www.revistapq.com REVISTA
Nº 1.267
La revolución industrial de la generación alfa. Plásticos. Paso firme hacia la circularidad y la neutralidad carbónica.
más completa de sistemas de dosi cación, transferencias de líquidos e instrumentos de control
Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas
Gestión de control Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones
SEKO Ibérica Sistemas de Dosi cacíon S.A C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
■ Cómo pueden las soluciones digitales reducir las paradas y mejorar la seguridad ■ Incertidumbre en el sector ante la aplicación de medidas sobre la energía ■ Acciones preventivas frente a la contaminación del suelo y aguas subterráneas ■ Limpieza de salas blancas en sectores industriales ■ PFAS: preocupación emergente y perspectivas de control ■ Objetivos de descarbonización fuera del alcance de las empresas ■ Aguas residuales: cómo hacer frente a la escasez de agua INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com
Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.
@revista_PQ revistapq.com revista-PQ 6 REVISTA .com ANIVERSARIO
Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com
La gama
Aire comprimido, gas y vacío. Cómo detectar fugas ocultas. Consumo energético. Recuperando energía térmica de humos de calderas. Sensores radar. Preparados para la seguridad 4.0. Nuevos
profesionales.
LAS PÉRDIDAS DE
3
¿CÓMO IDENTIFICAR Y REDUCIR
ENERGÍA? Nuestro programa se basa en 4 sencillos pasos: 1 AUDITORÍA para identificar los puntos de consumo. 2 ANÁLISIS detallado.
PROYECTO para optimizar los recursos energéticos. 4 SOLUCIÓN. Con la actual tecnología de ahorraremos entre el 20- 30% de la energía consumida actualmente. www. tecniq.cat info@tecniq.cat
Algo hay que hacer
Queremos aprovechar esta ventana para resaltar algunas de las principales conclusiones del análisis que del sector nos hace Feique, la patronal química española, y que recogemos en un interesantísimo informe en las siguientes páginas de este nuevo número de Revista PQ.
Vemos que la facturación del sector químico se ha incrementado un nada desdeñable 17,6%, pero… ¡Esperen! No ha sido por producir más, no (+0,2%), sino por la tremenda subida de los precios. Eso sí, en la UE hay que reconocer que la cosa está peor, especialmente en Alemania, donde la producción química ya está cayendo en torno al 10%.
En dicho escenario, es necesaria la fijación de un precio máximo del gas para los consumidores industriales, bajo el que quedaría cubierto el 70% del consumo de una empresa.
Para la industria química sería necesario que este límite al precio del gas fuera no solo aplicable a los consumos energéticos, sino también al gas como materia prima.
En este sentido, y al igual que otros insumos no energéticos también afectados por la crisis energética o el conflicto bélico, podría activarse un marco de ayudas temporal tal y como están anunciando otros países para asegurar la continuidad de la actividad y evitar el cierre de plantas.
Porque además de destruir puestos de trabajo, que a veces es todo lo que se ve, estos cierres pueden llegar a generar un desabastecimiento importante de productos intermedios que alimentan la cadena de valor de gran parte de las actividades económicas, así como de productos esenciales para el conjunto de la sociedad.
Versys Ediciones
C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Imprime: VA Impresores
Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992 ISSN (internet): 1988-8643
Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez y Alberto López / Maquetación: Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com).
Consejo Asesor de Redacción Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).
CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo : José Manuel Marcos de Juanes / Directora comercial Área Distribución : Mercedes Álvarez.
Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
EDITORIAL | www.revistapq.com | 3
REVISTA
Numancia, 36 08029 Barcelona Tel. 933 667 535
Antonio López, 67, 1º -1A 28019 Madrid Tel. 916 405 969
Pol. Pocomaco-Ed. Diana Sector I,3,2 dcha. pta. A 15190 A Coruña Tel. 981 909 527 www.litoclean.es
INFORME SECTOR QUÍMICO
Incertidumbre ante la aplicación de medidas urgentes sobre la energía 6
CERO EMISIONES
Objetivos de descarbonización fuera del alcance de las empresas 12
NUEVOS PROFESIONALES
La revolución industrial de la generación alfa 16
INDUSTRIA DE LOS PLÁSTICOS
Paso firme hacia la circularidad y la neutralidad carbónica 18
6SECTOR AERONÁUTICO
Nueva solución de reciclaje para reaprovechar hasta el 80% de los termoplásticos 20
AGUAS RESIDUALES
Cómo hacer frente a la escasez de agua 22
MEDIOAMBIENTE
Las aguas residuales, causantes de la ‘sopa verde’ del Mar Menor 24
GESTIÓN DE SUELOS
Medidas preventivas frente a la contaminación del suelo y aguas subterráneas 28
SUSTANCIAS
PFAS: preocupación emergente y perspectivas de control 30
PORTUGAL
El peso de la industria química en la economía lusa 34
DIGITALIZACIÓN EN ZONAS PELIGROSAS
Cómo pueden las soluciones digitales reducir las paradas y mejorar la seguridad 36
AIRE COMPRIMIDO, GAS Y VACÍO Cómo detectar fugas ocultas 38
CONSUMO ENERGÉTICO
Recuperando energía térmica de humos de calderas 42
Los hongos, aliados en la lucha contra la ubicuidad de los antibióticos 46
SENSORES RADAR
Preparados para la seguridad 4.0 48
Limpieza de salas blancas en sectores industriales 52 MEDIDA Y CONTROL Instrumentación avanzada para aplicaciones industriales 56
PLANTAS INDUSTRIALES
Gestión de activos óptima para mejorar la productividad 59
NOVEDADES
Selección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas más destacadas del sector 60
| www.revistapq.com | 5
12 22 28 30 Nº 1.267
| 38 48
SUMARIO
DE DONDE SE VALORAN LOS VALORES. THE 6X ®. ¡DESCÚBRELO! La tecnología siempre es igual de buena que las personas que la fabrican. Es por ello que el nuevo sensor de nivel radar VEGAPULS 6X es el resultado de más de 1800 valiosos empleados, de más de 60 años de experiencia en tecnología de medición y de todos los valores por los que se caracteriza VEGA. VEGA. HOME OF VALUES. www.vega.com/radar
UN SENSOR RADAR QUE NO DISTINGUE ENTRE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS A GRANEL
UN SENSOR RADAR QUE NO DISTINGUE ENTRE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS A GRANEL
Independientemente de si se trata de productos líquidos o sólidos, calientes, fríos o corrosivos, el VEGAPULS 6X es un sensor para cualquier medición de nivel, ya que VEGA lo adapta a cada necesidad concreta.
Independientemente de si se trata de productos líquidos o sólidos, calientes, fríos o corrosivos, el VEGAPULS 6X es un sensor para cualquier medición de nivel, ya que VEGA lo adapta a cada necesidad concreta.
Uno para todos
Uno para todos
« El chip radar del VEGAPULS 6X combina toda la experiencia de la marca adquirida a lo largo de 30 años en la tecnología de medición radar »
EL CORAZÓN DEL SENSOR
EL VEGAPULS 6X QUE EXACTAMENTE NECESITA CADA APLICACIÓN
EL VEGAPULS 6X QUE EXACTAMENTE NECESITA CADA APLICACIÓN
Tras recibir todos los parámetros a través del nuevo configurador o durante un asesoramiento personalizado, se selecciona la versión de instrumento más adecuada para el proceso. Tras ello, en solo unos días se envía el sensor radar perfecto. Dado que ya se pueden diseñar todos los ajustes previos para su aplicación en el VEGAPULS 6X, se recibe un instrumento listo para usar.
Tras recibir todos los parámetros a través del nuevo configurador o durante un asesoramiento personalizado, se selecciona la versión de instrumento más adecuada para el proceso. Tras ello, en solo unos días se envía el sensor radar perfecto. Dado que ya se pueden diseñar todos los ajustes previos para su aplicación en el VEGAPULS 6X, se recibe un instrumento listo para usar.
De entre las innovaciones más importantes del VEGAPULS 6X, el chip radar estaría en los primeros puestos. Este chip es su corazón, el centro palpitante con el que cumple altas expectativas en cuanto a precisión y fiabilidad. Esto se debe principalmente a su capacidad para ejecutar un autodiagnóstico durante el funcionamiento. Permite la precisión y el rendimiento del sensor con una supervisión continua.
EL CORAZÓN DEL SENSOR
De entre las innovaciones más importantes del VEGAPULS 6X, el chip radar estaría en los primeros puestos. Este chip es su corazón, el centro palpitante con el que cumple altas expectativas en cuanto a precisión y fiabilidad. Esto se debe principalmente a su capacidad para ejecutar un autodiagnóstico durante el funcionamiento. Permite la precisión y el rendimiento del sensor con una supervisión continua.
TECNOLOGÍA Y EQUIPO
HUMANO
TECNOLOGÍA Y EQUIPO HUMANO
El nuevo sensor radar de nivel VEGAPULS 6X es el resultado de 1800 empleados muy valiosos, más de 60 años de experiencia en tecnología de medición y de todos y cada uno de los valores que hay en VEGA.
El nuevo sensor radar de nivel VEGAPULS 6X es el resultado de 1800 empleados muy valiosos, más de 60 años de experiencia en tecnología de medición y de todos y cada uno de los valores que hay en VEGA. ®
THE 6X® EL
NUEVO SENSOR DE NIVEL RADAR
www.vega.com/radar EL NUEVO SENSOR DE NIVEL
« El chip radar del VEGAPULS 6X combina toda la experiencia de la marca adquirida a lo largo de 30 años en la tecnología de medición radar »
RADAR
THE 6X®
Incertidumbre ante la aplicación de medidas urgentes sobre la energía
El sector químico está experimentando una curva descendente de la producción debido a los precios del gas y la electricidad. La corrección de esta tendencia dependerá de las medidas que se apliquen para restringir los precios del gas natural. No obstante, por el efecto de los precios espera cerrar 2022 con un incremento de la cifra de negocios del 17,6% y de un 21,5% en el caso de las exportaciones. Os contamos las interesantes conclusiones del análisis que del sector nos hace Feique, la patronal química española.
Tenemos un gran reto ante nosotros iniciado ya en 2021 por el incremento constante del precio del gas, que se aceleró de forma definitiva tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Esta circunstancia sigue provocando no solo precios desorbitados de la energía, sino también riesgos de desabastecimiento en múltiples materias primas que se encuentran en las principales cadenas de valor de la economía”, según los datos facilitados por la nueva presidenta de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Teresa Rasero (presidenta también de Air Liquide), durante la presentación de las previsiones de cierre de 2022.
CONTINÚA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN
El sector químico español prevé cerrar el ejercicio 2022 con un incremento de la cifra de negocios del 17,6% hasta los 90.835 millones de euros por el efecto de los precios. Sin embargo, la producción apenas crecerá un 0,2% respecto a 2021, un desplome que se ha producido en el segundo semestre del año motivado por el precio del gas y la electricidad, según Rasero.
En 2021, el sector químico no solo recuperó los niveles previos a la pandemia, antes de concluir el primer trimestre, sino que continuó incrementando su capacidad productiva hasta registrar un crecimiento notable del 5,9%. De hecho, inició 2022 con la misma tendencia, pero a partir de la invasión de Ucrania, y con mayor intensidad tras la reducción progresiva del suministro de gas
INFORME SECTOR QUÍMICO | www.revistapq.com | 6
FOTOS: REPSOL
desde Rusia, se inició un descenso en la curva de producción. Aunque en agosto registraba todavía un crecimiento del 1,8%, se estima que finalmente se sitúe en el entorno del 0,2% al concluir el ejercicio.
Este descenso en la última parte del año estará motivado principalmente por el precio del gas y la electricidad, que han generado una reducción de capacidades productivas e incluso paradas que han tenido que asumir las plantas de producción cuya demanda no ha logrado contrarrestar el incremento de costes.
LA QUÍMICA BÁSICA, PEOR PARADA
Dicha situación no es homogénea para todo el sector químico, concentrándose la caída sobre todo en la química básica, más dependiente de la energía por su naturaleza, que ya acumula descensos de hasta seis puntos porcentuales este año. Por su parte, el área farmaquímica y la química de consumo continúan mostrando crecimientos sólidos de entre tres y cinco puntos. Sin embargo, aunque se estima que parte de esta caída pueda recuperarse, en la medida que las cogeneraciones reactiven progresivamente su actividad tras la corrección efectuada en el mecanismo ibérico, los precios energéticos no muestran por el momento un cambio de tendencia en sus futuros y continúan comportándose con gran volatilidad.
EN ALEMANIA CAE LA PRODUCCIÓN
En el ámbito de la Unión Europea, la situación del sector es más crítica, especialmente en Alemania, donde la producción química ya está cayendo en torno al 10%. Esta coyuntura para el resto de grandes productores europeos supone un indicio muy negativo debido a la gran interdependencia de insumos que existe, según Rasero. Alemania es el mayor socio comercial del sector químico español, con intercambios comerciales que superan ampliamente los 12.000 millones de euros anuales.
Respecto a la cifra de negocios, su elevado crecimiento no se corresponde con el comportamiento de la producción. “Registraremos un crecimiento que puede llevar a engaño. La realidad es que todo el crecimiento en 2022 se deberá al incremento de los precios. No producimos más, pero los precios de la energía que consumimos se trasladan -y no siempre es posible- a los productos finales. Así, el año se cerrará con un crecimiento algo menor del 18% y la cifra de negocios superará los 90.000 millones de euros”, según la nueva responsable de la patronal química.
La misma situación se traslada a los mercados exteriores, donde se espera un crecimiento del sector químico del 21,5% hasta final de año para alcanzar unas exportaciones por valor de casi 60.000 millones de euros. Pese a que el dato consolida al sector como primer exportador industrial de la economía española, nuevamente los precios son responsables directos de dicho incremento, mientras que el volumen de exportación está siendo incluso menor que en 2021.
» Informe sector
■ | www.revistapq.com | 7
químico
Alemania es el mayor socio comercial del sector químico español
Teresa
Rasero,
nueva presidenta de FEIQUE
Se ha celebrado en Madrid la Asamblea General de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), durante la cual ha sido elegida nueva presidenta Teresa Rasero Guerrero, presidenta del Grupo Air Liquide en Iberia. Teresa sustituye en el cargo a Carles Navarro, presidente de BASF España, quien ha ejercido de máximo representante de la Federación desde octubre de 2018. Durante la asamblea, la nueva presidenta ha realizado un balance de situación del sector químico español en el contexto actual y ha presentado las previsiones económicas de cierre del ejercicio 2022.
Teresa Rasero presidirá la Federación Empresarial de un sector estratégico para la economía española, compuesto por más de 3.000 empresas, que genera el 13,8% del Producto Industrial Bruto, una cifra de negocios de 77.241 millones de euros anuales y 710.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Asimismo, la industria química es actualmente el mayor exportador de la economía (CNAE) con una cifra de ventas exterior de 49.266 millones de euros (63,8% de su facturación total) y lidera la inversión dedicada a la I+D+i en España (más del 26% de inversión en I+D+i del total industrial).
Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por el Instituto de Empresa y PADE por el IESE, Teresa Rasero es presidenta del Grupo Air Liquide en Iberia. Comenzó su carrera profesional en el Instituto Madrileño de Desarrollo de la Comunidad de Madrid (IMADE), trabajando posteriormente para Gas Natural. En 1996 se unió al Grupo Air Liquide, ocupando diversos puestos de creciente responsabilidad en distintas áreas, y participando en numerosos proyectos internacionales hasta que asumió la presidencia del Grupo en 2016. Teresa Rasero preside también la Comisión de Energía y Medioambiente
del Círculo de Empresarios y es la representante de la compañía en las asociaciones más relevantes de su sector en España y Portugal. Asimismo, ha sido presidenta de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) de 2017 a 2021.
Además de la elección de la nueva presidencia, durante la Asamblea General se ha renovado la cúpula directiva de Feique quedando constituida del siguiente modo: Presidencia electa de Feique
• Teresa Rasero. Presidenta de Grupo Air Liquide en Iberia. Vicepresidencias de Feique.
• Joan Roget. Presidente de la Federación Catalana del sector químico (FEDEQUIM). Director general de Panreac.
• Tomás Olleros. Presidente de Farmasierra. Vocal de la Junta Directiva de Farmaindustria.
• Paloma Alonso. Directora de Cepsa Química.
• Jaime Martín. Director de Química y Refino de Repsol.
• Carles Navarro (como presidente saliente). Director general de BASF Española. Tesorero.
• José María Revuelta. Director General de Nippon Gases España.
MEDIDAS URGENTES
PARA EL GAS Y LA ELECTRICIDAD
El precio de referencia europeo del gas, TTF, sigue mostrando futuros muy elevados en 2023, en torno a 140 €/MWh, sin que aparezcan precios inferiores a 100€/MWh hasta mayo de 2024. En España, la mayoría de los contratos están vinculados a futuros TTF y existe un diferencial considerable entre el precio al que la industria compra y el precio medio real de aprovisionamiento por parte de los operadores: en el primer semestre fue inferior a 59€/MWh de media, según los informes de la CNMC a partir de datos de la Dirección General de aduanas, tal y como informa Feique.
En dicho escenario, Rasero ha señalado que es fundamental que la Comisión Europea, una vez solventadas las reticencias alemanas, establezca
con urgencia los mecanismos que permitan reducir el precio del gas, bien sea fijando un precio máximo de adquisición, modelos de compra conjunta o intervenciones en el propio TTF.
FIJACIÓN DE UN PRECIO MÁXIMO DEL GAS
En el ámbito nacional, otra medida sería, tal y como se está proponiendo en Alemania para su industria, la fijación de un precio máximo del gas -en su caso plantean 70€/MWh- para los consu-
» Informe sector químico ■ | www.revistapq.com | 8
La corrección de esta tendencia dependerá de las medidas que se apliquen para restringir los precios del gas natural
midores industriales, bajo el que quedaría cubierto el 70% del consumo de una empresa. El exceso frente al precio real sería asumido por un plan presupuestario.
Para la industria química sería necesario que este límite al precio del gas fuera no solo aplicable a los consumos energéticos, sino también al gas como materia prima. Este insumo se utiliza en diversos procesos para la fabricación de numerosos productos esenciales como amoniaco, etileno, o metanol, necesarios, a su vez, para producir, entre otros, fertilizantes, CO2 agroalimentario, adblue, tejidos sintéticos, pinturas, aislantes, detergentes, polímeros y componentes del automóvil o lubricantes. Su uso es notable en la cadena de valor de la agricultura, el transporte, la higiene, o la alimentación, así como en otras áreas de aplicación, incluyendo múltiples productos intermedios de los que depende la actividad de muchos sectores económicos.
