estancamiento económico, la importancia del sector industrial en la economía española y europea es esencial. El sector industrial, también conocido como sector secundario, está destinado a fabricar productos acabados que luego pueden utilizarse en la construcción y la industria manufacturera. El sector industrial acepta los productos finales del sector primario y luego los implementa para desarrollar productos y servicios completos que posteriormente son adquiridos por el usuario final o enviados para su posterior procesamiento o fabricación. Las industrias suelen transformar las materias primas en productos acabados y en el proceso consumen grandes cantidades de energía para lograr el producto final. Entre las divisiones comunes y actividades que suelen englobar el sector industrial podemos citar a la energía, la producción y transformación de metales y del acero, la industria del automóvil, la industria química, la electrónica de consumo, los equipos industriales, la gestión de residuos y aguas residuales, la fabricación y transformación del papel y madera, la industria agroalimentaria y de las bebidas, la industria del tabaco, la Industria cerámica y del cemento, la fabricación aeroespacial, la industria cervecera o la textil, entre muchas otras.
PRECIOS DE LA ENERGÍA
Para todo el sector industrial, pero específicamente para la industria energética, metalúrgica y las telecomunicaciones, es decisivo y de gran impacto cómo evolucionan los precios en la electricidad, el gas natural y el petróleo. Por tanto, hacer un seguimiento especial a los precios energéticos es transcendental para una mejor calidad de vida. Mientras que la industria manufacturera crea riqueza y valor añadido, el sector de los servicios, que es claramente predominante en la economía española, se considera un consumidor de riqueza. Así, los países que exportan productos manufacturados suelen tener un mayor crecimiento marginal del PIB, un aumento de la renta disponible y una mejor calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos de ese país.
La industria en 2023 está envuelta en un marco de inseguridades, con un enfriamiento de la economía y el riesgo de que la inflación subyacente permanezca en niveles altos. En este sentido hay que resaltar cómo el sector industrial es el que tiene más resistencia a las crisis y el que más impacto está recibiendo de estos shocks económicos. El consumo intensivo de energía y los altos precios de las materias primas en los mercados internacionales provocan esas fuertes incertidumbres para la industria.
La industria española todavía mantiene deficiencias estructurales que la hacen vulnerable frente a otros competidores, siendo una de las que durante el 2020 sufrió una de las principales caídas a nivel europeo.
Aunque en 2021 se experimentó un importante crecimiento, el 2022 ha estado muy condicionado por la guerra de Ucrania y el agravamiento de los shocks de ofertas. El índice de precios industriales inició su progresiva escalada desde los inicios de 2021 marcando su pico en la primavera de 2022, tras la invasión de Ucrania, manteniéndose posteriormente en niveles altos.
Desde ese momento, los precios han comenzado a descender hasta finales de 2022. Con la caída de los precios de la energía durante el otoño y la bajada general de los precios vista, todo hace pensar que los costes industriales
» Oportunidades de negocio ■ | www.revistapq.com | 7
Es prioritario que el sector industrial tenga una cierta protección y equilibrio para ser competitivo
El consumo intensivo de energía y los altos precios de las materias primas en los mercados internacionales provocan fuertes incertidumbres.
descenderán. Sin embargo, todavía los precios siguen altos.
PROTECCIÓN Y EQUILIBRIO
El principal problema de la industria en España es que el sector crece a menor ritmo que la economía nacional. Dicho de otro modo, hoy la industria es menos importante que hace tres décadas. Analizando en particular la actividad manufacturera, la cual emplea al 91% del total de 2,8 millones de personas que trabajan en el sector secundario, su relevancia ha descendido desde principios de siglo, cuando representaba el 18% del peso del total de la economía, descendiendo hasta alcanzar el suelo en 2012 y desde entonces, apenas ha remontado.
De esta forma es prioritario que el sector industrial tenga una cierta protección y equilibrio para ser competitivo en un mundo cada vez más global. Es necesario priorizar las políticas de I+D+i, estimular una mayor dimensión y tamaño de las empresas españolas, transformar la oferta industrial, fomentar la cooperación público-privada e incentivar la formación profesional.
La Unión Europea persigue garantizar que la industria represente al menos un 20% de toda la economía. No se trata solamente de una cuestión económica, sino también para garantizar cierta independencia de Europa con respecto al resto del mundo. Desde la crisis sanitaria, la soberanía estratégica se ha convertido en una de las prioridades de Bruselas.
La industria española tradicionalmente ha presentado grandes desequilibrios, con regiones es-
pañolas con más presencia del sector que otras. Así la industria manufacturera en Navarra, País Vasco y Cataluña cuenta con un peso relativo muy importante, representando la quinta parte de su estructura productiva, mientras que, en los archipiélagos canario y balear, Andalucía y Extremadura su presencia es mucho menor.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Si hacemos una radiografía especifica de la industria española, nos encontramos con diversos retos para el futuro. La industria tendrá un papel principal en la necesaria resiliencia y para lograr la demandada recuperación económica. Por ejemplo, en el sector industrial agroalimentario existen muy variadas y pujantes oportunidades de negocio y retos para el sector agroalimentario, como el desarrollo de productos y aplicaciones tecnológicas que garantizan la seguridad alimentaria y las propiedades nutricionales de los alimentos. De esta manera se puede hacer frente a la progresiva crisis alimentaria provocada por la guerra de Ucrania que sufren los países en vías de desarrollo.
Otras oportunidades de negocio están en la industria auxiliar de frutas y hortalizas, que desarrollan su actividad vinculada al envasado de los diferen-
España precisa un ‘pacto de rentas’ para paliar las subidas de precios y garantizar la recuperación de la capacidad de compra de los consumidores.
» Oportunidades de negocio ■ | www.revistapq.com | 8
En un contexto inflacionista, la importancia del sector industrial en la economía española y europea es esencial
Las exigencias de calidad, cambios en el estilo de vida y la globalización de mercados son factores importantes para nuevas oportunidades de negocio.
tes tipos de productos. El desarrollo de nuevos materiales y envases debe ser una prioridad para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente, en continuo cambio, y con más sensibilidad a la necesaria transición ecológica y lucha contra el cambio climático. Estas exigencias de calidad, los cambios en el estilo de vida y la globalización de mercados son factores muy a tener en cuenta a la hora de desarrollar las nuevas oportunidades de negocio.
Además, la necesidad de aplicar la biotecnología en la industria alimentaria amplía las oportunidades de negocio, vinculadas a la producción, promoviendo la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos desde una perspectiva integral de la salud que permite aprovechar las tendencias sociales más naturales y saludables. Otras oportunidades interesantes son aquellas actividades enfocadas a la identificación de microorganismos para combatir las plagas y enfermedades y la elaboración de dietas específicas.
FONDOS EUROPEOS Y PACTO DE RENTAS
Los PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) son el mecanismo ideado por el gobierno para ayudar a reformar la economía tras la debacle de la pandemia. Muchos de estos programas inciden directamente en sectores industriales como el naval, el aeroespacial o el electrónico. El objetivo es canalizar los fondos europeos a través de planes con inversión público-privada. Estos planes ayudarán a consolidar y modernizar el tejido empresarial. Sin embargo, los programas ahora mismo son más ideas que realidad. Según un estudio reali-
zado por los consejos generales de ingenieros y economistas, solo una de cada ocho pymes industriales (el 12%) ha recibido ayuda de los fondos Next Generation, el plan de ayudas ideado por la Unión Europea y al que a España le corresponden 140.000 millones de euros.
Por tanto, las perspectivas de la economía española no son muy favorables para el año 2023, debido al contexto de enorme incertidumbre, los tiempos convulsos de guerra, inestabilidad internacional y cambio climático. España en el año 2022 ha experimentado un crecimiento importante del Producto Interior Bruto del 5%, pero las previsiones reducen ese crecimiento a una tercera parte para el 2023, aún por encima de la media prevista para la economía europea. El gobierno español, no obstante, sigue esperando un crecimiento continuado del empleo y una reducción de la tasa de paro situándose por debajo del 10% de la población activa en 2025. La inflación tardará meses en desaparecer, con un riesgo real de que se haga crónica, y las subidas de los tipos de interés pueden provocar menos inversión y un posible incremento de la deuda pública y privada.
España precisa ya un ‘pacto de solidaridad y de rentas’ para paliar las subidas de precios y garantizar en el medio plazo la recuperación de la capacidad de compra de los consumidores. Este pacto de rentas debe acompañarse de políticas macroeconómicas que impulsen la industria como motor económico esencial, gestionando de una forma más ágil y eficaz los fondos europeos, y mejorando la competitividad y la productividad de las empresas industriales. ●
» Oportunidades de negocio ■ | www.revistapq.com | 9
Hoy la industria es menos importante que hace tres décadas
Proyectos de referencia en materia
Las siguientes páginas se hacen eco de los principales proyectos en los que actualmente se encuentra Cepsa inmersa en varias de las grandes plantas que opera en nuestro país, como La Rábida, San Roque o Campo de Gibraltar, entre otras. Proyectos que, en definitiva, suponen un paso más en el marco de la estrategia 2030 de la compañía, ‘Positive Motion’, mediante la que Cepsa busca liderar la movilidad sostenible y la producción de biocombustibles e hidrógeno verde en España y Portugal, convirtiéndose así en un referente de la transición energética.
LA RÁBIDA
Ampliación de la capacidad de producción de biocombustibles
Gracias a un innovador proceso, Cepsa ha logrado reconvertir una de sus antiguas unidades de refino en su Parque Energético La Rábida en Huelva en una nueva planta para la producción de biocombustibles de primera y segunda generación, capaces de reducir las emisiones de CO2 en un 90%.
En tiempo récord el proyecto ha dado como resultado un proceso que revaloriza y hace más sostenible una planta de Cepsa pensada para eliminar el azufre de los combustibles fósiles. La instalación reformada es capaz ahora de producir un gasoil sostenible, denominado hidrobiodiésel, a partir de aceite vegetal, de residuos vegetales o de grasas de origen animal no destinados al consumo humano (sandach), marcando así un nuevo hito en la estrategia Positive Motion de la compañía, con la que pone a Andalucía en el centro de la transición energética y la economía circular.
BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS
Cepsa ha realizado una apuesta decidida por el desarrollo y la producción de biocombustibles avanzados a partir de materias primas circulares como las descritas, que no compiten con la alimentación y que pueden ser utilizados en motores diésel sin modificación alguna. Algunas de las claves de esta transformación han sido la modificación del catalizador (sustancia que promociona las reacciones químicas necesarias para la obtención del gasoil sostenible) y la mejora de la metalurgia de la planta. La producción de este hidrobiodiésel en esta unidad de la factoría de Huelva asciende a cuatrocientas toneladas diarias, que aumentarán en el futuro hasta las ochocientas toneladas. En el camino iniciado hace un año y medio para alcanzar este punto, ha sido clave el trabajo de equipo de todos los actores involucrados. Los integrantes de I+D, ingeniería y operaciones de Huelva, junto con el resto de las áreas involucradas, han batido un récord para poder tener lista la unidad este mes de diciembre. Según Acitores, “el valor que han aportado los técnicos propios de Cepsa ha sido diferenciador, compaginando las etapas de ingeniería con las de ejecución, algo más propio de una start-up que de una organización como la nuestra y que ha supuesto un reto en el que hemos demos-
ESPECIAL CEPSA | www.revistapq.com | 10
de transición energética
trado una gran agilidad. El éxito se ha basado en una capacidad de respuesta rápida y precisa, y en una implicación muy especial de las personas y equipos que hacemos Cepsa”. La producción del biocombustible, unido a la reciente producción de combustible sostenible para aviación que se presentó en el aeropuerto de Sevilla, sitúa a las instalaciones de Cepsa en Huelva a la vanguardia de la producción de biocombustibles sostenibles avanzados. Además, “este proyecto supone un avance importante desde el punto de vista de la experiencia que la compañía y su personal adquiere de cara a un futuro en el que estas materias primas van a ser claves en la transición energética”.
Una modificación realizada en tiempo récord permite fabricar hidrobiodiésel, un producto idóneo para ser usado como combustible de motores diésel.
En concreto, Cepsa producirá anualmente 2,5 millones de toneladas de biocombustibles avanzados en 2030, de las que 800.000 toneladas serán combustibles sostenibles para la aviación.
AMBICIOSA HOJA DE RUTA
El compromiso de nuestros equipos con la seguridad además de con el medio ambiente y la descarbonización han sido claves para el desarrollo de este proyecto. El talento y la innovación de nuestros profesionales está permitiendo acelerar nuestro objetivo de convertirnos en un referente de la transición energética en el sur de Europa.
Jorge Acitores DIRECTOR DEL PARQUE ENERGÉTICO LA RÁBIDA
La compañía ha establecido una ambiciosa hoja de ruta para recortar sus emisiones, situándose entre las empresas referentes de su sector. En concreto, en 2030 reducirá sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% respecto a 2019 y aspira a ser neutra en carbono antes de 2050. Asimismo, disminuirá la intensidad de carbono de sus productos entre un 15 y un 20% en 2030. ●
» Especial Cepsa ■ | www.revistapq.com | 11
El proyecto ha dado como resultado un proceso que revaloriza y hace más sostenible una planta pensada para eliminar el azufre de los combustibles fósiles
Producción de hidrógeno verde reutilizando aguas residuales recicladas
Cepsa producirá hidrógeno verde en su Parque Energético San Roque (Cádiz) reutilizando agua reciclada procedente de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Para ello, ha llegado a un acuerdo con la pública Aguas y Servicios del Campo de Gibraltar (Arcgisa) para que sus instalaciones industriales puedan suministrarse de agua reciclada proveniente de los efluentes urbanos de San Roque y Los Barrios.
Esta iniciativa supone un impulso a la creación del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa, que Cepsa establecerá en sus Energy Parks de Huelva y San Roque, mediante una inversión de 3000 millones de euros. Se trata de uno de los proyectos pioneros de economía circular en España a través del uso de aguas urbanas para uso industrial, una práctica que, según la Unión Europea, puede llegar a reducir de forma global el consumo de agua potable en un 5%.
4,2 MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
El tratamiento y depuración de las aguas urbanas para uso industrial se realizará en la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) que la Mancomunidad de Municipios y Arcgisa tienen previsto construir en unos terrenos cercanos a las instalaciones del Parque Energético y que fueron cedidos hace años por Cepsa al Ayuntamiento de San Roque. Esta nueva instalación dispondrá de tratamiento terciario para aguas residuales que ascenderá a 4,2 millones de metros cúbicos anuales, que ya no se verterán al mar, sino que serán reutilizadas por Cepsa en sus instalaciones.
Además del acuerdo para el suministro de agua reciclada, Cepsa se ha comprometido también con el impulso de acciones vinculadas a la economía circular que afectan a los residuos urbanos que gestiona Arcgisa. Estas acciones estarán orientadas a la valorización y recuperación de desechos orgánicos, aceites usados de origen doméstico, lodos biológicos de las EDAR que gestiona la empresa pública mancomunada, así como otros residuos y rechazos provenientes de las instalaciones de la empresa pública.
REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DULCE
En el marco de su compromiso con el medioambiente, Cepsa se ha fijado el objetivo de reducir en un 20% la captación de agua dulce en zonas de estrés hídrico en 2025 respecto a 2019. Esta decisión supondrá un ahorro de más de tres millones de metros cúbicos de agua dulce al año. La compañía acometerá diferentes iniciativas para reducir su consumo de agua dulce. Entre otras, destaca el proyecto de reutilización en la planta de aguas residuales de su Parque Energético San Roque, que contará este año con
Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible nos lleva a impulsar nuevos modelos productivos. Por eso, al uso de agua reciclada vamos a unir todo nuestro potencial tecnológico e innovador, para buscar una segunda vida a los residuos urbanos de la comarca manteniéndolos en la cadena de valor y facilitando la transición de un modelo linear a un modelo de gestión basado en la circularidad.
Mar Perrote DIRECTORA DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD DE CEPSA
La apuesta de Cepsa por reducir su huella en el entorno y descarbonizar su actividad y la de sus clientes mediante nuestra estrategia Positive Motion, que nos lleva ahora a tomar una acción innovadora, como es usar por primera vez en el Campo de Gibraltar aguas residuales urbanas para uso industrial. Este tipo de actuaciones consolidan nuestra apuesta de convertirnos en un actor relevante de la transición energética en nuestro país.
Rosero Rivero DIRECTOR DEL PARQUE ENERGÉTICO SAN ROQUE
» Especial Cepsa ■ | www.revistapq.com | 12
SAN ROQUE
una nueva planta de tratamiento de aguas para el reciclaje de hasta un 20% del agua empleada por estas instalaciones industriales, la cual será reutilizada en sus operaciones industriales.
VALLE ANDALUZ DEL HIDRÓGENO VERDE
aaff nivel siemens.pdf 1 30/3/21 13:10
aaff nivel siemens.pdf 1 30/3/21 13:10
La energética ha presentado el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que situará a Andalucía como el mayor hub de Europa en esta tecnología. Este proyecto convertirá a esta región y a España en una potencia energética, que contribuirá a la seguridad de suministro y la independencia energética de Europa, en línea con los objetivos de la estrategia REPowerEU de la Unión Europea. Cepsa va a construir dos plantas para la producción de hidrógeno verde con una capacidad total de 2 GW: una de un gigavatio en Palos de la Frontera (Huelva) y otra de otro gigavatio en San Roque (Cádiz). Se trata de las dos mayores instalaciones para la fabricación de este vector energético proyectadas en Europa. La planta de Huelva se ubicará junto al Parque Energético La Rábida y se pondrá en marcha en 2026, mientras que la instalación de Cádiz estará en el Parque Energético San Roque y estará operativa en 2027. Para generar la electricidad renovable necesaria
La energética ha presentado el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que situará a Andalucía como el mayor hub de Europa en esta tecnología.
EXPERTOS EN MEDICIÓN DE NIVEL
EXPERTOS EN MEDICIÓN DE NIVEL
Con la tecnología adecuada para cada aplicación:
- Radar.
- Ultrasonidos.
Con la tecnología adecuada para cada aplicación:
- Capacitivos.
- Radar.
- Radiométricos.
- Ultrasonidos.
- Vibratorios.
- Capacitivos.
- Flotador.
- Radiométricos.
- Vibratorios.
- Flotador.
para producir este hidrógeno verde, se desarrollará una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar, que supondrá una inversión adicional de 2000 millones de euros. Además, la compañía colaborará con otros productores de energías renovables en Andalucía y del resto de España para promover la integración de estas nuevas plantas en el sistema eléctrico. ●
» Especial Cepsa ■ | www.revistapq.com | 13
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es
PALOS DE LA FRONTERA Y SAN ROQUE
3000 millones para el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa
JUNTO A LA RÁBIDA
La planta de Huelva se ubicará junto al Parque Energético La Rábida y se pondrá en marcha en 2026, alcanzando el máximo de su capacidad en 2028; la instalación de Cádiz estará en el Parque Energético San Roque y estará operativa en 2027. La energética está trabajando ya en la ingeniería y la tramitación administrativa del proyecto.
Este proyecto convertirá a esta región y a España en una potencia energética que contribuirá a la seguridad de suministro y la independencia energética de Europa, en línea con los objetivos de la estrategia REPowerEU de la Unión Europea. La inversión supone el mayor hito hasta la fecha de la estrategia a 2030 Positive Motion. Cepsa va a construir dos plantas para la producción de hidrógeno verde con una capacidad total de 2 GW: una de un gigavatio en Palos de la Frontera (Huelva) y otra de otro gigavatio en San Roque (Cádiz). Se trata de las dos mayores instalaciones para la fabricación de este vector energético proyectadas en Europa.
Para generar la electricidad renovable necesaria para producir este hidrógeno verde, Cepsa desarrollará una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar, que supondrá una inversión adicional de 2000 millones de euros. Además, la compañía colaborará con otros productores de energías renovables en Andalucía y del resto de España para promover la integración de estas nuevas plantas en el sistema eléctrico.
PRODUCIRÁ 30000 TN/AÑO
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde producirá 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año, que impulsarán la descarbonización de sus Parques Energéticos, en los que la compañía
» Especial Cepsa ■ | www.revistapq.com | 14
Cepsa invertirá más de 3000 millones de euros para establecer el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que situará a Andalucía como el mayor hub de Europa en esta tecnología.
producirá biocombustibles avanzados para la aviación (SAF), el transporte marítimo y terrestre pesado. El hidrógeno será especialmente importante para la fabricación de productos derivados como el amoniaco y el metanol verdes, que asegurarán la disponibilidad de combustibles marinos verdes en los principales puertos españoles, ayudando a la descarbonización de los clientes del sector marítimo.
La puesta en marcha de este proyecto evitará la emisión de seis millones de toneladas de CO2 al año, además de mejorar la calidad del aire al evitar también la emisión de otros gases y partículas. A parte de sustituir al hidrógeno gris en los procesos industriales, el hidrógeno verde también tendrá un efecto multiplicador al ser utilizado en la producción de combustibles renovables que reemplazarán a los combustibles fósiles tradicionales.
ANDALUCÍA, EJE CENTRAL DE SU PLAN ESTRATÉGICO
A través de esta iniciativa, Cepsa refuerza su apuesta por Andalucía como el eje central de su plan estratégico. Esta región, que es ya un refe-
rente en la producción de energías renovables, tiene ahora el potencial de serlo también en la producción de moléculas verdes, como el hidrógeno verde y los biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos de origen renovable como el amoniaco y el metanol verdes. La región cuenta con las mejores condiciones para ser una de las más competitivas y eficientes del mundo en la producción de hidrógeno verde. Actualmente, en esta comunidad autónoma se consume el 40% del hidrógeno que se produce en España, por lo que San Roque y Palos de la Frontera, donde ya existe un tejido industrial relevante, constituyen emplazamientos privilegiados para el desarrollo de proyectos
» Especial Cepsa ■
Lo > Recepción | Almacenamiento | Dosificación sólidos y líquidos | Transporte | Mezcla | Automatización >> Motores, 160 - 08038 Barcelona | T. 932 232 599 | info@coscollolaengineering.com | coscollolaengineering.com
TODO resolvemos lo que ves aquí...
El proyecto irá acompañado de una inversión adicional de 2000 millones para desarrollar una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde es un proyecto pionero que, con dos GW de capacidad, multiplica por 10 el mayor iniciado en Europa hasta la fecha. Esta producción a gran escala será una contribución vital para la transición energética y la seguridad de abastecimiento del continente, produciendo energía sostenible en Europa y para Europa.
