Proyectos Químicos - nº 1266

Page 1

■ Entrevista a Joan Franco Poblet, presidente de Tecniberia

■ Claves para reducir los residuos y avanzar hacia una economía circular

■ Ventajas de la automatización en el sector del petróleo y el gas

■ Cómo romper el círculo vicioso de nuestros hábitos energéticos

■ Limpieza profesional pospandémica, ¿y ahora qué?

10 medidas urgentes por la competitividad

Transición energética: ahora o nunca

Hidrógeno verde. Seguridad operacional en producción, transporte y almacenamiento. Suelos contaminados. Hacer visible lo invisible. Química de Huelva. Resiliencia en un escenario de dificultad global. Opinión. ¿Es el momento de apostar por la transición energética? Innovación. Medición de presión y de nivel para bioprocesos. Tecnología eléctrica. ¿Qué ha cambiado en el diseño de motores?

www.revistapq.com Nº 1.266 INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com REVISTA NO SE TRATA DE HACER MÁS DE MIL COSAS. ¡LO IMPORTANTE ES HACER UNA BIEN HECHA! THE 6X ®. ¡YA DISPONIBLE! En VEGA lo hacemos así desde hace más de 60 años. Es por lo que nuestro nuevo radar está pensado para solucionar cualquier tipo de aplicación. El VEGAPULS 6X es muy versátil, totalmente fiable y funciona en cualquier proceso y entorno. Lo único que no hace, es generar estrés. VEGA. HOME OF VALUES. www.vega.com/radar
@revista_PQ revistapq.com revista-PQ 6 REVISTA .com ANIVERSARIO
Garantice la “sinfonía” de sus procesos Para sus ser vicios de calibración confíe sus instrumentos a un fabricante de instrumentación √ Laboratorios de calibración acreditados √ Vehículos para calibración in situ SERVICIOS DE CALIBRACIÓN WIKA España Tel.: +34 933 9386-30 info@wika.es - www.wika.es < Centro de ser vicio y calibración - WIKA España

La importancia de un suelo bien gestionado

El suelo es un recurso natural de características muy especiales, ya que puede ser contemplado como un bien no renovable en la escala temporal del ser humano. La preocupación por su conservación era hasta hace poco escasa, sencillamente porque se desconocía la estrecha relación entre su calidad y el óptimo desarrollo de las actividades que se desarrollan en él.

Ya hoy, la protección del suelo resulta un deber básico de sus propietarios y las distintas comunidades autónomas tienen la obligación de elaborar un inventario de los terrenos contaminados existentes en su ámbito.

En cuanto a la gestión de esos suelos contaminados, tiene como elemento central la identificación y recogida de información de actividades potencialmente contaminantes del terreno. Son tres los pasos a seguir. La identificación de un emplazamiento como merecedor de ser diagnosticado debido a la presencia de contaminación en su suelo. El diagnóstico de un terreno previamente identificado para obtener los datos necesarios para decidir si es o no preciso llevar a cabo alguna actuación en el emplazamiento y, en caso afirmativo, el tipo de actuación.

Y la intervención, ya que según la información facilitada en el diagnóstico hay que poner en práctica las distintas tareas de recuperación.

Esperamos que disfrutéis este nuevo número de Revista PQ, que entre otros temas de actual interés trata aspectos tan interesantes como los suelos contaminados y todas las particularidades que su gestión implica.

Versys Ediciones

C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

ISSN (internet): 1988-8643

Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez y Alberto López / Maquetación: Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com).

Consejo Asesor de Redacción Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo : José Manuel Marcos de Juanes / Directora comercial Área Distribución : Mercedes Álvarez.

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)

si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL | www.revistapq.com | 3
REVISTA

SUMARIO

DIÁLOGOS

Joan Franco Poblet, presidente de Tecniberia 6

INDUSTRIA 10 medidas urgentes por la competitividad 10

OPINIÓN

Transición energética: ahora o nunca 14

GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS Hacer visible lo invisible 18

RESIDUOS Y TRATAMIENTO DE SUELOS Claves para reducir los residuos y avanzar hacia una economía circular 22

INDUSTRIA QUÍMICA DE HUELVA

Resiliencia en un escenario de dificultad global 30

HIDRÓGENO VERDE Seguridad operacional en instalaciones de producción, transporte y almacenamiento 34

OPINIÓN

¿Es el momento de apostar por la transición energética? 40

INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS Las ventajas de la automatización 42

Romper el círculo vicioso de nuestros hábitos energéticos 46

Limpieza profesional pospandémica, ¿y ahora qué? 50

EFICIENCIA E INNOVACIÓN Medición de presión y de nivel para bioprocesos 52

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ¿Qué ha cambiado en el diseño de motores? 56

SOLUCIONES DE VACÍO Eficiencia energética para sistemas de extrusión 61

INSTRUMENTACIÓN

Bombas dosificadoras con funciones avanzadas 63

NOVEDADES

Selección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas más destacadas del sector 64

| www.revistapq.com | 5 6
10 14 34 42 Nº 1.266
| 50 61

“La ingeniería española está en el pelotón de cabeza de la ingeniería mundial”

La Junta Directiva de Tecniberia ha nombrado a Joan Franco Poblet nuevo presidente de la asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos, sucediendo en el cargo a Pablo Bueno. En las siguientes líneas, el experto nos da su valoración sobre la realidad de los fondos Next Generation, los proyectos actualmente en marcha, la descarbonización, la transformación digital, los ODS y la transición energética, entre otros temas de actualidad, en el marco de un profundo análisis sobre los retos que tiene por delante el sector de la ingeniería en nuestro país.

| www.revistapq.com |6 DIÁLOGOS

Revista

PQ.- ¿Qué supone su nombra miento como nuevo presidente de Tecniberia?

Joan Franco Poblet.- Está claro que se trata de un enorme privilegio poder coronar una carrera profesional de 40 años en compañías de ingeniería con la presidencia de la patronal. Supone un verdadero honor y una enorme res ponsabilidad que desarrollaré con dedicación y el conocimiento que me proporciona una larga trayectoria en el sector.

Revista PQ.- ¿Y a nivel personal?

J.F.P.- Lo mismo. Soy ingeniero de Caminos de formación y empresario de vocación. Mi trayec toria empresarial se ha desarrollado alrededor de dos compañías de ingeniería, Paymacotas y BAC, ambas asociadas a Tecniberia. Conozco, por tanto, la patronal desde principios de los 80 y me satisface enormemente poder presidirla ahora.

Revista PQ.- En 2017, recibió la medalla al mérito profesional del Colegio de Ingenieros de Caminos… ¿Qué otros méritos de una trayectoria profesional de más de cuatro déca das querría destacar?

J.F.P.- La medalla al mérito profesional del CIC CP es un reconocimiento de los compañeros de profesión a una trayectoria profesional. Lo agra dezco y lo valoro. Me gustaría destacar, sin em bargo, la puesta en marcha y desarrollo de las dos compañías que han ocupado mi vida profe sional. Hacer empresa, organizarla, verla crecer orgánica e inorgánicamente, mantener cente nares de puestos de trabajo, tomar posición en mercados internacionales, y otras actividades ligadas a la marcha y crecimiento empresarial, me ha motivado especialmente.

Revista PQ.- Como voz de la consultoría es pañola, ¿cuáles son los principales objetivos que tiene la entidad que representa para su mandato?

J.F.P.- Tecniberia tiene cuatro grandes objetivos:

• Representación ante la Administración. Como patronal del sector de la ingeniería defende mos los intereses de nuestras empresas ante las instituciones y los organismos públicos y privados.

Entre todos, detectamos y abordamos situa ciones de competencia desleal, negociamos el convenio colectivo del sector, trabajamos con las administraciones en normativas y leyes para aplicar las mejores prácticas de contrata ción a nivel nacional e internacional.

• Punto de encuentro empresarial. El pilar fun damental de la entidad son sus comisiones y

comités. La puesta en común de ideas, proble máticas y, sobre todo, soluciones a través de éstos, es uno de los servicios de mayor valor añadido para nuestros asociados. Además, propiciamos contactos con actores de gran relevancia para sus negocios, ya sean persona lidades influyentes, empresas con servicios de alto interés o asesores de prestigio.

• Participación activa en asociaciones o insti tuciones. La tendencia a la globalización ya no es objeto de debate. Para conseguir el mayor número de beneficios y difundir el mensaje de nuestros asociados lo más posible es necesa rio formar parte de los grandes colectivos. Por ello, Tecniberia se incluye en las principales me sas de discusión a nivel nacional (CEOE, ICEX…) e internacional (EFCA, FEPAC, FIDIC).

• Promoción de la ingeniería y su imagen en la sociedad. Participamos en diferentes fo ros multisectoriales dando a conocer que la ingeniería juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países. Los in genieros aplicamos la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento de la riqueza y del nivel de vida de la población. Somos, probablemente, el sector con mayor porcentaje de trabajadores con es tudios universitarios.

Revista PQ.- ¿A qué retos se enfrenta el sector de la ingeniería hoy?

J.F.P.- La ingeniería forma parte de manera transversal de nuestras vidas. Siempre está afrontando retos de todo tipo, si bien creo que, en la actualidad, los podríamos englobar en dos grandes grupos:

• La sostenibilidad, entendida como la elimina ción de emisiones contaminantes a la atmósfe ra, la no generación de residuos y la implanta ción de una cultura circular.

• La digitalización, a través de la integración en entornos digitales, la adopción de la metodolo gía BIM, la sensorización, la robótica y la forma ción de expertos en tecnologías de tal manera que seamos capaces de desarrollar máquinas e infraestructuras inteligentes.