En el caso específico del gas como materia prima, al igual que otros insumos no energéticos (minerales críticos, semiconductores) también afectados por la crisis energética o el conflicto bélico, otra opción que Feique ha trasladado al
Gobierno es la activación de un marco temporal de ayudas -en línea con lo que están anunciando otros países de nuestro entorno- para garantizar la continuidad de la actividad del tejido productivo en nuestro país y evitar el cierre de plantas.
DESABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS
Estos cierres, aparte de destruir empleo, pueden llegar a generar un grave desabastecimiento de productos intermedios que alimentan la cadena de valor de todas las actividades de nuestra economía (construcción, automoción o distribución y transporte de mercancías), así como de productos esenciales para el conjunto de la sociedad, incluyendo los agroalimentarios y sanitarios, según la presidente de Feique.
En relación con el mercado eléctrico, se ha producido una corrección importante, en línea con la reducción del precio del gas desde sus máximos de agosto, y también por la aplicación del mecanismo ibérico que incluso ha llegado a registrar precios de ajuste negativos en octubre.
“Si bien el presente parece mostrar una expectativa positiva, de nuevo, los futuros muestran señales contrarias, mejores sin duda a los que se registran en Alemania y Francia, pero todavía lejos de valores históricos normalizados. Los futuros son fundamentales porque se utilizan de referencia para negociar los contratos de suministro”, en opinión e la experta.
OMIE sitúa el precio para el próximo año en 210 €/MWh, muy por encima de la media registrada en 2022 y cinco veces superior a los precios registrados antes de la crisis. A corto y medio plazo
» Informe sector químico ■ | www.revistapq.com | 9
El sector químico salvará la recesión en 2022, si bien espera un 2023 de gran incertidumbre si no se aplican medidas urgentes sobre la energía
Para la industria química sería necesario que este límite al precio del gas fuera no solo aplicable a los consumos energéticos, sino también al gas como materia prima
Se espera cerrar 2022 con un incremento de la cifra de negocios del 17,6% y de un 21,5% en el caso de las exportaciones
DATOS CLAVE DEL SECTOR QUÍMICO ESPAÑOL (CIERRE 2021)
no es posible que la industria en su conjunto pueda hacer frente a estos precios, por lo que, tal y como defiende Rasero es necesario que, más allá del nuevo diseño que acometa Europa de los mercados marginalistas, el Gobierno adopte diversas medidas, algunas de ellas ya anunciadas y otras pendientes:
• Deben prorrogarse las medidas de reducción o suspensión del Impuesto Especial de la Electricidad y el del Valor de la Producción de Energía Eléctrica, así como de la reducción temporal de peajes y cargos del sistema eléctrico.
• Deben también activarse las subastas inframarginales para que parte de los costes eléctricos puedan acceder a un precio más competitivo o propiciar un mecanismo similar a la Tarifa ARENH francesa, que permite a su industria adquirir el 62% de su energía a un coste entre 42€ y 46€/ MWh, muy lejos de los precios de su mercado mayorista. Las subastas de tecnologías inframarginales (nuclear, hidráulica, renovables) deberían haberse celebrado antes del 31 de diciembre de 2021.
En cuanto a las medidas adoptadas por las empresas, Rasero cree que “es justo destacar que el Gobierno español ha sido activo, aquí y en Europa, para tratar de reducir los costes energéticos. Aun así, también somos conscientes de que
tenemos un deber propio, que no es otro que el de aumentar la eficiencia y reducir el consumo, así como sustituir los combustibles fósiles. Para nosotros es evidente que el futuro es sustituir el gas por hidrógeno y otros gases renovables, y aumentar nuestro nivel de autoconsumo y la fir-
» Informe sector químico ■ | www.revistapq.com | 10
ma de PPA’s, para minimizar la exposición a unos mercados energéticos que exprimen el coste de oportunidad”.
En este sentido, también ha advertido de que los plazos de maduración de las tecnologías, como pueden ser el hidrógeno, los combustibles sintéticos o la captura y uso de CO2 como materia prima, el coste de las inversiones o lo propios marcos normativos, determinan en muchas ocasiones la velocidad a la que podemos avanzar.
AUTOCONSUMO
Así, con respecto al autoconsumo, el RDL 18/2022 solo eleva de 500 m a un km el radio de
autoconsumo compartido y exclusivamente para baja tensión, por lo que esta medida no va a permitir promover su expansión en los polígonos y sites industriales. “En Portugal, se ha incrementado hasta los 20km el radio para alta tensión, que sí es una medida eficaz, y España debe acercarse a ella”, según la presidenta, quien aplaude el reconocimiento de la reducción de energía primaria para la obtención de los certificados de ahorro energético, comprometida en el Plan de Seguridad Energética recientemente presentado. Una medida vital para ahorrar energía y emisiones que es necesario activar en el menor tiempo posible, puesto que están en juego muchas inversiones. Por último, la presidenta de Feique solicita que el PERTE de descarbonización, que debe publicarse en las próximas semanas, establezca “criterios razonables y una intensidad suficiente en las ayudas”, puesto que son numerosos los proyectos de inversión en cartera de las empresas industriales y la calidad de los incentivos es absolutamente determinante si consideramos la situación industrial. En este sentido, y a través de la Alianza Industrial, ya se ha trasladado al Ministerio de Industria el modelo adoptado por Portugal, que podría ser replicado en España para garantizar resultados. ●
» Informe sector químico ■ | www.revistapq.com | 11
El sector está experimentando una curva descendente de la producción -focalizada en la química básica- debido a los precios del gas y la electricidad
Objetivos de descarbonización fuera
Aunque más de un tercio (34%) de las mayores empresas del mundo se han comprometido con el objetivo de cero emisiones netas, casi ninguna (93%) logrará sus objetivos si no duplican su ritmo de reducción de emisiones para 2030, según un nuevo informe de Accenture.
En línea con un análisis del compromiso de reducción de emisiones y en los datos de las 2.000 mayores empresas públicas y privadas de todo el mundo, el informe, titulado “Acelerando los objetivos de cero emisiones de las empresas de todo el mundo para 2050” (Accelerating Global Companies towards Net Zero by 2050) concluye que la creciente inflación de los precios de la energía y la inseguridad del suministro están provocando que los objetivos marcados queden fuera de su alcance, a pesar de que cada vez más empresas de todas las regiones están estableciendo objetivos de descarbonización claros y visibles. Así, este año se ha registrado un aumento récord del número de objetivos corporativos validados por la iniciativa “Science-Based Targets (SBTi)”. Además, el 84% de las empresas tiene previsto aumentar las inversiones en sus iniciativas de sostenibilidad antes de que termine 2022 . En España, los datos de Accenture reflejan el incremento del compromiso de las empresas con el entorno, ya que el 83% de las empresas consul-
tadas tiene objetivos de cero emisiones netas, un 33% más que en 2021. De ellas, el 87% está adoptando las recomendaciones para la descarbonización del “Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD)”, creado por el Consejo de Estabilidad Financiera, el 53% tiene objetivos de energía renovable y el 87% se ha fijado objetivos intermedios de sostenibilidad.
CAPACIDADES DE ‘INTELIGENCIA DE CARBONO’
Según el informe, la aceleración hacia cero emisiones netas requerirá capacidades de ‘inteligencia de carbono’ que permitan a las organizaciones controlar, mejorar e impulsar la creación de valor mediante una integración de la inteligencia
CERO EMISIONES | www.revistapq.com | 12
La aceleración hacia cero emisiones netas requerirá capacidades de ‘inteligencia de carbono’
del alcance de las empresas
de ESG y de carbono más amplia en sus negocios principales y en sus cadenas de valor. Esto incluye la integración de datos sobre carbono, energía y otros aspectos de sostenibilidad en la información financiera y operativa de la empresa para tomar decisiones en el día a día.
“En medio de los cambios económicos, políticos y medioambientales mundiales, más empresas que nunca se han comprometido públicamente a reducir en gran medida las emisiones de carbono en torno a 2050. Esta mayor ambición es alentadora, pero también está claro que se requiere una fuerte aceleración de las reducciones de emisiones”, señala JeanMarc Ollagnier, CEO de Accenture para Europa.
“Será fundamental maximizar el valor de las tecnologías maduras, como la digital y ciertas energías renovables, al tiempo que se acelera el despliegue de soluciones como el hidrógeno. Y lo que es más importante, alcanzar el cero neto requerirá transformaciones urgentes y profundas, ya que se trata de incorporar la sostenibi-
Solo el 7% de las empresas de todo el mundo está en vías de alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas de gran alcance a los ritmos de cambio observados.
lidad en todo lo que hacen las organizaciones, redefiniendo su propósito, su cultura y sus modelos de negocio”, según el experto.
SOLO UN 7% DE LAS EMPRESAS ESTÁ EN ELLO
Sin embargo, a pesar de los compromisos adquiridos, solo el 7% de las empresas de todo el mundo está en vías de alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas de gran alcance a los ritmos de cambio observados.
Si se trasladan los objetivos a 2050, ese porcentaje aumenta ligeramente hasta un 8%. Incluso en un escenario en el que las empresas dupliquen el ritmo de reducción de emisiones hasta 2030 y luego lo tripliquen, el 59% seguiría sin conseguirlo en 2050, la fecha límite que se considera necesa-
» Cero emisiones ■ | www.revistapq.com | 13
El 83% de las empresas españolas tiene objetivos de cero emisiones netas, un 33% más que en 2021
ria para evitar los impactos más catastróficos e irreversibles del cambio climático. “Para avanzar a la velocidad y escala requeridas por la ciencia y la economía, es fundamental que las empresas desarrollen múltiples capacidades de ‘inteligencia de carbono’ al mismo tiempo”, explica Domingo Mirón, presidente de Accenture en España, Portugal e Israel. “Esto significa integrar datos y conocimientos sobre el carbono en el proceso de toma de decisiones en todos sus sistemas y áreas, lo que permite un uso eficiente de los recursos financieros y no financieros junto con una sólida gestión del riesgo en el despliegue de las tecnologías digitales, biológicas e industriales que serán necesarias para alcanzar el nivel cero”, según Mirón.
En España, los datos reflejan el incremento del compromiso de las empresas con el entorno, ya que el 83% de las consultadas tiene objetivos de cero emisiones netas, un 33% más que en 2021.
COMBINACIÓN DIGITAL Y FÍSICA
La transición a las cero emisiones netas debe incluir todas las áreas de la empresa, y no es posible sin una combinación de tecnología digital y física para dar sentido a los datos sobre el carbono y actuar sobre ellos con confianza.
“Ahora es un momento más difícil para ser un CEO que cualquier otra etapa en el pasado reciente, en particular, tratando de cuadrar el círculo entre los compromisos de sostenibilidad, las presiones inflacionarias y recesivas y la necesidad de entregar valor tanto a los accionistas como al resto de partes interesadas”, según Peter Lacy, líder global de Servicios de Sostenibilidad de Accenture y director de responsabilidad. “Este informe -aunque es extremadamente preocupante en lo que respecta a la consecución de los objetivos de descarbonización- muestra un camino claro para que las empresas creen valor e impacto en un momento en el que los mercados de capitales, los gobiernos y otras organizaciones presionarán aún más para cumplir con los objetivos establecidos a través de la transparencia, y la coherencia”.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN
El análisis de Accenture hace un balance de los objetivos globales de las empresas en materia de reducción de emisiones. Muestra cuántas de las mayores empresas del mundo han anunciado sus objetivos de reducción a cero, en qué año pretenden alcanzarlos y cómo están posicionadas para alcanzarlos teniendo en cuenta su historial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (es decir, de carbono) en los últimos 10 años. La muestra se basó en el Accenture Global 2000 (o “G2000”): una lista elaborada por Accenture de las 2.000 mayores empresas públicas y privadas del mundo por ingresos. ●
» Cero emisiones ■ | www.revistapq.com | 14
El 93% de las empresas no conseguirá sus objetivos de cero emisiones netas si no duplican el ritmo de descarbonización para 2030
www.adiquimica.com adiquimica@adiquimica com
La calidad del agua de una instalación industrial es un factor clave para el buen funcionamiento de la misma Desde Adiquímica estudiamos, diseñamos y optimizamos el mejor tratamiento de aguas para su caso, aportando nuestra experiencia y know-how en la prevención de las incrustaciones, corrosión, y contaminación microbiológica del agua
Nuestros más de 35 años de experiencia en el sector, nos han permitido adquirir conocimientos profundo en los diferentes tipos de tratamientos para cada industria. Toda esta experiencia nos permite ofrecer a nuestros clientes un servicio eficaz con garantías de éxito.
Plásticos
Química
» Cero emisiones ■ | www.revistapq.com | 15
• Refinería
•
La revolución industrial de la generación alfa
La industria española se enfrenta a un reto altamente motivador: lograr un relevo generacional que permita a la generación Alfa hacerse con el verdadero control de un ámbito que será clave en el desarrollo económico del país en las próximas décadas, tal y como lo fueron el turismo en los 60 o el entretenimiento y las nuevas tecnologías en el cambio de milenio.
Son los hijos de la generación Z, esa que a veces nos empeñamos en tildar de ‘generación de cristal’, pero que en realidad está rompiendo los techos transparentes y los estereotipos. Sus padres son toda una revolución; ellos lo serán más todavía. Y no, no queda mucho para que eso pase. La generación Alfa, como su propio apodo indica, es un nuevo comienzo. Y su misión en la historia es cambiarla.
El problema es que, cuando en pleno siglo XXI hablamos de revolución, la imaginamos pegada a sectores ofimáticos o informativos, cuando en realidad lo que estamos es asistiendo a una verdadera revolución industrial. Sí, exactamen-
te como aquella impulsada a vapor que convirtió Europa en un continente diferente, pero esta llega impelida en forma de ceros y unos.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
CON MENOR IMPACTO AMBIENTAL
Las nuevas industrias serán -son- diferentes. Más limpias y sostenibles, más eficientes, menos contaminantes y, desde luego, más inclusivas. Atrás quedaron las etapas de fábricas oscuras y sucias y el concepto de ‘hombre rudo’. En 2022 -y en 2042, más-, el sector industrial demanda profesionales formados en nuevas tecnologías y energías sostenibles, capaces de hacer más productivo el sector sin aumentar el
NUEVOS PROFESIONALES | www.revistapq.com | 16
Coordinadora editorial MINT www.mintforpeople.com
BEATRIZ NESPEREIRA
Tras la caída derivada de la crisis provocada por la pandemia, el sector industrial no para de crecer
impacto ambiental o, incluso, reduciéndolo. Y sí, esa demanda de profesionales es real. En el tercer trimestre de 2022, el sector industrial supuso el 12,6% del total de la población activa española, ocupando más de 2,9 millones de personas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Tras la caída derivada de la crisis provocada por la pandemia, el sector industrial no para de crecer: según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en el tercer trimestre de 2022 el sector industrial creció con 33.100 trabajadores más, lo que supone una reducción del paro del sector de casi 90.000 personas en comparación con los datos de 2020. Asimismo, entre enero y julio de 2022, la actividad productiva de las ramas manufactureras aumentó en España un 2,9% en comparación con el mismo período de 2021, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial.
Con estas cifras sobre la mesa, y con la necesidad de convertir el sector en referente en España, especialmente en lo tocante a la vinculación con las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la sostenibilidad, la industria española se enfrenta a un reto tremendamente motivador:
La robótica aplicada a procesos industriales, el mantenimiento de instalaciones de energía sostenible o el diseño 3D son algunas de las profesiones más demandadas.
lograr un relevo generacional que permita a la generación Alfa hacerse con el verdadero control de un ámbito que será clave en el desarrollo económico del país en las próximas décadas, tal y como lo fueron el turismo en los 60 o el entretenimiento y las nuevas tecnologías en el cambio de milenio.
UN RELEVO IMPRESCINDIBLE
Y sí, este relevo es imprescindible, por muchos motivos. El primero y fundamental, por una cuestión demográfica: las generaciones X y Xennial, último gran reducto de aquella industria del siglo XX, no cuentan ni con la formación ni con la visión necesarias para afrontar esta nueva era. Y la generación Millennial no encontró futuro en un sector que, en los primeros años 2000, estaba en decadencia en España sin que nadie previese la revolución que se avecinaba y que ahora llega.
Una revolución fruto de la inteligencia artificial aplicada a los procesos productivos, basada en el aprovechamiento real de los recursos, de forma sostenible, y en el impacto ambiental positivo. Una revolución que ha convertido al sector industrial en un nuevo diamante laboral: puestos cualificados, bien pagados, con futuro y proyección profesional, que exige, eso sí, la formación y capacitación necesaria.
PROFESIONES MÁS DEMANDADAS
No es de extrañar que formaciones como la robótica aplicada a los procesos industriales, el mantenimiento de instalaciones de energía sostenible o el diseño e impresión 3D se hayan convertido en algunas de las más demandadas en los últimos años. Es, simplemente, la consecuencia natural de los procesos de selección de esas industrias pujantes, que buscan profesionales que respondan a sus necesidades y que, hasta hace poco, tenían que seleccionarlos fuera de España, al no encontrar esa base formativa dentro.
¿CÓMO SON LOS NUEVOS PROFESIONALES DEL SECTOR INDUSTRIAL?
¿Y cómo serán la próxima década? Aunque el sector evoluciona a pasos agigantados, lo cierto es que hay cosas que sabemos con seguridad: el sector demanda juventud, formación específica, conocimientos informáticos, responsabilidad medioambiental y ambición profesional. Y escupe, por fin, los estereotipos de género, nutriéndose a partes iguales de hombres y mujeres. Nuevos profesionales que darán pie la Revolución Industrial 4.0, y que, probablemente, deberíamos apodar Revolución Industrial de la Generación Alfa.●
» Nuevos profesionales ■ | www.revistapq.com | 17
Paso firme hacia la circularidad y la neutralidad carbónica
El uso de plásticos reciclados aumenta en un momento en que la demanda de materiales reciclados está siendo mayor que la oferta. Sin embargo, el aumento vertiginoso de los precios de la energía y las materias primas, como resultado de la agresión de Rusia hacia Ucrania, está generando desafíos muy importantes para esta industria.
Según los últimos datos facilitados por la asociación de los productores de plásticos Plastics Europe, el uso de plásticos reciclados en nuevos productos ha aumentado un 20% en 2021 en comparación con el año anterior. Dado este incremento, la tasa de contenido reciclado en productos plásticos en Europa ha alcanzado prácticamente el 10%.
Estos datos demuestran los esfuerzos llevados a cabo por la industria de los plásticos para acelerar su camino hacia la circularidad. No obstante, y a pesar del progreso actual, el informe ‘Plastics – the Facts 2022’ también pone de manifiesto la necesidad de acelerar el cambio sistémico hacia escenarios de máxima circularidad y de cero emisiones netas de carbono.
CUELLOS DE BOTELLA
Para alcanzar mayores niveles de reciclaje y de sostenibilidad, el reciclaje químico, como herramienta complementaria al reciclaje mecánico, se perfila como una palanca clave.