Maarten Wetselaar CEO DE CEPSA
Esta inversión va a ayudar a que España logre su objetivo de convertirse en un país exportador de energía, a través del primer corredor europeo de hidrógeno verde entre el Campo de Gibraltar y el puerto holandés de Rotterdam. Andalucía reúne todas las condiciones para ser una de las regiones más competitivas del mundo en la producción de hidrógeno.
Pedro Sánchez PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
Estamos hablando de la gran fuente energética del futuro. Con ella, será posible alcanzar la descarbonización en la industria, en la movilidad y en los hogares. Y Andalucía tiene liderazgo, posición y fortaleza para ser vanguardia en la generación y exportación de hidrógeno verde. La colaboración público-privada puede reforzar nuestro posicionamiento en la producción de este vector de energía limpia que es el hidrógeno verde. Por eso trabajamos para constituir una Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde en la que participemos la Administración y todos los agentes interesados.
Juan Manuel Moreno Bonilla PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
a gran escala. Además, se trata de uno de los lugares de Europa con mayor capacidad de generación y producción de energía eólica y solar fotovoltaica a costes más bajos.
El desarrollo de este proyecto supondrá una garantía de futuro para el empleo industrial andaluz, ya que generará 10.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, de los que un millar de empleos serán directos. La compañía trabajará en la capacitación de los nuevos perfiles laborales a través de sus propios centros formativos en los Parques Energéticos, así como de sus alianzas con distintas universidades de la Comunidad.
Andalucía cuenta con una infraestructura portuaria de primer nivel, conectada con los principales puertos de Europa y del mundo. Los puertos de Algeciras y Huelva son dos localizaciones clave en las rutas de exportación y tráfico marítimo tanto hacia el norte de Europa
como hacia Asia y África. El establecimiento del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde posicionará a los puertos andaluces como referentes mundiales en los corredores internacionales del hidrógeno verde y el suministro de nuevos combustibles sostenibles para el transporte marítimo. En este sentido, Cepsa ha alcanzado un acuerdo con el Puerto de Róterdam para crear el primer corredor del hidrógeno verde que unirá el norte y el sur de Europa.
MÁS DE 400 PYMES
Este proyecto también impulsará la actividad económica de más de 400 pymes de la zona y actuará como proyecto tractor para atraer nueva industria e inversión de otros eslabones de la cadena de valor del hidrógeno, como fábricas de electrolizadores, plantas de fertilizantes verdes o tecnología de transporte del hidrógeno. En definitiva, el objetivo de Cepsa es fomentar alianzas y colaboraciones para mejorar la competitividad de los importantes polos industriales con los que cuenta Andalucía, mediante el suministro de una energía asequible, accesible, segura y disponible.
ODS
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12
» Especial Cepsa ■ | www.revistapq.com | 16
Cepsa va a construir dos plantas para la producción de hidrógeno verde con una capacidad total de 2 GW.
(Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).
Por la abundancia de sol y viento de la Península Ibérica, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) calcula que en España el hidrógeno verde será más barato que el hidrógeno gris en 2026, solo después que en China, Brasil e India, y que España será un exportador neto de hidrógeno renovable. De todos los proyectos de hidrógeno a nivel mundial, un 20% se sitúan en España.
La Hoja de Ruta del hidrógeno, diseñada por el Gobierno de España y con una inversión asociada de 8900 millones de euros, plantea como objetivos para 2030 4.000 MW de potencia de electrolizadores, 25% del consumo de la industria, de 5000 a 7000 vehículos ligeros y pesados movidos con hidrógeno, de 150 a 200 hidrogeneras de uso público, así como dos líneas comerciales de tren.
Además, en el marco del impulso transformador del Plan de Recuperación, el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) destina 1555 millones de euros al hidrógeno verde. ●
30 MAYO - 2 JUNIO 2023
RECINTO GRAN VIA
Connecting industry, society & sustainability
Expoquimia es el lugar donde exponer, conocer y compartir las soluciones y los proyectos que el sector químico industrial ya está aplicando para resolver los grandes retos de futuro. Es el momento de establecer nuevas conexiones y adoptar soluciones innovadoras para generar el cambio necesario en las industrias, las personas y el planeta.
Participa en Expoquimia 2023 y conecta con el cambio
ww w.expoquimia.com
#EXPOQUIMIA2023
» Especial Cepsa ■ | www.revistapq.com | 17
La automatización industrial, una necesidad clave para mantener la competitividad
Automatizar los procesos productivos de una empresa industrial puede traducirse en una reducción de los costes de entre el 25 y el 50% y en un aumento de la productividad cercano al 40%. Hablamos de Industria 4.0, automatización de procesos para una mejora de producción y reducción de costes, de la mano de los expertos de EIG, especialistas en diseño, fabricación, montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas tanto en baja como media tensión, además de su automatización y control.
La industria se encuentra en uno de los momentos más críticos e importantes de su historia. Las coyunturas económicas, sociales y climáticas actuales están forzando a todo el sector industrial a buscar métodos y maneras que le permitan lograr un imposible: hacer más con menos.
A diferencia de lo que ha pasado a lo largo de los últimos siglos, donde la única exigencia que la industria tenía por parte de la sociedad era que diseñase, fabricase y desarrollase productos de manera más rápida y económica, en la actualidad los consumidores añaden a estas nuevas condiciones: los productos, además, han de ser sostenibles.
En otras palabras, la sociedad está demandando a la industria, por un lado, que no cese en su nivel de innovación y producción, mientras que por el otro le exige que reduzca su consumo energético y emisiones contaminantes. Todo ello, además, en un contexto en el que las empresas industriales han pasado de competir en merca-
TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA | www.revistapq.com | 18
dos locales a uno global, donde sus rivales ya no son nacionales, sino que pueden estar en cualquier lugar del mundo.
Por todo ello, las principales tendencias que están guiando la transformación de la industria en esta Cuarta Revolución Industrial son la automatización y la digitalización. Juntas, e implementadas de una manera holística en la empresa, desde la metodología de funcionamiento interno al control de los procesos en el centro productivo, conforman lo que se conoce como Industria 4.0.
INDUSTRIA 4.0, EN BÚSQUEDA DE MÁS VENTAJAS COMPETITIVAS
La industria 4.0 hace referencia a la cuarta Revolución Industrial, donde se implica la modernización de los centros productivos incorporando la automatización y el control de todos sus procesos a partir de la información y toma de decisiones adaptadas a cada necesidad de fabricación.
La clave de este proceso está en el acceso y tratamiento de datos, particularmente en el marco de las tecnologías de manufactura y desarrollo. Principalmente incluye los sistemas de ciberseguridad, el IoT (Internet de las cosas en la industria) y acceso permanente de la computación en la nube.
Con ello se diseñan fabricas inteligentes y más eficientes, que controlan y adaptan todos sus procesos físicos y mecánicos, con la toma de decisiones constante y fiable en un proceso descentralizado. El IoT nos aporta un flujo constante de información que se intercomunica con los equipos de forma autónoma para dar la mejor repuesta productiva en términos de calidad, eficiencia y rapidez, factores clave para una producción competitiva. Su puesta en marcha puede y debe ser realizada de forma gradual, para ir adaptándola a cada uno de los procesos productivos.
La digitalización y la automatización están ofreciendo nuevas soluciones y productos casi a diario que permitirán a la industria lograr la optimización máxima de sus procesos productivos.
Factores que redundan en una información fiable y contante, que se traduce en una mayor competitividad de las empresas y la estimación de un aumento de la productividad cercano al 40% y la una reducción de los costes de entre el 25 y el 50%.
AUTOMATIZAR PARA UNA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA
La actual crisis energética en la que estamos sumergidos ha hecho que la factura eléctrica se haya convertido en uno de los principales, si no el principal, gasto para muchas empresas industriales. Y la única manera de reducir este sin que la producción se vea afectada es consiguiendo aumentar la eficiencia energética de los centros productivos.
Optimizar sus procesos de fabricación es la meta última de cualquier empresa que quiera sobrevivir no solo a la actual crisis, sino a unas décadas que estarán protagonizadas por el agotamiento de los combustibles fósiles y, por ende, la obligada transición energética. Por suerte, la digitalización y la automatización están ofreciendo nuevas soluciones y productos casi a diario que permitirán a la industria lograr la optimización máxima de sus procesos productivos. Gracias a los sistemas de control de costos más bajos y los avances en el software, E / S, Ethernet y la infraestructura, los ingenieros pueden utilizar mejor control de automatización industrial, aumentando la flexibilidad de la producción y reduciendo el gasto energético y final de cualquier planta de fabricación.
AUTOMATIZACIÓN, EL PRINCIPAL ALIADO
PARA REDUCIR COSTES INDUSTRIALES
Algo que viene avalado por cifras como las mostradas en el último estudio realizado por
» Transformación de la industria ■ | www.revistapq.com | 19
La clave de este proceso está en el acceso y tratamiento de datos
Las principales tendencias que están guiando el cambio de la industria en esta Cuarta Revolución Industrial son la automatización y la digitalización
Deloitte, donde se asegura que más del 90% de las organizaciones que han implementado programas con robots han superado sus expectativas en lo que a productividad, costos y mejora de ejecución en los procesos se refiere solo hacen que demostrar hacia dónde se dirige el futuro de la industria.
Y es que la digitalización industrial permite, mediante la implementación de sensores a lo largo
LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTOS PROCESOS 4.0 EN LA INDUSTRIA LA PODEMOS RESUMIR EN:
» Sistemas de captación de datos e información a través de sensores o transductores.
» Desarrollo de programas de captación y comunicación de datos.
» Tratamiento de los datos a través de PLC’s y plataformas Scada.
» Visualización de la información tratada a través un cuadro de mando (dashboard) adaptado a cada tipo de proceso e industria.
» Acceso la información en cualquier momento y lugar a través del cloud con sistemas de ciberseguridad.
Las coyunturas económicas, sociales y climáticas actuales están forzando al sector industrial a buscar métodos y maneras que le permitan lograr hacer más con menos.
de todo el proceso productivo, analizar cada uno de estos en búsqueda de aquellas áreas más susceptibles de ser optimizadas.
Esto, unido a la automatización, permitirá una producción más rápida, con menos errores, menos costes de mantenimiento, un alargamiento de la vida útil de cualquier máquina o herramienta y, no por último menos importante, un aumento de la seguridad.
Son beneficios que llevan años siendo aprovechados por diferentes industrias, entre las que destacan la automotriz, la manufacturera, salud, agricultura y la de los alimentos. Industrias en las que actualmente, robots colaboran con los trabajadores para la realización de tareas repetitivas, garantizando precisión, fiabilidad, calidad constante y disminución de tiempo en la producción.
PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Por todo ello, la automatización ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad. En la actualidad la automatización industrial se encuentra presente en casi cualquier organización. Informes como el de la firma Robocorp señalan que hasta un 67% de los departamentos de TI realizaron algún tipo de inversión en soluciones RPA, mientras que un 81% ya tienen previsto realizar alguna inversión en soluciones de automatismo industrial. Inversiones en las que quizás el paso más importante es encontrar un socio cuya experiencia en la realización de este tipo de proyectos avalen que estos se van a llevar a cabo de una manera personalizada. ●
» Transformación de la industria ■ | www.revistapq.com | 20
La automatización ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad
La industria se encuentra en uno de los momentos más críticos e importantes de su historia
» Peligros electrostáticos ■ | 21 26 Salón internacional del agua y del medio ambiente 26 International water and environment exhibition Zaragoza, Spain 7-9 Mar zo / March
Revista PQ.- En abril entró en vigor la nueva Ley sobre Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. ¿Qué novedades nos trae dicha ley?, ¿qué valoración puede hacernos de ella?
Kevin Quast.- La demanda de un enfoque más sostenible se está acelerando en todo el mundo. En este sentido, la mencionada nueva ley contiene, entre otras cosas, diferentes medidas para promover y apoyar modelos de producción y consumo sostenibles y circulares. Esto es especialmente relevante en lo que respecta al plástico, ya que juega un papel importante y creciente en la sociedad actual, aportando muchos beneficios en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, se generan 400 millones de toneladas de residuos plásticos al año a nivel mundial. La industria del plástico es importante para la economía europea, y estamos convencidos de que el aumento de su soste-
nibilidad puede aportar nuevas oportunidades de innovación, competitividad y creación de empleo.
Revista PQ.- La Comisión Europea identificó en su Plan de Acción en materia de economía circular los plásticos como una de las áreas prioritarias de intervención, al considerar que se recicla menos de la cuarta parte del plástico recogido y casi la mitad termina en vertederos... ¿Cuáles son las claves de una reducción de residuos real?
K.Q.- En los últimos años estamos asistiendo a un aumento de las presiones sociales y económicas para mejorar la circularidad de los plásticos. En este contexto, empresas como Honeywell han impulsado continuas mejoras tecnológicas en este campo, con el objetivo de permitir que las operaciones de los clientes sigan siendo punteras. En este sentido, creo que el reciclaje avanzado para hacer frente a los
DIÁLOGOS | www.revistapq.com | 22
“Como sociedad nos queda mucho trabajo por hacer, pero sé que estamos en el camino correcto”
Kevin Quast | Global Business Lead | Honeywell Plastics Circularity Business www.honeywell.com
El plástico es uno de los elementos más utilizados en la industria, debido a su flexibilidad y facilidad de uso. Sin embargo, debemos buscar soluciones para utilizarlo de forma responsable. Nuestro entrevistado, Kevin Quast, nos cuenta las claves de una reducción de residuos real y de las principales tecnologías que para ello existen.
residuos de plástico debe tener tres elementos básicos: ser económicamente viable a escala, ser capaz de procesar una amplia variedad de plásticos difíciles de reciclar y, por supuesto, impulsar la circularidad de los plásticos. Se trata de una enorme oportunidad de mercado, ya que el aumento de la presión social y económica para gestionar los residuos plásticos está impulsando la necesidad urgente de soluciones avanzadas de reciclaje de plásticos.
Revista PQ.- ¿Cuál es la filosofía de Honeywell al respecto? ¿Cómo aplica su empresa la economía circular en todos sus procesos?
K.Q.- El plástico es uno de los elementos más utilizados en la industria, debido a su flexibilidad y facilidad de uso. Sin embargo, debemos buscar soluciones para utilizarlo de forma responsable. En Honeywell invertimos en la investigación y creación de nuevas tecnologías y soluciones para nuestros clientes que les per-
mitan aplicar la economía circular en sus diferentes procesos productivos. Una parte importante de nuestra filosofía es impulsar debates más estratégicos sobre la gestión de residuos. Revelar los agujeros de la infraestructura de reciclaje es crucial para impulsar una economía circular de los plásticos y ‘cerrar el círculo’. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que solo entre el 9 y el 15% del plástico se recicla realmente en plástico nuevo en todo el mundo.
Revista PQ.- ¿Cómo han reducido la huella de carbono en los últimos años?
K.Q.- Para reducir nuestra huella de carbono, hemos puesto en marcha ambiciosos procesos específicos de ahorro de energía, que incluyen iniciativas como la conversión a fuentes de energía renovables o la electrificación de nuestra flota de vehículos de empresa. Además, nuestras soluciones también ayudan a nuestros clientes a reducir su huella medioambiental. Nuestra cultura de mejora continua nos ha permitido alcanzar importantes hitos. Por ejemplo, desde 2004 hemos conseguido reducir la intensidad de los gases de efecto invernadero en más de un 90% y hemos logrado una mejora del 70% en la eficiencia energética (Honeywell ESG Governance Report). Esto no es algo nue-
» Kevin Quast ■ | www.revistapq.com | 23
“Con UpCycle minimizamos el uso de materias primas basadas en combustibles fósiles en la fabricación de plásticos”
vo para nosotros: la reducción de nuestra huella de carbono ha sido un esfuerzo consciente por nuestra parte durante años.
Revista PQ.- En este sentido, ¿nos puede detallar en qué consiste la solución de reciclaje avanzada UpCycle?
K.Q.- La tecnología UpCycle de Honeywell es una solución de reciclaje avanzada que amplía ampliamente los tipos de plásticos que pueden convertirse en materia prima de polímeros reciclados (RPF) para producir plástico virgen de calidad. Esta nueva tecnología permite cerrar el círculo de las infraestructuras existentes para minimizar los residuos de plástico sin volver a crear la rueda, así como satisfacer la demanda de determinados plásticos generando RPF que pueden utilizarse para crear diferentes tipos de este material. Además, con UpCycle minimizamos el uso de materias primas basadas en combustibles fósiles en la fabricación de plásticos y desviamos los residuos plásticos del vertedero o la incineración.
Revista PQ.- ¿Qué otras soluciones sostenibles ofrecen a la industria?
K.Q.- En Honeywell tenemos un historial de un siglo de innovación para ayudar a resolver los retos más difíciles del mundo utilizando la tecnología y la innovación. Nuestro objetivo es ayudar a hacer de nuestro mundo un lugar mejor con un catálogo de soluciones que van desde los combustibles de aviación sostenibles hasta los refrigerantes con menor potencial de calentamiento global.
Por ejemplo, nuestro proceso pionero EcofiningTM, lanzado en 2016, fue una de las primeras
tecnologías utilizadas para maximizar la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) para la aviación comercial. En octubre de 2022, dimos un nuevo paso hacia la aviación sostenible con el lanzamiento de una nueva e innovadora tecnología de procesamiento de combustible de etanol a chorro (ETJ) que permite a los productores convertir el etanol a base de maíz, celulosa o azúcar en SAF. Dependiendo del tipo de materia prima de etanol que se utilice, el combustible para aviones producido a partir de nuestro proceso de combustible ETJ puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 80% en el ciclo de vida total, en comparación con el combustible para aviones a base de petróleo.
También somos líderes en tecnologías de captura de carbono y de hidrógeno verde, como nuestra nueva tecnología de membranas recubiertas de catalizador (CCM) para la producción de hidrógeno verde. Honeywell trabaja actualmente en 20 proyectos de hidrógeno. Uno de los más destacados es el de Wabash Valley Resources LLC, que ha seleccionado una serie de tecnologías de Honeywell UOP para capturar hasta 1,65 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y producir energía limpia de hidrógeno a partir de una planta de gasificación reutilizada en West Terre Haute, Indiana. Se espera que el proyecto sea una de las mayores iniciativas de secuestro de carbono en Estados Unidos hasta la fecha. Y nuestros laboratorios están ocupados con nuevos trabajos en torno a la captura de carbono, el hidrógeno verde, el almacenamiento de energía a largo plazo y nuevas formas de hacer que los combustibles renovables sean aún más impactantes.
Revista PQ.- ¿En qué cambia la economía circular el modelo de producción y consumo?
K.Q.- La economía circular cambia de forma transversal cuando se aplica a cualquier modelo de producción y consumo. Implica, entre otras cosas, reutilizar, reciclar y minimizar el uso de recursos para generar un impacto positivo no solo en la economía, sino también para el bienestar de todas las personas y del planeta. Por ejemplo, la tecnología UpCycle puede suponer una reducción del 57% de las emisiones
» Kevin Quast ■ | www.revistapq.com | 24
“Se espera que el proyecto sea una de las mayores iniciativas de secuestro de carbono en Estados Unidos hasta la fecha”
equivalentes de CO2 en comparación con la producción de la misma cantidad de plásticos vírgenes a partir de recursos fósiles. Esta es solo una de las muchas cifras que nos muestran lo importante que es avanzar hacia la economía circular utilizando la innovación y la sostenibilidad como los dos principales pilares del cambio.
Revista PQ.- ¿Cuáles son los principales ODS en los que trabajan?
K.Q.- Nuestro objetivo es transformar el mundo con nuestra tecnología e incidir positivamente en campos como la energía limpia (ODS 7), la producción y el consumo responsables (ODS 12) o la acción climática (ODS 13). En este sentido, nos comprometemos a ser neutros en carbono en nuestras instalaciones y operaciones para 2035 como parte de nuestra contribución a la mitigación del cambio climático.
Revista PQ.- ¿Cómo impulsar la economía circular a nivel social?, ¿e industrial? ¿En qué momento nos habremos olvidado de la economía lineal?
K.Q.- Personalmente, creo que la transición hacia una economía más circular requiere una acción coordinada y responsable entre la Administración Pública, el sector empresarial y la sociedad en su conjunto. Aunque no podemos establecer un calendario sobre la adopción to-
tal de una economía circular, porque todos los cambios profundos requieren tiempo, estamos experimentando importantes avances en este campo. Las iniciativas que combinan tecnología y sostenibilidad, como la tecnología UpCycle, están desempeñando un papel fundamental en el impulso de una economía más circular. Como sociedad, nos queda mucho trabajo por hacer, pero estoy convencido de que estamos en el camino correcto.
Revista PQ.- ¿Cómo frenar el consumo de innecesario?
K.Q.- En el ámbito industrial y empresarial, que es el que me ocupa, el primer paso es que las empresas tomen conciencia de la importancia de adoptar prácticas y procesos más limpios. Esto, sin duda, está cada vez más presente en todas ellas. A partir de ahí, deben tomar medidas para aplicar políticas reales para conseguir este fin. Día a día, esto se está logrando y, sin duda, puedo decir que la tecnología de Honeywell es un gran aliado en este sentido. ●
» Kevin Quast ■ | www.revistapq.com | 25
“Estamos asistiendo a un aumento de las presiones sociales y económicas para mejorar la circularidad de los plásticos”
¿Compensa ser empresario en tiempos convulsos?
¿Compensa ser empresario en tiempos convulsos?
En las siguientes líneas, José María Paris reflexiona sobre el papel de los empresarios en un contexto de incertidumbre, subida de costes energéticos y de materias primas, entre otros.
Un empresario es una persona que asume, entre otras, la conducción y responsabilidad en una empresa. Esto deriva en que el aporta capital -punto clave en cualquier emprendimiento-, pero también su tiempo y su esfuerzo. Todo ello, con el riesgo que el inicio y el desarrollo de una actividad empresarial conlleva.
En los dos últimos años, entre la irrupción de la pandemia y el conflicto de Ucrania, la situación económica se está volviendo en nuestra contra y no solo en España, sino a nivel inter-
nacional. Subida de costes, inflación, escasez de algunas materias primas…
Vivimos un contexto difícil para las empresas. En el caso de nuestro país, donde el grueso del tejido empresarial está formado por pymes, micro pymes y autónomos, este hecho hace que el proyecto que muchos empresarios venían llevando a cabo, jugándose su patrimonio, esté en peligro.