Revista PQ.- A nivel de ejecución de proyec tos, ¿en qué situación se encuentra nuestro país?

J.F.P.- España ha modernizado sus infraestruc turas en los últimos 40 años en todas las ver tientes: carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, obras hidráulicas… a un nivel extraordinario. Pero la adaptación de las infraestructuras a la evolución de la sociedad hace que siempre ten gamos proyectos a realizar. La potenciación del ferrocarril como medio de transporte menos

Joan Franco Poblet
“La ingeniería está en la base de todos los ODS”
| www.revistapq.com | 7 »

contaminante, la adaptación de las políticas te rritoriales a los efectos del cambio climático, la digitalización de las infraestructuras existentes para una mejor gestión de las mismas, la adap tación a las nuevas energías limpias, la trans formación de entorno urbano, promoviendo de la cohesión social y territorial…representarán gran parte de la inversión de los próximos años. Ello, sin olvidar un mantenimiento predictivo con un enfoque proactivo y preventivo de las edificaciones o infraestructuras.

Revista PQ.- ¿Qué tipo de proyectos son los que más movimiento tienen actualmente?, ¿por qué?

J.F.P.- A nivel nacional la mayor inversión la concentra el ferrocarril, (alta velocidad, larga distancia, cercanías, metro, …) gracias a los fondos Next Generation, que están impulsando un transporte menos contaminante y que ge nera mayor cohesión social. También a causa de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania la potenciación de energías alterna tivas al gas y el petróleo, como son la eólica, solar, hidrógeno verde, biogás, en la que como país tenemos un gran potencial de desarrollo.

Revista PQ.- ¿Qué papel ocupa la ingeniería española a nivel internacional?

J.F.P.- La ingeniería española está en el pelotón de cabeza de la ingeniería mundial. Las empre sas españolas de ingeniería están participando en los proyectos más relevantes e icónicos de los países más avanzados del mundo. Goza de una excelente reputación a nivel mundial, parti cipa sola o en joint ventures con otras ingenie rías internacionales en las obras más significa tivas del mundo. Nuestras empresas asociadas tienen dele gaciones o proyectos en más de 90 países, la asociación nació con vocación exportadora en 1964 y es el entorno en el que se ponen en co mún ideas y problemáticas de la exportación y sobre todo se buscan soluciones.

Revista PQ.- ¿Qué respuestas tiene pendien tes la Administración con el sector que repre senta?

J.F.P.- Es fundamental que la Administración reconozca que los servicios de las empresas de ingeniería y arquitectura son de carácter in telectual, basados en el conocimiento dado que la mayor parte de sus costes son de personal técnico. Por ello, la evaluación final de las ofer tas debe hacerse con una ponderación mucho más importante en los aspectos técnicos que en la valoración económica. La Comisión Euro pea y los organismos multilaterales de ayuda al

desarrollo están evaluando las ofertas con una ponderación del 20% para la oferta económica y un 80% para la oferta técnica.

Además, la Administración debe definir la teme ridad de tal manera que no incentive la prolife ración de bajas económicas en todos los con cursos (apartarse en un porcentaje muy bajo de la baja media o de la baja de referencia) y es tablecer criterios enormemente objetivos para la aceptación de ofertas temerarias (no aceptar trabajar a pérdidas por motivos comerciales, proximidad de la sede, etc.).

Revista PQ.- ¿Cómo valora el plan de ayudas a nuestro país?, ¿qué inconvenientes podrían darse?, ¿van a representar los fondos Next Generation EU una solución real?

J.F.P.- Los fondos Next Generation contribui rán a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. España recibirá 140.000 millones de euros de estos fondos eu ropeos de los cuales 72.000 millones serán a fondo perdido. Este plan lleva incorporado un calendario de actuaciones y la constatación de que las inversiones se han llevado a cabo según lo proyectado.

Valoramos de forma excelente la iniciativa de la Unión Europea como palanca de reactivación y recuperación de la economía nacional. Pero es evidente que entraña riesgos o inconvenien tes, tales como la no recepción en tiempo de los fondos para acometer las inversiones, la in versión inadecuada o alejada de los proyectos aprobados, una incorrecta constatación de las inversiones llevadas a cabo, etc.

Los fondos deberían representar una solución real si los procesos llevados a cabo en su dis posición, inversión, ejecución y puesta en fun cionamiento siguen criterios ortodoxos.

Revista PQ.- ¿Cuál es la situación del biogás en nuestro país?

J.F.P.- El número de plantas de biogás en Espa ña está creciendo de manera progresiva desde hace unos años, pero seguimos alejados de nuestros socios europeos en este tipo de insta laciones y en la aportación que hacemos a las redes de energía. El número de plantas en Espa ña es de cuatro por cada millón de habitantes. En 2018, disponíamos de 300 plantas de biogás por 11.000 de Alemania o 1.700 de Italia.

En lo que se refiere al consumo, la producción de biometano en las plantas de biogás en Es paña solo representa entre un 1% y un 2% del consumo final bruto de energía procedente del biogás en Europa.

Pese a tener España un gran potencial en re cursos biomásicos generando anualmente 49

“Los fondos Next Generation deberían representar una solución real si los procesos siguen criterios ortodoxos”
» Joan Franco Poblet ■ | www.revistapq.com |8

millones de toneladas de residuos ganaderos, 7 millones de toneladas de residuos alimen tarios y 9 millones de toneladas de residuos de agricultura se encuentra a la cola en el ran king europeo de generación de biometano y biogás.

Es necesario impulsar la producción de plantas de digestión anaerobia para alcanzar las metas del Green Deal Europeo en transición energética y reducción de gases de efecto invernadero.

Revista PQ.- ¿Y qué podría decirnos sobre el papel que desempeña el hidrógeno en el pro ceso de descarbonización?

J.F.P.- El hidrógeno tiene un papel crucial en la descarbonización del sistema energético mun dial, pero su adopción está siendo demasiado lenta. Se prevé que la cantidad de hidrógeno en el mix energético solo será de un 0,5% en 2030 y del 5% en 2050. Sin embargo, para cumplir con los Acuerdos de París, el uso del hidrógeno tendría que triplicarse, satisfaciendo el 15% de la demanda energética para 2050. El hidrógeno es esencial para descarbonizar sectores que no pueden ser electrificados directamente, como la aviación, el transporte marítimo y la fabrica ción a alta temperatura, por lo que debe darse prioridad a estos sectores.

Revista PQ.- ¿Cuáles son las claves para cum plir con los ODS?

J.F.P.- La ingeniería está en la base de todos los ODS. Independientemente de que el cum plimiento de los ODS empieza por las aporta ciones de cada uno de nosotros, la ingeniería incorpora criterios para:

• El cuidado de los recursos del planeta.

• La no emisión de gases de efecto invernadero.

• La no producción de residuos.

• El aprovechamiento con el mayor alcance po sible de los residuos que no se pueden evitar.

• La regeneración de entornos naturales y res tauración de la biodiversidad.

• El aumento de la tasa de reutilización, recicla je y recuperación a través del uso de productos y materiales durante más tiempo, así como la aceptación de materias primas secundarias.

Revista PQ.- ¿Cómo lograr el reto de mante ner a la ingeniería española como referente de nuestra economía?

J.F.P.- La ingeniería y arquitectura juega un papel fundamental en el desarrollo económi co de los países. Como ya he comentado, los ingenieros aplicamos la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento de la riqueza y del nivel de vida de la población.

LAS 8 FRASES

MÁS DESTACADAS

1/

“La ingeniería forma parte de manera transversal de nuestras vidas”.

2/

“Las empresas españolas de ingeniería están participando en los proyectos más relevantes e icónicos de los países más avanzados del mundo”.

3/

“La evaluación final de las ofertas debe hacerse con una ponderación mucho más importante en los aspectos técnicos que en la valoración económica”.

4/ “Los fondos Next Generation contribuirán a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia”.

5/ “España se encuentra a la cola en el ranking europeo de generación de biometano y biogás”.

6/

“Las cuatro tecnologías base de la transformación digital que se unen para ser más eficientes son el Big Data, la nube, los negocios sociales y la movilidad”.

7/

“El cumplimiento de los ODS empieza por las aportaciones de cada uno de nosotros”.

8/ “El hidrógeno tiene un papel crucial en la descarbonización del sistema energético mundial, pero su adopción está siendo demasiado lenta”.

Revista PQ.- ¿Qué previsiones de futuro au gura para un sector en plena transformación digital?

J.F.P.- El sector de la ingeniería debe estar pre parado para esta transformación que se está dando a pasos acelerados y demostrar sus ca pacidades de adaptarse a los nuevos modelos de negocio, aplicando metodologías ágiles, re solución de problemas avanzados a través de las nuevas tecnologías, soporte y brindar un valor añadido al cliente, entre otros. En cuanto a la innovación en tecnología, la incorporación generalizada de herramientas digitales en la gestión de proyectos y en la su pervisión de obras es un elemento clave para la mejora y desarrollo de los servicios. Las cuatro tecnologías base de la transformación digital que se unen para ser más eficientes son el Big Data, la nube, los negocios sociales y la movi lidad. Nuestros equipos multidisciplinares de profesionales trabajan cada vez más cohesio nados para dar servicio a estos nuevos retos tecnológicos.

» Joan
■ | www.revistapq.com | 9

10 medidas urgentes por la competitividad

Recientemente, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha transmitido al Gobierno la necesidad de acordar un paquete de 10 medidas urgentes a incluir en el Plan de Contingencia que el Ejecutivo debe remitir a la Comisión Europea este mes. Las siguientes líneas detallan cuáles son dichas acciones apremiantes.