Sin embargo, aunque la demanda de materiales reciclados está siendo mayor que la oferta, el aumento vertiginoso de los precios de la energía y las materias primas, como resultado de la agresión de Rusia hacia Ucrania, está generando desafíos muy importantes para esta industria, cadena de suministros y todas las economías de la UE. En este contexto, es probable que los cuellos de botella en las diferentes cadenas de suministro sigan representado un gran reto en los próximos meses.
Como industria, “también estamos trabajando arduamente para reducir aún más las emisiones y desvincular los plásticos de las materias primas de origen fósil”, defiende la asociación de productores de plásticos. Según el informe, en 2021 la producción de plásticos no fósiles representó el 12,4% de la producción total de plásticos en Europa. “Mediremos este dato año tras año para realizar un seguimiento de nuestro progreso hacia el objetivo de la UE, y que respaldamos, de que al menos un 20% del carbono en productos plásticos proceda de fuentes no fósiles de aquí a 2030”, añaden desde Plastics Europe.
“Como destacaba el informe ReShaping Plastics publicado a finales de abril, debemos in-
INDUSTRIA DE LOS PLÁSTICOS | www.revistapq.com | 18
En estos momentos cruciales, la disponibilidad de materia prima de alta calidad es clave para todos los agentes de la cadena de valor
Es crucial acelerar el ritmo de esta transformación dual de la industria
tensificar nuestras acciones y activar todas las palancas pre y posconsumo para alcanzar las metas y objetivos marcados en de la Circular Plastics Alliance y en la Directiva sobre envases y residuos de envases”, afirma la entidad.
En la conferencia de prensa organizada por la asociación en K 2022, la feria número uno del mundo del sector de los plásticos, Virginia Janssens, directora general de Plastics Europe, señaló que “es más importante que nunca crear un marco de política industrial que apoye
y fomente el liderazgo de la industria europea en la transición hacia la neutralidad carbónica y la circularidad”. En relación con la transición de la industria, Janssens detalla que “si queremos preparar nuestra industria para el futuro, la aceptación del reciclaje químico con balance de masas es vital para acelerar la transformación dual del sistema de los plásticos. Y para que esto suceda, es esencial que haya una mayor colaboración entre todas las partes de la cadena de valor y los decisores políticos. En estos tiempos sin precedentes, ningún agente público o privado puede, por sí sólo, ofrecer soluciones viables a problemas complejos”.
CUOTA DE PRODUCCIÓN EN DESCENSO
Pese a la pandemia, el sector mantuvo su nivel de empleo en 2021 en Europa. Con más de un millón y medio de empleos directos, la industria europea de los plásticos es un actor crucial en la economía de la UE. Además, como efecto rebote tras la pandemia de 2020, los últimos datos apuntan a un aumento de la producción de plásticos a nivel mundial y europeo. Sin embargo, la cuota de producción de Europa está disminuyendo constantemente, desde el 23% en 2006 al 15% en 2021. Datos que indican que la competitividad de la industria europea está en riesgo en comparación con otras regiones del mundo.
De cara al futuro, y suponiendo que no haya escasez de gas en los próximos meses, se espera que la producción europea de plásticos cierre el ejercicio 2022 con una caída del 4%. Las enormes incertidumbres relacionadas con el suministro de materias primas, los precios de la energía y la posible escasez hacen que sea extremadamente difícil avanzar previsiones para 2023.
En estos momentos cruciales, la disponibilidad de materia prima de alta calidad es clave para todos los agentes de la cadena de valor. Cabe señalar que desde Plastics Europe se está trabajando en una hoja de ruta para la circularidad y la neutralidad climática de su industria en 2050. Una hoja de ruta que definirá hitos, objetivos y las condiciones que posibiliten alcanzarlos y cuyo lanzamiento será el próximo año. ●
■ | www.revistapq.com | 19
» Industria de los plásticos
La competitividad de la industria europea está en riesgo en comparación con otras regiones del mundo
Virginia Janssens, directora general de Plastics Europe.
Nueva solución de reciclaje hasta el 80% de los materiales
En el campo de la aeronáutica, cada vez tiene mayor fuerza el uso de materiales termoplásticos como alternativa a los compuestos termoestables por sus beneficios en cuanto a resistencia y ligereza. También porque pueden ser reprocesados y reciclados de una manera más eficiente minimizando el impacto medio ambiental.
La industria de la aviación está en constante cambio debido a nuevos avances tecnológicos, las tasas de producción de aeronaves o las diferentes regulaciones que tienen como fin garantizar un cielo limpio e impulsar prácticas sostenibles para el fin de vida útil de las aeronaves, entre otros factores externos. En este contexto, ha cobrado gran fuerza el uso de materiales termoplásticos como alternativa a los compuestos termoestables por las ventajas que ofrecen en cuanto a resistencia y ligereza. También porque pueden ser reprocesados y reciclados de una manera más eficiente minimizando el impacto medio ambiental.
Nos movemos en un escenario en el que la previsión del sector se dirige a que las aeronaves aumenten el contenido de compuestos termo-
AIMPLAS se ha encargado de analizar las propiedades del producto final y elaborar una guía de recomendaciones de ecodiseño que hará posible escalar a dimensión industrial el proceso.
plásticos. En dicho marco, el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) ha creado de la mano del Centro Tecnológico y de Investigación Tekniner una novedosa metodología que da solución a la complejidad que actualmente presenta el tratamiento de fin de vida de estos materiales. Se trata del proyecto europeo SPARTA, que ha desarrollado un proceso para el reciclaje y la posterior fabricación de composites termoplásticos como la polietercetonacetona (PEKK) de alto rendimiento reforzado con fibra de carbono continua mediante deposición automática y reprocesado a través de moldeo por compresión.
Esta innovadora solución financiada por el programa europeo ‘Clean Sky 2 (CS2)’ permite, en palabras de la investigadora del Grupo de Movilidad Sostenible y del Futuro de AIMPLAS, Rocío Ruiz, “avanzar hacia un reciclaje sostenible al obtener nuevos productos de composites termoplásticos de alta calidad fabricados con materiales reciclados en los que se aprovecha hasta el 80% de los residuos en comparación con otros métodos de reciclado. Y con un coste de producción entre un 15 y un 20% inferior al de los actuales procesos de reciclado mecánico y reprocesado del scrap, gracias a la reducción
S ECTOR AERONÁUTICO | www.revistapq.com | 20
que permite reaprovechar termoplásticos
CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE DEL SECTOR
Según la opinión de la investigadora Ruiz, “es importante evitar las prácticas actuales de vertido e incineración de materiales compuestos para fomentar el desarrollo de un método de reciclaje rentable y, por lo tanto, extender la vida útil de los materiales promoviendo la economía circular. Los resultados de este proyecto están totalmente alineados con los ambiciosos desafíos para conseguir una aviación limpia a través del ecodiseño y la optimización de procesos y recursos, por lo que promoverán la competitividad y el crecimiento económico sostenible de la industria aeronáutica. Además, los resultados del análisis de impacto medioambiental y económicos mediante el enfoque ‘de la cuna a la puerta’ permitirán actualizar la base de datos la Actividad Transversal (TA) de ecodiseño planteada en el CS2”.
del número de operaciones y a la automatización de los procesos de fabricación”.
Y es que las propiedades mecánicas de los materiales secundarios que se obtienen a través de los métodos convencionales de reciclaje mecánico, como la trituración, la fragmentación electrodinámica, el corte por láser o el mecanizado, son inferiores. Además, estos procesos de reciclaje exigen un consumo intensivo de energía.
APROVECHAMIENTO
TOTAL DE LOS RESIDUOS
Con este novedoso método se pueden lograr resultados significativos en comparación con las propiedades mecánicas del compuesto virgen con una pérdida mecánica evaluada inferior al 10%, en cuanto a resistencia a tracción y módulo de elasticidad.
Además, la metodología desarrollada por AIMPLAS permite reducir hasta un 50% el tiempo de procesado gracias a la reducción de los pasos para la recuperación del residuo y reprocesado mediante métodos automáticos más eficientes, así como reducir las emisiones de CO2 hasta un 30% gracias al aprovechamiento total de los residuos y la reducción de la demanda de producción de material virgen.
AIMPLAS, coordinador del proyecto, también se ha encargado de analizar las propiedades del producto final y elaborar una guía de recomendaciones de ecodiseño que hará posible escalar a dimensión industrial el proceso. El instituto ha desarrollado estas investigaciones junto con TEKNIKER y ha contado con la colaboración del Royal NLR-Netherlands Aerospace Centre para el desarrollo de SPARTA.
Los resultados de este proyecto que ha finalizado con éxito el pasado mes de octubre tras dos años de investigación también se han dado a conocer en diferentes eventos de referencia para la innovación, el sector tecnológico, el de materiales y la industria aerospacial y de defensa, como son MetalMadrid, Aerospace & Defense Meetings, la 20th European Conference on Composite Materials (ECCM20), el XVI Congreso Nacional de Materiales CNMAT 2022 o el XII Congreso Internacional de Innovación en Aviación y Espacio-EASN, entre otros.
Esta iniciativa ha contado con la financiación del programa europeo de investigación e innovación ‘Horizonte 2020’ en el marco de la Clean Sky 2 Joint Technology Initiative y con número de acuerdo de financiación 887073. Se trata de una iniciativa alineada con el ODS 12 relacionado con la producción y el consumo responsable, el ODS 13 de acción por el clima y el ODS 9 de industria, innovación e infraestructura. ●
» Sector aeronáutico ■ | www.revistapq.com | 21
Esta metodología permite reducir el consumo de energía más del 15% por pieza reciclada en comparación con métodos de reciclaje tradicionales
Cómo hacer frente a la escasez de agua
ABB nos ofrece el primero de una serie de nuevos informes para los sectores de la energía y las aguas residuales cuyo objetivo es destacar el impacto que la tecnología puede tener para permitir a los clientes industriales reducir las emisiones de carbono y gestionar la transición energética para un futuro más sostenible.
UN TRATAMIENTO ADECUADO
Si se tratan de forma eficaz, las aguas residuales pueden volver al ciclo para su reutilización, lo que supone un recurso muy valioso, pero a menudo desaprovechado para hacer frente a la escasez de agua. Y lo que es más importante, un correcto tratamiento también reduce los niveles de aguas residuales no tratadas que se bombean a los ríos y océanos, y que tienen un
impacto negativo en la salud pública, el medio ambiente y la vida marina. “Los datos mundiales muestran que solo la mitad de nuestras aguas residuales se tratan adecuadamente”, señala Brandon Spencer, presidente de ABB Energy Industries. “Permitir que las aguas residuales no tratadas vuelvan a nuestros cursos de agua no solo tiene un efecto negativo en la pesca, los animales, la biodiversidad marina y la salud pública, sino que también es un terrible despilfarro de este producto. Tenemos que hacer más”, según el experto. Sin embargo, el tratamiento de las aguas residuales requiere mucha energía, ya que la industria en general consume hasta el 3% de la producción mundial de esta y contribuye con más del 1,5% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
AGUAS RESIDUALES | www.revistapq.com | 22
Ante la previsión de Naciones Unidas de un déficit de agua del 40% para 2040, ABB ha llevado a cabo una investigación para revelar cómo un mejor uso de las aguas residuales podría aliviar la presión sobre el suministro de agua.
Existen más de 50.000 plantas de aguas residuales en todo el mundo
Si se tratan de forma eficaz, las aguas residuales pueden volver al ciclo para su reutilización, lo que supone un recurso muy valioso.
NUEVE MESES DE INVESTIGACIÓN
Se prevé que el mercado mundial de aguas residuales, impulsado por la necesidad de más agua dulce, el aumento de la población y las estrictas normativas medioambientales, crezca de 300.000 millones de dólares en 2022 a 490.000 millones en 2029.
Con el fin de restablecer este equilibrio, ABB ha llevado a cabo nueve meses de investigación y elaboración de modelos con un economista independiente, para demostrar cómo una mayor adopción e integración de las tecnologías de automatización de procesos puede suponer un ahorro tanto de carbono como de costes para permitir un tratamiento más eficiente de las aguas residuales.
Los resultados revelan que, en los emplazamientos de aguas residuales, las empresas de servicios públicos podrían reducir las emisiones de carbono hasta en 2.000 toneladas anuales, el volumen equivalente de CO2 responsable de la pérdida de 30.000 toneladas de masa de los glaciares cada año.
Con más de 50.000 plantas de aguas residuales existentes en todo el mundo, la oportunidad, si se amplía, sería equivalente a más de 100 millones de toneladas de CO2 ahorradas.
Además, al aplicar un sólido paquete de soluciones digitales y de control de procesos, las compañías de agua podrían obtener un ahorro operativo anual de hasta 1,2 millones de dólares (9,5%) por planta, abriendo vías de ingresos para garantizar que se traten mayores volúmenes de aguas residuales y se desechen menos en nuestros ríos y mares.
Naciones Unidas prevé un déficit de agua del 40% para 2040.
Se prevé que el mercado mundial de aguas residuales, impulsado por la necesidad de más agua dulce, el aumento de la población y las estrictas normativas medioambientales, crezca de 300.000 millones de dólares en 2022 a 490.000 millones en 2029.
El economista independiente Steve Lucas, de Developmental Economics, ha elaborado los modelos económicos del informe, en colaboración con ABB Energy Industries, apoyándose en la investigación de fuentes académicas e industriales.
ABB publicará otros informes económicos centrados en los mercados offshore, energético y químico a lo largo de 2022 y 2023, de los que os iremos ofreciendo las conclusiones. ●
| www.revistapq.com | 23
El tratamiento de las aguas residuales requiere mucha energía, ya que la industria en general consume hasta el 3% de la producción mundial
residuales
Aguas
Las aguas residuales, causantes de la ‘sopa verde’ del Mar Menor
En el mar viven varios tipos de organismos que se pueden incluir en el reino vegetal, que son las algas y las plantas superiores, además de bacterias, que toman energía del sol y crecen aprovechando los nutrientes que están disueltos en el agua marina o en sus sedimentos.
JESÚS CISNEROS
Doctor en Oceanografía Física y profesor en la ULPGC en Materias de Contaminación Marina www.ulpgc.es
Las algas marinas pueden ser visibles a simple vista -se denominan macroalgaso pueden ser microscópicas y solo cuando su concentración es muy alta pueden ser visibles, ya que le dan un color más o menos fuerte dependiendo de la concentración a la que puedan llegar. Este último tipo de algas -que se denomina fitoplancton- es el componente vegetal del plancton que forma la base del ecosistema del mar y, por lo tanto, de la laguna del Mar Menor.
El problema y las alarmas que se han producido en el Mar Menor en los últimos años han venido protagonizadas por este fitoplancton, que se desarrolla en la columna de agua y que antes no se hacía visible a simple vista, ya que sus concentraciones eran bajas y normalmente se desarrollaba ligado al fondo. A este crecimiento se le ha atribuido en exclusiva la responsabilidad de las mortandades de peces que tanto han preocupa-
do a la sociedad, mediante un proceso indirecto que consume el oxígeno de la laguna debido a que la muerte de este fitoplancton produce un crecimiento bacteriano.
En la mar, como en tierra, los crecimientos de las especies vegetales son controlados por las concentraciones de nutrientes; es decir, el crecimiento viene determinado por su cantidad, calidad y concentración en el medio y existirá crecimiento mientras que estos estén presentes.
Al nitrógeno y al fósforo se les denomina nutrientes limitantes porque son los menos abundantes respecto a las concentraciones necesarias para el crecimiento, ya que de los demás existen normalmente concentraciones suficientes para permitir los crecimientos de vegetales como el hierro, sílice, cobre, zinc, etc. Es importante entender que es necesaria la presencia de los dos; es decir, no hay crecimiento solo con elevadas concentraciones de nitrógeno, es necesario que
MEDIOAMBIENTE | www.revistapq.com | 24
MARIO TAMBURRI Director de Alliance for Coastal Technologies www.act-us.info
exista fósforo suficiente. Incluso se pueden dar crecimientos de bacterias sin presencia de en el medio.
LA TEORÍA DE LOS NITRATOS
Erróneamente se ha construido una teoría por la que se explica que los crecimientos de fitoplancton son producidos por nitrógeno, en forma de nitratos, que provenía exclusivamente de la agricultura. Debido a que se ha relacionado, demasiado apresuradamente, los crecimientos de fitoplancton con las mortandades de peces, los agricultores han sido los acusados de estos desastres, de una posible degradación irreversible de la laguna y de todos los desastres cometidos en estos años por diferentes impactos y que tenían claras responsabilidades.
Vamos a ver por qué esta teoría no tiene ningún fundamento estudiando en detalle los propios informes de las instituciones que han trabajado en la laguna desde el 2015 y que han servido para formular esta acusación sin sentido.
En primer lugar, hay varias fuentes de nitrógeno en forma de nitratos que llegan a la laguna. Además del nitrato de la fertilización agrícola, existe el nitrato procedente de los purines de las granjas de cría de ganado porcino, sobre todo. Pero también existe una gran cantidad de otro tipo de ganaderías, como vacas, ovejas, cabras que, debido a la mala gestión de sus estiércoles, filtran al suelo los productos solubles que tienen una gran concentración de nutrientes, entre ellos el nitrato.
Las aguas residuales son otro de los aportes, quizás el más importante, de nitrógeno en forma de nitratos, debido a las filtraciones del sistema de alcantarillado, a los vertidos desde las esta-
ciones de bombeo, a los pozos negros filtrantes y a los vertidos desde las depuradoras. Las aguas residuales, a diferencia de la agricultura, aportan, además, nitrógeno en otras formas, como amonio, urea, nitritos, materia orgánica y sus productos de degradación intermedios. De entre ellos destaca el amonio, que se encuentra en grandes cantidades en las aguas residuales. Es un compuesto que favorece, mucho más que el nitrato, la formación de crecimientos de fitoplancton. Es decir, si existe amonio, el fitoplancton tomará este compuesto antes que el nitrato.
Pero ¿qué pasa con el fósforo? El fósforo es el otro gran nutriente limitante para el crecimiento algal sin el cual los crecimientos de fitoplancton no se producen y que ya es considerado en los diferentes informes como el limitante fundamental en el Mar Menor, en perjuicio del nitrógeno, que debido a sus altos niveles en la laguna no representa un límite al crecimiento vegetal marino.
El fósforo ha pasado a ser la clave para favorecer los crecimientos de fitoplancton. Por tanto, son las fuentes de fósforo las que hay que identificar, tanto para empezar a poner remedio a los crecimientos de fitoplancton como para tratar de encontrar responsabilidades sobre la degra-
» Medioambiente ■ | www.revistapq.com | 25
Además del nitrato de la fertilización agrícola, existe el nitrato procedente de los purines de las granjas de cría de ganado porcino
El fósforo llegaba mayoritariamente en forma de fosfatos debido a los vertidos directos desde el alcantarillado y conducciones de vertido.