Todo ello a la vez que, según algunos comentarios de nuestros dirigentes, parece que los empresarios seamos el origen de todos los
| www.revistapq.com | 26 OPINIÓN
JOSÉ MARÍA PARIS Vocal de la Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana Quimacova
www.quimacova.org
males patrios. Y nada más lejos de la realidad: nosotros -a diferentes niveles y en distintos sectores- lo que hacemos es crear puestos de trabajo productivos, generar riqueza y, por supuesto, cumplir con las responsabilidades tributarias correspondientes.
Y yo me pregunto: ¿tan difícil es tener una relación entre la Administración y los administrados para ver la realidad? Solo de esa forma podremos entendernos, comprender las necesidades de unos y de otros y llegar a mejores conclusiones a través de las que hacer avanzar a la sociedad.
Si la Administración entiende nuestros problemas y pone medios para evitar las trabas a las que nos enfrentamos es lógico que no solo irá bien a las empresas, sino al conjunto de la economía y del país.
Sin embargo, parece que ser empresario en tiempos convulsos como los que vivimos ahora es una actividad cuanto menos arriesgada. Con una elevada caída de ventas y de márgenes, gran aumento de costes tanto laborales como fiscales o nuevos impuestos… ¿de verdad compensa?
Desde el mundo empresarial estamos completamente comprometidos con la transición ecológica y con la búsqueda de un futuro sostenible. Además de, en el caso del sector químico, realizar un esfuerzo constante para invertir en innovación y planificación de negocio para solventar todas las dificultades con las que contamos en la coyuntura actual. Los empresarios del sector químico contamos además con el indispensable apoyo de Quimacova en estos temas y en otros como la legislación, formación o innovación. Pero, y al margen de ello, la pregunta es: ¿compensa ser empresario en tiempos convulsos? ●
» Opinión ■
“¿Tan difícil es tener una relación entre la Administración y los administrados para ver la realidad?”
LAS PERSONAS QUE ESTÁN HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932
“Desde el mundo empresarial estamos completamente comprometidos con la transición ecológica y con la búsqueda de un futuro sostenible”
Requisitos contra incendios, humo y toxicidad en trenes y tranvías
ERIC MOUSSIAUX Vicepresidente de Tecnología Exel Composites www.exelcomposites.com
El análisis de las propiedades contra incendios, humo y toxicidad (FST) en los materiales que se utilizan en sistemas de transporte como autobuses, trenes y tranvías puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Los compuestos de fibras reforzadas diseñados para resistir la propagación del fuego y suprimir el humo y los gases tóxicos pueden dar a los viajeros segundos y minutos valiosos para realizar la evacuación en caso de emergencia. Las siguientes líneas detallan cómo aplican los ingenieros las propiedades FST a los materiales compuestos de los vehículos de transporte público.
| www.revistapq.com | 28 MATERIALES COMPUESTOS
El carácter crítico de la seguridad de los vehículos de transporte público implica que las decisiones en torno a su diseño y construcción se rigen principalmente por la normativa de seguridad. Aunque no existe una norma unificadora para automóviles, en Europa se aplica EN 45545 para trenes y tranvías, y UN ECE Reg.118 para autobuses. Estas normas se refieren específicamente a tipos de transporte destinados a pasajeros y empleados, y no incluyen el transporte de mercancías.
La más estricta de estas normas es la EN 45545. Su objetivo es «minimizar la probabilidad de que se produzca un incendio, controlar la velocidad y el alcance de su desarrollo y, de este modo, minimizar el daño que los productos generados por el incendio puedan provocar sobre pasajeros y empleados».
NIVELES DE RIESGO
Naturalmente, este objetivo debe considerarse en el contexto de la explotación y el diseño del tren. La norma especifica cuatro categorías de explotación: si el tren circula por tierra, si habitualmente atraviesa túneles o estructuras elevadas, a qué distancia se encuentran las estaciones de emergencia más cercanas, si es posible la evacuación lateral y con qué rapidez puede detenerse el tren.
Estas categorías de explotación se contraponen a cuatro categorías de diseño que corresponden a las letras ADSN. «A» corresponde a los vehículos que forman parte de un tren automático sin personal formado para emergencias a bordo, «D» a los vehículos de dos pisos, la «S» a los coches cama y con literas, y «N a todos los demás vehículos estándar. La combinación de explotación y diseño define la gravedad del riesgo, que se clasifica en tres niveles: HL1, HL2 y HL3. Los niveles de riesgo, a su vez, dictan los criterios para los materiales que pueden emplearse.
EL PAPEL DE LOS COMPUESTOS
Gran parte de los trenes, tranvías y autobuses modernos están fabricados con materiales compuestos de fibra reforzada pultrusionada, normalmente de fibra de vidrio y fibra de carbono. La selección de los distintos materiales
suele reducirse a la búsqueda de un equilibrio entre propiedades mecánicas, coste, cumplimiento de las normas FST y complejidad de la forma.
Por tanto, los materiales compuestos son una opción versátil, valorada no solo por su peso ligero, su impacto en el ahorro de combustible y su resistencia estructural, sino también por su capacidad para aumentar la funcionalidad de las piezas, resistir la corrosión, brindar aislamiento térmico y ofrecer de una superficie para revestimientos de pintura duraderos. En el exterior, los compuestos se utilizan en todas partes, desde paneles laterales y zócalos hasta los travesaños superiores que sostienen el techo. En el interior, los compuestos se emplean para crear diversos perfiles para molduras, conductos de calefacción, perfiles de techo, pasamanos, perfiles de ventanas, etc.
REQUISITOS FST
En total, la norma EN 45545-2 enumera 26 «grupos de productos» de materiales y componentes que deben cumplir los requisitos FST en función de la ubicación del material, su forma y disposición, la superficie expuesta y la masa y el grosor relativos del material. Cada componente de uno de estos 26 grupos debe cumplir una serie de requisitos FST para los tres niveles de riesgo de los trenes, elegidos entre un total de 17 métodos de prueba. La composición de los materiales compuestos se convierte rápidamente en una competencia técnica compleja.
COMPUESTOS DE TECHO
Dado que los requisitos FST abarcan un número tan amplio de grupos de productos, cada uno con sus propias pruebas, conviene examinar un ejemplo para contextualizar. Tomemos los compuestos para techos, que pertenecen al grupo de productos IN1B. Incluyen todas las superficies interiores horizontales orientadas hacia abajo, incluidos paneles de techo, solapas, mamparas, cubiertas y persianas. Los productos IN1B deben cumplir el conjunto de requisitos R1 y superar estas cinco pruebas: propagación lateral de la llama, índice de liberación de calor, generación de humo, densidad óptica y toxicidad.
Tres de estas pruebas (generación de humo, densidad óptica y análisis de gases) están contempladas en los requisitos de EN ISO 5659-2, una prueba que determina la densidad óptica del humo producido por una muestra colocada horizontalmente y sometida a una radiación térmica específica en una cámara
» Materiales compuestos ■ | www.revistapq.com | 29
La combinación de explotación y diseño define la gravedad del riesgo, que se clasifica en tres niveles: HL1, HL2 y HL3
sellada. El humo emitido se recoge en la cámara y se utilizan una fuente luminosa y una célula fotoeléctrica para medir la densidad óptica específica o la transparencia del humo. También se toma una muestra del humo de la cámara y se utiliza análisis FTIR para determinar la presencia de sustancias tóxicas, como monóxido de carbono, ácido clorhídrico, bromuro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, óxidos nitrosos y dióxido sulfúrico.
SELECCIÓN DE LOS COMPUESTOS ADECUADOS
A la hora de seleccionar los compuestos, los ingenieros deberían optar por los que contienen aditivos ignífugos, que reducen o retrasan el proceso de combustión empleando
sustancias libres de halógenos, como el trihidrato de aluminio (ATH), que emite mucho menos humo tóxico en combustión que los aditivos halogenados tradicionales empleados en aplicaciones no relacionadas con el transporte.
Otra consideración clave es encontrar la forma adecuada del perfil. En lugar de utilizar varias piezas discretas, los compuestos pueden combinar geometrías complejas en un solo perfil que satisfaga las necesidades estructurales, estéticas y de FST.
Aquí es donde puede resultar valioso trabajar con un socio de materiales compuestos que conozca las técnicas especializadas de fabricación por pultrusión para producir materiales compuestos en una variedad de perfiles complejos y con una amplia gama de refuerzos, como fibras de vidrio y de carbono combinadas con resinas como poliéster, poliuretano y epoxi, en función de las necesidades. Si los fabricantes de autobuses, trenes y tranvías toman las decisiones correctas en cuanto a explotación, diseño y FST, estarán dando a los pasajeros tiempo de sobra para ponerse a salvo. . ●
» Materiales compuestos ■ | PQ | 30
El carácter crítico de la seguridad de los vehículos de transporte público implica que las decisiones en torno a su diseño y construcción se rigen principalmente por la normativa de seguridad.
La composición de los materiales compuestos se convierte rápidamente en una competencia técnica compleja
Los niveles de riesgo, a su vez, dictan los criterios para los materiales que pueden emplearse
Garantice la “sinfonía” de sus procesos Para sus ser vicios de calibración confíe sus instrumentos a un fabricante de instrumentación √ Laboratorios de calibración acreditados √ Vehículos para calibración in situ SERVICIOS DE CALIBRACIÓN WIKA España Tel.: +34 933 9386-30 info@wika.es - www.wika.es < Centro de ser vicio y calibración - WIKA España
Materiales y productos ‘seguros y sostenibles desde el diseño’ para lograr una nanotecnología responsable
Los productos y sustancias químicas forman parte de nuestra vida cotidiana y juegan un papel fundamental en la mayoría de nuestras actividades diarias. Su uso de manera consciente y controlada puede ser muy beneficioso para la sociedad. Sin embargo, la mayoría de los productos químicos tienen propiedades peligrosas intrínsecas (por ejemplo, suelen ser inflamables o irritantes), aunque es cierto que solo algunos presentan alta toxicidad para poder causar daño a la salud humana y al medio ambiente. Este efecto perjudicial en gran medida depende del tiempo de exposición a la sustancia en concreto y el uso que se haga de ella.
PROYECTOS DE I+D
ELENA BARBERO Jefa de Proyectos Área de Seguridad y Monitorización Medioambiental ITENE www.itene.com 32
Para poder garantizar un uso seguro y sostenible de estos productos, es importante establecer claramente los conceptos necesarios para la evaluación científica de los riesgos asociados a los mismos. Estos conceptos deben tenerse en cuenta desde el diseño del material, a la hora de aplicar medidas de precaución durante su uso, así como para la toma de decisiones en lo referente a la gestión de sus residuos.
La visión de la Comisión Europea está alineada con estas ideas de seguridad y sostenibilidad desde el diseño. Mediante el Pacto Verde Europeo, la apuesta por Europa para convertirse en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050. Las iniciativas políticas del Pacto Verde van encaminadas a conseguir cuatro objetivos principales, los cuales harán posible la transición hacia una economía y sociedad sostenibles. Son los siguientes: neutralidad climática, protección de la biodiversidad, economía circular y reducir a cero los niveles de contaminación para garantizar un medio ambiente libre de tóxicos.
TRANSICIÓN HACIA PRODUCTOS QUÍMICOS SEGUROS
El primer paso para la consecución de los objetivos anteriores ha sido la creación de la Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad (CSS), cuyo mayor reto a afrontar es el de la producción y el uso de productos químicos para hacer frente a las necesidades de la sociedad, pero respetando los límites del planeta y evitando daños a los seres humanos y al medio ambiente.
De esta forma, la CSS establece una visión para la política química de la UE, que fomenta la lucha por un medio ambiente libre de tóxicos, acompañada de una transición a los productos químicos seguros y sostenibles desde el diseño.
SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD DE NANOMATERIALES
Desde centros tecnológicos como ITENE se trabaja por lograr un futuro en el que los productos químicos se produzcan de una manera segura y sostenible desde su conceptualización y diseño, de manera que maximicen sus beneficios para la sociedad mientras se evitan o reducen efectos perjudiciales para los ecosistemas naturales y las personas.
En particular, en el área tecnológica de Seguridad y Tecnologías de Monitorización Ambiental de ITENE, liderada por el experto en la materia Carlos Fito, estos trabajos se centran en la implementación de los conceptos de “safe by design” (SbD) y “safe and sustainable by design” (SSbD). Estos conceptos suponen la definición de medidas de seguridad y prevención desde la fase de diseño de una instalación química, un material o un producto químico.
Uno de los principales retos desde el punto de vista de la seguridad y sostenibilidad de los productos químicos es extender estos principios al incipiente campo de la nanotecnología, garantizando el desarrollo de nanomateriales funcionales y seguros. Por nanomaterial se entiende todo aquel material que, al menos, una de sus dimensiones tiene un tamaño comprendido entre 1 y 100 nm. En los últimos años la nanotecnología ha hecho grandes avances en todos los campos y, como resultado, es posible la incorporación de estos nanomateriales en productos cosméticos, materiales plásticos y de construcción, pinturas o en dispositivos médicos, confiriéndole a todos ellos propiedades y funcionalidades mejoradas.
Sin embargo, la aplicación de los conceptos de SbD y SSbD cuando se trata de nanomateriales es aún muy escasa y a menudo se ve limitada por la falta de datos científicos de calidad, dada a la complejidad de estos materiales, que precisan de un entendimiento adecuado de los efectos de sus propiedades fisicoquímicas (tamaño, forma y la
» Proyectos de I+D ■ | www.revistapq.com | 33
Además de aportar nuevos y valiosos resultados científicos, se espera que todos estos proyectos aporten grandes beneficios, tanto a nivel social como a nivel económico
química superficial) sobre el potencial peligro y funcionalidad.
Analizado los datos bibliográficos de la base de datos Web of Science, se observa que en las últimas dos décadas se han identificado un total de casi 2380 de publicaciones científicas coincidiendo con los criterios de búsqueda “safe and sustainable by design”. Sin embargo, solo 140 de ellas -publicadas entre 2008 y 2022- hacen referencia a nanomateriales o nanopartículas. Desde hace algunos años y para ayudar a superar estas barreras, ITENE participa en diferentes proyectos en los que se investigan y desarrollan nuevas estrategias con el objetivo de diseñar y producir nanomateriales funcionales aplicando los conceptos de SbD y SSbD. Entre estos proyectos se encuentran SSbD4Nano, SUNSHINE, DIAGONAL y SUSAAN todos financiados por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Además de aportar nuevos y valiosos resultados científicos, se espera que todos estos proyectos aporten grandes beneficios, tanto a nivel social como a nivel económico. Por un lado, con el conocimiento adquirido, las empresas serán capaces desarrollar y poner en el mercado nuevos productos, libres de problemas relacionados con
su toxicidad, con el correspondiente beneficio económico para ellas. Por otro lado, el desarrollo de dichos productos con un valor añadido, más seguros y sostenibles, contribuye directamente al bienestar de los ciudadanos.
SSBD4NANO PARA EL DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA
En el proyecto SSbD4Nano (2020-2024), coordinado por ITENE, se está llevando a cabo el desarrollo de modelos matemáticos integrados dentro
» Proyectos de I+D ■ | www.revistapq.com | 34
Análisis toxicológico realizado en ITENE. Autor: ITENE.
A la serie de limitaciones se suma la falta de investigación y normativas regulatorias en la materia
de una plataforma software “e-infrastructure” con el fin de identificar, diseñar e implementar estrategias para el diseño de nanomateriales. La infraestructura será validada mediante los llamados casos de estudio, entre los que se encuentran nanomateriales como óxidos de grafeno, nanofibras de carbono o nanopartículas de sílice, proporcionados por las empresas de diferentes sectores que participan en el proyecto, y que han sido modificados siguiendo estrategias de SSbD y SbD.
Entre otros resultados, en este proyecto desarrollarán guías para la implementación de estrategias de SbD en empresas, concebidas como una fuente de información robusta y sólida, que ayude a generar y aplicar estrategias de diseño para hacer que los materiales sean lo más seguros posible sin comprometer su funcionalidad.
El proyecto SSbD4Nano cuenta con 23 socios de 11 países europeos, entre los que hay 5 centros de investigación, 3 universidades, 3 pymes especializadas en software, 2 instituciones especializadas en transferencia tecnológica y 10 empresas. ITENE, además de actuar como coordinador del proyecto, desarrolla tareas centradas en los estudios ecotoxicológicos para la validación de la efectivi-
dad de las estrategias de funcionalización de los casos de estudio (un total de 10 nanomateriales). Además, el instituto se encarga de la evaluación de la exposición a los materiales y de la eficacia de equipos de protección, así como del desarrollo de un modelo matemático para su determinación teórica y desarrollo de algoritmos para la predicción de las tasas de liberación de nanopartículas en función de parámetros fisicoquímicos y variables de proceso.
DISEÑO SEGURO DE NANOMATERIALES MULTICOMPONENTES
En el caso del proyecto SUNSHINE (2021-2024), el objetivo es el desarrollo y validación de nuevas estrategias y herramientas para el diseño seguro y sostenible de nanomateriales multicomponente (MCNM) y nanomateriales con una alta relación de aspecto (HARNs). Estos nanomateriales son materiales híbridos avanzados, lo que les hace muy atractivos para diferentes aplicaciones dentro de los principales sectores industriales (sector cosmético, sanitario, energético o el de la construcción), que están apostando con fuerza por el desarrollo de MCNM y HARNs para incorporarlos en sus productos y mejorar sus propiedades.
FALTA DE NORMATIVA REGULATORIA
Sin embargo, estos nanomateriales suponen un gran reto en cuanto su diseño, ya que plantean problemas relacionados con su potencial toxicidad y, por consiguiente, con los daños que pueden causar en el medioambiente y la salud humana. A esta serie de limitaciones se suma la falta de investigación y normativas regulatorias en la materia.
» Proyectos de I+D ■ | www.revistapq.com | 35
Ejemplos de superficies de alto contacto susceptibles a la propagación de enfermedades infecciosas.
El proyecto SSbD4Nano cuenta con 23 socios de 11 países europeos, 5 centros de investigación, 3 universidades, 3 pymes especializadas en software, 2 instituciones especializadas en transferencia tecnológica y 10 empresas
Para ayudar a superar estas limitaciones, se desarrollará una infraestructura electrónica fácil de usar para fomentar el diálogo, la colaboración y el intercambio de información entre los actores a lo largo de toda la cadena de suministro de MCNM. Con este fin, en primer lugar, se han analizado las características y posibles peligros de exposición a estos nanomateriales, así como del impacto de sus complejas interacciones en los procesos de obtención. Posteriormente, se han propuesto una serie de estrategias SSbD para modificarlos, reduciendo de esta forma el riesgo de liberación de MCNM y disminuyendo su peligrosidad.
Estas estrategias de SSbD se evalúan y validan a través de diferentes casos de estudios, tanto a escala laboratorio como en planta piloto, con el fin de implementar aquellos que resulten más factibles para su producción industrial a gran escala.
Como se muestra en la Tabla, los casos de estudio seleccionados corresponden a MCNMs representativos de algunos de los principales sectores industriales, por lo que se espera que el impacto del proyecto SUNSHINE se refleje en todos ellos y, además, se fomente la colaboración intersectorial. Además, esta iniciativa contribuirá significativamente a mejorar la capacidad del sector de la nanotecnología, fomentando así la innovación y competitividad, garantizando al mismo tiempo productos de consumo y lugares de trabajo más seguros.
El consorcio de SUNSHINE está compuesto por un total de 35 socios, y reúne a científicos, expertos técnicos y empresas de 16 países diferentes. Dentro de este proyecto, ITENE lidera las actividades encaminadas al desarrollo de las estrategias
de diseño de materiales y procesos, además de su validación en los casos de estudio del proyecto. También lleva a cabo el desarrollo de estrategias de control de riesgos y contribuye al desarrollo de la infraestructura electrónica.
DISEÑO SEGURO Y SOSTENIBLE DE NANOMATERIALES MULTICOMPONENTES
Y DE ELEVADA RELACIÓN DE ASPECTO
En esta misma línea, el proyecto DIAGONAL (2021-2024) se plantea el reto de cubrir los manifiestos vacíos de conocimiento en lo referente a los nanomateriales multicomponentes, MCNM y HARNs. El objetivo primordial de este proyecto es identificar nuevas relaciones estructura-propiedad-función (SPF) y estructura-propiedad-peligro (SPH) de estos nanomateriales.
CASOS DE ESTUDIO SELECCIONADOS EN SUNSHINE Y SECTOR AL QUE REPRESENTAN
Sector
Construcción
Material
Nanopartículas de óxidos metálicos compuestos
Automoción Sílica amorfa y nanotubos de carbono de pared múltiple-sílica
Agroalimentario
Materiales funcionales/ estructurales
Energía
Nanocápsulas de sílica mesoporosa
Nonoarcillas funcionalizadas.
Nanopartículas core-shell SiC-TiO2 Óxido de grafeno funcionalizado
Nanotubos de carbono-grafeno
Salud Nanopartículas metálicas funcionalizadas
» Proyectos de I+D ■ | www.revistapq.com | 36
Reunión del consorcio del proyecto SDB4NANO, coordinado por ITENE, celebrada en las instalaciones del centro tecnológico.
Para ello, se proponen actividades de investigación experimental (in vitro) y predictiva (in silico), que permiten determinar las interacciones que tienen lugar entre componentes integrantes de los MCNCs, los productos derivados de su transformación a lo largo de su ciclo de vida y cómo todos ellos impactarán finalmente en medio ambiente. Para lograr los objetivos del proyecto DIAGONAL se cuenta con hasta 7 casos de estudio industriales, en los cuales se producen o utilizan MCNM/HARN, que participarán proporcionando datos de escenarios reales, validando modelos e implementando los nuevos enfoques y herramientas SbD desarrollados en el proyecto. Mediante estas investigaciones se espera generar una fuente de conocimiento que ayude a comprender mejor los efectos que estos MCNMs puedan tener en la salud humana y el medio ambiente. El conocimiento adquirido se podrá entonces recopilar y hacer accesible, por ejemplo, mediante la elaboración de guías para el diseño seguro de nanomateriales multicomponentes, incluyendo peligros específicos y propiedades de exposición que exhiben los MCNMs a lo largo de su ciclo de vida, que se pondrán a disposición de la industria.