I NDUSTRIA | www.revistapq.com |10

LaAlianza por la Competitividad de la In dustria Española ha mantenido reciente mente una reunión con la vicepresiden ta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, con el objetivo de acordar medidas a incluir en el Plan de Contingencia que el Ejecutivo debe remitir a la Comisión Europea este mes. En dicha reunión, Elisabet Alier, presidenta de AS PAPEL, en representación de la Alianza para la Competitividad de la Industria, puso de relieve las diez medidas consideradas prioritarias y de máxima urgencia.

Entre dichas medidas, la portavoz de la entidad representante de la industria española destacó la urgente modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo, la necesidad de dar

una inmediata solución a la situación insoste nible de la cogeneración por haberse quedado fuera de las compensaciones del mecanismo ibérico, la garantía de exención del coste del mecanismo de ajuste para todos los contratos a plazo con precios fijos anteriores al 26/04/22, la activación inmediata de líneas de ayudas a la demanda energética para la industria, la ur gente reactivación de los mecanismos de in terrumpibilidad voluntarios y retribuidos para el gas y para la electricidad y la aprobación de un plan de renovación del parque de vehículos para acelerar la penetración de las unidades electrificadas así como para la mejora de la efi ciencia del parque.

Asimismo, la Alianza para la Competitividad de la Industria solicitó habilitar líneas de acceso directo a préstamos para circulante, favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles de algunos sectores industriales y ac tualizar la relación de sectores receptores de Compensación de Costes Indirectos de CO2 con la adecuada dotación de recursos para la plena compensación de dichos costes tras la actualización.

Finalmente, en lo relativo al futuro plan nacio nal de contingencia de suministro de gas, se subrayó la necesidad de asegurar la continui dad de la actividad industrial que tenga sumi nistro de gas firme.

En opinión de Alier, “la situación que afronta la industria europea y española como conse cuencia de la coyuntura de los mercados ener géticos es crítica, sin precedentes en decenios, por lo que es necesario adoptar medidas efica ces de forma muy urgente, acordes a la mag nitud del desafío que supone una economía de guerra. Ya es una realidad el cierre de instala ciones, deslocalizaciones de producción, etc. “.

MEDIDAS SOLICITADAS

1. Alineándose con lo advertido por España hace ya meses, se consolida la opinión a ni vel europeo de la importancia de modificar de forma urgente el funcionamiento del mercado eléctrico europeo, en línea con las recientes de claraciones de la Comisión Europea y la próxi ma reunión del Consejo. Se trata de medidas

Es necesario activar de inmediato las líneas de ayudas a la demanda energética dotando con hasta 2, 25 o 50 millones de euros por industria
» Industria ■ | www.revistapq.com | 11

Acciones a favor de la competitividad de la industria

1. Modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo.

2. Solución a la situación insostenible de la cogeneración.

3. Exención del coste del mecanismo de ajuste para los contratos a plazo con precios fijos.

4. Ayudas a la demanda energética.

5. Reactivación de los mecanismos de interrumpibilidad voluntarios y retribuidos para el gas y la electricidad.

6. Plan de renovación del parque de vehículos para acelerar la penetración de los vehículos electrificados, así como para la mejora de la eficiencia del parque.

7. Acceso directo a préstamos para circulante.

8. Facilitar al máximo la valorización energética para reducir el consumo de combustibles fósiles.

9. Actualización de la relación de sectores receptores de Compensación de Costes Indirectos de CO2

10. Asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme en el plan nacional de contingencia de suministro de gas.

de profundo calado que serán clave para la evolución de los próximos meses. Asimismo, es preciso sacar al mercado dere chos de la reserva de estabilidad para limitar los efectos del precio de la energía.

2. En el ámbito nacional, reconociendo el pa pel moderador de precios eléctricos que pare ce estar jugando el mecanismo de ajuste, es preciso dar una solución inmediata a la situa ción insostenible que afronta el parque coge nerador español. El error regulatorio introdu cido por el mecanismo de ajuste de mercado eléctrico al dejar fuera del mismo a las coge neraciones con régimen retributivo ha llevado a que dos de cada tres plantas españolas (el 7% de la producción eléctrica nacional) hayan tenido que parar su actividad, repercutiendo de forma directa en las instalaciones industriales asociadas.

Según la entidad, se trata de una situación sin parangón en ningún otro país europeo, los cua les mantienen en marcha sus cogeneraciones,

reconociendo su aportación a la eficiencia, al ahorro de gas, a la moderación de precios y a la competitividad, máxime en el contexto actual de precios energéticos. Existen soluciones disponibles, sin necesidad de modificar el mecanismo ibérico. Se puede y se debe dar respuesta de forma inmediata a la situación creada.

3. También es necesario adoptar las medidas para garantizar que todos los contratos suscri tos por consumidores antes del 26/04/22 que dispongan de energía contratada a plazo con precios fijos estén exentos del coste del meca nismo de ajuste. Se está penalizando de forma muy importante e injustificada a consumidores industriales que intentaron cubrir sus costes eléctricos.

4. La situación crítica hace necesario activar de inmediato las líneas de ayudas a la deman da energética dotando hasta 2, 25 o 50 millo nes de euros por industria, habilitadas por la Comisión Europea en su marco temporal de ayudas ante la guerra de Ucrania y ya adop tadas por otros países industriales europeos, como Alemania.

5. Asimismo, sigue siendo necesario habilitar líneas de acceso directo a préstamos para cir culante, con cantidades acordes al incremento de facturación provocados por los incrementos de precios energéticos, con periodos de caren cia e intereses preferenciales.

Hay que favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles

» Industria ■ | www.revistapq.com |12

6. En lo relativo al futuro plan nacional de contingencia de suministro de gas, aparte de recordar el envío el pasado mes de julio de la propuesta de medidas de la Alianza por la Competitividad de la Industria, Alier subrayó de nuevo la necesidad de asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme.

“Somos conscientes de las declaraciones en ese mismo sentido realizadas por la vicepresi denta en las últimas semanas, lo que le agrade cemos. Confiamos en que lo veremos reflejado en el futuro Plan. Estamos a su plena disposi ción para seguir trabajando en posibles medi

Dos de cada tres plantas españolas de cogeneración (el 7% de la producción eléctrica nacional) han tenido que parar su actividad.

das que faciliten el máximo ahorro, eficiencia energética y reducción voluntaria de demanda”, según la responsable.

7. En línea con ello, la organización cree ne cesario reactivar de forma urgente los meca nismos de interrumpibilidad, voluntarios y retri buidos, para el gas y para la electricidad, por su potencial para contribuir a paliar problemas de suministro energético, como la propia Comi sión Europea está señalando.

La Alianza por la Competitividad de la Industria cree necesario reactivar de forma urgente los mecanismos de interrumpibilidad, voluntarios y retribuidos, para el gas y para la electricidad.

8. Tanto el propio MITERD como la Comisión Europea han planteado la posibilidad de efec tuar sustituciones de combustibles por otras alternativas. En ese sentido, y máxime tenien do en cuenta la situación de emergencia que vivimos, es necesario favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles de algu nos sectores industriales. Asimismo, y dado que puede ser necesario sustituir el consumo industrial de gas por otros combustibles con mayores emisiones aso ciadas, debe asegurarse que ello no implique una penalización en términos de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, ni de cumplimiento de valores límite de emisión fija dos en la Autorización Ambiental Integrada de la instalación industrial afectada.

9. De igual forma, debe igualar la relación de sectores receptores de Compensación de Cos tes Indirectos de CO2 en función de la lista de sectores en fuga de carbono de la Comisión Europea, dotando adecuadamente de recursos para la plena compensación de dichos costes también tras dicha actualización.

10. Finalmente, urge la aprobación de medi das que permitan acelerar la penetración de los vehículos electrificados en el parque automo vilístico, que actualmente son solo el 0,5% del parque (mejoras en el plan MOVES III, fiscales y de despliegue de infraestructura), así como la mejora de la eficiencia del parque a través de un ambicioso plan de renovación acelerada del parque de vehículos, incentivando la susti tución de los vehículos más antiguos por vehí culos nuevos.

Recordamos que la Alianza por la Competitividad de la Industria está constituida por ANFAC y SERNAUTO (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento), PRIMIGEA (materias primas minerales) y UNESID (siderurgia).

» Industria ■ | www.revistapq.com | 13

Transición energética: ahora o nunca

Ante la actual crisis energética, desde el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC) hacen un llamamiento a las administraciones para pasar a la acción de forma más acelerada, con el fin de hacer realidad la transición ecológica. “Podemos y sabemos cómo hacerla, pero falta poner más intensidad”, según la entidad.

Elcontexto general de crisis energética que estamos viviendo a nivel mundial, derivado por un lado por el cambio cli mático y por el otro por la situación que está provocando la invasión rusa de Ucrania, nos obliga a ello. En este contexto, las adminis traciones han comenzado a implementar una serie de medidas de contingencia. Tras el acuerdo con Bruselas para reducir el consumo de gas en España hasta un 7% en los próximos ocho meses, el gobierno español ha redactado el primer borrador del plan de con tingencia que deberá presentar a la Comisión Europea a finales de este mes de septiembre. En esta dirección, el día 2 de agosto, el gobier no español aprobó un Decreto Ley con un Plan de Ahorro y gestión energética en climatización con el objetivo de reducir el consumo de los edi ficios administrativos, comerciales y de pública

concurrencia. El documento se alinea con los compromisos europeos, y las medidas apro badas van encaminadas a reducir el consumo, potenciar la electrificación y reducir el consumo de gas fósil, buscando potenciar el almacena miento de energía, el autoconsumo y la utiliza ción de gases renovables.