SOLUCIONES
» Instalar una red de monitorización precisa y bien dimensionada que aporte datos con los que se puedan obtener valores, al menos aproximados, de las variaciones de calidad del agua de la laguna, que ahora mismo no existen.
» Instalar tecnología de última generación para esta monitorización, con los mejores sensores, una gestión adecuada de estos y de los datos que generarán.
» Reducir las entradas de contaminantes provenientes de ganadería, con una gestión moderna de los restos orgánicos que producen, con sistemas ya desarrollados que hay que implementar a la mayor brevedad posible.
» Reducir las entradas de los productos que se utilizan en agricultura, apoyando la tendencia que ya se está dando en el Campo de Cartagena, con el control de la gestión del agua y productos, así como el cambio a agricultura ecológica.
» Cambiar la gestión de aguas residuales hacia sistemas eficientes de depuración con organización descentralizada de las depuradoras y un sistema de monitorización en continuo de aliviaderos, depuradoras y sistema de alcantarillado. Sistemas que ya existen en otros lugares y que solo hay que dimensionar e instalar lo antes posible.
dación de la laguna. Y todos los informes señalan que la única fuente de fósforo relevante en la laguna son las aguas residuales.
PRESIÓN URBANÍSTICA
Esta situación de aportes de fósforo en grandes cantidades se ha venido dando desde que empezaron los asentamientos urbanos, mientras que claramente se ha multiplicado esta presión a causa del aumento de población en la cuenca hidráulica que acaba en la laguna del Mar Menor con el turismo.
¿Cuál era la situación antes de 2015? El nitrógeno llegaba de esas tres fuentes señaladas: las aguas residuales en sus cuatro vías de entrada, en sus diferentes especiaciones y las escorrentías del acuífero enriquecido en nitratos por la agricultura y la ganadería intensiva. El fósforo llegaba mayoritariamente en forma de fosfatos debido a los vertidos directos desde el alcantarillado y conducciones de vertido. El nitrato es muy soluble y estaba a disposición de los organismos en la columna de
agua y en el sedimento, mientras que el fosfato es muy insoluble y precipitaba rápidamente en el fondo de la laguna, manteniendo una enorme y densa pradera de algas en el fondo acompañadas de otras especies vegetales, pero siempre ligadas al fondo. Por eso no existía crecimiento de especies vegetales en la columna de agua, con lo que el agua permanecía transparente. Entonces, ¿qué ha cambiado desde el 2015? Fue a partir de ese año cuando comenzaron los crecimientos de fitoplancton en la columna de agua, produciendo la llamada ‘sopa verde’ en 2016, a la que se han asociado todos los males de la laguna. El cambio se produjo en la especiación de la mayoría del fósforo que llega a la laguna, debido a una legislación europea sobre el contenido de fósforo en jabones de lavadora y de lavavajillas, que se publicó en 2012 pero que se dejó hasta 2016 el periodo de adaptación. La legislación obligaba a cambiar los fosfatos presentes en los jabones por fosfonatos. Este nuevo compuesto sustituye al fosfato en los jabones, debido principalmente a que, a diferencia del fosfato, este fosfonato es muy soluble.
Este nuevo comportamiento del fósforo hace que quede en la columna de agua sin precipitar, a disposición de los organismos que puedan aprovecharlo tanto en el fondo como en la superficie y en agua intermedia.
En estos momentos, el sistema lagunar tiene básicamente en disolución nitrógeno en forma de nitratos, aportes de amonio desde las aguas residuales y fósforo en forma de fosfonatos, con lo que la productividad de la columna de agua es
» Medioambiente ■ | www.revistapq.com | 26
Fue a partir de 2015 cuando comenzaron los crecimientos de fitoplancton en la columna de agua, produciendo la llamada ‘sopa verde’ en 2016, a la que se han asociado todos los males de la laguna.
Todos los informes señalan que la única fuente de fósforo relevante en la laguna son las aguas residuales
mayor que la del fondo, ya que el fitoplancton ahora está más cerca de la luz solar. Pero hay otro cambio espectacular que se han producido en la laguna a partir de esa fecha, que es el crecimiento de algas macroscópicas llamadas ‘ovas’, que han conquistado lugares de baja dinámica cerca de las orillas de las playas. Estas ‘ovas’ han podido crecer hasta la superficie del agua y pueden prosperar flotando en superficie gracias a que tienen a disposición nitrógeno y fósforo en toda la columna de agua. Su curioso crecimiento desde el fondo hasta la superficie aprovechando
La responsabilidad hay que buscarla en el cambio de especiación del fósforo, que proviene exclusivamente de los vertidos de aguas residuales.
Los aportes de nitrógeno tienen varios orígenes y formas de presentarse en la laguna, sin ser los responsables del cambio de respuesta del ecosistema ni de la ‘sopa verde’.
la flotabilidad de los gases que desprende y que retiene con formaciones tipo paraguas certifica de otra forma que hay disponibilidad de ambos nutrientes, nitrógeno y fósforo, en disolución en la columna de agua.
Las ‘ovas’ han tardado más en llegar a dominar la laguna debido a que necesitan desarrollar tejidos más complejos que el de los microorganismos que dieron lugar a la ‘sopa verde’, y también un elaborado sistema de crecimiento hasta la superficie. Pero una vez formados totalmente tienen una gran capacidad para asimilar estos nutrientes y pueden resultar ser los competidores. Y, por lo tanto, reguladores del crecimiento del fitoplancton. Independientemente de esto, lo que está claro es que están realizando una labor de limpieza del agua, absorbiendo grandes cantidades de nutrientes en disolución. Por ello, quizás se deba tener más en cuenta este papel limpiador de lo que se hace ahora y pensar bien si su retirada es tan conveniente como se cree.
Como resumen, se puede decir que los aportes de nitrógeno tienen varios orígenes y varias formas de presentarse en la laguna, mientras que no son los responsables del cambio de respuesta del ecosistema ni de la producción de la ‘sopa verde’.
La responsabilidad hay que buscarla en el cambio de especiación del fósforo, que proviene exclusivamente de los vertidos de aguas residuales y que sostiene un continuo crecimiento de fitoplancton en la columna de agua y una gran producción de algas macroscópicas, las ‘ovas’, que están poblando la laguna en las zonas abrigadas cercanas a la orilla de las playas. ●
» Medioambiente ■ | www.revistapq.com | 27
El cambio se produjo en la especiación de la mayoría del fósforo que llega a la laguna, debido a una legislación europea sobre el contenido de fósforo en jabones de lavadora y de lavavajillas
Medidas preventivas frente a la contaminación del suelo y aguas subterráneas
El 60% de los suelos contaminados en Europa se debe al impacto de la actividad industrial y a la deficiente eliminación y tratamiento de los residuos. En las siguientes líneas se analizan las medidas preventivas frente a la potencial contaminación del suelo y las aguas subterráneas de la mano de los expertos de Tüv Süd.
Se calcula que, en la Unión Europea, 2,5 millones de emplazamientos potencialmente contaminados requieren investigaciones detalladas del suelo, aunque casi la mitad de los ya identificados han sido remediados.
La contaminación del suelo está reconocida internacionalmente como una gran amenaza para la salud humana y la preservación de la biodiversidad del ecosistema. Las pérdidas económicas cuantificables se asocian con la reducción de la productividad del suelo y del rendimiento de los cultivos, generando un au-
mento del uso de agroquímicos y, en definitiva, agua contaminada y alimentos nocivos, además de la consecuente disminución de la fuerza de trabajo y los ingresos de las poblaciones rurales.
A continuación, TÜV SÜD propone una serie de medidas preventivas frente a la potencial contaminación del suelo y las aguas subterráneas.
» Medidas preventivas de diseño orientadas a prevenir la contaminación del suelo mediante la introducción de pautas de diseño constructivo del foco potencial de contaminación:
GESTIÓN DE SUELOS | www.revistapq.com | 28
• Construcción según normativas o normas tipo UNE.
• Uso de materiales adecuados e introducción de elementos de control y seguridad en el diseño de las instalaciones.
• Ubicación de las instalaciones de forma fácilmente inspeccionable permitiendo un correcto mantenimiento.
• Introducción de elementos de control y seguridad en el diseño de las instalaciones.
• Preferencia de diseños cerrados con alto grado de automatización frente a diseños abiertos en donde las actividades manuales son dominantes.
» Medidas de defensa para contener una potencial liberación de las sustancias contaminantes:
• Pavimentación impermeable resistente a los productos a contener.
• Sistemas de doble contención, con o sin sistemas de detección.
• Confinamiento de partes del proceso que puedan generar salpicaduras y derrames al suelo.
• Sistemas de alarma en caso de fuga por variaciones del nivel de producto.
• Programas de control de las aguas subterráneas y de vapores en suelo para identificar una posible afección por parte de su actividad y para evitar el uso de aguas subterráneas contaminadas mediante sistemas de saneamiento.
• Equipos de contención y absorción para pequeños derrames (bandejas, sepiolitas, mantas absorbentes, etc.).
• Sistemas de drenaje conectados a sistemas de tratamiento de efluentes (separadores de hidrocarburos).
» Medidas de gestión y organización de las instalaciones para reducir el riesgo de contaminación mediante la introducción de buenas prácticas:
La evaluación de los potenciales pasivos ambientales asociados a la contaminación del suelo son ya una práctica habitual gracias a la proliferación de normativas ambientales de protección de los suelos y las aguas subterráneas.
Fernando Herrera BUSINESS UNIT MANAGER UNIDAD DE NEGOCIO ENVIRONMENTAL SERVICE TÜV SÜD www.tuvsud.com
• La aplicación de programas de mantenimiento e inspecciones de las instalaciones se considera como una de las medidas más efectivas para prevenir la contaminación del suelo. Estos programas se deben extender a las propias medidas preventivas y de defensa para asegurar su efectividad.
• Planes de emergencia que deben incorporar actuaciones de contención de fugas y derrames producidos por accidente.
• La formación de los operarios en un aspecto clave dentro de la prevención, ya que gran parte de las situaciones que generan contaminación se asocian a fallos humanos.
• Sistemas de inventario y gestión de producto para controlar existencias y detectar posibles pérdidas.
• La implantación de Sistemas de Gestión Ambiental debe identificar posibles puntos con riesgo de contaminación y proponer medidas preventivas y de defensa para reducir el riesgo.
Tal y como señala Fernando Herrera, Business Unit Manager de la Unidad de Negocio Environmental Service de TÜV SÜD, “el principal papel que pueden ejercer las personas y las organizaciones sobre la calidad del suelo es tomar conciencia de que tanto el suelo como las aguas subterráneas asociadas son un bien escaso que hay que preservar, fuente de vida y desarrollo de un país”.
Además, “la evaluación de los potenciales pasivos ambientales asociados a la contaminación del suelo son ya una práctica habitual gracias a la proliferación de normativas ambientales de protección de los suelos y las aguas subterráneas”, según el experto.
En este sentido, la población general y las organizaciones e industrias modernas han ido adquiriendo una mayor conciencia ambiental que se está traduciendo en una “mayor y mejor gestión de los residuos y en un aumento del grado de protección del suelo. La economía circular está cada vez más presente y el consumo de productos ecológicos y/o biodegradables sigue ganando terreno, prácticas mucho menos perjudiciales para la calidad de los suelos”, concluye Herrera. ●
■ | www.revistapq.com | 29
» Gestión de suelos
En la Unión Europea, 2,5 millones de emplazamientos potencialmente contaminados requieren investigaciones detalladas del suelo
PFAS: preocupación emergente y perspectivas de control
En las últimas décadas se han descubierto sustancias en el medioambiente que, si bien han estado presentes durante mucho tiempo, hasta ahora habían pasado desapercibidas, entre otras razones debido a la falta de técnicas adecuadas para su detección. En este grupo de compuestos químicos se incluyen los conocidos como contaminantes emergentes, así como los compuestos persistentes. Entre estas sustancias se encuentran las PFAS (sustancias per- y polifluoroalquiladas).
S USTANCIAS | www.revistapq.com | 30
XAVIER GARCÍA, SONIA BALUK, SARA AWAD Y MARÇAL BOSCH l Litoclean l www.litoclean.es
Aprincipios de los años 2000, la presencia de dichas sustancias empieza a documentarse y se despierta una conciencia respecto a sus posibles impactos. La Agencia Medioambiental Europea calcula que desde los años 40 se han sintetizado más de 4700 PFAS diferentes, re-
flejando este número la complejidad asociada a estos compuestos.
¿QUÉ SON LOS PFAS?
Se trata de moléculas que presentan un esqueleto de cadenas de carbonos unidos a átomos de flúor. El fuerte enlace de los átomos C-F les confiere una gran estabilidad y las hace casi indestructibles bajo condiciones normales. Las PFAS se caracterizan por presentar una cola con propiedades hidrófobas y una cabeza con propiedades hidrofílicas.
Estas características les proporcionan unas propiedades únicas, lo que deriva en su extendido uso en la formulación de productos resistentes al agua, a la fricción, al calor y a la degradación por compuestos químicos o bacterias. Estas sustancias han sido utilizadas ampliamente en todo tipo de industrias como la química, automotriz, textil, etc. así como en productos elaborados y utilizados en la lucha contra incendios.
Se trata de sustancias estables, móviles, persistentes y bioacumulables, pudiendo representar por esto una amenaza para el medioambiente.
Una de las principales fuentes de uso más controvertidas de PFAS tiene origen en las espumas contraincendios (AFFF Aqueous Film Forming Foam), utilizadas para combatir incendios de líquidos inflamables.
Actualmente, las directivas europea (2006/122/ CE) y española (Orden PRE/374/2008) restringen su comercialización y uso. Sin embargo, dada su probada eficacia, su aplicación puede justificarse en ciertas circunstancias en que peligre la integridad humana o de estructuras
» Sustancias ■ | www.revistapq.com | 31
La gran estabilidad y la naturaleza de las PFAS hace que las técnicas de remediación tradicionales sean insuficientes
Estructura molecular de PFOS.
importantes. En estos casos, su aplicación se realiza bajo estrictos protocolos, asegurando una debida contención para evitar su dispersión al medioambiente.
A pesar de la regularización vigente, se estima que estas espumas han sido utilizadas durante años como producto de medios extintores de incendios en plantas químicas, plataformas petroleras off shore, centrales de bomberos, refinerías de petróleo, hangares e instalaciones militares.
TOXICIDAD
Según estudios realizados por la Agencia Medioambiental Norteamericana (US Environmental Protection Agency) en animales, está comprobado que una exposición a algunos compuestos PFAS podrían afectar de manera nociva al hígado, los riñones y el sistema reproductivo e inmunológico, así como causar tumores. Diversos estudios epidemiológicos asocian también la exposición a estos compuestos a aumentos de los niveles de colesterol en humanos, causante de muchas enfermedades.
Estas sustancias han sido utilizadas ampliamente en todo tipo de industrias, como química, automotriz, textil, etc., así como en productos utilizados en la lucha contra incendios.
Un estudio desarrollado en Madrid ha correlacionado los niveles en sangre de PFOS (sulfonato de perfluorooctano), perteneciente a esta familia de químicos, para habitantes de diferentes comunidades autónomas, y su distribución respecto a franjas etarias y por género (ver mapa de España).
REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Como sociedad, podemos contribuir a reducir la exposición a estos contaminantes con acciones cotidianas, como fomentando el uso de utensilios de cocina libres de PFAS; evitando el consumo de comida envasada en papel resistente a la grasa; optando por ropa, textiles y muebles libres de PFAS; consumiendo cosmé-
» Sustancias ■ | PQ | 32
Como sociedad, podemos contribuir a reducir la exposición a estos contaminantes con acciones cotidianas
Adaptación Science of the Total Environment. Perfluorinated alkyl substances in Spanish adults. Geographical distribution and determinants of exposure. December 2017. UNED (Madrid).
Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III (Madrid).
Estos contaminantes requieren nuevas tecnologías o combinaciones innovadoras y creativas de las ya existentes
CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS PERFLUORADAS EN ESPAÑA
ticos y productos de higiene personal que no contengan productos fluorados, etc.
REGULACIÓN
En España existe un proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios técnicosanitarios del suministro y control de la calidad del agua de consumo de la Secretaría de Estado de Sanidad perteneciente a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad que incluye las PFAS en su lista de control de nuevos parámetros y establece plazos de cumplimiento a partir de julio de 2023.
La entrada en vigor de este Real Decreto representará un inmenso avance a nivel estatal, que hasta el momento tenía un vacío normativo en cuanto al control de estos agentes químicos.
Sus
EN BUSCA DE ALTERNATIVAS DE DESCONTAMINACIÓN
El tratamiento a gran escala de suelos y aguas afectados por PFAS se limita hoy a tecnologías de secuestro que retienen el contaminante del medio pero que no lo destruyen.
La gran estabilidad y la naturaleza de las PFAS hace que las técnicas de remediación tradicionales sean insuficientes. Incluso aplicando condiciones agresivas como el tratamiento térmico o la oxidación química, con temperaturas más allá de 1000ºC, con dosis químicas elevadas, y pH extremos han demostrado sólo una eficacia parcial.
Desde Litoclean apostamos por la identificación de estos contaminantes en el medioambiente realizando campañas de investigación del subsuelo y abordando proyectos de I+D+i para evaluar diferentes alternativas o planteamientos de descontaminación de los mismos que consideran su complejidad química.
Estos contaminantes requieren nuevas tecnologías o combinaciones innovadoras y creativas de las ya existentes. Será necesario el conocimiento más profundo sobre estas sustancias y el trabajo de grupos multidisciplinarios de profesionales capaces de generar propuestas para alcanzar metas y resultados satisfactorios. Además de continuar en la búsqueda de soluciones inteligentes capaces de mitigar y minimizar la problemática ambiental que comportan estos compuestos, urge contar con un posicionamiento firme por parte de las autoridades, quienes deberán regular y fijar estándares de calidad medioambiental por el bien de la sociedad y el medioambiente. ●
| PQ | 33 » Sustancias ■
características les proporcionan propiedades únicas, lo que deriva en su extendido uso en la formulación de productos resistentes al agua, a la fricción, al calor y a la degradación.
Una industria estratégica para la economía lusa
Tal y como señalan desde la Asociación Portuguesa de Química, Petroquímica y Refinación, el futuro de esta industria en Portugal “depende del Canal de Panamá, del desarrollo de nuevas ramas de actividad vinculadas a la bioquímica, la industria farmacéutica y los nuevos materiales, la energía o la legislación”.
El sector químico es una industria estratégica para la economía del país vecino. En Portugal, la industria química, petroquímica y de refinado suma 11.000 millones de euros de facturación anual y 1.600 millones de Valor Añadido Bruto (VAB), según datos de la asociación química lusa (APQuímica). Asimismo, representa también el 12% del total de las exportaciones nacionales, exportando a 181 países y dando empleo directo e indirecto a 52.000 personas.