El proyecto reúne a 22 socios de 13 países europeos diferentes, incluyendo 9 centros de investigación, 10 pymes, 1 gran empresa y 2 universidades. ITENE trabajará en el desarrollo de modelos matemáticos de predicción de la exposición po-
Se necesita mejorar la eficacia de las superficies antimicrobianas en cuanto a la rapidez de actuación y la durabilidad de los efectos y garantizar su seguridad y sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida.
tencial a MCNMs y HARNs y también colaborará en la definición de protocolos estandarizados como, por ejemplo, protocolos para la medida de la calidad del aire en puestos de trabajo. Así mismo, el instituto liderará el desarrollo de las estrategias de diseño seguro y sostenible (SbD y SSbD), encaminadas a reducir la toxicidad y a mejorar el control del riesgo de estos nanomateriales. Desarrollo de superficies antimicrobianas y antivirales en el proyecto SUSAAN
SUSAAN (2022-2025) es uno de los últimos proyectos europeos, dentro del ámbito de la nanoseguridad, en los que ITENE está participando. Este proyecto, que comenzó en junio de 2022, se enfoca en desarrollo de nuevos recubrimientos antivirales y antimicrobianos sostenibles, basados en nanomateriales que presentan actividad antiviral y antimicrobiana (tanto de origen biológico como inorgánico). Estos recubrimientos tendrán una aplicación directa sobre superficies textiles, plásticas y metálicas, y han de ser probados y validados en tres aplicaciones finales como por ejemplo productos textiles, accesorios de baños y en fabricación de interruptores y enchufes (superficies de alto contacto).
Desde la irrupción de la pandemia de COVID-19, el interés por el desarrollo de este tipo de productos se ha visto en aumento. Esto se debe, en gran medida, a la eficacia demostrada de estos nanorrecubrimientos antimicrobianos y antivirales para reducir y detener la propagación de enfermedades infecciosas, sobre todo en espacios públicos como hospitales o medios de transporte. A pesar de ello, aún hay algunos retos y limitaciones a los que enfrentarse. Por un lado, se necesita mejorar la eficacia de las superficies antimicrobianas en cuanto a la rapidez de actuación y la durabilidad de los efectos y, por otro, se necesita garantizar la estabilidad, seguridad y sostenibilidad de dichos recubrimientos a lo largo de su ciclo de vida.
En este proyecto participan un total de 13 socios de siete países, entre ellos hay cuatro grandes empresas, una pyme, siete centros tecnológicos y de investigación, y un laboratorio. Las funciones de ITENE se centrarán en la definición de las propiedades finales que ha de tener el recubrimiento. Además, llevará a cabo los ensayos de toxicidad y de ecotoxicología in vitro, mientras que estará a cargo de la optimización de los métodos de liberación de los nanomateriales activos de las superficies.
El proyecto SUSSAN aún está en sus inicios, pero se espera que los resultados de este contribuyan a una mejora de la salud de los ciudadanos, minimizando el riesgo a contagio de enfermedades infecciosas durante el desarrollo de actividades cotidianas. ●
» Proyectos de I+D ■ | www.revistapq.com | 37
Los nanomateriales suponen un gran reto en cuanto su diseño, ya que plantean problemas relacionados con su potencial toxicidad
Evolución de la automatización en la industria de las smart factories
Desde
Fueron las fábricas las que, en búsqueda de la optimización de sus procesos, empezaron a introducir la automatización a finales de los años 60, fenómeno que asociamos a la tercera revolución industrial o Industria 3.0.
Desde entonces han pasado más de 50 años en los que la industria ha seguido evolucionando, aunque ni mucho menos a la velocidad que lo ha hecho la tecnología; sobre todo, si nos centramos en los últimos 20 años, cuando se produce la cuarta revolución industrial con la irrupción de internet en las plantas de producción.
EN BUSCA DE LA MÁXIMA EFICIENCIA
Si durante la primera época, el objetivo era automatizar los procesos de producción, ahora, por medio de la tecnología, podemos ser más ambiciosos y automatizar el negocio completo en búsqueda de la máxima eficiencia de las industrias.
Para ello, las fábricas deben sacar el máximo provecho de los datos que generan. Esta es la forma más simple de definir el principio de una smart factories
En contra de lo que pueda parecer, no es la aparición de internet la que da origen a estos datos, aunque es cierto que los hace crecer de forma exponencial a través del IIoT (internet de las cosas industrial).
Es a partir de los 90 cuando se empiezan a generar datos de forma masiva con la interconexión de los PLCs que están a pie de las
líneas de producción de las fábricas. Pero entonces no se sabía cómo explotarlos, entre otras cosas porque no se podían almacenar, transportar, procesar y visualizar como la tecnología nos permite hoy en día en la era de la Industria 4.0, por lo que hoy podemos hacer planteamientos que hace unos años eran impensables.
Estamos siendo testigos de cómo las típicas arquitecturas de automatización, basadas en el estándar ISA 95, más conocido como la pirámide de automatización, han empezado a evolucionar incluyendo elementos como Cloud Computing, Edge Computing, IIoT, Ciberseguridad, etc. que buscan por un lado, paliar las limitaciones de comunicación, estandarización y velocidad entre los diferentes niveles de la tradicional pirámide y, por otro, poner los datos a disposición de quien los necesita, cuando los necesita, consiguiendo que las diferentes funciones del negocio (Dirección, Finanzas, Operaciones, I+D, RRHH, etc.) puedan tomar decisiones basadas en esta información. La ciberseguridad debe ser uno de los principios fundamentales de las nuevas arquitecturas de automatización para evitar que el uso de la tecnología en búsqueda de la conectividad se nos vuelva en contra en forma de ciberataques. Este apartado que en tiempos de la Industria 3.0 recaía principalmente en los departamentos de IT, ahora ha de formar parte de los básicos en el mundo de las operaciones (OT).
También son cada vez más habituales las soluciones Cloud Computing en sus diferentes modalidades, que proporcionan elasticidad y escalabilidad a los usuarios, así como la modalidad de Edge Computing en aquellas aplicaciones que requieren mayor privacidad, autonomía o menor latencia como pueden ser
| www.revistapq.com | 38 EFICIENCIA INDUSTRIAL
el agua y la energía que llega a nuestras casas, hasta los transportes que utilizamos, pasando por los alimentos que consumimos o los objetos de uso cotidiano, todo tiene origen en la industria.
ROBERTO SANZ Profesor del Master Industria 4.0 IEBS Digital School www.iebschool.com
La tecnología es el principal catalizador de esta transformación, pero no es el único factor clave
los procesos productivos que demandan respuestas en tiempo real.
Y para terminar con este enfoque relacionado con la tecnología, no podemos dejar de hablar de otros habilitadores que también están presentes en la automatización de las smart factories, como son las soluciones de realidad extendida (aumentada y virtual), fabricación aditiva, robótica, conectividad 5G y especialmente IIoT e Inteligencia Artificial. Esta última será la que nos permitirá una vez normalizados y contextualizados los datos, identificar patrones para convertirlos en información útil, no solo para el proceso de producción, sino para el negocio desde un punto de vista global.
NO SE TRATA SOLO DE TECNOLOGÍA
Como hemos visto, la tecnología es el principal catalizador de esta transformación, pero no es
el único factor clave. Las personas juegan un papel determinante, por lo que también está siendo necesaria la evolución de las propias organizaciones y de los ecosistemas que se han creado durante todo este tiempo en torno a la automatización en la industria. A nivel interno, el primer paso es asumir que la separación que existía entre el mundo de la fábrica (operaciones) y el resto de las funciones de la empresa ya no tiene sentido. De ahí la importancia de enfocar esta evolución de forma proactiva a través de una estrategia que involucre desde la Dirección hasta los operarios que se encuentran a pie de máquina. El objetivo es hacer un planteamiento en el que nos beneficiemos de los datos con una visión global de la empresa, a través de arquitecturas con elementos comunes en las que herramientas como los sistemas MES o ERP, pertenecientes al mundo IT, interactúen en tiempo real con los datos de la planta (OT). Para consensuar esa estrategia basada en tecnología y garantizar la integración de todas las fuentes de información, independientemente de dónde se encuentren, la convergencia de los mundos OT e IT es una de las claves, aunque en lugar de insistir en converger perfiles diferentes con intereses históricos distintos, quizás fuera más eficiente evolucionar la orga-
» Eficiencia industrial ■ | www.revistapq.com | 39
Los grandes fabricantes de equipamiento de automatización (Siemens, Rockwell, Schneider…) continúan adquiriendo empresas que complementan su oferta para estar presentes en cuantos más frentes mejor
FOTO: REPSOL.
nización, creando un área común de trabajo en el que la fábrica (OT) tenga mayor protagonismo que el actual.
Tampoco podemos pasar por alto la necesidad de las organizaciones de captar a los empleados del futuro, perfiles especializados que escasean y que solo se sentirán atraídos por empresas cuya estrategia les permita desarrollarse con planteamientos a la altura de sus conocimientos.
Desde un punto de vista externo a la empresa, también los ecosistemas que surgieron hace años de la mano de la Industria 3.0 se han visto en la necesidad de evolucionar. Hablamos de actores como los grandes fabricantes de equipamiento (sensores, PLC, SCADA, etc.), distribuidores, integradores de sistemas y otros que han emergido con fuerza en los últimos tiempos
DESINTERMEDIACIÓN
La digitalización está favoreciendo la desintermediación. Ahora la comunicación fluye mucho más rápido y la logística funciona mucho mejor, por lo que aquellos intermediarios (distribuidores) que solo se dediquen a revender acabarán teniendo un papel cada vez menos importante.
Los grandes fabricantes de equipamiento de automatización (Siemens, Rockwell, Schneider…) continúan adquiriendo empresas que complementan su oferta para estar presentes en cuantos más frentes mejor. Para la fábrica esto podría tener sentido en tiempos de la Industria 3.0, donde lo que primaba era la integración entre los niveles de la pirámide (campo, control, supervisión…) y el intercambio
de información no era tan importante como ahora. Actualmente, los usuarios entienden que la mejor estrategia de automatización ha de estar basada en la tecnología que facilite la interoperabilidad y no en soluciones verticales de un solo fabricante.
Además, la falta de agilidad de los grandes fabricantes para integrar estas adquisiciones, en una época en la que la velocidad de innovación es clave, hace que otros fabricantes más ágiles se estén posicionando con fuerza.
Los integradores de sistemas son y serán cada vez más importantes, porque no dejan de ser una extensión de los departamentos de Ingeniería en las fábricas y muchos de ellos acompañan a las industrias, desde los primeros pasos en el mundo de la automatización. Su gran reto es reciclarse y especializarse en soluciones de Industria 4.0 y su principal amenaza son empresas especializadas en la Ingeniería de Datos que, con conocimientos de IT y OT, son capaces de sacar partido a la tecnología y ofrecer lo que la fábrica necesita.
También hay que tener en cuenta a nuevos actores que aparecen en escena, como los proveedores de servicios Cloud, como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud entre otros, que no solo ofrecen la infraestructura de almacenamiento o procesado, sino que ofrecen servicios cada vez más potentes que les permiten convertirse en piezas clave del panorama de la automatización.
Y para concluir, mencionar la aparición de ecosistemas muy interesantes como, por ejemplo, operadores de comunicaciones que quieren hacerse un hueco en la industria y lo hacen a través de alianzas con startups u otras empresas con las que cierran el círculo para dar el contexto necesario y ofrecer sus soluciones de conectividad o 5G, formando sociedades que tiene el respaldo de una gran empresa, con la agilidad de una startup
En resumen, no se puede entender la evolución de la automatización industrial sin tener en cuenta sus dos principales componentes: la tecnología que se abre paso a una velocidad de vértigo y las personas a través de las organizaciones que intentan alcanzarla para aprovechar al máximo sus beneficios.●
» Eficiencia industrial ■ | PQ | 40
Las fábricas deben sacar el máximo provecho de los datos que generan, esta es la forma más simple de definir el principio de una Smart Factory (Foto de Repsol).
El objetivo es hacer un planteamiento en el que nos beneficiemos de los datos con una visión global de la empresa
| PQ | 41 » Eficiencia industrial ■ ALMACENAMIENTO Y CARGA DE BATERÍAS DE LITIO Seguridad para el almacenamiento, carga y transporte · Armarios de seguridad Cajas de recolección Bidones de seguridad ALMACENAJE, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS TALLER PRÁCTICO SOBRE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE MADRID - 22.02.23 INSCRÍBETE AHORA CONTROL DE DERRAMES · Kit de emergencia · Mangas y hojas absorbentes BARRERAS DE CONTENCIÓN APQ · Barreras automáticas Barreras manuales Bandenes fijos Mas de 3.000 productos Envíos gratuitos 27 años de experiencia Asesoramiento gratuito comercial@conterol.es www.conterol.es ASESORAMIENTO LEGAL Y TÉCNICO en el teléfono gratuito 900 104 880
La protección contra el desgaste hace girar la economía circular
Las tecnologías avanzadas de protección contra el desgaste son la clave para reducir el tiempo de inactividad de los equipos, el mantenimiento y los costes operativos en la industria de los residuos y el reciclaje. Las siguientes líneas exploran la diversidad de soluciones disponibles en la actualidad.
MICKAEL GUELLIL Director de Servicios Castolin Eutectic Europa Suroeste www.castolin.com
Este sector maneja un espectro muy amplio de materiales abrasivos y erosivos que entran en contacto con superficies metálicas potencialmente vulnerables durante la recogida, el transporte, la trituración y el procesamiento posterior de los residuos. Van desde el hormigón, el metal de los vehículos y los neumáticos, pasando por la madera, el plástico y el vidrio, hasta los residuos domésticos mezclados y las aguas residuales. El procesamiento de los residuos no reciclables puede terminar con la incineración, en la que las superficies de los equipos están sometidas a la corrosión, así como a otras formas de desgaste. Normalmente, los grandes trozos de material duro se rompen en otros más pequeños utilizando máquinas trituradoras, desgarradoras y desmenuzadoras. Éstas suelen tener ejes gira-
torios armados con discos de corte, cuchillas, cuchillos, dientes o martillos, que pueden desafilarse y desgastarse. La maquinaria utilizada para transportar, comprimir, mezclar o bombear materiales dentro de las plantas de procesamiento suele basarse en un principio de tornillo. El desgaste puede afectar a la geometría y, por tanto, a la funcionalidad de sus grandes estructuras de tornillo. Otras formas de transporte de materiales con problemas de desgaste son los camiones, volquetes, pinzas, tolvas, cintas transportadoras y tuberías. En las instalaciones de incineración, las superficies interiores de calderas y tuberías son especialmente propensas a la corrosión.
EL EFECTO MÁS NOCIVO
El efecto nocivo más evidente del desgaste en estos sistemas es la reducción de la vida útil de los componentes, lo que conlleva gastos de sustitución, reparación y mano de obra. El fallo de componentes durante el funcionamiento, que provoca tiempos de inactividad no planificados, es especialmente costoso e inconveniente. Es importante reconocer que una pieza desgastada funciona con menos eficacia, por lo que el consumo de energía es mayor. Esto no solo aumenta los costes de funcionamiento, sino que incrementa las emisiones de carbono. El recargue anti desgaste -o recargue duro, como a veces se le conoce- da respuesta a es-
Normalmente, los grandes trozos de material duro se rompen en otros más pequeños utilizando máquinas trituradoras, desgarradoras y desmenuzadoras.
RESIDUOS Y RECICLAJE | www.revistapq.com | 42
tos problemas. Además de prolongar la vida útil de las piezas y los equipos, mantiene su forma, dimensiones y otras cualidades originales para un rendimiento y una eficiencia energética óptimos. Los tratamientos de recargue pueden aplicarse durante la fabricación original o el montaje del equipo.
Alternativamente, pueden añadirse como parte de un proceso de reparación y restauración, dando a las piezas una segunda vida y una mejor protección para el futuro.
De la gran variedad actual de soluciones dedicadas al recargue anti desgaste, la mejor elección para una aplicación específica dependerá de factores como el tipo de maquinaria y su actividad, los materiales manipulados, los patrones de desgaste, la presión, la temperatura y la presencia de sustancias corrosivas. No podemos abarcarlo todo en un artículo, pero los ejemplos aquí descritos ilustrarán los principales retos y principios.
NEUMÁTICOS
Los neumáticos de vehículos al final de su vida útil suelen triturarse antes de su posterior procesamiento como combustible para incineradoras o su conversión en migas de caucho para su uso en superficies de carreteras, zonas deportivas y de juego. Las palas del rotor, los dientes y las cuchillas de las trituradoras de neumáticos están sometidos al desgaste metal-metal de las bandas de acero de los neumáticos, así
AGUAS RESIDUALES
• Los efluentes domésticos llegan a las plantas de tratamiento de aguas residuales, donde se eliminan los contaminantes para producir un agua lo suficientemente limpia como para verterla en los cursos de agua. A través de una serie de procesos mecánicos, biológicos y químicos, su contenido sólido se separa gradualmente en forma de lodos.
• Los sólidos en suspensión pueden tener efectos erosivos en las estructuras a medida que el lodo se desplaza. Los tornillos centrífugos, que bombean los lodos, son un foco particular de este fenómeno. En este caso, la eficacia del bombeo depende del mantenimiento de tolerancias dimensionales precisas en las aletas y los orificios de salida de los tornillos. Para reconstruir y endurecer las estructuras de los tornillos, pueden revestirse con electrodos de soldadura.
Además, un recubrimiento de polvo especial proporciona protección adicional a las zonas críticas.
• Los lodos de depuradora tratados pueden transportarse a terrenos agrícolas y aplicarse como fertilizante, cuando proceda. Otra posibilidad es secarlo y almacenarlo para su posterior uso agrícola o enviarlo a incinerar. A medida que el lodo se vuelve más concentrado, viscoso y presurizado en los procesos de secado, aumenta su impacto erosivo en las paredes internas del equipo. El producto final, seco y polvoriento, es muy abrasivo durante el transporte.
• Cuando se utilizan tornillos de transporte para su desplazamiento in situ, puede ser necesario reconstruir las estructuras de vuelo y protegerlas con soluciones de recubrimiento en polvo.
como a la abrasión extrema de las fibras estructurales y del propio caucho. Los choques por impacto también pueden causar daños y desgaste.
En nuestro caso, utilizamos aleaciones avanzadas en gama de hilos de soldadura para endurecer estas superficies de corte y mantener
| www.revistapq.com | 43 » Residuos y reciclaje ■
El efecto nocivo más evidente del desgaste en estos sistemas es la reducción de la vida útil de los componentes
sus bordes afilados. Se pueden reparar in situ los componentes desgastados, con un proceso que también restaura su forma y afilado. El valor de un componente de trituración de neumáticos afilado es análogo al de un cuchillo de cocina afilado, que requiere menos fuerza y energía para cortar. Basándose en consideraciones metalúrgicas y de aplicación, se elige un hilo de soldadura con una estructura, composición y propiedades particulares. Las ventajas incluyen altos niveles de dureza, así como resistencia al agrietamiento cuando se aplica en múltiples pasadas. El resultado es una vida útil mucho más larga de los componentes y muchas más toneladas de neumáticos triturados entre servicios.
VEHÍCULOS
Aunque el reciclaje de vehículos es un subsector industrial distinto, se aplican principios similares al tratamiento de otros artículos de gran tamaño, como los electrodomésticos de cocina. Inicialmente, se plantean retos de transporte y manipulación. Una práctica característica es el uso de pinzas para mover los vehículos en el emplazamiento. Éstas sufren un desgaste agresivo por el contacto metal con metal y los golpes. La elección correcta del hilo de soldadura puede proporcionar aquí el refuerzo y la protección necesaria. Antes del procesamiento, lo ideal es que el reciclador retire los líquidos y otros elementos no metálicos como los neumáticos, la batería y las ventanillas, junto con cualquier pieza que pueda reutilizarse o reacondicionarse. A continuación, el vehículo puede pasar a una pre trituradora o desgarradora para aplastarlo y romperlo en trozos más manejables. A continuación, una segunda trituradora puede reducirlos a un tamaño más pequeño. El principio general de las máquinas trituradoras de vehículos es similar al de un molinillo de café. Martillos, discos y otros elementos cortantes, acoplados a un rotor giratorio que aplastan el metal de alimentación contra una barra rompedora o yunque de acero aleado. Esto lo rompe en trozos, que siguen siendo arrastrados por la carcasa del rotor y picados de nuevo hasta que son lo suficientemente pequeños como para caer por los orificios de la rejilla inferior.
Como es lógico, los discos del rotor, los martillos, las barras de impacto y los revestimientos pueden desgastarse rápidamente. Una opción es el reves-
De la variedad de soluciones dedicadas al recargue anti desgaste, la mejor elección dependerá de factores como el tipo de maquinaria y su actividad, los materiales manipulados, los patrones de desgaste…
timiento de estas piezas con aleaciones especiales, que proporcionan rápidamente superficies endurecidas y sin grietas. Otras opciones incluyen el uso de electrodos de soldadura para recubrir las caras desgastadas de los discos e hilos de soldadura para endurecer los martillos. En cada caso, se hace una recomendación sobre qué producto o combinación de productos será más eficaz. Los sistemas de trituración incluyen separadores que dividen el material triturado en flujos de chatarra férrica y no férrica. El polvo de las piezas trituradas no metálicas es capturado por ciclones u otros mecanismos de desempolvado.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Los residuos de construcción y demolición suelen adoptar la forma de escombros. El hormigón, los ladrillos, otras mamposterías y el asfalto que contienen acabarán triturándose y utilizándose como cimientos de carreteras o para sustituir a la grava como árido en la producción de hormigón. Inicialmente, sin embargo, estarán en tamaños más grandes y pueden estar mezclados con elementos como madera, vidrio, plásticos, materiales aislantes y acero.
La recogida y el transporte exponen las superficies de excavadoras, camiones, volquetes y pinzas a esta mezcla abrasiva. En la planta de reciclaje, los materiales se separan y tamizan mediante una combinación de métodos, como el magnético, el de gravedad y el de flotación, así como la recogida manual. A continuación, cada corriente se redirige para su procesamiento adecuado.
Después, los escombros pueden pasar por dos etapas de trituración para reducirlos al tamaño
» Residuos y reciclaje ■ | www.revistapq.com | 44
En las instalaciones de incineración, las superficies interiores de calderas y tuberías son especialmente propensas a la corrosión
requerido. La maquinaria de trituración es similar a la descrita para el reciclaje de vehículos, y también lo son las soluciones de recargue. Soluciones similares se aplican a las trituradoras utilizadas en el astillado de residuos de madera y muebles para su reciclaje o, en el caso de la madera de peor calidad, su procesamiento como alimento para las incineradoras de biomasa.
VIDRIO
El vidrio de botellas y tarros es de naturaleza diferente al de, por ejemplo, ventanas y pantallas de televisión. Es fácilmente reciclable, pero debe mantenerse libre de mezclas con otros tipos de vidrio o de contaminación con materiales que no sean vidrio si se quiere mantener la calidad del producto. Tras su recogida, pasa por una serie de procesos mecánicos que producen el ‘cascote’, la principal materia prima en la fabricación del vidrio.