Desde el Gobierno, se ha invitado a las comu nidades autónomas y a los ayuntamientos a afianzar la voluntad de colaboración, respec to al Real Decreto de medidas de ahorro y eficiencia.

Algunas de las medidas expuestas en este plan son:

• Por un lado, el apagón del alumbrado a partir de las 22:00 de los escaparates y de los edifi cios públicos cuando estén vacíos, acción que reducirá el consumo de energía eléctrica de los establecimientos y edificios afectados.

OPINIÓN | www.revistapq.com |14

• Por otro lado, la limitación las temperaturas interiores de climatización, a 27º para el aire acondicionado y a 19º para la calefacción durante los meses de invierno. Esta medida ha sido muy controvertida, ya que afecta di rectamente a las personas que ocupan estos establecimientos.

En el caso de Cataluña, el Departamento de Acción Climática ha anunciado algunas medi das de ahorro energético y ha puesto sobre la mesa la necesidad de reducir el consumo de gas, según el RDL 12/2022, que aplicarán en sus edificios.

Hay que tener en cuenta también que el pasado 4 de febrero el Departamento de Acción Climá tica de la Generalidad de Cataluña y el Instituto Catalán de la Energía presentaron la Prospecti va Energética de Cataluña (PROENCAT) para el año 2050. La estrategia traza el camino hacia la transición y la descarbonización del sistema energético catalán.

OBJETIVOS LEJOS DE ALCANZARSE

Del análisis de la situación actual y la evolución de los últimos años, se infiere que algunos de estos objetivos a largo plazo, como la total eli minación de fuentes de origen fósil y nuclear en la producción de electricidad y alcanzar el 85% de la electrificación de toda la demanda ener gética, se encuentran lejos de ser alcanzados, tal y como pone de manifiesto el informe de si tuación 2021, presentado recientemente por el Observatorio de las energías renovables (OBER Cat), del que el CEEC forma parte.

Por otro lado, tal y como indica el PROENCAT, la totalidad de electricidad catalana en 2050 deberá satisfacerse a partir de fuentes renova bles, una estimación de unos 115,5 TWh. Esta cifra es más del doble de la actual demanda de electricidad. Mirando solo hasta 2030, la Gene

ralitat de Catalunya ha previsto cubrir el 50% de la demanda de electricidad -por tanto, aproxi madamente 66,8 TWh- con fuentes de energía renovables.

Estos datos difieren sobradamente del esce nario actual. Según datos del informe de situa ción de 2021 de OBERCat, la principal fuente para cubrir la demanda fue la nuclear, con un 52,06%, un porcentaje casi siete veces el de la hidráulica, nueve veces más que las centrales eólicas y más de 60 veces el de la energía solar fotovoltaica. Estos datos son suficientes para hacerse una idea clara del reto que supone la transición hacia un modelo basado en las ener gías renovables.

Si analizamos la evolución que han tenido las energías renovables, en cuanto a su implan tación en Cataluña, cabe destacar entre otros datos significativos que, en el año 2021 la capa cidad de generación de electricidad renovable aumentó en 88,74 MW, de los cuales 0,16 MW de hidráulica, 1,26 MW de fotovoltaica y 87,32 MW de fotovoltaica de autoconsumo, equiva lente a un 72% más que las instalaciones en el año 2020.

Estos datos son bastante superiores a los de años anteriores y los proyectos que se encuen tran en proceso de tramitación (en sus diferen tes estadios) son más numerosos, no obstante, si queremos alcanzar los objetivos fijados para

El reto que supone la transición hacia un modelo basado en las energías renovables es enorme.
“Hay que priorizar las medidas asociadas a la mejora de la eficiencia energética por parte de los usuarios para reducir su demanda”
» Opinión ■ | www.revistapq.com | 15

el nuevo modelo energético, hacen falta muchos más proyectos. En la situación de crisis actual es lógico que aumente nuestra capacidad de gene ración, pero si nos comparamos con otros terri torios, nuestra capacidad de generación todavía podría ser muy superior.

LABOR DE TODOS

Por otro lado, hay que poner de manifiesto que las energías renovables son una de las medidas que necesitamos llevar a cabo para hacer realidad esta transición energética, pero no es la única. También hay que priorizar las medidas asociadas a la mejora de la eficiencia energética por parte de todos los usuarios, de manera que se pueda reducir la demanda energética. Y es que solo con las renovables no alcanzaremos los objetivos que tenemos fijados a nivel de país.

Con esta situación, tanto en cuanto a las ener gías renovables, como en cuanto a la eficiencia energética, se pone de manifiesto la dificultad en el cumplimiento de los objetivos previstos por el gobierno.

Desde el Clúster se defiende acelerar la transición energética y que para ello hay que apostar por la descarbonización y la descentralización de la energía. Además, que la eficiencia energética, en todos sus ámbitos, junto, con todas las energías renovables, son uno de los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo.

Así, ante la situación en la que nos encontramos, desde el CEEC se considera que es necesario un liderazgo claro, con unos objetivos a corto plazo y, donde los actores tanto públicos como priva dos implicados en esta transición, trabajemos de forma colaborativa, en red y buscando el en tendimiento entre todas las actividades socioe conómicas de los territorios. Esta colaboración hay que estructurarla a través de entidades que puedan promover cadenas de valor multisecto

riales y que sepan equilibrar y sintetizar intereses multiformes.

Entidades como el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya, con casi 200 socios que cubren la cadena de valor del sector energético en Catalu ña, creen que es un actor principal en el que se puede fundamentar esta colaboración, dada su acción como nexo de interacción entre los dife rentes ámbitos: el administrativo, legal, empre sarial (multinacionales y pequeñas y medianas empresas), tecnológico, de investigación y de in novación y de financiación.

TRES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

En el último año, el CEEC ha impulsado una ac ción orientada a tres ámbitos principales: la infor mación y la sensibilización de los usuarios con la organización de más de 30 eventos de carácter divulgativo durante el año 2021, la innovación con un impulso a la I+D+i en el sector de la ener gía que se ha materializado con una quincena de proyectos en los que han participado casi una cincuentena de organizaciones, así como con el apoyo explícito al emprendimiento de nues tro país, mediante diversas iniciativas como los Premios Emergente dirigidos a los mejores em prendedores de nuestro país, o el Innovation Day, entre otros.

Por último, el posicionamiento y la generación de conocimiento, mediante la elaboración de es tudios y notas informativas, ha sido otra de las áreas en las que el CEEC ha estado particular mente activo, con documentos como el estudio de macrotendencias de futuro o el estudio sobre

“Solo con las renovables no alcanzaremos los objetivos que tenemos fijados a nivel de país”
» Opinión ■ | www.revistapq.com |16

oportunidades de valor compartido en el sector energético.

aaff caudal flexim.pdf 1 29/3/21 17:56

Por todo lo anteriormente indicado, desde el CEEC, se hace un llamamiento a la Administra

Miembros del CEEC en la última celebración de la “Noche de la Eficiencia”, evento que organiza la entidad.

ción para que intensifique, aún más, la colabo ración con todas las entidades que trabajan día tras día mediante la cooperación entre los diver sos actores implicados en todos los vectores (energías renovables, autoconsumo, edificación eficiente, industria, digitalización y movilidad) que nos deben conducir a hacer realidad la tran sición energética. Hace más de 10 años que el Clúster de la Ener gía Eficiente de Catalunya (CEEC) impulsa la eficiencia energética y las energías renovables en Cataluña, trabajando para ofrecer soluciones de ahorro energético apoyándose en un knowhow de casi 200 organizaciones socias y de sus profesionales. ●

EXPERTOS EN MEDICIÓN DE CAUDAL

CAUDALÍMETROS ULTRASÓNICOS NO INVASIVOS

Para tuberías de DN10 hasta DN6500.

Para tuberías de cualquier material. Instalación sin parar el proceso.

Para líquidos, gas, vapor.

“Si nos comparamos con otros territorios, nuestra capacidad de generación todavía podría ser muy superior”
» Opinión ■ | www.revistapq.com | 17
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es

Hacer visible lo invisible

Lacontaminación de la ‘zona invisible’ tarda tiempo en manifestarse o tener consecuencias evidentes, por lo que en muchas ocasiones somos desconoce dores del estado de lo que se encuentra bajo nuestros pies.

El efecto adverso causado en el suelo no impli ca, en ocasiones, únicamente contaminación química como tal, sino que supone la alteración de determinadas propiedades del mismo que puede limitar su uso posterior en condiciones óptimas para los seres vivos. La erosión y de sertización, por ejemplo, afectan a la estructura y características del suelo, así como la contami nación microbiológica que puede favorecer la proliferación de especies ajenas a los microor ganismos presentes en el suelo de forma natu ral. En consecuencia, la degradación del suelo y las aguas subterráneas suponen la pérdida de las capacidades que ambos medios poseen para realizar sus funciones ambientales gene rando pérdidas socioeconómicas.

Tanto el suelo como las aguas subterráneas son dos de los recursos naturales más importantes al constituir un conjunto esencial para el desarrollo de la vida de los vegetales, los animales y del hombre en su superficie terrestre y cuya contaminación puede generar consecuencias con efectos nocivos.
CRISTINA ÁLVAREZ GARCÍA
de Producción
Medioambiental en Suelos
GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS | www.revistapq.com |18
Jefa
Asistencia
www.amstd.es

De acuerdo con la normativa vigente, un sue lo potencialmente contaminado es aquel que soporta o ha soportado una actividad que se encuentre incluida en el Inventario de Activida des Potencialmente Contaminantes, o sobre el que existan indicios de que tiene alterada de su calidad.