En opinión de Luís Araújo, director general de APQuímica, la industria química es, en general, una industria intensiva en capital con unos costes fijos muy importantes. “Las exportaciones nos permiten mantener niveles de actividad que son
esenciales para la sostenibilidad de las unidades de fabricación, que a su vez son muy importantes para garantizar la seguridad y la estabilidad del suministro a una gran variedad de industrias derivadas nacionales”. En este sentido, el experto se refiere a los sectores textil, de la pintura, del automóvil, de la celulosa, del tratamiento del agua y de la agricultura, entre otros. Según el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), la química forma parte del proceso de producción de alrededor del 95% de los bienes producidos.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL SECTOR
Para Araújo, las principales oportunidades del sector son: la intensificación del tráfico maríti-
QUÍMICA EN PORTUGAL | www.revistapq.com | 34
PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN QUÍMICA
Los principales centros portugueses de la industria química están repartidos de norte a sur del país.
• En el Gran Oporto, hay tres grandes producciones: la producción de aromáticos asociada a la refinería de Matosinhos, varias industrias de especialidades químicas y los gases industriales.
En Estarreja/Aveiro, hay un polo que asocia la industria cloroalcalina, los gases industriales y la petroquímica; las colas para la industria de la madera; y los polímeros.
• En Lisboa y el Valle del Tajo, hay fertilizantes, fibras sintéticas, especialidades químicas y farmacéuticas, así como gases industriales.
• En Sines, la industria petroquímica produce etilenos, colas para la industria de la madera y ácido tereftálico.
mo Asia/Europa a través del Canal de Panamá como consecuencia de la reciente ampliación, que podría aumentar el potencial logístico del puerto de Sines mejorando su atractivo como polo industrial. Y el desarrollo de nuevas ramas de actividad que no consumen energía intensiva, como las vinculadas a la bioquímica, la industria farmacéutica y los nuevos materiales.
PRINCIPALES AMENAZAS
En el sentido opuesto, las principales amenazas son la diferencia de costes energéticos que existe actualmente entre Europa y otras regiones del planeta, en concreto los Estados Unidos, que puede acelerar la deslocalización de la industria química europea hacia esas regiones, con graves consecuencias en la industria química portuguesa. Ya sea directamente, por el cierre de instalaciones situadas en Portugal, o indirectamente, por la pérdida de mercados en la Unión Europea.
Otra amenaza es la proliferación de legislación comunitaria y nacional, que supera las necesidades reales de regulación e introduce costes adicionales que se solapan y acumulan en el sector químico, según la APQuímica.
En ese sentido, según el estudio “Coste acumulado de la regulación en la industria química de la UE” del CEFIC, realizado por el Grupo Technopolis para la Comisión Europea- revela que desde 2004 hasta 2012, el número de reglamentos de la UE sobre salud, seguridad y medio ambiente aumentó de 940 a 1724. ●
Cómo pueden las soluciones digitales reducir las paradas y mejorar la seguridad
El empleo de las soluciones digitales en las zonas peligrosas no solo mejora el rendimiento y reduce las paradas y los costes de mantenimiento, sino que aporta también ventajas importantes en cuanto a la seguridad y la reducción
Las industrias con zonas ATEX deben integrar la seguridad en sus operaciones y asegurar que todos sus equipos cumplan las reglamentaciones relativas a las atmósferas inflamables o explosivas. La efectividad en la supervisión, el mantenimiento predictivo y la rapidez de respuesta en caso de fallo es crucial para los técnicos que gestionan estos equipos. En este artículo, Marek Lukaszczyk, responsable de Marketing para Europa y Próximo Oriente de WEG, expone cómo puede la digitalización reducir los riesgos y mejorar el rendimiento en las zonas peligrosas.
RIGUROSOS ANÁLISIS
Una zona peligrosa es cualquier zona en la que hay o pueda haber gases, vapores o polvo que sean inflamables o explosivos. Los sectores industriales como el petróleo y gas natural, la producción química e incluso la producción de papel están clasificados como peligrosos. Cuando se instalan equipos, sus zonas peligrosas son sometidas a rigurosos análisis con el fin de reducir los riesgos para las personas y las instalaciones.
Es crucial que los equipos empleados en estas condiciones estén monitorizados con efectividad para anticiparse a los problemas antes de que ocurran. A diferencia de otras industrias, estos problemas no solo resultan en paradas, sino que presentan también riesgos de seguridad importantes.
LA SUPERVISIÓN ES IMPORTANTE
La supervisión del estado de los equipos industriales es un elemento integral de las operaciones industriales para evitar las paradas, realizar el mantenimiento y reducir los riesgos de fallos. Anteriormente, la supervisión remota del esta-
do ha sido escasa en las zonas peligrosas debido a la falta de soluciones económicas y fáciles de instalar, así como a las duras condiciones en las que a menudo deben funcionar estos equipos. Por ejemplo, los equipos empleados en aplicaciones submarinas o en plataformas marinas no pueden monitorizarse con frecuencia y facilidad.
El empleo de soluciones digitales puede ofrecer un modo viable y seguro de abordar las dificultades que presenta la supervisión en zonas peligrosas, minimizando la necesidad de intervenciones e inspecciones manuales.
En dicho escenario, la herramienta Motion Fleet Management (MFM) de WEG constituye una solución digital efectiva para la adquisición de datos y la supervisión del estado de equipos industriales. Con el empleo de la informática en la nube, el operador puede acceder con facilidad a la información sobre el estado de los equipos, entre ellos los motores eléctricos y los accionamientos, cualquiera que sea la industria o la ubicación. La herramienta MFM realiza la adquisición y el tratamiento de datos con regularidad tanto en la periferia como en la nube para generar información importante para el funcionamiento de los equipos. El operador puede utilizar esta información para desarrollar planes de mantenimiento predictivo y realizar el mantenimiento en función del estado de los equipos.
La adquisición periódica de datos permite obtener unos conocimientos más profundos sobre el estado de un equipo, eliminando la necesidad de emplear personal de mantenimiento para realizar inspecciones y adquisiciones de datos de modo manual. El acceso más frecuente a estos datos puede permitir a los equipos de mantenimiento tomar decisiones rápidas con
DIGITALIZACIÓN EN ZONAS PELIGROSAS | www.revistapq.com | 36
de los riesgos
plenos conocimientos de causa, minimizando las paradas imprevistas. Esto es especialmente importante en las zonas peligrosas en las que un fallo puede resultar en pérdidas de producción. Según la consultora Kimberlite Oilfield Research, incluso un incremento del 1% en los tiempos de parada puede costarle a una petrolera hasta 5.037 millones de dólares. Con un promedio actual de 27 días de paradas anuales en las plataformas marinas, esto suma unos 38 millones de dólares de pérdidas, lo que hace aún más importante reducir las probabilidades de errores. La planificación y realización de las reparaciones pueden necesitar más tiempo en las zonas peligrosas, con recursos y procedimientos especiales de disponibilidad no siempre inmediata, lo que hace que una supervisión efectiva sea aún más ventajosa.
La herramienta MFM funciona en combinación con WEG Motor Scan y WEG Drive Scan, unos sensores que pueden instalarse en los equipos para medir las vibraciones, la temperatura y las horas de funcionamiento, transmitiendo estos datos a la nube a través de la pasarela Motor Scan. Todos los sensores del equipo pueden estar conectados, con acceso remoto a los da-
tos en tiempo real, y el usuario puede configurar las tolerancias para poder generar las alertas correspondientes en caso de errores.
La plataforma ofrece también mayor visibilidad remota sobre un parque de equipos, lo que permite al personal técnico mantener un seguimiento de los equipos desde cualquier lugar del mundo. Esto es clave en zonas peligrosas como, por ejemplo, las instalaciones marinas en los campos de petróleo y gas natural cuyos equipos no son fácilmente accesibles. Esta herramienta tiene también las certificaciones Inmetro, ATEX, IECEx y MASC para zonas peligrosas Ex ia I Ma, Ex ia IIC T4 Ga y Ex ia IIIC T135°C Da.
Estas clasificaciones corresponden al nivel de seguridad necesario para la instalación de equipos en una zona peligrosa, mientras que Motor Scan está clasificado como material de seguridad intrínseca para zonas de categoría 1 con un riesgo de explosión continuo debido a la presencia de gas o polvo. Esto radica en el bajo consumo de energía y, por tanto, en la baja temperatura y la reducida energía de las chispas, lo que reduce el riesgo de explosiones. Cada vez más, la digitalización se emplea en la industria y está demostrando tener un valor inestimable en muchas operaciones. El empleo de las soluciones digitales en las zonas peligrosas no solo mejora el rendimiento y reduce las paradas y los costes de mantenimiento, sino que aporta también ventajas importantes en cuanto a la seguridad y la reducción de los riesgos. ●
»
■ | www.revistapq.com | 37
Digitalización en zonas peligrosas
Es crucial que los equipos empleados en estas condiciones estén monitorizados con efectividad para anticiparse a los problemas
Cómo detectar fugas ocultas
Muchos sistemas de aire comprimido, gas y vacío no se encuentran en óptimas condiciones debido al desgaste y las malas prácticas de mantenimiento, lo que contribuye al peor desperdicio de todos: las constantes fugas. Pueden estar ocultas tras las máquinas, en puntos de conexión, tuberías elevadas o tubos agrietados y latiguillos en mal estado.
Los sistemas de aire comprimido, gas y vacío son una fuente fundamental de energía convertida en la industria. Son, además, más accesibles que otros recursos como la electricidad, ya que los compresores están por todas partes en las fábricas actuales: permiten el funcionamiento de máquinas, herramientas, robots, sistemas láser, sistemas de manipulación de productos, etc.
Algunos de estos equipos de aire comprimido, gas y vacío no destacan por sus condiciones condiciones por desgaste o malas prácticas de mantenimiento, lo que contribuye a las fugas. Estas pérdidas se acumulan rápidamente y pueden provocar tiempos de inactividad.
EL ALTO COSTE DEL AIRE DESPERDICIADO
Según el Departamento de Energía de EE.UU., una sola fuga de 3 mm en una línea de aire comprimido puede llegar a costar más de 2500 dólares al año. Esta institución calcula que, en dicho país, una planta de tipo medio con un mantenimiento deficiente puede desperdiciar el 20% de su capacidad total de producción de aire comprimido debido a las fugas.
El gobierno de Nueva Zelanda, dentro de su proyecto de sostenibilidad denominado Target Sustainability (Objetivo Sostenibilidad), calcula que las fugas pueden ser responsables del 30% al 50% de las pérdidas de capacidad de un sistema de aire comprimido. La rápida detección de fugas de aire comprimido, gas y vacío es un solo factor a la hora de encontrar beneficios ocultos. Las fugas de aire también pueden provocar gas-
tos de capital, repetición de trabajos, periodos de inactividad o problemas de calidad y aumentos de costes de mantenimiento. Para neutralizar el problema de la pérdida de presión por las fugas, los operadores suelen compensar en exceso adquiriendo un compresor más grande de lo necesario, lo que requiere un importante desembolso y aumenta los costes energéticos. Asimismo, las fugas pueden hacer que los equipos que dependen del aire sufran averías por la baja presión del sistema. Esto puede provocar retrasos en el proceso de producción, tiempos de inactividad imprevistos, problemas de calidad, reducción de la vida útil de la maquinaria y la necesidad de un mayor mantenimiento para volver a poner en marcha los compresores.
Por ejemplo, el jefe de mantenimiento de un fabricante estadounidense afirma que una presión baja en una de sus herramientas de apriete puede llegar a provocar defectos en los productos. “Las unidades mal apretadas, bien sea por defecto o por exceso, pueden provocar campañas de retirada de los productos, lo que también obliga a emplear más horas de mano de obra en algo que debería haber sido un proceso totalmente normal. Es dinero tirado a la basura en
A IRE COMPRIMIDO, GAS Y VACÍO | www.revistapq.com | 38
Las prácticas aplicadas tradicionalmente a la detección de fugas son bastante primitivas
pérdida de beneficios y de unidades. En el peor de los casos, incluso perdemos pedidos por no poder atender la demanda”. No es de extrañar que tanto las compañías de suministro como la industria y el gobierno tengan en el punto de mira los sistemas de aire comprimido como una fuente potencial para reducir costes. Las fugas provocan pérdidas a todos los niveles, por lo que corregirlas puede ahorrar dinero al operador y evitar que la compañía tenga que añadir más capacidad a su sistema.
DIFICULTAD EN LA REPARACIÓN DE FUGAS
Muchas plantas e instalaciones no tienen un programa de detección de fugas. Además, encontrarlas y repararlas no es fácil. Determinar la cantidad de desperdicio y el coste requiere especialistas o consultores en energía con analizadores y registradores para verificar los sistemas de aire. El cálculo sistemático del ahorro en el coste anual que supondría la eliminación de las fugas puede justificar la viabilidad de un proyecto.
Las auditorías energéticas de sistemas de aire comprimido a menudo se realizan a través de
Acoplamientos
Conductos
Tubos
Empalmes
Uniones de tubería roscadas
Sistemas de desconexión rápida
FRL (combinaciones de filtros, reguladores y lubricadores)
Sifones para drenaje de condensación
Válvulas
Bridas
Embalajes » Depósitos de retención neumática
acuerdos con empresas, administraciones y organizaciones no gubernamentales (ONG). Una de estas iniciativas es Compressed Air Challenge (CAC), en la que dichos grupos colaboran voluntariamente. Su único objetivo es ofrecer información y material didáctico sin relación con ningún producto en concreto, para ayudar así a las empresas a generar y usar aire comprimido con la máxima eficiencia y sostenibilidad.
¿POR QUÉ NO ES EFICAZ LA DETECCIÓN DE FUGAS POR ULTRASONIDOS?
Las prácticas aplicadas tradicionalmente a la detección de fugas son bastante primitivas. Un conocido método consiste escuchar posibles silbidos, que son prácticamente imposibles de oír en muchos entornos, y pulverizar agua jabonosa en la zona en la que se sospecha que existe una fuga, lo que resulta engorroso, sucio y puede provocar resbalones.
En la actualidad, el mejor instrumento para buscar fugas en compresores es un detector acústico por ultrasonidos, un dispositivo electrónico portátil que reconoce los sonidos de alta frecuencia asociados a fugas de aire. Los detectores por ultrasonidos ayudan a localizar las fugas, pero requieren mucho tiempo y normalmente los equipos de reparación solo pueden emplearlos durante una parada planificada, mientras deberían estar realizando el mantenimiento de otras máquinas vitales. Asimismo, estos aparatos exigen que el operario se sitúe cerca del equipo para detectar las fugas, lo que hace que sea complicado utilizarlas en zonas de difícil acceso, como techos o detrás de otros equipos.
Además del tiempo que se tarda en encontrar las fugas mediante el agua jabonosa o los detectores por ultrasonidos, estas técnicas conllevan riesgos de seguridad al intentar detectar fugas en instalaciones aéreas o bajo los equipos, ya
» Aire comprimido, gas y vacío ■
| www.revistapq.com | 39
Para neutralizar la pérdida de presión por fugas, adquirir un compresor más grande de lo necesario incrementa el coste energético
»
»
»
Dónde se pueden encontrar fugas
»
»
»
»
»
»
»
»
que subirse a escaleras o gatear alrededor de los equipos puede suponer un peligro.
DETECCIÓN DE FUGAS DE AIRE COMPRIMIDO
Existe una tecnología de detección de fugas que puede señalar con precisión su localización a 50 m de distancia, en un entorno ruidoso y sin apagar los equipos. Fluke ha desarrollado una cámara industrial que hace precisamente eso con la cámara acústica industrial Fluke ii900. Esta nueva cámara acústica industrial, capaz de detectar un rango más amplio de frecuencias que los aparatos de ultrasonidos tradicionales, ofrece, gracias a la nueva tecnología SoundSight™, una mejor exploración visual de las fugas de aire, similar a las de los puntos calientes de las cámaras termográficas.
Dispone de una matriz acústica de pequeños micrófonos hipersensibles que detectan ondas de sonidos y ultrasonidos. Reconoce una fuente de sonido en la ubicación de una posible fuga y, a continuación, aplica algoritmos patentados que interpretan el sonido como una fuga. Los resultados generan una imagen SoundMap™, un mapa en color superpuesto en la imagen de luz visible en el que aparece el lugar exacto en el que está la fuga.
Las zonas de gran tamaño se pueden explorar de forma rápida, lo que ayuda a localizar las fugas mucho antes que con otros métodos. Además, se puede filtrar por intensidad de rangos de frecuencia.
¿CUÁNTO AIRE SE DESPERDICIA?
El primer paso para restañar las fugas en sistemas de aire comprimido, gas y vacío es realizar una estimación de la carga de fuga existente. Es previsible que haya alguna fuga (menos del 10%), pero todo lo que sobrepase este valor se considera un desperdicio. El primer paso consiste en determinar la carga de fuga actual para utilizarla como referencia y compararla con los resultados obtenidos.
El mejor método para estimar la carga de fuga se basa en el sistema de control. Si se dispone de un sistema con controles de arranque/parada, simplemente arranque el compresor cuando no haya demanda en el sistema, después de cerrar o al terminar un turno. A continuación, hay que tomar varias lecturas de los ciclos del
Detectar y arreglar de forma eficiente las fugas puede redundar en una reducción de costes sustancial en los negocios que dependan de aire comprimido.
compresor para determinar el tiempo medio de descarga del sistema cargado. Sin ningún equipo en funcionamiento, la descarga del sistema se debe a las fugas.
Fuga (%) = (T x 100) ÷ (T + t)T = tiempo de carga (minutos), t = tiempo de descarga (minutos)
Para estimar la carga de fuga en sistemas con estrategias de control más complejas, hay que colocar un manómetro a continuación del volumen (V, en metros cúbicos o pies cúbicos) incluidos todos los receptores, sistemas de alimentación y tuberías. Sin demanda en el sistema, excepto las fugas, ponga el sistema a la presión de funcionamiento normal (P1, en psig). Seleccionar una segunda presión (P2, aproximadamente la mitad del valor de P1) y medir el tiempo (T, en minutos) que tarda la presión del sistema en caer hasta P2.