Un paso importante es la trituración, que reduce los gránulos de vidrio a un tamaño regular y ayuda a separar objetos extraños como los tapones de las botellas. Las superficies de las máquinas trituradoras y moledoras tienen que estar protegidas contra la abrasión y la erosión por este material granulado y afilado. A continuación, el cullet se mezcla con arena, carbonato sódico, piedra caliza y alúmina antes de pasar al horno de fabricación de vidrio. La máquina mezcladora es otro foco de desgaste abrasivo y erosivo.
RESIDUOS EN GENERAL
Existen muchos otros materiales reciclables, cada uno con sus propias vías de proceso. Algunos ejemplos son el papel, el cartón, el aluminio, las latas de acero, los envases de plástico, las pilas y los residuos compostables. Aunque el procesamiento final varía según el producto, suelen tener una serie de pasos en común. En particular, requieren recogida y transporte, movimiento entre procesos in situ y reducción de tamaño mediante maquinaria de trituración y/o fragmentación. Tras la separación de los materiales reciclables, los residuos restantes se envían a incineración o vertedero.
El revestimiento de vehículos, tolvas y otras superficies de transporte suele implicar la aplicación de placas de desgaste, como las CDP. Ya se ha hablado de la protección contra el desgaste para las máquinas trituradoras. En el caso de la basura doméstica, la maquinaria debe ser capaz de soportar una abrasión constante, además de impactos ocasionales debidos a materiales más duros en la mezcla.
Los grandes mecanismos basados en tornillos se utilizan con frecuencia para mover materiales sólidos de un proceso a otro. Otros sirven para mez-
clar y airear la vegetación y el estiércol durante el compostaje. La inclusión ocasional de piedras y otros objetos duros en la mezcla aumenta el desgaste de las aletas y otras superficies del tornillo. Entre las soluciones de recargue duro se encuentran los hilos de soldadura especiales.
INCINERACIÓN
La basura mixta no reciclable, los residuos de madera, los lodos secos de depuradora y otros materiales no deseados pueden tener una función útil en las incineradoras municipales. Éstas se deshacen limpiamente de residuos que de otro modo irían a parar al vertedero, al tiempo que abastecen a los sistemas locales de calefacción urbana y/o generan electricidad.
La mezcla que reciben las plantas incineradoras contiene diversos elementos duros y resistentes que provocan un desgaste agresivo durante el transporte y la manipulación. Pueden sufrir abrasión, por ejemplo, los camiones, las pinzas, las tolvas, las cintas transportadoras y los tornillos de transporte. Las soluciones de revestimiento anti desgaste para éstos, para la maquinaria de trituración y fragmentación, ya se han tratado en este artículo.
En las instalaciones más tradicionales, los residuos se queman en una parrilla. Las barras móviles de la parrilla se deslizan unas sobre otras para voltear los residuos, redistribuir el calor y eliminar las cenizas. Este movimiento, junto con el calor y la naturaleza corrosiva de los residuos, provoca su desgaste. Un revestimiento protector puede prolongar su vida útil.
En los sistemas de incineración de lecho fluidizado y de inyección de combustible, el movimiento de la alimentación de residuos dentro del sistema provoca desgaste interno. Un problema adicional para todas las plantas incineradoras es que los humos de la combustión de residuos se combinan con otros factores para crear condiciones corrosivas. Las partículas de hollín, la sulfatación, el cloro del agua hirviendo y las altas temperaturas y presiones contribuyen al deterioro de las paredes interiores de calderas, tuberías y otros componentes.
Además de dañar las estructuras de los equipos, la corrosión crea depósitos que reducen la eficacia del sistema al interrumpir los flujos y reducir la transmisión térmica. ●
» Residuos y reciclaje ■ | www.revistapq.com | 46
Una opción es el revestimiento de estas piezas con aleaciones especiales, que proporcionan rápidamente superficies endurecidas y sin grietas
La química en la industria alimentaria
En la elaboración industrial de los alimentos hace falta utilizar productos químicos, aditivos alimentarios, que se declaran en las etiquetas acompañados de un número E: E300 si es ácido ascórbico, E 330 si es ácido cítrico y así hasta 360 aditivos que son los autorizados por la UE. Emilio Peña, vocal de la asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova), reflexiona sobre lo necesarios que son los químicos en la industria alimentaria.
Algunos consumidores prefieren comprar alimentos ecológicos a los que no se les ha añadido ningún producto químico. Si se lo pueden permitir, porque generalmente son más caros, hacen bien. Pero hacen igualmente bien los que consumen alimentos en los que se han empleado productos químicos en su producción. No nos engañemos, toda la materia, en cualquiera de sus estados (sólido, líquido o gaseoso), está compuesta de productos químicos, inorgánicos y orgánicos. Todo es química.
Los aditivos son cualquier sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a un alimento, en cantidad mínima regulada por reglamento, con el objeto de facilitar o mejorar su proceso de elaboración, conservación, características organolépticas o uso. Siempre se han usado este tipo de aditivos: en el antiguo Egipto ya usaban nitritos en elaboraciones cárnicas y en Roma sulfuroso para conservar el vino. Nuestras abuelas añadían a los garbanzos un poco de bicarbo-
| www.revistapq.com | 48
Vocal Quimacova www.quimacova.org
EMILIO PEÑA
nato E 500 cuando los ponían a remojo para reblandecerlos.
¿POR QUÉ LOS ADITIVOS?
El consumidor quiere que cuando compra un alimento elaborado, un yogur, por ejemplo, al abrirlo encuentre siempre el mismo sabor, color, textura… y que le siente bien. Si la fábrica produce miles de yogures por hora, necesita unos ingredientes que ayuden a conseguir todas esas características de forma constante. Si queremos hacernos una mermelada de fresa, compramos la fruta, la cocemos con mucho azúcar y le ponemos zumo de limón, para que ligue bien. Estará muy buena, será muy sana, pero posiblemente adquiera un color marrón. En el supermercado no podemos comprar mermelada de fresa de color marrón, pensaremos que está en malas condiciones. Los aditivos ayudan a que el producto elaborado mantenga el aspecto del producto natural.
Hay que asegurar la conservación de los alimentos. Si a ciertos alimentos no le añadimos un ácido para que su pH esté por debajo de 4 corremos el riesgo de que crezca una bacteria, Clostridium Botulinum, que produce una toxina mortal en cantidades muy pequeñas. El ácido cítrico, uno de los ácidos usados con ese fin, se encuentra, por ejemplo, en el limón. Pero es impensable obtenerlo de esta fruta, cuando en la industria alimentaria se consumen muchos miles de toneladas en todo el mundo. Se fabrica mediante la fermentación con el hongo Aspergillus Níger, de carbohidratos del maíz, la tapioca, etcétera. La molécula del ácido cítrico en el limón y en el producto fermentado es idéntica.
Para impedir el crecimiento de Clostridium Botulinum en los productos cárnicos se emplean nitritos y nitratos combinados con antioxidantes.
La inmensa mayoría de los aditivos se encuentran en la naturaleza, formando parte de frutas, verduras, carnes y pescados. Por ejemplo, el glutamato monosódico E 621, un potenciador de sabor, se halla en cantidades importantes en el tomate, ciertos pescados y en los cubitos de caldo de pollo (no quiero mencionar ninguna marca). Cuando el domingo a la paella le añadimos un cubi-
to de caldo, porque mejora el sabor, le estamos añadiendo glutamato. Gracias a la química, se han podido sintetizar sus moléculas y conseguir fabricar las cantidades necesarias, a precios asequibles, para la elaboración de los alimentos.
BAJO RIGUROSOS CONTROLES
Para que un producto químico sea un aditivo requiere la autorización de la UE, que lo somete a todo tipo de pruebas para garantizar su inocuidad y comprobar además que cumple la funcionalidad requerida en cantidades muy pequeñas, de algunas partes por millón. Este proceso es similar al que se sigue con un medicamento que, por cierto, son moléculas químicas que curan, aunque no sabemos por qué.
Desde luego, está muy bien buscar alimentos ecológicos, pero es igualmente bueno consumir los alimentos que han usado aditivos químicos en su elaboración. No nos engañemos, es un error grande pensar que comer alimentos con aditivos es malo para la salud. La mayoría de los problemas relacionados con la ingesta de alimentos están relacionados con la cantidad y no tanto con la presencia de aditivos. ●
» Opinión ■ | www.revistapq.com | 49
La inmensa mayoría de los aditivos se encuentran en la naturaleza, formando parte de frutas, verduras, carnes y pescados
Para que un producto químico sea un aditivo requiere la autorización de la UE
Los aditivos ayudan a que el producto elaborado mantenga el aspecto del producto natural.
Análisis socioeconómico del sector químico de la Región de Murcia
Es habitual enfatizar la relevancia de las actividades agroindustriales en la estructura económica de la Región de Murcia. Sin duda, constituyen un componente clave, pero ese hecho no debería implicar que dejemos en el olvido a otras piezas relevantes del tejido productivo regional, como es el clúster químico. En las siguientes líneas, las conclusiones socioeconómicas del último informe de Colquimur.
Presentación del ‘Estudio socioeconómico y de necesidades de formación del sector químico y afines en la Región de Murcia’.
| www.revistapq.com | 50 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
El clúster químico de la Región de Murcia está formado por las manufacturas de refino de petróleo (19), industria química (20), productos farmacéuticos (21) y caucho y plásticos (22).
La información disponible sobre el primero de los sectores es, por razones vinculadas al secreto estadístico, muy limitada al referirse, básicamente, a la factoría de una empresa multinacional española que está ubicada en el territorio regional. Por tanto, para buena parte de las variables, el conglomerado está integrado por (20+21+22), donde la industria química ejerce un papel trascendental, con un importante acompañamiento de caucho y plásticos, pudiendo caracterizarse a productos farmacéuticos como un sector subsidiario que presenta rasgos peculiares específicos, tanto positivos como negativos. Las cuatro ramas (19+20+21+22) generan unas ventas de productos terminados que rondan los 6.000 millones de euros, lo que supone un tercio del total correspondiente a la industria manufacturera, lo que en gran parte se debe a refino de petróleo. Prueba adicional de su envergadura productiva es el hecho de que la cuota regional en las ventas españolas se acerca al 7% y, en números redondos, dobla a la que se registra en el conjunto de las manufacturas. La comunidad presenta una nítida especialización agraria, lo que es compatible con el hecho de que el VAB industrial triplique el de las producciones vegetales, pecuarias y silvícolas. Es más, pese a lo que se suele pensar, la participación de la industria en el VAB agregado regional sobrepasa en dos puntos porcentuales a la media nacional y está próxima a la que se registra en UE-27. La contribución de (20+21+22) al VAB manufacturero regional ronda el 20%, donde el aporte de la industria química (20) es decisivo (13,2%), ocupando la segunda plaza después de la industria alimentaria. Caucho y plásticos (22), con un 5,5%, es el cuarto sector de mayor importancia, y productos farmacéuticos (21) cae por debajo del 1%.
ESTRATEGIA DE REINDUSTRIALIZACIÓN
La especialización química de las manufacturas regionales queda perfectamente reflejada si se tiene en cuenta que el peso de (20) en el conjunto español asciende al 5,1% frente al 2,9% de las manufacturas regionales. Asimismo, conviene señalar que, en los últimos años, la implantación de (20+22) en la estructura productiva de las manufacturas murcianas ha ido cobrando una creciente participación. Es un dato muy positivo, sobre todo cara a una estrategia de reindustria-
lización, en una coyuntura histórica en la que es posible que el proceso de globalización experimente un retroceso por efecto de la necesidad de garantizar la seguridad en el suministro de determinados bienes intermedios a importantes y diversas actividades industriales en la UE. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el conglomerado químico regional está integrado por actividades avanzadas e intermedias, con una productividad del trabajo superior que en las tradicionales; es decir, con una mayor capacidad de generación de rentas, tanto salariales como empresariales. Por último, son sectores manufactureros, con elevados requerimientos de inputs intermedios por unidad de producto y, por ello, ejercen una fuerte tracción sobre el conjunto de la economía.
| www.revistapq.com | 51
21
El clúster químico emplea 10.000 trabajadores directos
Industria y empleo: el caso del Valle de Escombreras
En Europa existen pocos centros industriales como el Valle de Escombreras. Este polo industrial, en el que están asentadas una treintena de empresas, es un referente en tecnología, innovación y motor económico y social de la Región de Murcia y España. (…) Si ahondamos en los datos y analizamos el impacto en materia de empleo, nos encontramos ante un valle que emplea, de manera directa, a 1.594 trabajadores y genera más de 363 millones de euros de valor añadido. En cuanto al efecto indirecto, la demanda de bienes y servicios a las empresas auxiliares supone la movilización de más de 23.500 trabajadores. Este importante efecto multiplicador, de cerca de 15 empleos por cada trabajador de las empresas del Valle de Escombreras, se extiende al ámbito económico. Según el mencionado estudio, el valor añadido bruto que generan estas empresas equivale al 7,1% del VAB de la Región
INDUSTRIA, EMPLEO E INVERSIÓN
de Murcia, y el 39,2% del VAB generado por el sector industrial en la región. Otras aportaciones de las empresas del Valle de Escombreras se traducen en la aportación de algo más de 450 millones de euros a la administración nacional, regional y local. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de la industria, y en este caso concreto del Valle de Escombreras, como generador de empleo de calidad y motor económico. Esto es presente y será futuro gracias a la innovación y la tecnología que incorporan las empresas a sus instalaciones, y a los nuevos proyectos que llegarán, para los que será necesario contar con aliados, generando ecosistemas sólidos como los de la AEVE, que trabajan de forma coordinada en cuestiones comunes, y de forma más específica para la trasferencia de conocimiento y la creación de sinergias que posibiliten la transformación industrial siguiendo los objetivos marcados por la Agenda 2030.
Como regla general, que conoce rarísimas excepciones, la contribución de las actividades industriales al empleo total es apreciablemente inferior a la productiva, lo que implica una mayor productividad del trabajo. En la Región de
Este escenario solo será posible si las empresas cuentan con el talento necesario. Para ello, es necesario que los profesionales del futuro se formen en base a la realidad empresarial, es decir, que los itinerarios formativos estén adaptados a las demandas del mercado. De esta manera, y de la mano de las administraciones públicas, la industria, que ha demostrado ser un pilar sólido para el mantenimiento socioeconómico, aun en periodos de inestabilidad sanitaria o geopolítica, podrá continuar sacando ‘músculo’, haciendo más región, más país y ofreciendo oportunidades a las nuevas generaciones.
David Franco García Director gerente / AEVE Asociación de Empresas del Valle de Escombreras www.aeve.org
Murcia, la aportación industrial al VAB se emplaza en un 18,1% y desciende al 12,3% en la población ocupada. Lo mismo sucede en el conglomerado químico, pero con mayor intensidad en la industria química que en caucho y plásticos. En la actualidad, el clúster químico (19+20+
| www.revistapq.com | 52 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
La industria química es un elemento cardinal del patrón del comercio internacional regional, tal y como ha quedado de manifiesto en el último informe de Colquimur.
21+22) emplea 10.000 trabajadores directos. Refino de petróleo (19) a poco menos de mil, por efecto de ser un sector capital-intensivo, con escasos requerimientos de trabajo por unidad de producto. La industria química (20) aporta el 45% de la población ocupada en el conglomerado, caucho y plásticos (22) cerca del 40% y productos farmacéuticos (21) poco más del 5%. Mención especial merece el hecho de que, entre 2016 y 2021, el empleo del clúster ha crecido un 21,6%, frente a un 13,5% en el total de las manufacturas regionales. En (21) el crecimiento ha sido excepcional, intenso en (22) y más comedido en (20). En el conjunto de las cuatro ramas, la tasa de asalarización está muy próxima al 100% y la proporción femenina del empleo cae levemente por debajo del 30%, siendo relativamente elevada en productos farmacéuticos (21). La temporalidad se ha reducido de forma ostensible y ha sido siempre más baja que en el conjunto de las manufacturas, si bien caucho y plásticos (22) ha mantenido una tasa cercana a tal referencia. El flujo de la contratación entre 2016 y 2021 ha sido caudaloso, con resultados dispares. Bajo con respecto al stock de las personas afiliadas a la Seguridad Social en refino de petróleo (19) y
un poco más elevado en industria química (20) y productos farmacéuticos (21), pero en torno a la mitad del registro de las manufacturas en los dos últimos. Sin embargo, en caucho y plásticos (22) esa rotación se elevó a un 145%; es decir, 145 contrataciones por cada 100 personas afiliadas, sobrepasando a la media de las manufacturas en casi 30 puntos. Cifras que solo se pueden comprender por el abrumador dominio de la contratación temporal a lo largo de la fase temporal citada: solo el 13,1% de los contratos firmados fueron fijos en (19+20+21+22), cayendo la proporción a un 8,9% en (22).
El perfil educativo de los contratados es bajo, de tal forma que las personas que como máximo tienen estudios secundarios obligatorios, representaron los dos tercios en el clúster y se elevaron a los tres cuartos en las manufacturas. Por orden decreciente, la fracción de las personas con estudios universitarios en (21), (19) y (20) supera con creces a la de (22) y a la de las manufacturas. La productividad del trabajo (VAB por persona ocupada) en la industria manufacturera regional es baja en el contexto europeo, con la salvedad de industria química (20). Si la referencia es la Región de Murcia, (20) presenta un nivel que dobla a la media manufacturera, ubicándose (22) en la tercera posición y (21) en la quinta. En el contexto español, solo (20) presenta una productividad superior a la media nacional en las doce ramas examinadas de las manufacturas y, en el extremo opuesto, nos encontramos con (21), donde ni siquiera llega a la mitad de la nacional.
» Mantenimiento e inspección ■ | www.revistapq.com | 53
12
La función del clúster en el comercio internacional de la Región de Murcia es decisiva, con exportaciones en torno a 4.000 millones
El clúster químico tiene un peso relevante dentro de una estructura industrial marcadamente trabajo-intensiva.
Crecimiento continuado
La Región de Murcia y el sector químico y sus afines siempre han ido de la mano desde que se instalara la primera refinería de petróleo de España en el Valle de Escombreras. Posteriormente, diversas empresas de fabricación de fertilizantes siguieron su ejemplo. (…)
Este crecimiento continuado no ha estado exento de momentos muy negros, como los que llevaron a Cartagena a una profunda recesión tras el cierre de empresas como Fesa-Enfersa, arrastradas al vacío por la crisis internacional de los noventa. (…) Los que por aquel entonces estudiábamos Ciencias Químicas en la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, veíamos que el horizonte que teníamos era bastante oscuro. Al final del largo túnel apareció una luz, llamada General Electric Plastics (Sabic IP), que nos devolvió esperanza. En otras localidades como Alhama, Alcantari-
lla, Murcia, Molina, Ceutí, Lorquí, se fueron instalando gran número de empresas dedicadas a la fabricación de principios activos farmacéuticos, cosméticos, nutracéuticos, fármacos, fertilizantes, transformación de plásticos, etcétera. (…)
La industria química y sus afines siempre han ofrecido empleo de calidad y, lo que es mejor, nos ha permitido aprender y transmitir ese conocimiento, creándose una gran masa crítica de profesionales especializados en control de calidad, I+D+i, seguridad industrial, laboratorio, proyectos, inspección, PRL, construcción, comisionado, puesta en marcha, operación y parada de plantas químicas.
La Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y los centros de Formación Profesional de la región han sido capaces de adsorber y absorber ese conocimiento para ofrecerlo para las futu-
Los costes salariales medios son, sin excepción, sensiblemente inferiores a la media de UE-27, con un diferencial que se ensancha respecto a la productividad, salvo en (21). Por ello, los costes laborales con respecto a la productividad del trabajo son claramente inferiores, excepción hecha de (21), donde se sitúan en un nivel inusualmente elevado. Lo anterior conlleva que la distribución factorial de la renta sea, con esa reiterada y minoritaria salvedad, más favorable a las rentas
La actividad química ejerce un papel trascendental en el clúster, con un importante acompañamiento de caucho y plásticos.
ras generaciones. Es importante señalar el papel desempeñado, de manera magistral, por la Facultad de Química de la Universidad de Murcia que, con 80 años a sus espaldas, ha aportado grandes profesionales y ha evolucionado en paralelo al sector químico y sus afines. (…)
El estudio que presentamos era una asignatura pendiente en la Región de Murcia y pretende poner al sector en su lugar, basándonos en evidencias. En una región en la que parece que solo hay agricultura, sol y playa resulta que no, que el sector químico y afines también están ahí, y sus cifras no se pueden ignorar.
Juan Antonio Madrid Director / CRNQ Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena
https://crnquimica.carm.es
de la propiedad y de la empresa que en UE-27 y en los principales estados miembros. La tasa de inversión es la parte del VAB que se destina a la formación bruta de capital fijo, dando lugar a un indicador macroeconómico que refleja adecuadamente las expectativas empresariales. En el trienio 2017-2019, en las manufacturas regionales alcanzó una media del 16,1%, dentro del rango normal, pero superando levemente los registros de España y de los principales estados de UE-27. Dadas las debilidades de determinados indicadores de productos farmacéuticos (21) hay que subrayar su sobresaliente tasa de inversión, con una media anual del 83% en el mencionado trienio.
COMERCIO INTERNACIONAL
La Región de Murcia ejerce un papel relevante en el comercio internacional de España, siendo la novena autonomía con mayor aportación a dichos intercambios, saldando además su balanza comercial con superávit, cuando el conjunto de la
| www.revistapq.com | 54 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
El clúster químico presenta las características de un grupo de actividad con contenido tecnológico alto
El rol del conglomerado químico
El conglomerado químico en la estructura industrial de la Región de Murcia muestra la importancia de las cuatro ramas que lo conforman en la economía regional. Se trata de un grupo de actividad con un peso decisivo en la producción industrial; solo una de ellas, la industria química, aporta el 13,2% del VAB de las manufacturas, ocupando el segundo lugar después de la industria alimentaria.
Su contribución al empleo es sensiblemente inferior, lo cual es una regla general en cualquier manufactura. No obstante, entre 2015 y 2021, el conglomerado ha incrementado el empleo a un ritmo sensiblemente superior al del conjunto de las manufacturas, destacando en esta vertiente el progreso registrado en productos farmacéuticos y en caucho y plásticos.