GRADO DE CONTAMINACIÓN

A través de una investigación del subsuelo, po demos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento. La localiza ción de dicho emplazamiento, el entorno físico, la geología del lugar, las sustancias peligrosas que intervienen en el desarrollo de la actividad industrial, etc. son factores que definirán el plan de muestreo que se deberá llevar a cabo. Habitualmente, con la ejecución de sondeos y la instalación de piezómetros durante el desa rrollo de dicha investigación podemos recabar información para establecer un mapa de la lo

Gestión de suelos contaminados

Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.
A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento
»
■ | www.revistapq.com | 19

de suelos contaminados

calización y extensión de la afección, así como definir el ‘estatus’ de nuestra parcela en función de los resultados analíticos en cuanto a alteración se refiere.

De forma global, podemos encontrarnos dentro de tres supuestos comparando los resultados con los Niveles Genéricos de Referencia (con centración de una sustancia contaminante que puede generar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o los ecosistemas):

• Suelo no alterado: aquel que ha soportado una actividad potencialmente contaminante, pero su calidad no se ha visto afectada al no presentar contaminantes significativos

• Suelo alterado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes no supone un riesgo inaceptable, ni para la salud humana ni para los ecosistemas.

• Suelo contaminado: aquel en el que la pre sencia de sustancias contaminantes lo hacen incompatible con sus usos por presentar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o ecosistemas.

El control y la prevención en temas medioambientales debe tenerse muy en cuenta en un emplazamiento que desarrolla actividades potencialmente contaminantes.

EL Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, “por el que se establece la relación de actividades poten cialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos con taminados”, declara un suelo como contaminado cuando se determine que existen riesgos inacep

Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.

La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno
» Gestión
■ | www.revistapq.com |20

tables para la protección de la salud humana o de los ecosistemas debido a la presencia de alguna de las sustancias recogidas en los Anexos V y VI, a excepción de metales pesados (estas citadas ausencias de niveles de referencia son competen cia de las Comunidades Autónomas) o de cual quier otro contaminante químico no incluido en la normativa. Dicho suelo, de acuerdo con el Anexo IV, requerirá una valoración de riesgos si los Hi drocarburos Totales del Petróleo (TPH) detecta dos son superiores a 50mg/Kg.

La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno.

• Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de ene ro, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud huma na en función del uso del suelo”.

• Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles gené ricos de referencia para la protección de los eco sistemas”.

La contaminación existente en un suelo se mo viliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno. Así, por ejemplo, en un suelo en el que exista un material permeable facilitará dicha movilidad tanto en horizontal como en vertical pudiendo alcanzar el agua subterránea y conta minar un pozo de abastecimiento cercano, un manantial, un río o algún otro medio natural.

PROCESO DE GESTIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO

El control y la prevención en temas medioambien tales debe tenerse muy en cuenta en un empla zamiento que desarrolla actividades potencial mente contaminantes.

La existencia de varios puntos de monitoriza ción del suelo y/o las aguas subterráneas no debería realizarse única mente por exigencias ad ministrativas, sino como control de subsuelo, así como prevención y anti cipación a un futuro pro blema social, medioam biental y económico.

El proceso de gestión de un suelo contaminado se realizará según el diagra ma adjunto. ●

Gestión de suelos
»
contaminados ■ | www.revistapq.com | 21

Claves para reducir los residuos y avanzar hacia una economía circular

Actualmente, alrededor del 79% de las personas que se encuentran en situación de extrema pobreza vive en áreas rurales y dependen de los recursos naturales para subsistir, principalmente de la agricultura.

La contaminación del suelo reduce el rendimiento y la calidad de las cosechas, lo que provoca una reducción de los ingresos de las poblaciones rurales y aumenta la carga de contaminantes.

FERNANDO HERRERA Business Unit Manager de la unidad de negocio Environmental Service

FERNANDO GONZÁLEZ

Director Técnico Medio Ambiente Industrial

JESÚS RUBIO

Gerente Técnico Medio Ambiente Industrial

TÜV SÜD

www.tuvsud.com/es

Por otro lado, aunque las últimas dos décadas han sido testigo de una fuer te consolidación de la cultura de mi nimización y valorización de residuos en los ámbitos rural, industrial y doméstico, la evolución de los hábitos de consumo y distri bución, y de los propios procesos industriales y productivos, hace necesario, más que nunca, reforzar dichos valores e incrementar sus ob jetivos de implantación y prevención. Por todo ello, el 9 de abril se aprobó la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos

Contaminados para una Economía Circular, que salió adelante tras un dilatado debate en consulta pública entre los distintos afectados, desde entidades locales hasta productores, gestores y grupos ecologistas, entre otros. Con esta nueva normativa se pretende reducir al mínimo los efectos negativos de la genera ción y gestión de los residuos en la salud hu mana y el medio ambiente, así como, en aras de una economía circular, se busca hacer un uso eficiente de los recursos, contribuyendo además a la lucha contra el cambio climático

RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS | www.revistapq.com |22

y la contaminación marina. La Ley incorpora al ordenamiento jurídico la directiva aprobada en 2018, con las modificaciones que esta introdu ce en la Directiva Marco de Residuos. De esta manera, se fortalece la prevención de residuos incluyendo medidas para contribuir a los Obje tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativos al desperdicio alimentario y a las basuras ma rinas, se incrementan a medio y largo plazo los objetivos de preparación para la reutilización y reciclado de los residuos municipales y se es tablece la obligatoriedad de nuevas recogidas separadas, entre otros, para los biorresiduos, los residuos textiles y los residuos domésticos peligrosos.

NOVEDADES EN LA GESTIÓN DE LOS SUELOS CONTAMINADOS

Aunque se mantiene con carácter general el régimen jurídico preexistente, se han incorpo rado algunas novedades como que, a partir de ahora, el Gobierno aprobará, actualizará y pu blicará una lista de actividades potencialmen te contaminantes de los suelos. Los titulares de estas actividades deberán remitir periódi camente a su comunidad autónoma informes con información relevante para la declaración de suelos contaminados. Todo ello, con el ob jetivo de reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contami nación en el aire, agua y suelos de cara a 2030. En este sentido, se obliga a las personas tanto físicas como jurídicas que sean propietarias de fincas a declarar si se ha hecho algún tipo de actividad, o no, potencialmente contaminante del suelo. También se desarrolla el régimen de recuperación voluntaria de suelos. De esta ma nera se prevé un plazo de un máximo de diez meses para la aprobación de los proyectos de recuperación voluntaria. También se establece un plazo máximo de tres meses para iniciar la ejecución de proyectos de recuperación desde el momento de su aprobación.

Por último, se inicia la creación del Inventario Nacional de Descontaminaciones Voluntarias de Suelos Contaminados y se enviará al Cole gio Oficial de los Registradores de la Propie

Con esta ley se ha establecido un nuevo régimen sancionador que ha ampliado el catálogo de infracciones graves y muy graves (desde los 20.000 hasta los 3.500.000 euros).

dad, Mercantiles y de bienes inmuebles de Es paña la información del Inventario estatal para que pueda incluirse como información asocia da tanto en Geoportal Registradores como en la publicidad registral y en las notas de califi cación y despacho de documentos. Con esta ley se ha establecido un nuevo régimen san cionador por incumplimiento que ha ampliado y tipificado el catálogo de infracciones graves y muy graves, que van desde los 20.000 hasta los 3.500.000 euros.

A partir de ahora, los niveles de limpieza serán definidos mediante una valoración de riesgos o hasta alcanzar unos niveles establecidos por cada comunidad autónoma. A los responsa bles de la descontaminación y/o recuperación se les exigirán niveles de limpieza asociados al uso de cada suelo existente en el momento que se produjo la contaminación y, en el su puesto caso de un cambio en el que el uso del suelo exija normas más restrictivas de la ca

A partir de ahora, el Gobierno aprobará, actualizará y publicará una lista de actividades potencialmente contaminantes de los suelos
» Residuos y suelos contaminados ■ | www.revistapq.com | 23

Residuos

lidad del suelo, será el promotor nuevo quien adopte esas medidas adicionales de descon taminación y/o recuperación.

ENVASES, PLÁSTICOS Y RESIDUOS

URBANOS, EN EL PUNTO DE MIRA

La normativa hace hincapié en la reducción de envases, fomentando el uso de fuentes de agua potable y de envases reutilizables, especialmente en el sector de la hostelería y restauración. Por su parte, las administracio nes públicas fomentarán el consumo de agua potable no embotellada en sus dependencias y otros espacios públicos mediante el uso de fuentes en condiciones que garanticen la hi giene y la seguridad alimentaria.

Como gran actor en nuestra sociedad se hace importante mención a los plásticos, estable ciendo las bases para una nueva economía del plástico en la que el diseño y la producción de plásticos y los productos de plástico respeten las necesidades de reutilización, reparación y reciclado, así como el desarrollo y la pro moción de materiales más sostenibles. Es la primera vez que una ley estatal en materia de residuos dedica un título entero a esta fracción de residuo (Título V).

Se estima que la gestión de los residuos se convierta en una fuente de trabajo importante en los próximos años.