Fuga (l/s de aire libre) = [(V x (P1 – P2) ÷ (T x 101325)] x 1,25
El multiplicador 1,25 corrige la fuga a presión normal del sistema, por lo que tiene en cuenta la reducción de la fuga a medida que desciende la presión del sistema. Detectar y arreglar de forma eficiente las fugas puede redundar en una reducción de costes sustancial en los negocios que dependan de aire comprimido. Al reparar las fugas, las empresas no solo ahorran energía, también mejoran los niveles de producción y prolongan la vida útil de sus equipos.•
» Aire
y
■ | www.revistapq.com | 40
comprimido, gas
vacío
Las fugas pueden hacer que los equipos que dependen del aire sufran averías por la baja presión del sistema
Existe una tecnología de detección de fugas que puede señalar con precisión su localización a 50 m de distancia
| www.revistapq.com | 41
DAVID NAVARRO I QUINTANA Director Técnico www.tecniq.cat
Recuperando energía térmica de humos de calderas
Thermal Energy International, en colaboración con TECNIQ® 2013, como distribuidores para la Península Ibérica del fabricante internacional de sistemas para reducir consumos de energía, ha firmado un contrato con una empresa fabricante de productos químicos de Barcelona para la instalación del sistema Flu-Ace para recuperar energía de dos calderas de aceite térmico.
La instalación se realizará en la salida de los humos de las calderas mencionadas a principios de 2023. La vida media de estos sistemas es de 25-30 años, mientras que el retorno de la inversión estará alrededor de 1 año.
DÓNDE SE PUEDE INSTALAR
Los equipos transformadores de energía están dotados de “quemadores” que tienen unos rendimientos concretos. Este rendimiento indica que, por cada 100 unidades de combustible quemado, vamos a recibir “X” unidades de calor, que siempre van a ser menores que 100. Este diferencial de rendimiento es conocido por todos, pues las chimeneas de los equipos quemadores siempre emanan gases calientes,
habitualmente muy por encima de los 100ºC. En estos humos o gases calientes “se va” una cantidad importante de la Energía consumida. Eso quiere decir que “se va”, una cantidad importante de dinero que hemos empleado en comprar esa energía. Además, por razones obvias calentamos la atmósfera, pues necesitamos generar calor para producir, pero no podemos aprovechar el 100% de ese calor, pues
CONSUMO ENERGÉTICO | www.revistapq.com | 42
La vida media de estos sistemas es de 25-30 años, mientras que el retorno de la inversión estará alrededor de 1 año
Ejemplo de FLU-ACE.
Gráfico de cálculos de recuperación.
una parte “se va” al ambiente debido al limitado rendimiento de los equipos transformadores mencionados anteriormente.
CÓMO FUNCIONA
En la salida de los humos o gases calientes se instala un bypass con ventilación forzada que los recogerá y enviará a un primer paso de intercambio mediante “fin tube”. Ahí vamos a recoger parte de la energía contenida del calor «sensible» generando un primer aportador de calor a las zonas de consumo. Es en la segunda fase de intercambio donde actúa el corazón del FLU-ACE.
Aquí es donde se produce el contacto directo agua/gas con el que vamos a recuperar el resto de la energía contenida en esos gases. Recuperamos el calor «latente», el que contiene la mayor parte de la energía consumida, y el resto del calor «sensible», que con ambos sumados, conseguimos recuperar el total de la energía contenida en esos gases.
La estructura interna de la torre de intercambio FLU-ACE garantiza la máxima transferencia de masa y de calor de condensación. El conjunto del sistema está gobernado por un autómata que regula su funcionamiento, calibrando los diferentes caudales y temperaturas de los flujos de gases, así como el buen estado químico del agua de condensación en el circuito.
Con el sistema Flu-Ace, vamos a recuperar la energía que se nos “va” por las chimeneas de las calderas, pues el sistema utiliza el intercambio de calor y la transferencia de masas entre gas y líquido por contacto directo.
Existen ciertas diferencias entre un sistema de contacto directo como Flu-Ace y un sistema de contacto indirecto, como los economizadores estándar: Contacto directo:
• Su vida útil suele ser entre 20 y 30 años debido a la neutralización del condensado ligeramente ácido que se forma en la torre de intercambio.
• Puede aceptar prácticamente cualquier tipo de gases como fuente de calor, incluidas las calderas de combustibles fósiles y los gases de procesos sucios, además de gas natural.
• Ofrece gran ahorro cuando hay muchos disipadores (usuarios) de calor con puntos de ajuste de la temperatura relativamente bajos de 60 ºC a 77 ºC.
• Ventajas importantes para el control de la contaminación (depurador húmedo efectivo, reducción de más del 90 % de los gases ácidos y eliminación superior al 50 % de las partículas emitidas), además de la reducción del uso de combustible.
Contacto indirecto:
• Menor vida útil (entre 5 y 15 años) debido a la formación de gotas ácidas en el exterior de los
» Consumo energético ■ | www.revistapq.com | 43
Con esta tecnología podremos reducir de forma muy importante el impacto medioambiental de nuestra industria y hasta un 20% del consumo de combustible
La
estructura interna de la torre de intercambio FLU-ACE garantiza la
materiales del tubo que causan la corrosión local por la acidez de las gotas y el efecto dieléctrico.
• Puede producir temperaturas del agua superiores con gases más calientes y secos.
• Adecuado para su uso con gases limpios no ácidos como fuentes de calor o humos de gas natural.
• Puede ofrecer más ahorro si hay menos disipadores de calor (usuarios) con puntos de ajuste de la temperatura relativamente altos de 77º a 93ºC.
Recuperando toda esta energía con FLU-ACE, vamos a conseguir los siguientes objetivos:
1. Reducir consumo energético en la planta, pues con FLU-ACE tenemos una generación extra de calor sin ningún coste.
2. Reducir de forma importante las emisiones de CO2
3. Ahorro económico importante. Al recuperar esa energía, vamos a reducir el consumo de combustible, por lo que vamos a disminuir la factura de ese costo en ¡hasta un 20%!
4. Vamos a contribuir en no aumentar el calentamiento global, pues nuestras chimeneas emanarán los gases a temperatura ambiente. ¡En este caso vamos a reducir las temperaturas de los gases que se emanan a la atmósfera hasta los 24ºC!
» Consumo energético ■
Con esta innovadora tecnología podremos reducir de forma muy importante el impacto medioambiental de nuestras industrias y hasta un 20% del consumo de combustible. ● máxima transferencia
de masa y de calor de condensación
www.revistapq.com @revista_PQ
Esquema de instalación.
Los hongos, aliados en la lucha contra la ubicuidad de los antibióticos
ALCÁNTARA
Apesar de que en nuestro país se ha reducido el consumo de antibióticos en los últimos años (un 7% en humanos y un 14% en el ámbito veterinario), según datos del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) aprobado en 2014, España sigue encabezando la lista de países de la Unión Europea con 3.000 t/año de antibióticos consumidas de las 12.000 t/año registradas en toda la UE.
La prescripción inadecuada y excesiva de estos medicamentos en el sector sanitario y veterinario ha provocado que, tanto la población como los ganados, se encuentren expuestos a bajas dosis de antibióticos de forma constante. Este hecho da lugar a la aparición de bacterias resistentes que causan, según datos de la Comisión
I +D+i | www.revistapq.com | 46
Cerca de cumplir el siglo desde la gran invención de Alexander Fleming, la sociedad se enfrenta hoy en día a un grave problema: la resistencia a los antibióticos de las bacterias con las que convive a diario.
CYNTHIA
Directora de I+D+i Kepler, ingeniería y Ecogestión www.kepler.es
Europea, decenas de miles de muertes al año en la UE, según el Plan Nacional de Resistencia a antibióticos.
Una vez en nuestro organismo, los antibióticos pasan al agua a través de las heces. Éstos persisten al tratamiento que se aplica en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), por lo que se dispersan fácilmente en el suelo y productos agrícolas que se cultivan en él a través del agua de riego. Asimismo, la acumulación y aplicación incontrolada al campo de los residuos ganaderos dan lugar a la contaminación del suelo y el agua subterránea debido a la formación de lixiviados que permean a través del terreno hasta alcanzar el acuífero.
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
En este contexto, y con el fin de investigar nuevas biotecnologías capaces de atenuar este problema, Kepler, especialista en remediación de suelos desde hace más de 25 años, acaba de finalizar el proyecto de I+D “Desarrollo de nuevos tratamientos biotecnológicos en el aprovechamiento de residuos agroalimentarios y la recuperación de suelos y aguas contaminados con compuestos orgánicos”.
Este proyecto ha tenido como principal objetivo evaluar el potencial de los hongos en simbiosis con determinados consorcios bacterianos durante la valorización de residuos agroalimentarios en forma de biogás en el proceso de digestión anaerobia, así como durante la recuperación de suelos y aguas contaminados con compuestos orgánicos y antibióticos.
Los resultados obtenidos durante los tres años que ha durado el proyecto han puesto de manifiesto el enorme potencial de los hongos para degradar antibióticos de la familia de las tetraciclinas y sulfonamidas, así como hidrocarburos como la gasolina o el gasoil.
Durante este periodo, Kepler ha contado con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro Tecnológico de San Sebastián (CEIT) para abordar este reto tecnológico que pretende contribuir a mitigar esta amenaza para la salud pública y ambiental a la que actualmente nos enfrentamos.
Este 2023 la compañía proseguirá con esta línea de investigación a través de su participación en nuevos proyectos de I+D con el fin de seguir conociendo la potencial aplicabilidad de estos organismos en las soluciones ambientales que plantea la empresa para sus clientes. ●
» I+D+i ■ | www.revistapq.com | 47
Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el enorme potencial de los hongos para degradar antibióticos
España sigue encabezando la lista de países de la Unión Europea con 3.000 t/año de antibióticos consumidas de las 12.000 t/año registradas en toda la UE.
Una vez en nuestro organismo, los antibióticos pasan al agua a través de las heces
Preparados para la seguridad 4.0
La gran oportunidad de los sistemas y máquinas conectados en red de forma inteligente reside en la personalización de los productos a las necesidades del mercado, la alta calidad y los bajos costes unitarios. Pero sobre todo un funcionamiento seguro y permanente, que es garantizado por una protección informática fiable. Para conseguirlo, los fabricantes, operadores y los proveedores de componentes deben colaborar.
CLAUDIA HOMBURG Vega www.vega.com/es
Más allá de los límites del ámbito particular, la Industria 4.0 requiere una cooperación intensiva entre los múltiples actores de las etapas productivas. Lo que ya se ve como algo normal en nuestra vida privada, como por ejemplo la banca on-line o pedir comida a domicilio, ahora también se utiliza de forma generalizada en la industria. Las máquinas, los sistemas y la logística digitales se comunican directamente entre sí y con las personas involucradas. La digitalización puede ayudar a que la producción sea más eficiente y rentable, pero cuanto más se extiende, más habituales y claros son los potenciales riesgos y peligros asociados a su uso. Está claro que ya no son solo las personas las que necesitan una buena protección frente a las máquinas, como describe ampliamente el estándar SIL. Sino que hoy en día, las máquinas también deben estar protegidas de las personas.
DOS TIPOS DE SEGURIDAD
Es probable que muchos operadores de plantas, especialmente en el sector químico y petroquímico, ya conozcan el nivel de integridad de seguridad, conocido como SIL (Safety Integrity Level). Es más, puede que la norma correspondiente, IEC 61508, ya ha llegado a formar parte
La Industria 4.0 requiere una cooperación intensiva entre los múltiples actores de
de su día a día. Dondequiera que un fallo pueda acarrear costes elevados o peligros para la integridad física o del entorno, el nivel de seguridad SIL evalúa las opciones para reducir el riesgo según la fuente de peligro. Sin embargo, a diferencia de la Directiva 2006/42/CE para equipos, que ya se aplica de manera generalizada, la seguridad informática en el entorno industrial es todavía un territorio inexplorado en muchos entornos.
Antes, las áreas informatizadas, normalmente las oficinas, estaban estrictamente separadas de las áreas de proceso. Actualmente, debido a la creciente conexión en red de los dos sistemas, es casi imposible mantener dicho patrón. Aunque solo sea porque las máquinas utilizadas en el ámbito operativo o productivo tienen una vida útil mucho más larga que en la ofimática, vale la pena realizar evaluaciones de riesgos más exhaustivas y elaborar un concepto que puede conformar la base para unas medidas importantes en las próximas décadas.
SENSORES RADAR | www.revistapq.com | 48
las etapas productivas
LA VIDA COTIDIANA NOS MUESTRA EL CAMINO
La vida cotidiana en la oficina nos enseña cuán importante es una protección cibernética efectiva: se envían correos electrónicos, se intercambia información, datos, documentos, etc. Y las empresas se protegen cada vez más contra los ataques cibernéticos, sobre la base de la ya establecida ISO 27001 para las tecnologías de la información (IT).
Sin embargo, la evaluación de las situaciones de riesgo no se puede extrapolar directamente al ámbito de las tecnologías de la operación (OT, por sus siglas en inglés). A diferencia de las oficinas, las plantas industriales funcionan de manera significativamente más compleja y en diferentes capas o niveles. Los sensores envían valores medidos a pasarelas y controladores, que a su vez envían información y valores a interfaces hombre-máquina. Todos los datos se agrupan en sistemas de producción y mantenimiento, desde donde finalmente se utilizan en el área del IT. La tecnología operativa asociada es en correspondencia altamente más compleja, ya que incluye todo el software y hardware que se utiliza para monitorizar y controlar los sistemas y las máquinas.
Mucho valor añadido y aún más riesgo De forma similar a la situación en las oficinas, la
Los sensores envían valores medidos a pasarelas y controladores, que a su vez envían información y valores a interfaces hombre-máquina.
llegada de las tecnologías digitales no solo conlleva un importante valor añadido, sino también riesgos. Con los complejos procesos en red y las cadenas de suministro, se generan constantemente enormes flujos de datos entrelazados con el flujo de materiales entre fabricantes, proveedores, proveedores de servicios y clientes. Esto significa que los ordenadores, las máquinas y los sensores forman parte de la red y, por lo tanto, son más vulnerables a los ataques de ciberdelincuentes de todo tipo. Esto se aplica a todos los sectores y aplicaciones, porque los peligros no se detienen cuando se trata de empresas de tratamiento o suministro de agua, monitorización de tuberías, cargueros o silos de almacenamiento.
Para lograr una seguridad integral, dicha seguridad debe extenderse mucho más allá de la planta en sí. Los componentes incorporados, como los sensores de nivel o los instrumentos para medir la presión, también deben cumplir con los estándares de seguridad deseados. Por
» Sensores radar ■ | www.revistapq.com | 49
A diferencia de las oficinas, las plantas industriales funcionan de manera mucho más compleja y en diferentes capas o niveles
lo tanto, parte de la filosofía de VEGA es acompañar el desarrollo de nuevos productos con un paquete de seguridad integral desde el inicio. En el caso del nuevo sensor de nivel radar, el 6X, la seguridad de la IT comienza desde el minuto cero del proceso de desarrollo del producto. En consecuencia, el sensor cumple con la norma IEC 62443 e incorpora las funciones de seguridad más modernas, que ofrecen a los usuarios una base segura para conceptos de red protegidos contra posibles ataques.
ANÁLISIS TEMPRANO
Para el jefe de producto de VEGA, Jürgen Skowaisa, es esencial tener en cuenta los aspectos de seguridad en los nuevos productos lo antes posible. “Para cumplir con las estrictas normas de ciberseguridad, los requisitos deben tenerse en cuenta al inicio de un desarrollo, ya que implementarlos posteriormente es prácticamente imposible”, según el experto. Para ello, en primer lugar, se definieron los requisitos de seguridad para el hardware y el software necesarios en la nueva generación de sensores VEGAPULS 6X. Se realizó un temprano y exhaustivo análisis de amenazas que sirvió para iden-
tificar los posibles peligros y puntos débiles del diseño, de modo que se pudieran considerar e integrar las contramedidas más eficaces durante el desarrollo. Cada fase del desarrollo del producto no solo se planificó y evaluó cuidadosamente para comprobar su viabilidad, sino que también se documentó de forma comprensible para que, finalmente, las pruebas y la posterior certificación del producto por un organismo independiente conformen el paquete completo.
Los sensores radar VEGAPULS 6X están preparados para defenderse de varios tipos de ataques. Están protegidos ante situaciones como la infiltración no autorizada en la comunicación. También se ha tenido en cuenta la manipulación de
Los componentes incorporados, como los sensores de nivel o los instrumentos para medir la presión, también deben cumplir con los estándares de seguridad deseados.
» Sensores radar ■ | www.revistapq.com | 50
La seguridad informática en el entorno industrial es todavía un territorio inexplorado en muchos entornos
la información o el ataque a la funcionabilidad de todo el sistema. En general, hay tres ámbitos que merecen especialmente ser protegidos en un sistema holístico: la confidencialidad de los datos, la integridad del sistema y de todos los participantes, y la alta disponibilidad del sistema.
UN CASO PARA UN EQUIPO ESPECIAL
Estos nuevos sensores están preparados para una Industria 4.0 segura. La razón radica en numerosas décadas de experiencia en la tecnología de medición de nivel y de presión y gracias al contacto directo con los diferentes sectores de la automatización de procesos, la empresa se basa en su conocimiento directo del proceso. Pero en un mundo digital tan cambiante como en el que se trabaja actualmente es de igual importancia el diseño para una instrumentación segura, como también lo es estar al día con las amenazas cambiantes del entorno. Y para poder reaccionar de forma proactiva ante futuros cambios y desafíos, un equipo interno multidisciplinar, el PSIRT (Product Security Incident Response) acompaña a los sensores y sus usuarios en aplicaciones reales. Este equipo se encarga de las deficiencias en la seguridad de la TI, encuentra y cierra posibles brechas y comprueba los problemas notificados. En la práctica, su evaluación de las nuevas amenazas no solo deriva
NORMA IEC 62443 EN EL SECTOR INDUSTRIAL
En el sector industrial, la norma IEC 62443 combina los criterios decisivos y específicos de seguridad IT para los sistemas de control y automatización industriales en todo el mundo, desde su concepción hasta el desarrollo, la construcción y el uso en su conjunto.
La norma se divide en cuatro apartados para tener en cuenta a todos los elementos que forman parte del sistema en cuanto al concepto de seguridad y los correspondientes requisitos.
• En el primer apartado se definen los requisitos básicos generales, de los que se derivan otros requisitos para las diferentes áreas.
• Los apartados 2 y 3 se refieren principalmente a los fabricantes y operadores de plantas.
• El apartado 4 está dirigido a los proveedores de componentes como VEGA e incluye:
» Descripción de un proceso de desarrollo seguro dentro de 4-1.
» Componentes seguros, es decir, sensores o controladores dentro de 4-2.
en actualizaciones, sino también en recomendaciones e información importantes para todos los participantes.
EL PRIMER SENSOR RADAR CERTIFICADO DEL MERCADO
Con el VEGAPULS 6X, VEGA ha creado el primer sensor de nivel radar desarrollado y certificado según la norma IEC 62443. Por lo tanto, las directrices de seguridad correspondientes están documentadas para cada uno de los instrumentos y forman parte del alcance de suministro.