La asimetría entre los pesos en el VAB y en el empleo se debe a una eficiencia productiva superior; es decir, a una mayor productividad del trabajo que permite generar la misma cantidad de output con inferiores requerimientos de empleo. La eficiencia de la industria química es excepcional: dobla a la media de las manufacturas regionales; es la única rama que exhibe una productividad superior a la media española; resiste perfectamente la comparación con las correspondientes a UE-27 y a sus principales estados miembros. Los costes salariales son inferiores a UE-27. (…)
La industria química ejerce, asimismo, un rol importante que salda con un elevado superávit comercial. Los indicadores de los intercambios internacionales del conglomerado son, en general, muy positivos. (…) En los últimos años, la inversión interna-
Innovación e investigación
(…) Destacan los resultados de la Región de Murcia en ‘Regional innovation scoreboard 2021’, que ha mejorado en un 17% con respecto a años anteriores, manteniendo su categoría como región innovadora moderada.
Las empresas regionales invirtieron en I+D en 2020 un total de 164,9 millones de euros, logrando un crecimiento anual del 7,2%, por encima de la media nacional de 0,3%, y la región se convierte en la tercera comunidad autónoma en crecimiento. De esta forma, las empresas regionales representan el 48,3 % del total de la inversión en I+D.
Además, el sistema científico regional es responsable del 3,12 % de la producción científica nacional, y ocupa el décimo lugar en patentes concedidas. En la Región de Murcia hay una fuerte implantación del sector químico siendo empleadores de gran calidad. Además, dichas empresas colaboran con las universidades y centros de investigación, generando un gran polo de conocimiento y tecnología.
Existen 335 empresas químicas, con una cifra de negocio de 7.000 M€/ año, según datos de la Asociación Murciana de la Industria Química (AMIQ). (…)
En el plano político y social ya existe un claro consenso para asegurar un impulso continuado a las políticas e inversiones en ciencia que la sitúe como prioridad para el desarrollo del conocimiento y la recuperación social y económica de la Región de Murcia.
María del Valle Miguélez
Consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía / CARM Comunidad Autónoma Región de Murcia www.carm.es
cional exterior (desde y hacia la Región de Murcia) ha sido reducida, si bien la industria química ha absorbido el 40% de los fondos recibidos.
El esfuerzo en I+D interna de la economía regional es exiguo, especialmente por el lado del sector empresarial. Ahora bien, en la industria química y farmacéutica, el gasto intramuros de las empresas en I+D se sitúa en un 3,30%, nivel máximo dentro de las manufacturas y que expresa el meritorio grado de compromiso de las empresas del sector en la financiación de un instrumento clave para el fortalecimiento de su competitividad. (…)
José Colino Profesor emérito Universidad de Murcia www.um.es
economía española presenta un crónico déficit. La función del clúster (19+20+21+22) en el comercio internacional de la región es decisivo, con unas exportaciones cercanas a los 4.000 millones de euros, algo más del doble de las importaciones realizadas. En gran parte se debe a refino de petróleo (19), que tiene su reverso en el enorme déficit del sector extracción de crudo de petróleo y gas natural (06), que pertenece a las industrias extractivas y, por tanto, no es una rama de las manufacturas.
La industria química (20) es un elemento cardinal del patrón del comercio internacional regional, con unas exportaciones que se sitúan en torno a 1.300 millones de euros y con un abultado superávit, aunque en los últimos años muestra una clara tendencia a la baja.
La cifra de ventas internacionales decae en caucho y plásticos (22) y, además, su saldo es deficitario. Para su angosto tamaño, productos far-
» Mantenimiento e inspección ■ | www.revistapq.com | 55
La industria química y farmacéutica lidera las manufacturas con una meritoria proporción del 3,30% del VAB destinado a gasto interno en I+D
macéuticos (21) tiene un significativo volumen de exportaciones y un apreciable superávit. Los indicadores básicos del comercio internacional de la agrupación (20+21+22) son positivos, con un alto grado de integración en el mercado mundial y una excelente tasa de cobertura. En (22) el nivel de inserción es más bajo, inferior incluso al de las manufacturas, y es el único con una tasa de cobertura por debajo del 100%.
Por secciones arancelarias (Taric), la relación de intercambio es, en general, favorable. Es decir, el precio medio por grupos de productos es mayor en las exportaciones que en las importaciones, alcanzando un máximo elevadísimo en productos químicos orgánicos y un mínimo en productos químicos diversos. Materias albuminoideas y abonos mantienen una aventajada posición, mientras que en productos farmacéuticos y jabones la posición es desfavorable. Nuestros principales socios comerciales son los estados miembros de la UE, salvo (lógicamente) en las importaciones de productos minerales, donde México, Rusia y Arabia Saudí suministran el 60% de las compras de crudo de petróleo. Dejando al margen a la UE, China ocupa un puesto relevante en las importaciones de Productos de las industrias químicas, sucediendo lo mismo con Estados Unidos en las exportaciones. En materias y
El conglomerado químico está integrado por actividades avanzadas e intermedias, con una productividad del trabajo superior a las tradicionales.
La importancia de los profesionales
La Facultad de Química de la Región de Murcia fue el primer centro educativo superior que formó profesionales del ámbito científico y tecnológico en la región. Es seguramente por eso que los químicos de Murcia han sido, y todavía son, claves en los puestos de responsabilidad de muchas empresas e instituciones regionales. En los primeros años de la democracia fue también muy común encontrar a estos profesionales en cargos políticos de relevancia.
Los servicios que los químicos y profesionales afines a la química prestan a la sociedad murciana son muy diversos. En parte porque los estudios que han cursado muestran el gran abanico de posibilidades que van a encontrarse en su vida laboral futura, y la motivación que les trasmiten sus profesores hacen que se decanten por una u otra práctica. Por otra parte, cuentan
con un colegio profesional que les ayuda a lo largo de su carrera para completar su formación en múltiples temas. Cuando la sociedad piensa en el químico, la imagen inmediata es la de un profesional cuya actividad se desarrolla en el laboratorio. En estos espacios son los encargados de poner a punto protocolos de análisis y certificar los resultados obtenidos en su aplicación. Sin embargo, las responsabilidades de los profesionales de la química y afines van mucho más allá: se dedican a la esfera de la calidad, la protección del medioambiente, el diseño de nuevas plantas químicas, la operación y optimización de estas instalaciones, la investigación e innovación, la seguridad industrial, etcétera, en puestos de la más alta responsabilidad en todos estos campos y en sectores como la industria del refino y los plásticos, la industria alimentaria
y de bebidas, la cosmética y farmacéutica, y tantos otros en los que todos somos capaces de identificar empresas de referencia nacional e internacional, ubicadas en la Región de Murcia.
No debemos olvidar tampoco el papel de estos profesionales en el ámbito sanitario. (…) Por último, me gustaría también mencionar a los docentes de la química, en todos los niveles educativos. Ellos son los encargados de que no falten en la región nuevos profesionales formados y motivados para continuar con la tarea de transformar Murcia en una región moderna y tecnificada. (…)
María Fuensanta Máximo Decana presidenta / Colquimur Colegio Oficial y Asociación de Químicos de Murcia www.colquimur.org
| www.revistapq.com | 56 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
manufacturas plásticas y de caucho se registra el llamativo dato de que nuestro principal cliente es China, correspondiendo el papel de principal proveedor a Portugal.
Por su parte, los flujos de la inversión exterior, hacia y desde la Región de Murcia, tienen escasa entidad.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Es sabido que el gasto interno en I+D es muy precario en España y todavía más en la Región de Murcia. Y es exiguo debido fundamentalmente a las empresas. Baste decir que el gasto empresarial en el bienio 2019-2020 se cifró en un 0,51% en nuestra comunidad, un tercio de la media de UE-27. Ese déficit es preocupante desde el punto de vista de la competitividad potencial, puesto que el gasto interno de las empresas se orienta en mayor medida hacia el desarrollo experimental, que integra los trabajos sistemáticos conducentes a la generación de nuevos/mejores productos y procesos de producción y, por tanto, su vinculación con el tejido productivo es mucho más estrecha que la de la investigación básica y la investigación aplicada.
Ahora bien, no todo en la I+D regional es un páramo. Primero, el gasto I+D/VAB de las manufacturas regionales quintuplica al del conjunto de la
El potencial de las empresas
La industria química ha estado siempre al frente de la investigación, el desarrollo y la innovación, más de un 25% del total invertido en España. (…) La situación estratégica de la región dentro del arco mediterráneo, como nexo de relaciones comerciales con Latinoamérica, el norte de África y Europa, junto con el desarrollo de las infraestructuras logísticas en la región (ampliación de las redes viarias, potenciación del aeropuerto, realización del corredor mediterráneo y la implantación de la alta velocidad, más el fortalecimiento de las instalaciones portuarias en Cartagena y El Gorgel) incrementarán el crecimiento de todas las industrias, pero en especial las del sector químico, como prestadoras de servicios al resto del tejido empresarial. Tanto regional como nacional, pero sobre todo internacional. (…)
Este es, además, el sector que antes ha visualizado la necesidad de encontrar alternativas sostenibles a los requerimientos de nuestra sociedad y lleva en ello trabajando décadas, aunque sea ahora cuando se está empezando a poner énfasis en la denominada economía circular y el modelo sostenible de nuestras industrias en general. Son nuestras empresas las que suponen más del 57% de la innovación a nivel nacional según el INE (2020), duplicando la media nacional.
Las empresas químicas e industrias afines siempre han requerido de personal altamente cualificado e innovador al que posteriormente se ha seguido formando para adelantarse a las necesidades de nuestro entorno y a la actualización normativa fruto de las inquietudes de ese contexto. Todo lo anterior pone de manifiesto la importancia de actualizar nuestros planes
formativos para adaptarlos a los rápidos cambios en los mercados o a las innovaciones tecnológicas globales que se suceden cada vez con una mayor rapidez, permitiendo la competitividad y subsistencia de nuestra economía, potenciando la creación de empleos de mayor calidad y mejor remunerados que a su vez generarán un tejido empresarial indirecto más sólido, competitivo y capaz de retener todo el talento que forjamos.
Esta última idea es vital para el mantenimiento de una sociedad más avanzada y moderna. (…)
Francisco Sánchez Cano Presidente / AMIQ
Asociación Murciana de Industrias Químicas de la Región de Murcia
www.amiq.net
| www.revistapq.com | 57
La universidad, clave para el sector
(…) En las aulas y laboratorios de Facultad de Química se han formado la gran mayoría de los excelentes profesionales que han dirigido y dirigen un gran número de empresas de nuestra región en sectores tan diversos como el agroalimentario, energético, cosmético, químico-farmacéutico, así como en los diferentes puestos de responsabilidad de los instrumentos del estado (por ejemplo, investigación, enseñanza, aduanas, etcétera). Sería impensable imaginar el desarrollo industrial de la Región de Murcia sin la presencia de la Facultad de Química en la Universidad de Murcia, que sus egresados han aportado su talento para el desarrollo de empresas en todos los sectores, abarcando desde el polo energético de Cartagena, pasando por la magnitud, evolución y crecimiento de las industrias agroalimentarias en la Vega del Segura, hasta los sectores más competitivos en los ámbitos de la salud, la belleza, la higiene, etcétera.
En la tabla periódica construida sobre la fachada de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia convergen al unísono pasado y futuro, trabajo y perseverancia, formación y desarrollo económico, ciencia y belleza, y se ha convertido en un nuevo icono para la ciudad de Murcia, y ha abierto una nueva ventana de Murcia hacia el mundo. La investigación científica de calidad es sin duda una de las señas de identidad de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, que tiene una larga tradición en la aplicación de sus resultados en las empresas. Los diferentes departamentos de nuestra facultad están organizados en grupos de investigación fuertemente consolidados en los diferentes campos de especialización de la química. Dichos grupos realizan una intensa labor de investigación a través de contratos con empresas y/o proyectos financiados por la administración mediante convocatorias públicas competitivas, y los frutos de dicha investigación se ven refle-
economía regional. Segundo, la industria química y farmacéutica (20+21) lidera las manufacturas con una meritoria proporción del 3,30% del VAB destinado a gasto interno en I+D. La información disponible empareja a caucho y plásticos (22) con otros productos minerales
jados en múltiples parámetros, tales como los artículos científicos en revistas internacionales, capítulos de libros, participaciones en congresos científicos especializados, tesis doctorales, etcétera y que permiten reconocer a la Facultad de Química como uno de los principales centros de investigación de la región.
La Facultad de Química de la Universidad de Murcia mantiene y persevera en su compromiso decidido y permanente con el tejido industrial de la Región de Murcia, aportándole el soporte técnico y el semillero de talento que necesite con el fin de mantener su competitividad nacional e internacional, y contribuir así al desarrollo socioeconómico y al bienestar de toda la sociedad murciana.
Pedro Lozano Rodríguez
Decano de la Facultad de Química Universidad de Murcia www.um.es
metálicos (23), sector que engloba los productos cerámicos, el vidrio, el cemento, etcétera. En el caso de este inédito dúo no sucede lo mismo, limitándose la proporción anterior a un 1,36%. Otra forma de medir el esfuerzo es mediante el personal contratado para realizar las actividades
La contribución de las actividades industriales al empleo total es apreciablemente inferior a la productiva.
| www.revistapq.com | 58 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
Transferencia, comunicación y divulgación científica
(…) Respecto a la transferencia del conocimiento al sector empresarial y su importancia en la pandemia, la colaboración pública/privada está permitiendo desarrollar en tiempo récord vacunas y fármacos.
¿Y qué sector empresarial está destacando en el desarrollo de dichas soluciones? Evidentemente el químico, que también está detrás de la fabricación de mascarillas efectivas, de productos higiénicos, de respiradores, etcétera y en nuestra región son muchas las empresas que han contribuido (y siguen contribuyendo) en dar soluciones a la pandemia. Pero jamás olvidemos que la clave del éxito de esta transferencia al sector empresarial reside en la investigación básica realizada en cientos de laboratorios de química de todo el mundo (como los que hay en la Facultad de Química de la Universidad de Murcia) durante muchos años.
Por otra parte, la transferencia del conocimiento a las diferentes administraciones y gobiernos está permitiendo a nuestros mandatarios tomar decisiones basadas en el conocimiento científico. Nunca la ciencia había intervenido tanto en la toma de decisiones políticas como en esta crisis mundial y esto debería ser, a partir de ahora, lo habitual. En esta toma de decisiones políticas se ha visto la importancia de la interdisciplinariedad de la ciencia. No solo las ciencias experimentales o de la salud están ayudando. Todas las disciplinas científicas, clásicas y modernas, pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento (donde también incluyo a las ciencias sociales, jurídicas o las humanidades entre otras) están poniendo su granito de arena. (…) En la Región de Murcia está desarrollando un papel muy importante en esta labor de divulgación científica la unidad de cultura científica de la Universidad de Murcia, encuadrada en el vicerrectorado de transferencia, comunicación y divulgación científica de dicha universidad.
José Manuel López
Catedrático de bioquímica y biología molecular, vicerrector de transferencia, comunicación y divulgación científica Universidad de Murcia www.um.es
de I+D. Pues bien, (20+21) absorbe algo más de la tercera parte del personal (EJC) de la industria manufacturera regional, lo que es una muestra adicional de su grado de compromiso con la I+D. En (22+23), la proporción anterior desciende al 7,2%, por debajo de su peso en el empleo de las manufacturas.
La I+D interna no agota el dominio de la innovación. Cierto es que todas las empresas con gasto interno en I+D son innovadoras, pero hay que añadir las que efectúen I+D externa, que no es la simple compra de tecnología, sino la obtención de determinado tipo de conocimientos (los concernientes a la investigación básica y aplicada y
al desarrollo experimental) mediante contratos o convenios con entidades públicas y privadas que, intramuros, realizan actividades de I+D. Y, asimismo, son innovadoras las empresas que satisfagan determinadas y estrictos requisitos en seis campos de sus procesos de negocio. Entendida de esa amplia forma, la Región de Murcia sale relativamente bien parada en el contexto español, puesto que acoge al 3,6% de las empresas innovadoras, aunque el gasto medio es la mitad del nacional, lo que hay que poner en relación con la menor implantación de grandes empresas en nuestro tejido productivo.
CONCLUSIONES
En suma, el clúster químico presenta, en general, las características de un grupo de actividad con contenido tecnológico alto, con un peso relevante dentro de una estructura industrial marcadamente trabajo-intensiva. La industria química (20) encarna a la perfección ese atributo: vigoroso grado de integración en el mercado mundial, elevada eficiencia productiva, empleo creciente, meritorio esfuerzo innovador, etcétera. Los indicadores de caucho y plásticos (22) se asemejan más a los de la media de las manufacturas regionales. Productos farmacéuticos (21) es un sector de reducidas dimensiones, con varios indicadores que no se ajustan a su caracterización teórica de manufactura avanzada, pero con una tasa de inversión que refleja una sólida apuesta de futuro por parte del tejido empresarial que lo conforma.
Poco se puede decir de refino de petróleo (19), salvo que es un sector clave en cuanto a las ventas de la industria manufacturera regional y a los dos flujos del comercio internacional, si bien, al ser capital-intensivo, tiene una escasa relevancia ocupacional en cuanto a empleo directo y, por sus elevados requerimientos de insumos intermedios por unidad de producto, presenta una participación en el VAB agregado relativamente baja. Ese mismo carácter propicia que (19) se caracterice por niveles de la productividad del trabajo y del cote salarial medio muy elevados, a enorme distancia de los correspondientes a las manufacturas regionales. ●
» Mantenimiento e inspección ■ | www.revistapq.com | 59
Las expectativas empresariales en productos farmacéuticos han disfrutado de una gran solidez, un buen presagio sobre el futuro del sector
Calidad del agua en instalaciones con riesgo de proliferación de legionela
El 02/01/2023 ha entrado en vigor el RD 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos para la prevención y el control de la legionelosis. Esta normativa publicada el pasado 22 de junio deroga el RD 865/2003 que ha regulado durante dos décadas los criterios higiénicos sanitarios de instalaciones que utilizan agua en su funcionamiento, capaces de convertirse en focos para la propagación de la bacteria causante de la legionelosis, considerada enfermedad de origen ambiental.
MARIANO PARRA
Químico
Consultor de Aguas
Laboratorio Munuera
https://laboratoriosmunuera.com
Grupo Eurofins
El RD 487/2022 (en adelante RD) actualiza y amplia notablemente, entre otras, las exigencias relativas al control de calidad del agua como herramienta de verificación de los programas de prevención y planes sanitarios de instalaciones cuyo ámbito de aplicación se indica en su artículo 3. Dichas instalaciones, independientemente de su frecuencia de aparición de la bacteria, pueden convertirse en focos para la infección. Es por ello por lo que desaparece del ámbito de aplicación la clasificación de instalaciones atendiendo a la mayor o menor probabilidad de proliferación y dispersión de legionela, cuyos términos se han utilizado de manera habitual hasta la fecha.
NUEVO PAPEL DETERMINANTE DE LOS LABORATORIOS
Se fijan criterios de solvencia técnica para que los laboratorios que participan en la realización de los controles fisicoquímicos y microbiológicos dispongan de un sistema que garantice la calidad de los ensayos, debiéndose someter periódicamente a auditorías externas. Es por ello que los laboratorios adquieren un protagonismo especialmente relevante en el nuevo documento normativo y sus anexos. Además, es importante y necesario que, los profesionales tengan una titulación adecuada, una formación especializada y que estén colegia-
dos, ya que el seguro de responsabilidad civil que se adquiere al estarlo asegura trabajar con garantías ante cualquier requerimiento de un tercero. Para demostrar su competencia técnica deberán estar acreditados conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017 para la detección de legionela spp, según el método señalado en la parte A del anexo VII, concediéndose un plazo de dos años para obtener dicha acreditación. Para la evaluación de la instalación también se permite recurrir a métodos alternativos de detección rápida- como qPCR-, que deberán disponer de certificación con reconocimiento nacional o internacional según se establece en la parte B del Anexo VII. Dichos métodos de detección rápida se usarán de forma complementaria a la técnica de cultivo, bien a criterio de la autoridad sanitaria, a petición del responsable técnico o en aquellas situaciones en las que se precisen obtener resultados en el menor tiempo posible, con el fin de ayudar en la toma de decisiones ante la aparición de casos o brotes.
En relación con los parámetros de control físico químico, como indicadores de la valoración del estado de las instalaciones, deberán cumplir con valores de referencia de incertidumbres fijadas como característica de rendimiento mínimo y los informes de calidad del agua deberán contener, para cada parámetro físico químico, los límites de
| www.revistapq.com | 60 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA NUEVO REAL DECRETO
cuantificación de la técnica empleada y las incertidumbres asociadas en cada caso. En el apartado 5 del artículo 12 se establece que los métodos de análisis de parámetros fisicoquímicos se validen y documenten conforme a la norma UNE EN ISO/IEC 17025:2017 o normas equivalentes aceptadas a nivel internacional.
ELEMENTO NOVEDOSO
En función del objetivo del muestreo, se establecen criterios para la planificación y toma de muestras. Es por ello por lo que este RD incorpora como elemento novedoso el diseño de programas de muestreo, considerados instrumentos efectivos para la evaluación de la calidad del agua de proceso y estado de los circuitos hidráulicos implicados, como apoyo en la valoración de la eficacia de los programas de prevención o planes sanitarios implantados.
En el muestreo se deberá atender a criterios específicos para cada tipo de instalación y sistema de distribución, fijándose determinaciones a realizar, frecuencias, métodos de muestreo, condiciones de conservación, transporte de muestras, criterios de evaluación y medidas correctoras, en función de resultados obtenidos. La toma de muestra y la determinación de parámetros ‘in situ’ deberán ser realizadas por personal formado, utilizando procedimientos documentados. En concreto para las medidas de parámetros físicos químicos que puedan realizarse también in situ, deberán emplearse kits que cumplan con los requisitos establecidos en la parte D del anexo VII. Otro aspecto, de especial relevancia a considerar en los programas de muestreo, corresponde a la designación precisa de los puntos de muestreo que dependerá en cada caso del sistema de distribución, producción, tratamiento y acumulación de agua. La correcta designación de los puntos, acompañada del objetivo de muestreo, garantizará la máxima representatividad de la calidad del agua del sistema o de la valoración del estado de la instalación.