Centrándonos únicamente en aspectos aso ciados a los residuos urbanos, comprendiendo como tal los residuos domésticos y aquellos residuos comerciales o industriales similares a los anteriores que sean de competencia municipal, recogidos mediante contenedores urbanos, puntos limpios u otros sistemas de recogida municipal e incluyendo también los residuos de la limpieza viaria y los residuos biodegradables de la limpieza de parques y jardines, se pueden fijar unos objetivos y, con

Queda prohibida la introducción en el mercado de bastoncillos, cubiertos, platos, pajitas, vasos y recipientes para bebidas hechos de poliestireno expandido
»
y suelos contaminados ■ | www.revistapq.com |24

el fin de alcanzarlos, se establece un calen dario basado en la reducción en peso de los residuos generados. Así, en 2025 se reduciría un 13 % respecto a los generados en 2010 y en 2030 se alcanzaría un descenso del 15 % respecto a 2010. Por una parte, queda prohibida la destrucción o su eliminación mediante depósito en verte dero de excedentes no vendidos de productos no perecederos tales como textiles, juguetes o aparatos eléctricos, entre otros, salvo que di

chos productos deban destruirse conforme a otra normativa o por protección del consumi dor y seguridad.

Con el fin de promover la prevención de en vases de un solo uso, a más tardar el 1 de enero de 2023, los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o ma yor a 400 metros cuadrados destinarán al me nos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.

Quienes comercialicen en España equipos eléctricos o electrónicos informarán al consu midor sobre la posibilidad de reparar dichos productos. A tales efectos, reglamentariamen te se regulará un índice de reparabilidad para equipos eléctricos y electrónicos, así como las obligaciones de información al consumidor acerca del mismo.

RESIDUOS ALIMENTARIOS Y CÓMO REVALORIZARLOS

Las empresas de producción primaria, las in dustrias alimentarias y las empresas de dis tribución y de restauración colectiva deberán priorizar la reducción de residuos alimenta rios por este orden. Primero, la donación de alimentos y otros tipos de redistribución para consumo humano. Después, primará la trans formación de los productos que no se han vendido, pero que siguen siendo aptos para el consumo. En tercer lugar, se destinarán a la alimentación animal y la fabricación de pien sos, así como a su uso como subproductos en otra industria. Y, por último, ya como residuos, deberán focalizarse en el reciclado y, en parti cular, en la obtención de compost y digerido de máxima calidad para su uso en los suelos con el objetivo de producir un beneficio a los mismos, y, cuando no sea posible lo anterior, a la obtención de combustibles.

Con el fin de favorecer la valorización de los diferentes residuos domésticos de las entida des locales se establecerá la recogida separa da de, al menos, las siguientes fracciones de residuos de competencia local: el papel, los

A partir del 3 de julio de 2024 solo se podrán comercializar productos de plástico de un solo uso cuyas tapas permanezcan unidas al recipiente
» Residuos y suelos contaminados ■ | www.revistapq.com | 25

Residuos y suelos contaminados

metales, el plástico y el vidrio, los biorresiduos de origen doméstico antes del 30 de junio de 2022 para las entidades locales con población de derecho superior a cinco mil habitantes. Y antes del 31 de diciembre de 2023 para el resto.

Se entenderá también como recogida separa da de biorresiduos la separación y reciclado en origen mediante compostaje doméstico o comunitario, los residuos textiles antes del 31 de diciembre de 2024, los aceites de cocina usados antes del 31 de diciembre de 2024, los residuos domésticos peligrosos antes del

31 de diciembre de 2024, para garantizar que no contaminen otros flujos de residuos de competencia local, los residuos voluminosos (residuos de muebles y enseres) antes del 31 de diciembre de 2024, y otras fracciones de residuos determinadas reglamentariamente.

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Desde el pasado 1 de julio de 2022, los resi duos de construcción y demolición no peli grosos deberán ser segregados en origen en, al menos, las siguientes fracciones: madera,

Se obliga a las personas propietarias de fincas a declarar si se ha hecho algún tipo de actividad, o no, potencialmente contaminante del suelo.
»
■ | www.revistapq.com |26
| www.revistapq.com | 27 El 44 % de los trabajadores interrumpen sus tareas al menos 20 para ir a buscar o desechar los paños* * Investigación sobre operadores de máquina s de Tork ( julio de 2019) Reduce los desperdicios de movimiento ocultos veces al día Aumenta la productividad con los dispensadores Tork Per formance Los dispensadores Tork Per formance® están diseñados para colocarse justo donde se necesitan, en las estaciones de trabajo La completa gama de dispensadores Tork ofrece formatos varias opciones de montaje y paños adecuados para cada tarea Más información en: Tork, una marca de Essity

suelos contaminados

Residuos

Cada uno de nosotros, como individuos de la sociedad de la que formamos parte, debemos colaborar en la consecución de los objetivos que desarrolla la nueva Ley

fracciones de minerales (hormigón, ladrillos, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso. Asimismo, se clasificarán aquellos elementos susceptibles de ser reuti lizados tales como tejas, sanitarios o elemen tos estructurales preferentemente en el lugar de generación de los residuos y sin perjuicio del resto de residuos que ya tienen establecida una recogida separada obligatoria. El objetivo de estas medidas es, de nuevo, favorecer la gestión y valorización de las distintas fraccio nes y materiales que se generan en operacio nes de construcción y demolición, que tienen unas tasas de actividad y, por lo tanto, también de generación de residuos tan elevadas en nuestro tejido económico.

Además, esta nueva ley afecta a las obras de urbanización o construcción con poten cial presencia de suelos contaminados, lo que implica que el promotor, antes de iniciar una obra, deberá conseguir un certificado del Registro de la Propiedad que acredite el sometimiento de las actuaciones en suelos declarados como contaminados. En estos casos, se establece un periodo de tres años

máximo para la ejecución de las tareas de re cuperación de los suelos contaminados. Por otro lado, también estará la posibilidad de acometer directamente actuaciones urgentes de descontaminación de un suelo sin un acto administrativo previo.

RESIDUOS PLÁSTICOS

Entre las propuestas para la reducción de la generación de residuos plásticos destacan las siguientes acciones. Por ejemplo, queda pro hibida la introducción en el mercado de los si guientes productos de un uso: bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos y recipientes para bebidas hechos de poliestireno expandido incluidas ta pas y tapones.

A partir de 1 de enero de 2025, solo podrán introducirse en el mercado “botellas PET” que contengan al menos un 25% de plástico reci clado y a partir del 3 de julio de 2024 solo se podrán introducir en el mercado los productos de plástico de un solo uso cuyas tapas y tapo nes permanezcan unidas al recipiente durante la fase de utilización.

Además, se recoge una reducción de la co mercialización de determinados productos de plástico de un solo uso como vasos para bebi das y recipientes para alimentos. Así, en 2026 se ha de conseguir una reducción del 50 % en peso, con respecto a 2022 o en 2030, se ha de conseguir una reducción del 70 % en peso, con respecto a este año.

Algunos tipos de bandejas de plástico (que sean envases) y productos monodosis de plás tico (como anillas de plástico que permiten agrupar varios envases individuales y palos de plástico usados en el sector alimentario como soportes de productos –palos de caramelos, de helados y de otros productos–, todos ellos fabricados con plástico no compostable), de berán sustituirse preferentemente por alterna tivas reutilizables y de otros materiales tales como plástico compostable, madera, papel o cartón, entre otros.

Cada uno de nosotros, como individuos de la sociedad de la que formamos parte, debemos colaborar en la consecución de los objetivos que desarrolla la nueva Ley. Reducir el cambio climático y alcanzar una economía circular y sostenible está en nuestras manos. Se esti ma que la gestión de los residuos se convier ta en una fuente de trabajo importante en los próximos años. Para ello y para conseguir los objetivos anteriormente descritos debemos implicarnos en la política de las ‘R’: reducir, re cuperar, reciclar, reparar y rediseñar. •

Esta nueva ley afecta a las obras de urbanización o construcción con potencial presencia de suelos contaminados.
»
y
■ | www.revistapq.com |28
| www.revistapq.com | 29

Resiliencia en un escenario de dificultad global

CRISIS GLOBAL: SUBIDA COSTES ENERGÉTICOS, CONTEXTO GEOPOLÍTICO

En las siguientes páginas analizamos la situación actual de la industria química de Huelva de la mano de la AIQBE (Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva), desde la perspectiva de la situación de crisis global en que nos encontramos debido al contexto geopolítico y a los costes energéticos. Sin duda, una situación difícil para la actividad industrial onubense que lucha por minimizar el impacto de todas estas variables.

No encontramos en la historia situaciones tan complejas como las que nos está tocando vivir. Sin duda, grandes incertidumbres globales. Pero si algo hemos aprendido de todas las crisis que cíclicamente afectan a la economía es que la industria siempre actúa como la gran locomotora de la recuperación. El efecto tractor de la industria impulsa siempre la recuperación de todo el tejido económico de su entorno, abriendo nuevos horizontes.

Esta crisis también nos ha hecho comprender a todos, instituciones, gobiernos, empresas y sociedad civil, que el crecimiento económico tiene que ser responsable y justo. Responsa bles con el planeta amenazado por el cambio climático y justo porque como sociedad, debe mos afrontar el compromiso de que el progreso nos beneficie a todos y no se incrementen las desigualdades. El gran reto de la economía hoy es abordar la transición energética y digital de forma imperiosa, ya que para seguir avanzando tendremos que ser más sostenibles, eficientes y competitivos.

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA

Huelva dispone de un enclave industrial muy avanzado tecnológicamente, muy diversificado y con capacidad de crecimiento. Si sabemos

Fotos: AIQBE
INDUSTRIA QUÍMICA DE HUELVA | www.revistapq.com |30

aprovechar las oportunidades que se nos presentan daremos un salto, tanto cualitativo como cuantitativo, para ocupar una posición de liderazgo industrial en España.

En Huelva se dan grandes sinergias entre las distintas industrias, con una situación estraté gica respectos a los mercados latinoamerica nos y africanos, donde podemos ser puerta de Europa, con un puerto eficiente y con capaci dad de crecimiento.