El concepto, que se conoce como estrategia Defense in Depth (defensa en profundidad), proporciona toda la información importante sobre cómo el producto se integra, configura y mantiene de forma segura conforme a las directrices. “Básicamente”, afirma Skowaisa, “a la hora de elegir un sensor no solo se debe tener en cuenta el nivel de seguridad general más alto existente, sino que el nivel seleccionado y las características del sensor deben coincidir al máximo con el concepto de seguridad del sistema”. ●
» Sensores radar ■ | www.revistapq.com | 51
Los nuevos sensores de nivel radar están certificados según la nueva norma IEC 62443.
La llegada de las tecnologías digitales no solo conlleva un importante valor añadido, sino también riesgos
Hay tres ámbitos que merecen especialmente ser protegidos: la confidencialidad de los datos, la integridad del sistema y de los participantes, y su alta disponibilidad
Limpieza de salas blancas en sectores industriales
Las salas blancas, también conocidas como salas limpias (clean room en inglés), son salas especialmente diseñadas para obtener bajos niveles de contaminación. Estos espacios suelen relacionarse con los sectores médico, hospitalario, farmacéutico o laboratorios, si bien otros sectores industriales como alimentación, biotecnología, mecánica, aeronáutica, espacial o electrónica, entre otros, también las utilizan.
Desde Serlimar, empresa española especializada en servicios de limpieza desde 1972, nos dan en las siguientes líneas las claves de la limpieza y desinfección de salas blancas en todo tipo de sectores industriales.
Como espacios que necesitan una higienización específica, las salas blancas se rigen por la normativa UNE-EN ISO 14644, que describe so-
bre todo los métodos de referencia, cálculos de clasificación y condiciones de funcionamiento para la limpieza del aire y partículas en salas y zonas limpias. Son salas en las que el flujo de aire está controlado para conocer el nivel de partículas en el ambiente, por lo que, a menos partículas en su interior, mayor es el nivel restrictivo de la sala y, por lo tanto, el nivel de exigencia de los protocolos de limpieza. La misma ISO 14644-1 establece nueve categorías según
SALAS LIMPIAS | www.revistapq.com | 52
el número de partículas del aire, desde la Clase ISO 1 a la Clase ISO 9, siendo la primera la más restrictiva.
FUTUROS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA
Los protocolos de limpieza, detallados tanto en los procesos normalizados de trabajo (PNT) o good manufacturing practice (GMP), son documentos que sirven de herramienta para unificar criterios de actuación en las actividades realizadas. Si bien el nivel de limpieza varía en función de la categoría de la sala blanca, se está trabajando en unos protocolos detallados para cada categoría de sala, lo que permitirán no solo describir el tipo de limpieza técnica a realizar, sino también el trabajo específico que debe realizar el personal, los equipos de protección individual (EPI) que deben emplear o el material a utilizar. Moisés Aguilar, el director de Operaciones en Serlimar, detalla al respecto que, en líneas generales, “se debe realizar una limpieza diaria de todas las superficies horizontales (suelo, mobiliarios, estructuras de maquinaria…), así como paredes y techos con una frecuencia más amplia, siendo recomendable una limpieza mensual, máximo cuatrimestral”. El experto nos recuerda además que, “si bien el procedimiento no es extraordinario y existen productos químicos más específicos para el ámbito sanitario o farmacéutico, los materiales usados en salas blancas sí deben ser exclusivos para su uso en ese entorno”. Destaca, sobre todo, la importancia de “dotarse con EPI adecuados, ya sean monos, gafas, botas, etc., que minimicen las posibilidades de contaminación de nuestro personal en la zona a limpiar, y que estos equipos, más los productos y materiales específicos para esas zonas, no se pueden utilizar en otras zonas del cliente”.
La correcta limpieza de una sala blanca no es una tarea fácil, por lo que un buen diseño inicial de la misma orientada a evitar la acumulación de la suciedad es un valor añadido.
Como se ha dicho, existe diferente tipología de salas blancas según su uso y dimensiones, por lo que es difícil cuantificar el tiempo y personal necesario para cada actuación. Según Aguilar, “la prioridad es dedicar el tiempo necesario para dejar la sala apta según los requerimientos en función de la clasificación de la sala. Por ejemplo, si es para una validación de una sala pequeña, con la actuación de un par de personas sería suficiente”.
PASOS A SEGUIR
En líneas generales, la actuación en una sala blanca es la siguiente:
- Preparación. Las salas blancas suelen tener un espacio o sistema de acceso de seguridad previo, que permite al personal de limpieza que viene de la zona sucia cambiarse y entrar a la zona limpia con el equipo y material adecuado. Recordamos que los EPI y el nivel de limpieza para estas salas varían en función de su categoría y uso. El personal siempre está debidamente equipado (zapatos, gorros, gafas, guantes e, incluso, casco, botas y arnés si es necesario, todo ello homologado y con las revisiones al día) y formado para este tipo de limpieza.
- Limpieza. El personal realiza la limpieza de todas las zonas (siguiendo el protocolo de la zona más limpia a la más sucia y de arriba abajo). Además de suelos, paredes y otras superficies, el mobiliario y otros materiales en la sala, esta actuación implica también la limpieza de estructuras, conductos, tuberías y maquinaria, así como los techos de las salas blancas.
» Salas limpias ■ | www.revistapq.com | 53
Los protocolos de limpieza son documentos que sirven de herramienta para unificar criterios de actuación en las actividades realizadas
Las salas blancas se rigen por la normativa UNE-EN ISO 14644, que describe los métodos de referencia, cálculos de clasificación y funcionamiento para la limpieza del aire
Existe diferente tipología de salas blancas según su uso y dimensiones, por lo que es difícil cuantificar el tiempo y personal necesario para cada actuación.
pientes habilitados al efecto por el cliente, mientras el resto deben quedar en el vestuario para su correcta gestión posterior. Tras la limpieza de la sala también se realizan las validaciones y controles necesarios mediante tomas de muestras de superficies o placas que acreditan que el nivel de partículas en el aire no supera las permitidas.
El material utilizado es exclusivo para estos espacios: bayetas, mopas de microfibra, desinfectantes, aspiradores con filtros HEPA… Para facilitar el trabajo, el personal utiliza aspiradores de mochila con o sin cable, ya que permiten mucha movilidad y acceder mediante boquillas flexibles o un modelo banana a zonas de difícil acceso (por ejemplo, limpieza de guías, tuberías o zonas de cableado). Para la limpieza de maquinaria es imprescindible que estas estén consignadas, es decir, que el personal de mantenimiento del cliente las inhabilite o anule para evitar accidentes.
- Final. Finalizada la limpieza de la sala blanca, el personal vuelve a la zona de seguridad para deshacerse de los EPI utilizados y tratar los residuos generados, cumpliendo así con todas las normativas de seguridad y tratamiento de residuos y otras leyes medioambientales. Los residuos desechables se depositan en los reci-
En definitiva, la correcta limpieza de una sala blanca no es una tarea fácil, por lo que un buen diseño inicial de la misma orientada a evitar la acumulación de la suciedad es un valor añadido. Hay que tener en cuenta que las tareas de limpieza, e incluso mantenimiento, de una sala blanca suelen ser a diario (e incluso varias veces al día), por lo que hay que definir también las frecuencias de limpiezas a fondo necesarias para algunos de sus elementos: paredes, techos, luminarias, rejillas de ventilación… Incluso una vez realizadas todas las tareas de limpieza y de mantenimiento correspondientes, estas salas deben validarse mediante certificación oficial para habilitar el uso al que están destinadas, realizando hasta mediciones de flujo de aire y pruebas microbiológicas.
Por todo ello, la limpieza de una sala blanca debe confiarse siempre a una empresa especializada. ●
» Salas limpias ■ | www.revistapq.com | 54
Los trabajos en salas blancas se centran en la limpieza de estructuras, conductos, maquinaria y techos con las máximas garantías de seguridad
Especialistas en
CAUD AL y PRESIÓN
La amplia gama de instrumentación de medida y control que ofrecemos desde Rosetta Technology Solutions SL está seleccionada para dar respuesta a las necesidades de calidad y rendimiento demandadas por la mayoría de procesos industriales modernos.
Trabajar con productos de nuestros socios tecnológicos, entre los que se encuentra firmas líderes como Daniel Measurement and Control, Aplisens SA, S K I Schl GmbH, Dosch Messapparate GmbH, Equilibar LLC o Alicat Scientific Inc, significa que puede contar con los productos más innovadores, con la más alta preci sión y fiabilidad, diseñados específicamente para dar respuesta a los más exigentes requerimientos de la industria. Además, la selección de cada producto o solución está respaldada por la asesoría que ofrecen nuestros ingenieros de aplicación, centrados en garantizar la respuesta más adecuada y competitiva a sus expectativas y necesidades.
Expertos en aplicaciones de caudal y presión
Trabaje con expertos respaldados por más de 30 años de experiencia ayudando al sector industrial, ofreciendo un altísimo nivel de especialización y asesoría.
Tecnologías líderes en medición y control
Consúltenos para disponer de soluciones fiables, con un alto rendimiento y ajustadas a las necesidades concretas de su aplicación
Descubra la gama más completa en soluciones de medida y regulación de caudal, presión, nivel y temperatura.
Nuestra propuesta
Nos centramos en asesorarle y ayudarle a seleccionar la instrumentación de medida mejor y más apropiada, que dé respuesta a las exigencias y requerimientos específicos de su proyecto
Ofrecemos un servicio innovador y de alta calidad a nuestros clientes. Uniendo tecnología e ingeniería, proporcionamos soluciones de alto valor añadido, incorporando las últimas y más avanzadas novedades tecnológicas disponibles.
Nos define un gran compromiso con nuestros clientes y nuestra pasión por la excelencia y la profesionalidad.
Rosetta Tecnology Solutions SL - www rosetta-technology com - T: +34 91 805 19 10 - E: rosetta@rosetta-technology com • • • • • •
EQUIPOS ELÉCTRICOS Motores | Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas Transformando energía en soluciones.
WEG colabora con la industria del Petróleo y Gas globalmente No importa donde sea el proyecto Ni desde donde se gestione Entendemos y proponemos soluciones para satisfacer sus necesidades Proximidad y disponibilidad. Así es WEG. ¡CUENTE CON WEG! PARA PETROLEO & GAS SOLUCIONES
www.weg.net/es
Gestión de activos óptima para mejorar la productividad
Desarrollado para traer más practicidad y agilidad en la operación, mantenimiento y gestión de plantas industriales, el WEG Motion Fleet Management es la solución ideal para supervisar y aumentar la disponibilidad de la flota de motores industriales.
Basado en la tecnología de ‘computación en la nube’, el seguimiento de los activos puede realizarse en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.
Gracias a esta herramienta, es posible conocer el estado de funcionamiento de motores eléctricos, inversores y arrancadores suaves de baja y media tensión, sistemas de arranque por relé inteligente (SRW), reductores, motorreductores, compresores y otros activos que se utilizan en cualquier tipo de industria o instalación.
» PLANES DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Gracias a la recopilación periódica de datos y al procesamiento avanzado de los mismos, se generan datos importantes para la gestión. De esta forma, es posible establecer planes de mantenimiento predictivo
vigilando el estado operativo de la flota (mantenimiento basado en la condición).
Este enfoque reduce el número de paradas no planificadas, optimiza las acciones de reparación y acelera el proceso de toma de decisiones para el equipo de operaciones y mantenimiento.
El resultado final es un aumento de la disponibilidad y una reducción del coste total de propiedad (TCO) de la flota de motores.
» CONOCER EL ORIGEN DE LOS POSIBLES FALLOS
Aparte de saber cuál es la ‘salud’ de los activos hasta la fecha de toma de datos, el módulo Specialist, gracias a
Es la solución ideal para supervisar y aumentar la disponibilidad de la flota de motores industriales
su inteligencia artificial, nos indica el origen de un posible fallo (desequilibrio, desalineación, vibración…), así como el consumo actual y futuro del motor.
» PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA
Con esta solución, es posible realizar una supervisión activa tanto de activos (motores, variadores, reductores, etc.) de nueva implantación como ya existentes, pudiendo incorporar los datos, simulaciones y análisis en el SCADA o programa de supervisión del cliente final. Se trata, en definitiva, de un paso más en la política de WEG de colaborar con los clientes a la hora de mejorar su productividad y eficiencia.
WEG IBERIA INDUSTRIAL, S.L.
C/ Tierra de Barros, 5-7. 28823 Coslada (Madrid)
T. 916 553 008 info-es@weg.net www.weg.net/institutional/ES/es/
| www.revistapq.com | 59
MOTION FLEET MANAGEMENT
TORK
Calculadora de desperdicio de movimientos
En el sector industrial, los operadores de maquinaria desempeñan un papel fundamental en la prevención y mejora de la productividad en el negocio. De hecho, un estudio interno realizado por Tork, la marca de higiene y limpieza profesional de Essity, arroja datos interesantes en este sentido. Sin dudas, estos datos apuntan varias áreas de mejora en el ámbito de la producción industrial. En su apuesta por ayudar a los profesionales a reducir los desperdicios, optimizar la eficiencia en el lugar de trabajo y aumentar la satisfacción de los empleados y clientes, Tork ha desarrollado una nueva herramienta muy fácil de usar: la calculadora de desperdicio de movimientos. El objetivo es descubrir cuánto tiempo se puede ahorrar al día la empresa reduciendo las veces que el personal para su actividad laboral
Principales conclusiones del estudio
• El 44% de los trabajadores interrumpe su trabajo al menos 20 veces al día para ir a buscar o desechar productos de secado y limpieza necesarios para desempeñar correctamente sus funciones.
• El 74% de los trabajadores coge más paños de los necesarios para no tener que desplazarse a por más.
• El 69% de los operadores de maquinaria reconoce estresarse si se le interrumpe durante su jornada de trabajo, sobre todo en momentos de mayor producción.
• El 90% de los trabajadores afirma que disponer de paños industriales profesionales cerca le ayudaría en la organización de su lugar de trabajo y, por tanto, en su satisfacción laboral.
innecesariamente. La calculadora de desperdicio de movimientos permitirá a las compañías conocer rápidamente el impacto real de la colocación correcta de los dispensadores en el trabajo diario de los operadores de maquinaria, ya que este aspecto puede influir directamente en la cantidad de desperdicios de movimiento e inventario que se producen en las instalaciones. Reducir los residuos para aumentar la productividad es un principio básico de la producción ajustada. Por otro lado, la reducción de este tipo de residuos de movimiento e inventario puede producirse en cualquier área de trabajo. Tork® ha realizado el citado estudio interno -para comprender mejor cómo optimizar la eficiencia en la fabricación-, en el que se muestran los resultados que tiene la colocación de los dispensadores. Si no se mejora este aspecto podría llegar a generar desperdicios de inventario e, incluso, ser una causa de estrés entre los trabajadores.
SISTEMA DE DISPENSACIÓN TORK PERFORMANCE, DISEÑADO PARA ADAPTARSE A CUALQUIER TAREA
La solución al problema sería cambiar la ubicación de los sistemas de dispensación de paños, para que así los operadores de maquinaria no tuvieran que recorrer una gran distancia a la hora de recoger los mismos. Sin embargo, los entornos de fabricación son variados, y esto dificulta la posibilidad de encontrar una solución que se adapte a cada empresa.
Por ello, los dispensadores Tork Performance® se han diseñado con una serie de opciones de montaje flexibles, que permiten colocarlos donde más se necesiten y, sobre todo, al alcance de los trabajadores. Esta característica de diseño anula la causa principal del desperdicio de movimiento e inventario que mostraba el estudio a priori y ayuda a la minimización del desperdicio por defectos.
“Gracias a nuestro conocimiento del entorno de fabricación, estamos en condiciones no sólo de ayudar a las empresas a identificar nuevas fuentes de residuos, sino también de ofrecerles una solución al problema. Nuestros innovadores productos pueden ayudar a las empresas a mejorar continuamente, reduciendo los residuos de movimiento e inventario”, afirma Aitor Perfecto, director comercial Essity Professional Hygiene Iberia.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 60
www.tork.es/reducelosdesperdicios
NEWSLETTER
Revista
Siga nuestro
SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com
PQ
ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.
Cortinas fotoeléctricas de seguridad
La tienda online de Automation24 amplía el catálogo de dispositivos de seguridad. A partir de ahora, incluye la gama de cortinas fotoeléctricas del fabricante Datalogic, que permiten supervisar casi todas las estaciones de trabajo manuales y de prueba que supongan un riesgo para el operador.
Las máquinas realizan gran parte del trabajo en diferentes procesos de producción. Sin embargo, se requiere operarios para supervisar las estaciones de trabajo manuales y de prueba. Por ejemplo, prensas, cortadoras, plegadoras y punzadoras. Dicho trabajo tiene ciertos riesgos, ya que pueden producirse cortes, magulladuras, fracturas o daños mayores por un descuido, incluso si el operador tiene experiencia. Para evitarlo, deben detectarse de forma segura los dedos, manos y otras extremidades que accedan a la zona de riesgo.
En dicho escenario, las cortinas fotoeléctricas de seguridad de la serie Datalogic SG4 BASE de automation24.es son la solución ideal. “Las cortinas fotoeléctricas de seguridad son el sistema de protección más utilizado para supervisar las aberturas de acceso. Hemos incorporado la serie SG4 Base a nuestra tienda online, en
dos resoluciones y con una altura del campo de protección hasta 1050 mm. La serie SG4 Body estará disponible en breve. Dichas series permiten resolver la mayoría de las aplicaciones estándar y automatizar la desactivación segura de los movimientos peligrosos de la máquina”, según Thorsten Schulze, gerente de la empresa y responsable de la gestión del catálogo de productos. Las cortinas fotoeléctricas de seguridad se componen de una unidad emisora y otra receptora y funcionan de manera similar a las barreras fotoeléctricas, que se utilizan para detectar la posición. A diferencia de las barreras fotoeléctricas convencionales, el emisor de una cortina fotoeléctrica emite una gran cantidad de rayos de luz al módulo receptor a intervalos definidos y forma así una barrera tupida entre el área de peligro y el usuario de la máquina. En cuanto cesan los impulsos de luz, debido, por ejemplo, a la presencia de dedos, manos u otras extremidades, las máquinas se detienen automáticamente, evitando así daños. Por tanto, las cortinas fotoeléctricas de seguridad se incluyen entre los dispositivos de protección que actúan sin contacto.
www.automation24.com
TST SERVICIOS TÉCNICOS Suministro eléctrico temporal
TST Servicios Técnicos es una empresa especializada en el alquiler de equipos autónomos de suministro de energía como un servicio integral llave en mano, ofreciendo además asesoramiento técnico, preparación y revisión de equipos, transporte con logística propia y técnicos formados
en instalaciones de potencia eléctrica temporal. Dispone de Servicio de Urgencias 24/7 los 365 días del año.