Los titulares de instalaciones, como responsables del cumplimiento en lo dispuesto en el RD, que opten por implantar planes sanitarios, de-
berán validarlos, antes de sustituirlos por el Programa de Prevención, identificando los peligros y estableciendo puntos de control críticos, previa valoración de riesgos asociados. Dichos riesgos podrán valorarse según características de tipo estructural (materiales, procedencia del agua...), operacional (sistemas de filtración, frecuencias de renovación, etc.) y de mantenimiento (estado higiénico, mecánico y del sistema de desinfección y tratamiento de la instalación…), que atenderán a factores determinados en función del tipo de instalación. Tras la valoración y clasificación del riesgo se podrán considerar acciones correctivas que minimicen el riesgo global y se fijará en base al mismo el cronograma de operaciones de revisión, de limpieza y desinfección y del control de la calidad microbiológica del agua. Se recomienda que los edificios prioritarios definidos en el artículo 2 basen su programa en un Plan sanitario basado en la evaluación de riesgo. En el anexo I se incluye una lista no exhaustiva de instalaciones y equipos que utilizan agua en su funcionamiento y pueden producir aerosoles con posible riesgo para la salud de la población. Algunos ejemplos de instalaciones con estas características son: sistemas de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo, sistemas de riego por aspersión (medio urbano y campos de golf), fuentes ornamentales, torres de refrigeración, condensadores evaporativos, sistemas de aguas climatizadas (spas, bañeras de hidromasaje, jacuzzis), lavado de vehículos, vehículos de limpieza viaria, sistemas de agua contra incendios, equipos de enfriamiento evaporativos o humidificadores de sistemas de climatización, entre otras. ●
| www.revistapq.com | 61
Este RD incorpora como elemento novedoso el diseño de programas de muestreo, considerados instrumentos efectivos para la evaluación de la calidad del agua
EL SEGUNDO ESCALÓN
El papel de los profesionales en la transferencia de conocimiento
Detrás de cada uno de estos logros, hay uno o varios personajes que han pasado a la historia de la ciencia con nombre y apellidos. El controvertido químico alemán Fritz Haber recibió en 1918 el Premio Nobel de Química por ‘extraer pan del aire’. Tras esta expresión tan metafórica está uno de los avances más importantes del siglo XX: la obtención sintética de amoniaco a partir del nitrógeno obtenido del aire y su reacción con hidrógeno, en lo que se conoce como proceso de Haber-Bosch. Fue el inicio de la era de los fertilizantes artificiales que revolucionaron la agricultura, permitiendo una explosión demográfica sin precedentes y el fin de muchas hambrunas.
El joven químico británico William Perkin, con tan solo 18 años, sintetizó el primer tinte sintético, lo que conocemos ahora como púrpura de anilina, mauveína, anilina morada o malva de Perkin. Patentó su descubrimiento, buscó financiación para
| www.revistapq.com | 62 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
La química ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de productos y tecnologías que han mejorado nuestra salud y el bienestar humano. Gracias a sus avances vivimos más años, tenemos acceso a alimentos cada vez más seguros, disponemos de tratamientos eficaces frente a enfermedades y estamos rodeados de materiales que nos hacen más cómoda la vida.
DIVULGACIÓN
DANIEL TORREGROSA Químico y divulgador científico
www.esepuntoazulpalido.com
Actualmente, la ciencia se hace en grupos de investigación y la transmisión del conocimiento se hace desde universidades, centros de investigación y empresas
la producción de tintes y con él dio lugar el comienzo de la industria química a gran escala. Antoine-Germain Labarraque, un químico francés del siglo XIX, propuso el hipoclorito de sodio, al que comúnmente conocemos como lejía cuando está en disolución, como medio de desinfección. Fue el primer paso para la cloración masiva del agua de consumo en las ciudades y la consiguiente disminución de las enfermedades infecciosas. Hay otros nombres propios de científicas y científicos que han aportado alguna aplicación práctica a la sociedad, como Marie Curie (equipo portátil de rayos X), Alfred Nobel (dinamita), Alexander
Muchos profesionales anónimos que no aparecen en los libros de texto son nuestra esperanza para un futuro mejor.
Fleming (penicilina) y muchos más. Los libros de historia de la ciencia recogen estos avances y graban en letras de oro el nombre de cada descubridor. En la ciencia que se hace en la actualidad, ya no suele existir la figura solitaria de una única mente brillante que pasa a la posteridad, sino que la ciencia se hace en grupos de investigación y la transmisión del conocimiento se hace desde universidades, centros de investigación y empresas a través de equipos multidisciplinares y una amplia red de colaboración.
LOS GRANDES ANÓNIMOS
Pero hay más, al menos un segundo escalón, en esta historia. Tras estos descubrimientos, ya sean los de hace cien años o los más recientes, hay personas anónimas que los han puesto en marcha. Profesionales de la administración, de la industria, de organizaciones colegiadas y del ámbito de la educación que han llevado el conocimiento a la sociedad. Profesionales que legislan, profesionales que ponen en marcha políticas de prevención y protección de la salud y el medio ambiente, investigadores de las empresas, directores de procesos y un sinfín de perfiles que no aparece en los libros de texto, pero que son nuestra esperanza para un futuro mejor. ●
| www.revistapq.com | 63
Los libros de historia de la ciencia recogen estos avances y graban en letras de oro el nombre de cada descubridor
En la ciencia actual, ya no suele existir la figura solitaria de una única mente brillante que pasa a la posteridad
Los profesionales de la química celebran el día de su patrón
El Colegio Oficial y la Asociación de Químicos de Murcia celebraron con una comida San Alberto Magno en el Hotel Occidental Murcia Siete Coronas, a la que asistieron numerosos compañeros, instituciones y empresas.
En el acto se distinguió a colegiados por su trayectoria profesional y a las empresas Intertek Ibérica Spain y a Destilerías Muñoz Gálvez por su colaboración prestada en las actividades propias del colegio profesional y de la asociación.
En el acto se informó a todos los asistentes de datos muy significativos y positivos para los profesionales de la química y las empresas del sector químico y sus industrias afines. Algunos de ellos fueron:
• La Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (ANQUE) entrega la Medalla de Oro al profesor Manuel Hernández Córdoba, catedrático de la Universidad de Murcia y miembro del Colegio y Asociación de Químicos de Murcia.
• Primer estudio socioeconómico del sector químico y sus afines en la Región de Murcia, elaborado por el colegio, poniendo a este sector como tractor de la economía de la región.
• A través de su centro COLQUIMUR FORMACION, la entidad ha impartido en 2022 más de 120 acciones formativas a más de 1000 profesionales del sector.
• Se está impartiendo el IV Máster en Ciencia e Industria Cosmética juntamente con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia.
• Se ha creado la web sectorquimicorm.com para visualizar el sector.
• La Escuela de Negocios de la Innovación y la Ciencia-EdN desarrollará este año varios programas dirigidos a la alta dirección de empresas del sector químico y sus afines. El acto contó con la colaboración de las empresas Alissi Bronte, Previsión Sanitaria Nacional-Complejo San Juan de Alicante, Linasa, Zamora Company, Cátedra, Viña Elena, La Ribera Beer, Asa Pimentón, Almazara Valle de Ricote, Estrella de Levante, Bodegas Castaño, Bodegas Cornelio Dinastía, Siam, Tukan Chocolates y Bodegas Barahonda.
| www.revistapq.com | 64 SUPLEMENTO DE CIENCIA E INDUSTRIA
La decana, Fuensanta Máximo, en el discurso de bienvenida y entrega de distinciones.
La colegiada María del Pilar Bernal Calderón.
El colegiado José Antonio Tovar Oliva.
| www.revistapq.com | 65
La colegiada Emilia Martínez García.
Los representantes de la empresa Destilerías Muñoz Gálvez, Juan Alfonso Hernández y Jose Miguel Serna, recogiendo la distinción.
El representante de la empresa Intertek Ibérica Spain, Javier Monteagudo.
El equipo de gestión del colegio y de la asociación de químicos.
Cóctel de bienvenida.
Almacenamiento, transporte y dosificación de sulfato de bario
A finales de 2022, Coscollola Engineering finalizó satisfactoriamente la puesta en marcha de una instalación de alimentación de sulfato de bario (BaSO4) a tres líneas, para un fabricante del norte de España.
El sulfato de bario es un aditivo ampliamente usado por transformadores de plástico por sus prestaciones como ignífugo, aislante acústico y térmico. Además, es un producto complejo para su correcto manejo porque:
• Tiene una alta densidad aparente y entre 2,1 y 2,7 kg/dm3 es abrasivo.
• Es higroscópico.
• En polvo, tiene tendencia a compactarse si es almacenado en grandes cantidades.
Para solucionar estas dificultades, Coscollola Engineering ha diseñado y desarrollado lo siguiente:
✓ Almacenamiento con un silo de 60 m3 y extracción mecánica con extractor de fresa.
✓ Transporte neumático en fase densa (150 m aprox.) con booster en línea.
✓ Tubería y tolvas de destino reforzada con tratamiento nitro y de fácil sustitución y/o mantenimiento.
✓ Tolvas de refill a gravimétricos con extracción mecánica, con fondo plano y fluidificación.
LA SOLUCIÓNI
1. Este diseño permite al cliente trabajar de forma completamente automatizada y limpia, ya que se recibe el material de entrada a través de cisternas sin ninguna manipulación por parte del personal de producción.
2. Las altas capacidades son garantizadas por la robusta tecnología de transporte neumático en fase densa y permiten alimentar tres líneas de producción.
3. En este proyecto, el grupo Coscollola ha sido también responsable del suministro, instalación y puesta en marcha de las maquinarias de transformación KraussMaffei, de los sistemas de transporte y dosificación para la granza de plástico de Motan-Colortronic y de los equipos de refrigeración de Frigel.
COSCOLLOLA ENGINEERING
info@coscollolaengineering.com
T. 932 232 599
www.coscollolaengineering.com
| www.revistapq.com | 67
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Sistema de dosificación y transporte de fase denssa
Dosificador de fondo plano
Ingeniería industrial estratégica
Equipos y Procesos es una ingeniería especializada en procesos y proyectos industriales ‘llave en mano’. Su misión consiste en aportar valor añadido a los procesos productivos industriales mediante soluciones fiables y eficientes de automatización y manipulación de materias primas a granel, principalmente para las industrias alimentaria, minería, química y del plástico.
Su compromiso de calidad no solo hace referencia a las máquinas e instalaciones que fabrica y comercializa; sus estándares de calidad están también presentes en su servicio técnico que resuelve cualquier cuestión relacionada con el diseño, fabricación, montaje o las piezas de recambio para una instalación.
La compañía dispone disponemos de un equipo fijo de técnicos de mantenimiento altamente cualificados para resolver de manera eficiente, fácil y ágil cualquier problema o duda en relación con la instalación minimizando los tiempos de parada y optimizando los procesos operativos.
» PROYECTOS LLAVE EN MANO
EPC (Engineering, Procurement and Construction) hace referencia a todo lo que incluye el contrato: el diseño, los suministros necesarios y la construcción. También están incluidos una serie de servicios adicionales necesarios para realizar esos tres objetivos principales de diseño, suministro y construcción.
En este sentido, Equipos y Procesos ofrece garantía completa de eficiencia en la implementación del proyecto. La responsabilidad se centra en sus manos eximiendo a los inversionistas del riesgo inherente de contratos con los proveedores.
La solución contractual EPC ‘llave en mano’ garantiza la compensación de retrasos en la terminación del proyecto y también asume responsabilidad completa por el costo total del proyecto y rendimientos como definido en el contrato.
EQUIPOS Y PROCESOS
Camí de les voltes, 35 Vila-Real 12540 Castellón
T. 964 630 168
info@equiposyprocesos.com
www.equiposyprocesos.com
| www.revistapq.com | 69
PROCESOS Y PROYECTOS INDUSTRIALES
Equipos y Procesos ofrece garantía completa de eficiencia en la implementación del proyecto
La solución contractual EPC ‘llave en mano’ garantiza la compensación de retrasos en la terminación del proyecto
M ayo r re nd i m i e nto d e i n sta l a c i ó n
M ayo r ca p a c i d a d hi d rá hul i ca
M áx i m a re s i ste n c i a a i m p a c to s
D e s d e D N 9 0 h a sta
D N 12 0 0
D e s d e
L a m e j o r
E stanqueida d co m p l eta a l ter n a va p ar a
e l t ra nsp o r te d e a g u a a p re is ó n
P ropi e d a d e s
fisi c as y
m e cá n i ca s i n m e j o ra b l e s
P N 1 2 , 5 h a sta
P N 2 5 b a r
má s e fi c i e n t e
L a sol u c i ó n y s o ste nib l e
L a rga
v id a ú l
® Tuberías de PVC-O de la máxima calidad Producto garan zado 50 años Garan a aplicable exclusivamente a las tuberías fabricadas en el centro de producción de Loeches (Madrid) con cer ficado AENOR de Producto nº 001/007104 conforme con UNE-EN 17176:2019. info@molecor.com | www.molecor.com | +34 911 337 090
YEAR WARRANTY OT M
PVC-OPipes
Molecor es una compañía especializada en la canalización y aprovechamiento de todo el ciclo del agua que ofrece sistemas innovadores y de alta calidad para la evacuación en edificios, el abastecimiento de agua potable, la distribución de aguas regeneradas, el drenaje urbano, las redes de saneamiento y las conducciones para regadío.
Su amplia gama de soluciones plásticas como fabricante de tuberías y accesorios en PVC contribuye al desarrollo de redes más eficientes y sostenibles, promoviendo así el uso de productos eficaces y respetuosos con el medio ambiente, que incorporan la ecología en su diseño y concepción.
» INNOVADOR SERVICIO
En su apuesta por el desarrollo e implementación continuo de herramientas técnicas de apoyo a sus colaboradores, Molecor ha creado una aplicación con la que poder geolocalizar los productos que
forman parte de las redes de canalización en las que se instalan sus tuberías y accesorios, mejorando así su oferta con un innovador servicio a todos sus clientes. Se trata de la nueva herramienta denominada GeoTOM®.
Esta aplicación facilitará incorporar información adicional sobre la pieza, obteniendo así una trazabilidad completa del producto instalado, incluyendo información de la materia prima, el centro productivo o el número de lote, a su fecha y hora de fabricación.
Después de ser dados de alta en la aplicación, los usuarios podrán añadir a más personas implicadas en el proyecto, quienes, a su vez, podrán añadir las diferentes piezas a la red hasta conseguir el trazado completo de la misma, incluir imágenes de los productos, enviar comentarios, solicitar soporte técnico o reportar incidencias, entre otras muchas posibilidades.
GeoTOM®, por tanto, no solo permitirá localizar los productos de Molecor, sino que facilitará la incorporación de piezas de terceros al proyecto generado que formen parte de la red, independientemente del fabricante y del material del producto.
Una vez solicitado el acceso a la aplicación, se creara un proyecto escaneando los códigos QR que incorporan los nuevos productos Molecor para geolocalizarlos en la red. Así, se podrá obtener toda la información técnica de cada pieza, añadir información adicional e incluso calcular la distancia que hay hasta el punto más cercano de la red.
MOLECOR
Ctra. M-206, de Torrejón a Loeches, km 3.1 28890 Loeches (Madrid)
info@molecor.com
www.molecor.com
| www.revistapq.com | 71
GEOTOM®
Nueva herramienta para geoposicionar todos los elementos de la red
GeoTOM® revolucionará el sector del transporte de agua en todo el mundo
Válvula de presión/vacío con apagallamas incorporado a prueba de deflagraciones atmosféricas
LA APLICACIÓNI
Las normas ISO 28300 y API2000
“Industrias del petróleo, petroquímicas y del gas natural. Ventilación de los depósitos de almacenamiento a presión y a baja presión”, así como la APQ, recomiendan el uso de válvulas de alivio de presión/vacío para evitar la pérdida de producto y/o la contaminación atmosférica en tanques atmosféricos y de baja presión. Hay ocasiones en que adicionalmente se requiere proteger los depósitos contra la propagación de las llamas provenientes del exterior, por lo que a las válvulas de presión/vacío se le añade un apagallamas.
LA SOLUCIÓNI
DATOS DEL PROCESOI
» Productos: vapores inflamables pertenecientes al rango de grupos de explosión IIB3 - IIA1.
» Rango de presión de tarado: +3,5 mbar hasta +50 mbar.
» Rango de vacío de tarado: -2,0 mbar hasta -25 mbar.
» Sobrepresión necesaria para abrir la válvula completamente: 10%.
» Temperatura máxima de operación: 200ºC.
» Materiales disponibles: acero inoxidable, acero al carbono y aluminio.
El equipo Protego® VD/TS es una combinación de válvula de presión/ vacío con apagallamas integrado en una unidad compacta (ver solución 1 en el esquema). El disco apagallamas puede inspeccionarse fácilmente ‘in situ’ con la simple extracción de la capucha de protección montada en un lateral. Dado que ese disco apagallamas solo está expuesto a los vapores del tanque cuando la válvula está abierta, la posibilidad de obstrucción se reduce de manera significativa. En la solución tradicional mostrada en la figura derecha del esquema los vapores están en contacto directo y continuo con el filtro de llamas, incrementando la probabilidad de obstrucción y, por tanto, la frecuencia de mantenimiento requerida. Con esta última configuración puede incluso resultar necesaria una grúa para levantar la válvula de P/V durante los trabajos de mantenimiento del apagallamas.
BENEFICIOSI
» Mayores intervalos de mantenimiento con menor tiempo de intervención, lo que supone una importante reducción de costes.
» La tecnología Protego®, por la cual se requiere solo un 10% de sobrepresión
para abrir completamente la válvula, permite unos puntos de tarado más altos logrando así un menor número de ciclos de apertura y una reducción de las emisiones a la atmósfera con el consiguiente ahorro económico y medioambiental.
» El disco apagallamas Protego® Flamefilter® tiene apenas 10 mm de espesor, lo que facilita su limpieza.
» El equipo VD/TS reduce espacio, costes de mantenimiento y tiene una baja pérdida de carga.
» Cumple entre otros con los requisitos de las normas EN14015-Apéndice L, ISO28300 y API2000. Modelo homologado según la Directiva ATEX 94/9/CE y la norma ISO 16852.
» La estanqueidad más alta del mercado.
PROTEGO®
es-office@protego.com
www.protego.com/es
| www.revistapq.com | 73
VENTILACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO A PRESIÓN Y A BAJA PRESIÓN
Solución 1. Válvula de presión/vacío con apagallamas incorporado.
Solución 2. Válvula de presión/vacío + apagallamas en línea.
¿CÓMO IDENTIFICAR Y REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA?
Nuestro programa se basa en 4 sencillos pasos:
1 AUDITORÍA para identificar los puntos de consumo.
2 ANÁLISIS detallado.
3 PROYECTO para optimizar los recursos energéticos.
4 SOLUCIÓN. Con la actual tecnología de ahorraremos entre el 20- 30% de la energía consumida actualmente.
EQUIPOS ELÉCTRICOS | www.revistapq.com | 74
tecniq.cat
www.
info@tecniq.cat
¡OPTIMIZA el rendimiento de tu red de vapor!
» VAPOR
Programa para redes de vapor y condensados. Tecniq optimiza el consumo de vapor obteniendo un ahorro energético/ económico de entre el 10 y el 30%.
» HUMO VERSUS ENERGÍA
Programa para recuperar la energía de los humos y gases calientes. La la ingeniería Tecniq estudia cada caso concreto, valora la energía que se pierde por los humos y gases calientes, y proyecta la forma de aprovecharla en el circuito interno de la propia industria.
Sabemos que muchas industrias necesitan consumir grandes cantidades de vapor para sus procesos. Y que para generar vapor se necesitan recursos como agua, gas, aditivos químicos, electricidad… En un entorno en el que los recursos naturales son cada vez más limitados, resulta clave administrarlos de manera eficiente para optimizar su consumo y minimizar los costes que conlleva el uso de vapor.
Tecniq apareció con la voluntad de ayudar a las industrias a utilizar la mejor tecnología, pero siempre adecuada a sus necesidades reales. Una ayuda traducida en ahorro de energía. La compañía está avalada por más de 20 años optimizando la eficiencia para ofrecer el mejor servicio en ingeniería de vapor.
¿Cómo identificar y reducir las pérdidas de energía?
1 AUDITORÍA: estudio e identificación de los puntos de consumo.
2 ANÁLISIS: informe detallado de la situación real de las instalaciones existentes.
3 PROYECTO: propuesta de mejora para optimizar los recursos energéticos.
4 SOLUCIÓN: con las actuales tecnologías GEM y FLU-ACE de Thermal Energy ahorraremos entre el 10 y el 30% de la energía consumida actualmente.
Aunque suene extraño optimizar aquello que ya es eficiente, Tecniq se encuentra avalada por más de 20 años de experiencia en su campo, consiguiendo importantes ahorros en redes de vapor y condensados en cualquier sector de producción.
| www.revistapq.com | 75
EFICIENCIA ENERGÉTICA
•
527 • info@tecniq.cat • www.tecniq.cat
TECNIQ 2013, S.L. C/ Ferran Casablancas, 67 • 08201 Sabadell
Barcelona • T. 636 954
El futuro digital es, sobre todo, la comunicación, asegura Pepperl+Fuchs. Las aplicaciones Big Data convierten grandes cantidades de datos sin procesar en información utilizable para un análisis detallado y una toma de decisiones. Los dispositivos habilitados IoT se integran a la perfección en infraestructuras de comunicación integrales. El end-to-end Ethernet proporciona la tecnología que habilita la comunicación directa sin limitaciones de plataforma ni estructuras jerárquicas. Las soluciones basadas en la nube permiten el acceso a información en cualquier momento y lugar. Finalmente, la Industria 4.0 se está haciendo realidad.
Desde su entrada en 1973, el protocolo Ethernet se ha convertido en el estándar absoluto no solo en el campo de la tecnología de la información La comunicación Ethernet industrial es también la vanguardia en las industrias de fabricación. En las industrias de procesos, sin embargo, la infraestructura de los sistemas de automatización se encuentra con un entorno completamente diferente. Las plantas de proceso típicas a menudo se caracterizan por sus enormes dimensiones, entornos hostiles y atmósferas explosivas. En condiciones de funcionamiento tan exigentes, el sencillo cableado de dos hilos, tanto para datos como para potencia se ha convertido en el estándar establecido para una fiable automatización de procesos.
ETHERNET Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS
Con la entrada del Ethernet-APL, se está estableciendo la capa física avanzada de Ethernet para una mejora de la comunicación en las plantas de procesos y se podrá hacer realidad una visión a largo plazo de los usuarios y proveedores de sistemas de automatización hacia la industria de procesos. Este hito tecnológico conectará finalmente la automatización de procesos con
el omnipresente mundo digital. No solo pondrá punto final a la existente limitación del sistema. También permitirá un totalmente nuevo nivel de control, eficiencia y flexibilidad a través del completo ciclo de vida de una planta o instalación. Ethernet-APL elimina la necesidad de pasarelas para interactuar con diferentes redes y buses de campo. Admite comunicaciones de gran ancho de banda desde el nivel del dispositivo hasta la planificación de recursos empresariales y desde la operación de la planta hasta el mantenimiento. También hará que los datos completos de los dispositivos de campo estén disponibles para una planificación eficiente del sistema, una implementación acelerada, una operación mejorada y un mantenimiento simplificado.