LA PANDEMIA POR COVID-19

La pandemia nos ha golpeado a todos y el im pacto económico global ha sido inevitable. Sin embargo, la industria, y en particular la industria onubense, ha demostrado su resiliencia duran te esos largos meses en los que la sociedad ha comprendido la esencialidad del sector cuya producción garantizó el suministro en ámbitos imprescindibles como el sanitario, farmacéuti co, energético o agroalimentario.

Si algo tiene la industria es capacidad de adap tación y con todas estas incertidumbres y retos en un entorno tan difícil y cambiante seguimos poniendo nuestras producciones en los mer cados, aunque en muchos casos con enormes dificultades.

EL FUTURO

El futuro tiene que ser más sostenible porque tenemos la responsabilidad de legar a las ge

El Gobierno tiene que seguir adoptando medidas para minimizar el impacto que supone la subida de los precios en los costes de producción.

neraciones venideras un planeta habitable. La industria onubense está preparada para asumir los nuevos desafíos de la economía. Llevamos años comprometidos con la eficiencia y la sos tenibilidad, aplicando las tecnologías más mo dernas para seguir creciendo en competitividad e internacionalización.

Todas las empresas de AIQBE realizan cada año un gran esfuerzo de inversión para desa rrollar las mejores innovaciones. La ciencia siempre ha sido una gran aliada de la industria; los principales avances se producen en la industria y, de aquí, se trasladan a todos los ámbitos. Y, en Huelva en particular, se están impulsando proyectos de gran nivel vinculados a la economía circular, la descarbonización de los procesos y el uso de energías alternativas o el desarrollo del hidrógeno verde como nuevo gran vector energético.

Nuestra industria está integrada por empresas que son líderes en sus sectores respectivos, de modo que sus estrategias a medio y largo plazo tienen una alta capacidad de adaptación a las condiciones de los mercados. Además, en los últimos años han hecho un gran esfuerzo para incorporar las últimas tecnologías disponibles para avanzar hacia una producción más efi ciente y sostenible.

LA SALIDA DE LA CRISIS

Estamos ante una gran transformación de la economía que, además, cuenta con el con senso institucional de que es necesario que el sector público pilote la recuperación. Los fon

Industria química de Huelva
El compromiso de las empresas debe contar, hoy más que nunca, con el apoyo del Gobierno
»
■ | www.revistapq.com | 31

Industria química de Huelva

dos Next Generation están en esa línea; impulsar la recuperación, pero propiciando el cambio de un modelo económico que aúne esfuerzos fren te al cambio climático, para avanzar hacia una Europa más sostenible, más resiliente y justa para todos.

La situación es adversa para todos. No solo afecta a la industria sino al conjunto de la eco nomía y también a las familias. Por lo tanto, la respuesta debe ser de país. El compromiso de las empresas debe contar, hoy más que nunca, con el apoyo del Gobierno, que tiene que seguir adoptando medidas para minimizar el impacto que supone la subida de los precios en los costes de producción.

GREEN DEAL Y LA INDUSTRIA DE HUELVA

Los recursos naturales son finitos y debemos op timizar su uso si queremos un planeta más soste nible, en línea con lo que propugna el Green Deal. La industria de Huelva se está posicionando a la vanguardia con el desarrollo de proyectos como:

• Proyecto CirCular de Atlantic Copper, llamado a ser un referente en la UE con la construcción de una planta de alta tecnología con capacidad de reciclar 60.000 toneladas de fracciones metáli cas procedentes de RAEE.

• Clúster del Hidrógeno Verde ‘Puerta de Euro pa’, que será el mayor de España. Un total de 80 empresas impulsan este proyecto, que supon drá una inversión de 2000 millones de euros y genera riqueza y oportuni dades para la pro vincia de Huelva. Fertiberia forma

En Huelva se dan grandes sinergias entre las distintas industrias, con una situación estratégica respectos a los mercados latinoamericanos y africanos.

parte de este proyecto, que permitirá la descarbo nización de sectores como el de los fertilizantes gracias al uso del que será el gran vector energé tico del futuro.

• El Plan Estratégico presentado recientemente por Cepsa apuesta decididamente por Andalucía y, en especial, por su emplazamiento en Palos de la Frontera con inversiones muy importantes en hidrogeno verde y biocombustibles. Además, han suscrito acuerdos con Endesa para descarboni zar, tanto la refinería de Palos de la Frontera como la de San Roque en Cádiz, utilizando hidrógeno verde. También se están impulsando proyectos de instalaciones fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica que darán cobertura a todos estos proyectos.

• Gran desarrollo de la producción de biocom bustibles y la logística asociada a los mismos, con la instalación en Palos de la Frontera de in dustrias de referencia en este ámbito que sitúan a Huelva a la cabeza de producción de biocom bustibles en España y a nuestro puerto como referente, siendo el segundo puerto de Europa en movimiento de estas materias, tan solo por detrás del puerto de Rotterdam. ●

Estamos ante una gran transformación de la economía
El gran reto de la economía hoy es abordar la transición energética y digital de forma imperiosa
»
■ | www.revistapq.com |32
| www.revistapq.com | 33

Seguridad operacional en instalaciones de producción, transporte y almacenamiento

La aplicación coordinada e integrada del conjunto de herramientas descritas en el presente artículo permitirá obtener importantes beneficios en seguridad durante todo el ciclo de vida de una instalación de hidrógeno verde, siendo para ello importante contar con la experiencia adecuada para elegir aquellas que se ajusten a la instalación a evaluar y a los objetivos perseguidos.

Enel marco de la Green Deal de la Unión Europea (UE), respaldado por el Consejo Europeo de 12 de diciembre de 2019, se establece como objetivo la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 50% en el año 2030, siendo pues necesa rio iniciar un proceso de descarbonización tanto en el ámbito de la energía como del transporte.

Director de la División de Seguridad Industrial Inerco

PABLO NAVARRO Director gerente de Inerco Prevención de Riesgos (Miembros de la Comisión de Seguridad del Hidrógeno de Bequinor)

www.inerco.es

Para ello, entre otras líneas de actuación, deberá limitarse al máximo el empleo de combustibles fósiles, así como fomentar los procesos de cap tura de las emisiones de GEI.

Derivado de lo anterior, y con objeto de trazar la senda hacia la descarbonización de las energías y el transporte, se hace necesario el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, o rescatar y ac tualizar tecnologías en desuso, que permitan pro ducir nuevos combustibles libres de carbono para alcanzar los objetivos establecidos por la UE y, a su vez, dotar de cobertura a la demanda requerida

por el sistema. Es en este marco donde las insta laciones de producción de hidrógeno verde, gene rado a partir de la electrolisis del agua mediante fuentes renovables de generación eléctrica, cons tituyen una tecnología clave como combustible alternativo por ser una fuente de energía libre de carbono.

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, que pre senta una densidad energética en peso 2,5 veces superior a los hidrocarburos líquidos y que des de el punto de vista de peligros está clasificado como gas extremadamente inflamable (H220) de acuerdo con la normativa de clasificación y etiquetado en vigor. Esta clasificación hace que las instalaciones industriales que almacenan,

HIDRÓGENO VERDE | www.revistapq.com |34

Fuente: Bequinor.

procesan y generan hidrógeno tengan asociado un determinado nivel de riesgo, dado que existe la posibilidad de generar consecuencias adversas sobre los elementos vulnerables (personas, me dio ambiente e instalaciones o activos industria les), originados por eventos incontrolados en sus instalaciones, en caso de no disponerse de las suficientes barreras de seguridad para evitarlos o minimizar sus consecuencias.

Por tanto, para garantizar la seguridad operacio nal de las instalaciones de hidrógeno verde será necesario conseguir altos niveles de seguridad tanto en la fase de diseño e ingeniería, como en la operación y mantenimiento de las mismas, ase gurando de esta forma la continuidad de la opera ción y del negocio.

El concepto de seguridad a aplicar en estas ins talaciones debe ir mucho más allá del mero cumplimiento de las obligaciones legales, los re glamentos industriales, la normativa técnica de referencia o los estándares de diseño. Se requiere además la aplicación de herramientas avanzadas para la identificación, evaluación y gestión de los riesgos, así como la experiencia acumulada, sien do avales importantes para conseguir alcanzar el concepto de seguridad con mayúsculas como soporte para la gestión y la toma de decisiones.

En la actualidad, la actitud proactiva para prevenir y evitar accidentes es la práctica habitual y, para

El concepto de seguridad a aplicar en estas instalaciones debe ir mucho más allá del mero cumplimiento de las obligaciones legales

ello, los gestores de instalaciones de hidrógeno verde deben asegurar la continuidad del negocio implementando herramientas avanzadas a apli car en el Ciclo de Vida del proyecto en sus distin tas etapas que se detallan a continuación.

ETAPA DE DISEÑO E INGENIERÍA

Mediante la aplicación de herramientas de análi sis de riesgo (identificación de peligros y evalua ción de riesgo) que permitan un diseño en el que los riesgos sean tan bajos como sea razonable mente práctico.

En este sentido, las instalaciones deben diseñar se de forma que se reduzca al mínimo el riesgo tanto en su interior como en su exterior, para lo cual es clave la realización de un análisis exhaus tivo y la aplicación de las técnicas adecuadas de análisis de riesgos en todas las fases del proyecto de todas las posibles situaciones generadoras de riesgo.