En Torres Servicios Técnicos disponen de una gran flota de grupos electrógenos con diferentes características técnicas para satisfacer las más altas expectativas en suministros de energía eléctrica temporal. Ofrecen diferentes sistemas de sincronizado y conmutado y sus generadores eléctricos ofrecen variedad de características técnicas y potencias eléctricas: desde 20 kVAs hasta 1.250 kVAs.
En el alquiler, solo paga por el tiempo de uso de la maquinaria, no es necesario comprar equipos para un proyecto temporal de mantenimiento. Además, el alquiler tiene sus ventajas fiscales y es desgravable.
Los grupos electrógenos de TST están fabricados con materiales resistentes y componentes de gran calidad. Además, van equipados con motores de alto rendimiento EU Stage V y filtros de bajas emisiones en cumplimiento de la normativa europea.
Van provistos de control remoto para control el de valores técnicos, encendido y apagado remoto y disponen de grupos electrógenos superinsonorizados capaces de trabajar a 50dB a 10 m.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 61 AUTOMATION24
www.tstservicios.com
STÜBBE Caudalímetro de ultrasonidos USF
El fabricante de bombas, válvulas e instrumentación en material termoplástico Stübbe ha desarrollado una tecnología de medición y control fiable, segura y de alta precisión. Sus equipos y sistemas son fáciles y rápidos de integrar y satisfacen las más altas exigencias en cuanto a calidad y resistencia, para aplicación en medios agresivos, corrosivos o delicados. La amplia gama de instrumentación de la marca incluye sistemas modulares para aplicaciones tales como medición de caudal, presión y nivel.
El USF es un sensor de flujo ultrasónico para la medición continua y sin contacto del flujo de líquidos. Es apropiado para líquidos neutros y agresivos si los componentes del sensor que contactan con los medios son resistentes conforme a la lista de resistencia de la empresa.
Características técnicas:
Material: PVDF / PVC-U / PP.
Diámetro nominal DN: 25 – 50.
Elemento de sellado material (en contacto con el medio): EPDM / FPM.
Conexión: manguito / espigot.
PEPPERL FUCHS
Controladores de corriente SIL 3 para zonas peligrosas
Con los nuevos controladores de corriente SIL 3, Pepperl+Fuchs completa su gama de productos de barreras de seguridad SIL 3 para todo tipo de señales, tanto en módulos para montaje en carril DIN como en componentes aislados para placas base. Los posicionadores de una aplicación SIL 3, que siempre han estado disponibles para señales digitales desde o hacia el campo y para señales de medición analógicas, pueden conectarse ahora directamente al controlador con un solo módu lo de interfaz. Ya no hace falta establecer una aplicación SIL 3 mediante una elaborada ruta de dispositivos SIL 2 redundantes. Las aplicaciones SIL 3 se utilizan ampliamente en situaciones de seguridad en las que se deben controlar los dispositivos de campo de zonas peligrosas mediante señales analógicas. No obstante, hasta la fecha no se han podido desarrollar barreras de seguridad adecuadas que puedan transmitir señales entre el controlador y los dispositivos de campo. Una solución alternativa sería instalar dispositivos SIL 2 redundantes. Un módulo de interfaz compatible SIL 3 requeriría de un esfuerzo muchísimo menor en comparación con una estructura que integrara dos módulos SIL 2 redundantes. Por último, también debe tenerse en cuenta que las barreras de seguridad con SIL 3 pueden ser útiles en aplicaciones SIL 2 cuando, por ejemplo, se tiene que alcanzar el máximo tiempo posible de prueba.
Propiedades USF:
• Para los líquidos en tuberías.
• Para la medición del flujo y las cantidades.
• Rango de medición de 5 l/min a 500 l/min.
• Fácil montaje mediante rosca de conexión.
• Interfaces de salida de señal alternativa (bucle de corriente/ relé/Modbus RTU).
• Es posible salida de impulsos en Modbus RTU.
• Principio de medición sin contacto.
www.stuebbe.com/es
Los nuevos controladores de corriente de un solo canal tienen una anchura de 12,5 mm, detección de fallo de línea y una salida separada para fallos. De esta forma, los usuarios pueden crear aplicaciones SIL 3 a partir de una sola gama de productos, tanto si se trata de barreras de seguridad SIL 3 como de módulos SIL 2 redundantes con capacidad SC3.
El asistente www.pepperl-fuchs.com/safety-hub se puede utilizar para seleccionar dispositivos adecuados según la función, el tipo de señal, el nivel SIL o el nivel de rendimiento (los relés de seguridad para apagado seguro tienen ambos niveles SIL y PL).
Un poco de historia
La voluntad de asumir riesgos empresariales, el espíritu pionero y el firme convencimiento en sus propias capacidades de creación fueron los activos con los que comenzaron Walter Pepperl y Ludwig Fuchs en 1945 cuando abrieron su tienda de reparación de radios en Mannheim.
La creación del detector de proximidad algunos años más tarde demostró su fuerza. También fue el punto de partida de una historia de éxito determinada por las estrechas relaciones con los clientes, así como por los innovadores procedimientos y tecnologías de automatización.
Entonces, como ahora, el enfoque de la marca está totalmente dirigido a las necesidades individuales de cada cliente. Ya sea como especialistas en la protección contra explosiones de los dispositivos eléctricos o como referencia en sensores de altas prestaciones. “Nuestro principal objetivo es la combinación de las tecnologías más avanzadas y los servicios completos para optimizar los procesos y las aplicaciones de nuestros clientes”, según fuentes de la compañía.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 62
www.pepperl-fuchs.com
EUSPRAY
Filtros autolimpiantes
Entre los productos de la gama de Euspray -boquillas, atomizadores, accesorios o filtros estáticos-, destacan los filtros autolimpiantes, idóneos para todo tipo de sectores industriales gracias a sus reducidas dimensiones y eficiencia en la filtración. Pueden ser aplicados en industrias alimentarias, papeleras, químicas o textiles, entre otras.
Estos filtros están fabricados completamente en acero inoxidable AISI 304 o 316L. En caso necesario, bajo pedido pueden fabricarse con motorreductor, válvula de purga y manómetro ATEX.
Estas soluciones se utilizan para separar las partículas sólidas en suspensión en líquidos mediante el uso de elementos filtrantes llamados cartuchos. Están equipados con unidades de autocontrol que operan automáticamente, según las regulaciones establecidas por el usuario, y controlan todas las operaciones de limpieza del filtro (tiempos de trabajo, tiempos de pausa y nivel de presión en el manómetro diferencial).
Asimismo, los filtros tienen diferentes grados de filtración, desde un mínimo de 40 micras hasta un máximo de 4.000 micras (bajo pedido).
Ventajas:
- Continuidad de funcionamiento.
- Costes de funcionamiento moderados.
- Eliminación de impurezas.
- Fácil mantenimiento.
- Servicio técnico con estudio de soluciones personalizadas y asistencia.
www.euspray.com
INDUSTRIA DE PROCESOS
de más de 25 años en el mercado. Además, los expertos de CAT seguirán a su entera disposición para ofrecer sus amplios conocimientos y experiencia desde su centro en Palau-solità i Plegamans.
Por su parte, el laboratorio acreditado ENAC de Wika ubicado en Sabadell seguirá operando con normalidad en sus respectivos alcances de presión y temperatura.
Entre las ventajas que los servicios de calibración in situ que aportan a los operadores de instrumentos de medición de la industria, destacan las siguientes:
Wika amplía su portafolio en servicios de calibración y fortalece su posición en la industria de procesos con la adquisición de CAT. Con ello, además de sus instrumentos de medida de presión, temperatura, nivel, caudal, fuerza, SF6 y equipos de calibración, puede ofrecer al mercado una amplia gama de
servicios de calibración ENAC de presión, temperatura y humedad, caudal de gas, electricidad cc y baja frecuencia, masa y velocidad de aire. Tanto en su laboratorio permanente como in-situ (presión/vacío, temperatura/humedad y electricidad).
Para ello, mantendrá el equipo de técnicos provenientes de CAT, con experiencia
- El tiempo de inactividad relacionado con la inmovilización de los instrumentos de medición queda prácticamente eliminado, ya que los servicios se realizan en las instalaciones del cliente.
- El transporte de los equipos de los clientes hacia y desde los laboratorios no conlleva ningún riesgo (riesgo de pérdida, daños, desviación de las mediciones).
Camfil anuncia la última actualización de la marca de filtros de bolsa Hi-Flo. Durante más de 50 años, el filtro de bolsa Hi-Flo ha sido una marca de filtros de aire que se ha utilizado en toda una serie de edificios (desde la producción farmacéutica hasta hospitales y edificios de oficinas y centros comerciales) para ayudar a proteger a las personas, los procesos y el medio ambiente.
Se caracteriza por sus propiedades destinadas al ahorro energético combinadas con un rendimiento estable y fiable. Esta actualización ha sido diseñada para continuar con esta tradición, pero también para proporcionar beneficios añadidos al cliente, entre los que se incluyen:
• La gama Hi-Flo es conocida desde hace tiempo en el sector como filtro de bolsa de fibra de vidrio. Camfil continúa
la trayectoria de Hi-Flo para proporcionar aire limpio en todas partes.
• Con esta actualización del producto, los actuales usuarios de Hi-Flo podrán reducir el consumo energético en más de 105 millones de kWh/anuales en Europa.
• Cada producto que se instala en un edificio tiene una huellade carbono, al reducir el consumo energético los filtros Hi-Flo podrán mejorar dicha huella en más de 25.620 toneladas de emisiones de CO2
• Ahora la gama Hi-Flo también dispone de una Declaración Ambiental de Producto (EPD). Esto proporciona a los clientes una comprensión completa del impacto medioambiental de nuestros productos Hi-Flo.
• La reducción del consumo energético un ahorro energético que puede suponer más de 31 millones de euros.
Evelina Zettervall, directora de Gestión de Productos de Camfil EMEA, afirma que “la gama de filtros de bolsa Hi-Flo siempre ha sido líder en términos de rendimiento y beneficio para el cliente. Esta actualización forma parte de la continua evolución de nuestra gama de productos para crear soluciones de aire limpio energéticamente eficientes y sostenibles”.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 64
www.camfil.es
www.wika.es
Filtros de bolsa Hi-Flo para mayor rendimiento energético
CAMFIL
Wika amplía su oferta en calibración con la compra de CAT
XYLEM
Regeneración del agua consumida
El 40% de la red de abastecimiento actual de España cuenta con más de 40 años de antigüedad y, según datos de Naciones Unidas, en nuestro país el 90% del agua consumida al año podría ser regenerada, pero en la actualidad solo se reutiliza el 12% del total, según Eurostat.
Y una de las herramientas más eficientes para combatir esta emergencia hídrica -se calcula que en 2030 el suministro de agua será solo capaz de satisfacer el 60% de la demanda global de agua-, es la digitalización del agua.
La energía eléctrica puede representar entre un 10 y un 40% de los costos totales de la operación de los sistemas de tratamiento de agua (potabilizadoras y residuales), llegando en muchos sistemas a valores cercanos al 10% de los costos totales de un sistema de acueducto y/o alcantarillado, por lo cual es fundamental implementar medidas de eficiencia energética.
Por ello, Xylem, empresa especialista en tecnología del agua, lanza Xylem VUE, una plataforma de soluciones digitales.
La primera es WWNO, destinada a la optimización de los desbordamientos del sistema saneamiento unitario. Detecta bloqueos en el alcantarillado y, de esta forma, se evitan inundaciones.
Por otro lado, esta nueva funcionalidad cuenta con RT-DSS (toma de decisiones basado en datos en tiempo real), que aporta a las empresas la posibilidad de mejorar el rendimiento y la capacidad de sus sistemas de alcantarillado. Es decir, gracias al uso de sensores y datos meteorológicos, estas soluciones digitales ayudan a evitar desbordamientos, anticipando las medidas y minimizando el consumo energético.
El proyecto también cuenta con la Optimización del Sistema de Tratamiento (TSO), que tiene como objetivo ahorrar energía en las plantas de tratamiento y optimizar costes.
Con la ayuda de un gemelo digital en tiempo real que simula los procesos biológicos y químicos en el tratamiento de aguas residuales, las empresas obtienen sugerencias en base a los datos permitiendo aumentar el rendimiento de la planta. Asimismo, se garantiza el cumplimiento de la normativa sobre la calidad del agua y se da visibilidad a los diagnósticos. Otra de las aplicaciones es WLM, que analiza los flujos de detección de fugas en la red de distribución del agua.
Las fugas de los sistemas de abastecimiento de agua llegan a ser del 50% de la cantidad requerida por los habitantes para satisfacer sus necesidades hídricas; esto implica pérdidas económicas de importancia y un mal aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta aplicación notifica en caso de que haya algún error, es decir, no solo avisa si existe una fuga, sino que además proporciona información sobre la gravedad de esta. De esta forma, las empresas pueden conocer mejor los procesos de mantenimiento del agua y prevenir averías, además de garantizar la calidad del agua potable.
Por último, se encuentra la Gestión de Activos (APO). Son soluciones analíticas que ayudan a poder identificar los desafíos existentes en las redes de tuberías.
A través de un análisis de los riesgos en las tuberías, ofrece un resumen visual de las tendencias en el recuento de roturas con un mapa correspondiente que identifica los segmentos de tubos de mayor riesgo (el 1% más alto) en todo el sistema. De esta forma, identifica los segmentos de tubería con mayor riesgo. Al contar con esta información, es mucho más fácil evaluar las condiciones de los tubos y supervisar su estado.
www.xylem.com
Trafic Medio Ambiente cuenta con soluciones móviles para la succión de combustibles que velan por la protección y la seguridad de las personas. Un ejemplo es su trolley de extracción y reabastecimiento de gasolina, que se utiliza en caso de repostaje incorrecto, accidentes y de voluciones de vehículos. Funciona a través de un dispositivo antirretroceso en la boca de llenado, una pistola de distribución automática en el lado de la descarga y una manguera de extracción de 2 m. Disponemos además de una unidad adecuada para la extracción de combustible de vehículos y tan ques pequeños. Muy importante su utilización en atmósfera potencialmente explosiva. Esta unidad cumple con la Directiva de Seguridad Laboral y las directrices de 1999/92/EG (ATEX 137), protegien do la salud y la seguridad de las personas en su lugar de trabajo. www.trafic.es
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO
TRAFIC Soluciones móviles para succión de combustible
COVAL Bombas de vacío multietapa para grandes caudales
Con la nueva serie CMS HD de bombas de vacío multietapa, Coval ofrece una solución para aplicaciones que requieran un caudal de aspiración elevado para la manipulación por vacío de una amplia variedad de objetos, como por ejemplo en operaciones de recogida y transferencia de piezas porosas o el vaciado de tanques de gran volumen.
Las nuevas bombas multietapa CMS HD de Coval satisfacen las necesidades actuales de la industria. Han sido desarrolladas en colaboración con integradores de sistemas y clientes industriales y mejoran el rendimiento de los modelos de la generación anterior en tres apartados clave: potencia, robustez y modularidad.
Las bombas están preparadas para ges tionar caudales de hasta 1.300 Nl/min. La gama está diseñada y fabricada en calidad premium, garantizando así su resistencia en entornos agresivos.
Las bombas tienen clasificación IP65 y están diseñadas para una vida útil de 50 millones de ciclos.
Por último, gracias a su diseño modular la bomba puede configurarse con un caudal seleccionable, con o sin electroválvulas y con tres opciones de escape configurables dependiendo de los requisitos de la aplicación. El modularidad permite que cada subconjunto sea accesible de manera independiente para realizar el mantenimiento, mejorando, además, las opciones de reparación.
INSTRUMENTOS TESTO 30 años de historia en la medición de nivel
La tecnología de medición de Testo cumple 30 años. Su posición como empresa referente en su sector responde al éxito de todos y cada uno de los empleados, clientes, asociaciones y proveedores que han apoyado a la compañía. “Ellos han sido los verdaderos embajadores de las herramientas y equipos que la marca ofrece a los instaladores, mantenedores del sector HVAC/R, negocios de restauración y retail, industria alimentaria y farmacéutica, sector hospitalario, entre muchos otros”, tal y como señala la propia compañía.
“Gracias a nuestra tecnología, hoy nuestros clientes garantizan, a través de la medición, su profesionalidad y la calidad de sus productos y servicios mientras ahorran tiempo y recursos”, según Testo. 2022 es un año de aniversarios destacados para diferentes subsidiarias de la gran corporación Testo SE & Co. KGaA emplazada en Lenzkirch (Alemania), a la que pertenece Instrumentos Testo, S.A.
Testo SE & Co. KGaA tiene presencia en todos los continentes, con 37 filiales y más de 80 socios comerciales. Un crecimiento medio anual de más del 10 % desde la fundación de la empresa en 1957 y una facturación actual de 400 millones de euros demuestran que la Selva Negra y los sistemas de alta tecnología son una combinación perfecta. Aproximadamente 3.400 personas en todo el mundo investigan, desarrollan, producen y comercializan para la empresa con pasión y experiencia.
en los procesos de la de fabricación. Algunos modelos ofrecen un sistema de control totalmente integrado facilitando su instalación incluso en sitios donde el espacio es limitado.
La nueva serie CMS HD es el inicio de una gama completa que, a principios de 2023, incluirá una versión inteligente con capacidades de comunicación e integrará tecnología NFC y conexión sencilla con la interfaz de comunicaciones IO-Link.
TELEDYNE FLIR Cámara termográfica FLIR K2 con kit de cordón retráctil doble gratis
La FLIR K2 es una cámara de imagen térmica resistente, fiable y muy asequible diseñada específicamente para los bomberos con el fin de ayudarles a encontrar el camino en el humo más espeso y tomar las decisiones correctas rápidamente cuando cada segundo cuenta.
Con cualquier compra de un K2, Teledyne FLIR ofrece un kit de cordón retráctil doble gratuito. El kit permite a los bomberos desplazarse con seguridad en las condiciones más difíciles, teniendo siempre la cámara termográfica a mano, acoplada y cerca de su cuerpo. Las correas retráctiles de Nomex permiten colocar fácilmente la cámara con un simple tirón y se sujetan de forma segura al bombero mediante dos robustos mosquetones.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com | 66
www.coval-iberica.com
www.testo.com/es
www.flir.es
Control y descontaminación ambiental
¿Sabes si cumples con la normativa medioambiental?
- Caracterización de residuos
- Inspección y vigilancia ambiental en vertederos
- Estudio de caracterización ambiental y descontaminación de suelos y aguas contaminadas
- Control y vigilancia ambiental de instalaciones y actividades
TÜV SÜD Ronda de Poniente, 4 (MASID Science Innovation District). 28760 Tres Cantos (Madrid) +34 90 053 36 85 info.es@tuvsud.com https://www.tuvsud.com/es-es/control-descontaminacion-ambiental CONTACTA CON NUESTROS EXPERTOS