NUEVA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS
A nivel de dispositivo, Ethernet-APL exige una nueva generación de dispositivos autónomos que respalden plenamente los requisitos de la era digital en la operación de plantas de proceso. Dichos dispositivos proporcionan la base de hardware para la automatización efectiva de una variedad de tareas diarias. No solo son reconocidos automáticamente por el controlador del sistema, donde la configuración realizada durante la puesta en marcha se transfiere automáticamente al dispositivo. También son capaces de facilitar información detallada sobre su estado operativo. Además, cuentan con documentación completa del dispositivo directamente integrada en el dispositivo. Y cuando está siendo reemplazado, el nuevo dispositivo toma de inmediato los ajustes de configuración establecidos y aprobados.
Dichos dispositivos habilitados para Ethernet-APL no necesitarán ninguna pasarela dedicada para conectarlos al sistema de automatización, ni necesitarán ser configurados manualmente.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 76
Siga nuestro NEWSLETTER
en › administracion@versysediciones.com
PEPPERL+FUCHS Tecnologías a dos hilos y equipos móviles
SOLICÍTELO
Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.
de automatización mientras permite el acceso directo a Ethernet desde cualquier lugar, junto con la capacidad de intercambiar datos directamente con otros dispositivos lo hace verdaderamente único.
Pepperl+Fuchs fue uno de los primeros partidarios de esta nueva tecnología y ha contribuido considerablemente al desarrollo de Ethernet APL. En 2015, se presentó una demostración completamente funcional al mundo de la automatización de procesos utilizando las existentes infraestructuras de comunicación de dos hilos y transmitiendo los datos y la potencia sobre las largas distancias típicas de muchas plantas de procesos.
Ethernet-APL es un desarrollo conjunto de los principales proveedores de dispositivos y sistemas en el sector de la automatización y organizaciones de usuarios líderes como Profibus International, ODVA, OPC Foundation y FieldComm Group. Es el nuevo estándar de comunicación y llevará la automatización de procesos al mundo digital.
PROTEGIENDO LAS INVERSIONES
Ethernet-APL fue diseñado para permitir un acceso ilimitado a cualquier dispositivo y función dentro de una planta de procesos. También es la solución para integrar completamente el nivel de campo en la infraestructura de comunicación basada en Ethernet de una organización.
Existen numerosas rutas de migración desde los sistemas de control de procesos existentes a un sistema basado en Ethernet-APL. Todos tienen en común que los cables de dos hilos existentes pueden permanecer en su lugar y seguirán cumpliendo su propósito mientras la planta se transfiere al futuro digital. Si la planta ya utiliza comunicación digital a nivel de campo a través del sistema de bus de campo Profibus PA, actualizarlo para la comunicación Ethernet-APL es especialmente fácil. En este caso, todo lo que debe hacerse es intercambiar las barreras
de campo y los protectores de segmento existentes por interruptores de campo APL. El interruptor de campo APL se adaptará automáticamente al sistema, detectará los dispositivos de bus de campo existentes y establecerá una comunicación fluida con ellos.
ENFOCADOS EN LA MOVILIDAD
Con Ethernet-APL, el lado del hardware de la migración del sistema se centra en dos componentes de infraestructura: un nuevo interruptor de campo APL con instalación en carril DIN para conectar las ramas APL al Ethernet estándar y un nuevo interruptor de alimentación APL para conectar la línea troncal APL a la comunicación Ethernet.
Ethernet-APL no solo permite el acceso a la información completa del dispositivo para mejorar el control y la disponibilidad de la planta. Al ser una solución totalmente basada en Ethernet, también allana el camino para procesos de trabajo altamente eficientes, desde la planificación del sistema a través de la modificación y expansión del sistema, hasta el mantenimiento continuo. En el centro de esta transformación digital de los procesos están los dispositivos móviles que proporcionan acceso ilimitado a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar. En dicho escenario, Pepperl + Fuchs está preparada para las nuevas oportunidades del futuro digital y ha presentado una gama completamente nueva de dispositivos móviles bajo su marca ECOM.
El personal de mantenimiento será quien se vea especialmente beneficiado de esta nueva dimensión de movilidad y acceso ilimitado a la información. En un momento complicado para encontrar trabajadores especializados, procedimientos más eficaces para la solución de problemas y de las reparaciones son la clave para realizar más tareas con las limitaciones indicadas. Los dispositivos móviles no solo reducen la carga de trabajo de cualquier servicio técnico, sino que también se convierten en la herramienta principal de los ingenieros de mantenimiento, ya sea trabajando en la sala de control o directamente en planta. Las soluciones de trabajo de ECOM están diseñadas teniendo en cuenta la interoperabilidad, la compatibilidad y la seguridad. Diferentes interfaces y el concepto de nube permiten la combinación con una amplia gama de dispositivos de campo y soluciones de software. Ofrecen un diseño robusto para un funcionamiento fiable incluso en entornos exigentes y son ideales para el acceso integral al dispositivo y a la información del sistema habilitada por Ethernet SPL.
www.pepperl-fuchs.com/spain/es/
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO
AHORRO EN INDUSTRIA CÁRNICA
Proyecto de aprovechamiento energético de subproductos animales
La industria cárnica es un sector crítico de la economía española y constituye el mayor subsector de la industria de los alimentos y bebidas. Sin embargo, esta importante actividad tiene un problema: sus subproductos no destinados al consumo humano. Con normativas que limitan los usos de estos subproductos, Terbel, especialista en proyectos e instalaciones eléctricas, se dirigió a Weg en busca de una solución.
La industria cárnica representa el 22,2% de las ventas totales de alimentos en el país, según un informe de 2021 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Con tan considerable cuota de mercado de la alimentación en España es importante que las políticas relativas a los residuos estén alineadas con la estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Unión Europea (UE) para establecer sistemas alimentarios que protegen el medio ambiente, la salud y la seguridad.
CAMBIOS LEGISLATIVOS
En la UE, los subproductos animales están clasificados en tres categorías, cada una con sus propios procedimientos de gestión de residuos y de usos permitidos. Tradicionalmente, los ganaderos usaban los subproductos animales como alimento para el ganado. Sin embargo, en 2009, el Reglamento (CE) n.º 1069/2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, derogó el reglamento anterior de 2002 y prohibió alimentar los animales con subproductos de la categoría 1.
Con las prácticas anteriores ahora prohibidas, las explotaciones ganaderas del país se enfrentaban al problema de qué hacer con estos subproductos. Por razones de salud pública, seguridad alimentaria y protección medioambiental, es esencial gestionar la eliminación de estos productos con toda seguridad conforme a la legislación vigente. Este es precisamente el problema al que se enfrenta Gesuga, una planta de tratamiento de subproductos animales en Galicia.
GESTIÓN DE RESIDUOS EFICAZ
Gesuga procesa diariamente en sus instalaciones entre 250.000 y 300.000 kilogramos de subproductos animales para producir fertilizantes orgánicos, biodiésel y harinas de carne y hueso, contribuyendo así a reducir los desechos de la industria cárnica.
Con el objetivo de incrementar su sostenibilidad, Gesuga construyó en 2020 una planta de gasificación y combustión con cofinanciación del fondo europeo agrícola de desarrollo rural (Feader) y la Juna de Galicia. La planta fue desarrollada para producir gas natural sintético (GNS) a partir de harinas de carne y hueso de categoría 1, aprovechando la energía de este gas en otras operaciones de la planta para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Para el proyecto de esta innovadora planta de gasificación y combustión, Gesuga se dirigió a Terbel, una empresa especializada en el mantenimiento y la instalación de instalaciones eléctricas, y con experiencia en el control de proce-
C ASO PRÁCTICO | www.revistapq.com | 78
Cualquier accesorio que se conecte será automáticamente reconocido por el variador de frecuencia
sos industriales. Terbel recibió el encargo de realizar la ingeniería, la integración y la instalación de un sistema de control distribuido (DCS) conectado a una red de comunicación Profibus. Para este sistema, empleó al fabricante global de motores eléctricos y accionamientos Weg, un proveedor de confianza de muchos años, para el suministro de los variadores de frecuencia esenciales.
PRODUCTOS DE ALTO RENDIMIENTO
Los motores eléctricos desarrollan funciones esenciales en muchos de los procesos que tienen lugar en la planta de gasificación y combustión, entre ellos, el transporte de las harinas de carne y hueso, la ventilación de los procesos de gasificación y combustión, así como la dosificación de las diferentes materias que se emplean. “Dado que la planta de gasificación y combustión fue concebida para generar energía aprovechable en los principales procesos de Gesuga, garantizar la continuidad de la generación de energía era esencial”, explica Luis Alberto Terroba Íñiguez, ingeniero técnico industrial de la compañía. “Tenemos una larga experiencia de colaboración con Weg en la instalación de sus productos. Para este proyecto de Gesuga, necesitábamos equipos fiables que garantizaran la continuidad de las operaciones de la planta, y sabíamos que podíamos confiar en la solidez y rendimiento demostrados de los equipos Weg”. Para controlar estos motores eléctricos, se optó por 16 variadores de frecuencia de las series CFW11 y CFW700 para potencias nominales entre 0,37 y 200 kW. Todos los productos Weg están concebidos para ofrecer flexibilidad y simplicidad, lo que facilitó la instalación.
“Los variadores de frecuencia CFW11 y CFW700 han sido desarrollados con compatibilidad con el sistema plug-and-play de Weg”, según nos explica Miguel Ángel Gonzalo, ingeniero comercial de Weg Iberia. “Esto quiere decir que cualquier accesorio que se conecte será automáticamente reconocido por el variador de frecuencia, eliminando la necesidad de configuraciones suplementarias, y simplificando la instalación y el funcionamiento”, según el experto.
ÓPTIMA COMUNICACIÓN
La instalación fue particularmente eficaz gracias al equipo técnico de Weg Iberia de Madrid, siempre disponibles para asistir a los técnicos de Terbel desde el momento del pedido de compra. “El equipo técnico estuvo disponible por teléfono para resolver cualquier consulta, por pequeña que fuera, acerca de los variadores de frecuencia suministrados”, según Terroba. “A pesar de conocer los productos, recibimos consejos sobre cómo optimizar las prestaciones de la instalación. El equipo técnico dio respuesta a todas nuestras consultas con rapidez y eficacia, lo que facilitó la evolución del proyecto sin problemas”.
RENDIMIENTO DE LA PLANTA
Gracias a una eficaz gestión del proyecto con una buena comunicación, se realizó con éxito la integración de los variadores de frecuencia Weg en el DCS de la planta de gasificación y combustión de Gesuga.
“Los variadores de frecuencia han hecho posible reducir el consumo eléctrico de los motores de la planta, además de regular con precisión diversos parámetros de presión, caudal y temperatura de los procesos, contribuyendo así a un mayor rendimiento de la instalación”, explica Gonzalo. El aprovechamiento de la energía de las harinas de carne y hueso para los procesos de tratamiento de los subproductos animales ha resultado en reducciones importantes del consumo de combustibles fósiles, de las emisiones de dióxido de carbono y de los costes.
“Gracias al éxito del proyecto, Gesuga estima haber conseguido una reducción del 60% de su dependencia del gas natural, con una reducción de las emisiones de dióxido de carbono de 6.000 toneladas/año”, informa Terroba. “Después de su construcción en la segunda mitad de 2020, la planta de gasificación y combustión ha estado operando continuamente desde enero de 2021, reduciendo los costes de explotación y permitiendo una oferta de servicios más sostenibles”.
“Estamos plenamente satisfechos de los ahorros energéticos conseguidos, así como de la calidad de los productos y los servicios técnicos de Weg”, concluye el responsable. ●
» Caso práctico ■ | www.revistapq.com | 79
Los motores eléctricos desarrollan funciones esenciales en muchos de los procesos que tienen lugar en la planta de gasificación y combustión
PANASONIC Solución para operadores de infraestructuras críticas
Panasonic, especializada en el desarrollo de las tecnologías innovadoras y soluciones profesionales, ofrece Touhgbook como solución a los problemas logísticos que la cadena de valor aborda actualmente. Frente a la incertidumbre causada por la crisis energética actual, las empresas suministradoras de infraestructuras críticas (Critis) utilizan el dispositivo robusto de Panasonic como herramienta para minimizar errores y garantizar un máximo rendimiento con tal de poder continuar proporcionando recursos para todo el mundo.
Con Touhgbook, las organizaciones e instituciones suministradoras de electricidad, agua, gas, alimentos o eliminación de residuos son capaces de digitalizar sus procesos y hacer frente a las coyunturas del panorama global, logrando obtener resultados estables.
https://eu.connect.panasonic.com/es/es
VEGA Sensor de radar
Aprincipios de este año, Vega lanzó su nuevo sensor de radar, Vegapuls 6X. Impulsado por el chip de radar personalizado de Vega, eL 6X proporciona mediciones precisas y confiables para una amplia gama de aplicaciones. Este nuevo sensor ha sido probado algún tiempo en operaciones químicas en todo el mundo, por ejemplo: una empresa de productos químicos especializados que abastece a los mercados industrial y de la construcción.
El personal de Vega visitó la planta para evaluar esta aplicación problemática. Después de un cuidadoso examen del proceso, Vega recomendó la tecnología de radar sin contacto del Vegapuls 6X como la solución ideal para la situación arenosa de la empresa. Impulsado por el chip de radar personalizado de Vega, EL 6X puede realizar mediciones confiables sin tocar mate riales de proceso potencialmente abrasivos o dañinos como la arena. La empresa aceptó probar una unidad Vegapuls 6X en uno de los silos de arena para ver si realmente podía estar a la altura del desafío. Después
SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com
Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.
EMERSON Transmisores de radar sin contacto
Emerson ha presentado los transmisores de radar sin contacto de la serie de los Rosemount 1208, transmisores de nivel y caudal para ayudar a aumentar la eficiencia operativa de las aplicaciones de servicios generales de agua, aguas residuales e industria de procesos. El desempeño de la serie 1208 supera el de los dispositivos ultrasónicos e hidrostáticos al proporcionar medidas fiables y precisas de nivel y caudal de canal abierto, lo que permite a las organizaciones aumentar la eficacia de sus operaciones y cumplir las normativas medioambientales.
El Rosemount 1208 es una nueva alternativa, con tecnología de onda continua de frecuencia modulada (FMCW) de barrido rápido de 80 GHz en un único chip electrónico, que ofrece una medida precisa y fiable en un dispositivo compacto y rentable, ideal para aplicaciones con limitaciones de espacio o requisitos de conformidad, como las aplicaciones de agua.
A diferencia de los dispositivos ultrasónicos e hidrostáticos, la fiabilidad y la exactitud de medida de la línea Rosemount 1208 no se ve afectada por la mayoría de las condiciones del proceso, incluida la condensación y las variaciones de presión, temperatura y densidad.
www.emerson.com
de pasar tiempo monitoreando el desempeño del sensor, la compañía estaba tan satisfecha por la falta de mantenimiento y limpieza y por la confiabilidad y precisión de la medición que optaron por equipar los otros cinco silos de arena en la planta con sensores Vegapuls 6X también. Por otro lado, un importante proveedor de yeso utilizó sensores de radar de onda guiada en recipientes pequeños llenos de espuma y materiales de proceso pegajosos. Tras examinar esta situación, el personal de Vega determinó que el Vegapuls 6X sería el sensor adecuado para el trabajo; equiparon una de las embarcaciones con una unidad de demostración para verificar las mediciones y demostrar la destreza del sensor. La compañía estaba encantada de descubrir que El 6X era capaz de realizar mediciones precisas sin que ninguna parte del sensor entrara en contacto con el proceso, y que una configuración de 80 GHz es capaz de medir a través de geometrías complejas de recipientes como agitadores y mezcladores. Impresionada por el rendimiento del sensor, la empresa equipó cada uno de los recipientes con un Vegapuls 6X, garantizando mediciones sin mantenimiento durante mucho tiempo.
www.vega.com
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 80
Siga nuestro NEWSLETTER
WIKA Termopar para superficies
La compañía Wika cuenta con más de diez años de experiencia en el diseño, fabricación e instalación de termopares de superficie para grandes empresas en los sectores del petróleo y gas, químico y petroquímico. La nueva sonda Tefracto-Pad combina el máximo rendimiento con el mínimo tiempo de instalación.
Soldar termopares en los hornos es difícil y requiere mucho tiempo. El TC59-T (Tefracto-Pad) resuelve este problema reduciendo a la mitad los pasos de soldadura e inspección y proporcionando una instalación sin fallos.
En este montaje (idóneo para aplicaciones con un rango de temperatura de 0°C a 1260°C), la placa de soldadura que contiene el extremo caliente del termopar encaja con precisión en la ranura de nuestro escudo térmico especial. Esto elimina la necesidad de perder tiempo soldando dos componentes distintos y realizando dos pruebas LPI (inspección por líquidos penetrantes) distintas. Sólo se tarda aproximadamente una hora en soldar un TefractO-Pad en el horno y realizar el LPI.
www.wika.es
TESTO Analizador de combustión
Dentro de la tecnología de medición para la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de calefacción, Testo lanza un nuevo analizador de combustión, el Testo 300.
Para este nuevo analizador de combustión se han creado dos sets con analizador testo 300 y sonda de humos (compacta o modular flexible) y mucho más. Entre otras características, Testo 300 cuenta con pantalla
Smart-Touch: intuitiva y fluid; fabricación muy robusta; función segunda pantalla y fácil documentación mediante la App Testo Smart; escáner de códigos QR; y opción Plan
Renove: al comprar el nuevo Testo 300, se descuentan 150 euros de la compra a cambio del antiguo analizador.
www.testo.es
MOLECOR
Digitalización de las redes de agua y tubería de gran diámetro
La compañía Molecor ha desarrollado una nueva herramienta: la aplicación GeoTom, intuitiva, completa y sencilla de utilizar. Dada su apuesta en I+D+i, este nuevo desarrollo de Molecor permite geolocalizar los productos que forman parte de las redes de canalización en las que se instalan sus tuberías y accesorios, Tom y EcoFitTom de PVC Orientado. La nueva app de Molecor facilita la incorporación y visualización de información técnica sobre la pieza instalada, obteniendo así una trazabilidad completa la misma.
Otra de las novedades de la compañía es la gama de producto con la tuberías Tom de PVC-O de 1.200 mm de diámetro, la de mayor diámetro en el mundo en este material, entrando a formar parte de los materiales susceptibles de utilización para acometer obras de grandes diámetros, ofreciendo al mercado la gama de tuberías de PVC-O en una gran variedad de presiones nominales.
www.molecor.com
ITC Bombas de gran capacidad de inyección EFR
ITC ofrece la serie EFR, compuesta por bombas dosificadoras eléctricas con sistema de retorno positivo, en pistón o membrana para la dosificación de productos líquidos. Se encuentran disponibles en uno o dos cabezales de inyección (de 330 a 1.600 l/h para la serie de pistón y de 207 a 1044 l/h para la serie de membrana). Su caudal de dosificación es regulable sin necesidad de parar la bomba, desde el 0% al 100% de su capacidad. Presentan sistema de retorno positivo y mecanismo non-loss-motion con regulación de carrera por excéntrica variable que le confiere alta precisión, seguridad y suavidad de funcionamiento. Estas bombas están diseñadas para trabajar en continuo en las condiciones más exigentes con todo tipo de fluidos, incluso con viscosidades elevadas, en aplicaciones como tratamientos de aguas, procesos industriales, agricultura, etc.
www.itc.es
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 81
AUTOMATION24 Configurador para productos personalizados en webshop
El nuevo configurador en la tienda online de Automation24 permite adaptar los productos a las necesidades del cliente. Mucho más que un producto estándar, la compañía ofrece la solución adecuada para cada aplicación estándar, con sensores para medir la presión y la temperatura, sistemas de medición de nivel, interruptores de nivel para líquidos y sólidos a granel, dispositivos y módulos para la tecnología de procesos. En un principio, se ofreció la posibilidad de pedir artículos en stock y artículos configurados individualmente a través del departamento de atención al cliente. Con el nuevo configurador, los clientes pueden crear aplicaciones a medida de forma rápida e intuitiva. Se tiene en cuenta cada detalle, ya sea el tamaño de los sensores de nivel o el rango de medición de los sensores de temperatura o presión. Se puede acceder al configurador haciendo clic en las páginas de detalles de los artículos configurables en el campo de pedido. Esta herramienta muestra las opciones de productos
disponibles, el precio y el tiempo de entrega de la combinación seleccionada. Automation24 incluye un indicador de disponibilidad para aquellos clientes que buscan rapidez en la entrega. Las funcionalidades de la tienda online, como crear una oferta o guardar una lista de proyectos, se complementan con la función de compartir el artículo configurado a través de un enlace.
Caudalímetros para el sector industrial
Una de las variables a medir y controlar más importantes en todo el sector industrial es el caudal de líquidos, gas o vapor. Existen multitud de caudalímetros y detectores de caudal, y muchos son los factores que determinarán la elección de un medidor: espesor de la tubería, viscosidad del fluido, corrosión, presión…
En dicho contexto, GRM ofrece desde los clásicos caudalímetros de tubo (plástico, vidrio y metal), pasando por los caudalímetros de choque y turbina, hasta los más avanzados electrónicos y electromagnéticos.
Caudalímetros de plástico. Es la opción más económica. Más ligero y con una mayor resistencia a la temperatura que el tubo de vidrio.
Caudalímetros de vidrio. Disponen de una montura de protección que envuelve el tubo. Disponibles tanto para pequeños como grandes caudales. Tienen una precisión mayor y mejor resistencia química que la opción de plástico técnico.
Caudalímetros de metal. Permiten la lectura de caudal de líquidos turbios y opacos. Son más resistentes química y mecánicamente en cuanto a presión y temperatura y también más seguros contra incidentes. Son los que disponen de un rango de medición de caudal mayor y de mejores opciones electrónicas que las otras opciones. En concreto, la serie SC250 de GRM puede fabricarse totalmente en plástico para aplicaciones especiales.
www.grm.com.es
INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 82 REVISTA
www.automation24.es GRM
) 670 743 223
Si está interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista Revista PQ
Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas
Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.
Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com
Gestión de control
Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones
C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
SEKO Ibérica Sistemas de Dosi cacíon S.A
La gama más completa de sistemas de dosi cación, transferencias de líquidos e instrumentos de control