El conjunto de herramientas más adecuadas a aplicar en estos proyectos incluye, entre otras, los estudios HAZID/HAZOP (de proceso y de siste mas eléctricos), análisis SIL (Asignación del Índice SIL, Especificación de Requisitos de Seguridad o SRS y Verificación SIL), análisis LOPA, Quantitative Risk Analysis y ALARP, BRA, FERA, BOW-TIE, De terminación de Elementos Críticos de Seguridad y estándares de diseño para dichos elementos, evaluaciones ATEX, Human Factors Engineering y Análisis de Riesgos por Factor Humano (Human HAZOP, SCTA o Manning studies), etc.

Cabe también destacar para estas instalaciones el diseño e implementación de sistemas Fire&Gas, que permitirán la ubicación óptima de detectores de fuego e hidrógeno, con objeto de detectar es tos eventos peligrosos en fases tempranas, miti

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD EN CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE HIDRÓGENO VERDE
» Hidrógeno verde ■ | www.revistapq.com | 35

gando de esta forma las consecuencias de estos. Son numerosas las distintas técnicas que pueden ser utilizadas en función de la fase de la ingeniería en la que nos encontremos, el proyecto a desarro llar, el objetivo perseguido y la política de gestión de riesgos que el promotor del proyecto y la inge niería hayan definido como válidas para alcanzar dichos objetivos. Su aplicación permite obtener importantes beneficios en seguridad durante todo el ciclo de vida de una instalación industrial y lograr, como se ha indicado, que los riesgos sean tan bajos como razonablemente sea posible. En la figura y cuadro adjunto se establecen de for ma orientativa las herramientas disponibles, así como criterios y recomendaciones de selección y aplicabilidad de las herramientas para cada tipo de instalación/uso, así como en qué fase de la in geniería es más aconsejable su aplicación.

ETAPA DE OPERACIÓN

Mediante la implementación de sistemas de ges tión de seguridad de procesos que garanticen una operación segura de los activos y las salvaguar dias o barreras de seguridad (tales como enclava mientos de emergencia, válvulas de seguridad, Fi re&Gas, instalaciones contra incendios, etc). Los sistemas de gestión de seguridad se basan en dos pilares fundamentales: el compromiso de la organización con la seguridad y el conocimiento

y gestión de los riesgos asociados a los procesos. Otro aspecto importante que considerar en la eta pa de operación lo constituye la planificación ante emergencias que deberá establecer una respues ta organizada de todos los medios humanos de la compañía, con objeto de limitar las consecuen cias en caso de accidente en las instalaciones. La planificación ante emergencias debe basarse en el principio de mejora continua, para lo cual la formación teórica y práctica del personal clave, así como la realización de ejercicios y simulacros, juegan un papel de gran relevancia.

Asimismo, será preciso considerar todos los as pectos asociados a la prevención de riesgos la borales en la operación de estas instalaciones. En este ámbito, resulta imprescindible no solo abor dar los estudios habituales en PRL (evaluaciones de riesgos, higiénicas, ATEX, de máquinas, etc.).

También es imprescindible evaluar la capacita ción de los operadores, mantenedores y supervi sores de este tipo de instalaciones, así como si las cargas de trabajo son asumibles tanto en ope

Será preciso considerar todos los aspectos asociados a la seguridad de procesos, así como a la gestión de la seguridad y de la prevención de riesgos laborales
HERRAMIENTAS EN LA FASE DE DISEÑO E INGENIERÍA Fuente: Bequinor.
» Hidrógeno verde ■ | www.revistapq.com |36
Numancia, 36 08029 Barcelona Tel. 933 667 535 Antonio López, 67, 1º -1A 28019 Madrid Tel. 916 405 969 Pol. Pocomaco-Ed. Diana Sector I,3,2 dcha. pta. A 15190 A Coruña Tel. 981 909 527 www.litoclean.es

ración normal como en períodos de emergencia, en particular cuando las instalaciones se anexan a instalaciones existentes evaluar los cambios or ganizativos que ello debe comportar.

ETAPA DE MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS (ASSET INTEGRITY)

Mediante la adopción de estrategias de mante nimiento y fiabilidad optimizadas en los equipos, las infraestructuras y las barreras de seguridad citadas con anterioridad.

El conjunto de herramientas más adecuadas a aplicar puede englobarse bajo una estrategia global de Gestión de la integridad de los Activos desarrollada en la norma ISO 55.000, dentro de la cual se desarrollan distintas técnicas para la optimización de la fiabilidad/disponibilidad/man tenibilidad de instalaciones industriales. Dentro de estas técnicas, caben destacar los Estudios RAM (Reliability, Availability and Manintenability), que consiste en la modelización de la instalación mediante la identificación de potenciales fallo de sus equipos, para establecer interrelaciones en tre ellos, estimar la probabilidad de aparición de estos fallos funcionales y calcular la fiabilidad, mantenibilidad y, en definitiva, la disponibilidad del sistema o instalación bajo análisis.

En el cuadro adjunto se establecen de forma orientativa criterios y recomendaciones de selec ción y aplicabilidad de las herramientas para cada tipo de instalación/uso, así como su aplicación en operación y mantenimiento.

CONCLUSIONES

En definitiva, la aplicación de estas herramientas para la identificación, evaluación y gestión de los riesgos en instalaciones de hidrógeno verde per mite obtener, entre otros, los siguientes beneficios:

• Aumentar la seguridad intrínseca de los proce sos en su diseño, operación y mantenimiento.

• Identificar y evaluar los riesgos de sus instala ciones desde un punto de vista de seguridad de los procesos (previo al accidente) y garantizar su gestión de una manera sistemática.

• Reducir/minimizar la materialización de acci dentes industriales.

• Garantizar una mayor disponibilidad de las insta laciones y del proceso productivo.

• Mejorar la prima en la contratación de seguros.

• Mejorar la imagen corporativa de la compañía tanto interna como externa y otros beneficios intangibles.

• Alcanzar la excelencia operativa y en particular en lo relativo a la seguridad industrial.

La aplicación coordinada e integrada del conjunto de herramientas descritas en el presente artículo permitirá obtener importantes beneficios en se guridad durante todo el ciclo de vida de una ins talación de hidrógeno verde, siendo para ello im portante contar con la experiencia adecuada para elegir aquellas que se ajusten a la instalación a evaluar y a los objetivos perseguidos.

Por ello, es clave que los promotores y operado res de proyectos de hidrógeno verde consideren la seguridad y riesgos del hidrógeno en todo el ciclo de vida de los proyectos y que en éstos se cuente con expertos y especialistas en gestión de riesgos en instalaciones de producción, transpor te y almacenamiento de hidrógeno.

En este sentido, desde la Comisión de Seguridad de Bequinor en el Grupo de Trabajo de la Seguri dad en el hidrógeno se está desarrollando la Guía de Seguridad del Hidrógeno como base meto dológica en la que se establecen las principales herramientas de seguridad aplicables a cada una de las fases de la gestión integral de la seguridad en el ciclo de vida de Hidrógeno verde, para que constituya un elemento de referencia y soporte a la industria del hidrógeno en la gestión de su seguridad. ●

HERRAMIENTAS EN LA FASE DE OPERACIÓN Fuente: Bequinor.
» Hidrógeno verde ■ | www.revistapq.com |38
LAS PERSONAS QUE ESTÁN HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932

¿Es el momento de apostar por la transición energética?

La subida de la luz, del combustible y de las materias primas ha hecho que los costes fijos sean insostenibles para muchas compañías. De este modo, se ha relentizado la recuperación económica que se esperaba para este año. En las siguientes líneas, la autora reflexiona sobre cuáles pueden ser las claves para poner fin a esta situación.

OPINIÓN | www.revistapq.com |40
CAROLINA VALENCIA CEO&Cou-Founder Cement Design www.cement-design.com

Elaño pasado nos preguntábamos si sería el 2022 el año de la recuperación definitiva. La actividad económica co menzaba a reactivarse a mediados de 2021, con una tendencia positiva que parecía mantenerse a lo largo del tiempo.

Sin embargo, en los últimos meses del año, además de hacer frente a la nueva variante Ómicron, mucho más contagiosa que las ante riores, tuvimos que gestionar la subida del pre cio de la luz y, como consecuencia directa, de las materias primas. A esta situación se suma el encarecimiento en más de un 50% del com bustible en apenas unos meses… el conflicto armado en Ucrania que ha terminado por dispa rar los precios, lo que está poniendo contra las cuerdas a muchas empresas.

En el caso de sectores como el del metal o el agroalimentario, algunos negocios se están viendo obligados a parar su actividad, ya que no son capaces de hacer frente a los costes. Un contexto que dificulta enormemente el objetivo de alcanzar la tan deseada recuperación econó mica del país.

En nuestro caso, como uno de los principales exportadores de eco cemento en nuestro país, la situación actual del transporte nos preocu pa enormemente. Por nuestra parte, estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para mantener los precios a nuestros clientes, con la esperanza de que el escenario mejore lo antes posible.

¿Cuál puede ser la solución a esta situación?

A corto plazo, únicamente podemos esperar a la actuación de las administraciones públicas para que, dentro de su campo de actuación, puedan poner en marcha alguna medida que frene esta subida desmesurada de los precios.

A largo plazo, los pasos deben ir encaminados a reforzar la industria y la producción propia de materias primas. España es un país con gran des posibilidades en este sentido, por lo que, con una estrategia previamente definida, po demos reducir la dependencia que tenemos en cuanto al abastecimiento de materias primas.

En nuestro caso, por las características de nuestro producto necesitamos recurrir a otros países para el suministro de ciertos materia les. No obstante, en la medida de lo posible, apostamos por productores nacionales. Para nosotros, en momentos como el actual la pro

5 ideas destacadas

“En momentos como el actual la producción nacional es garantía y seguridad”.

“Creemos que es muy importante que en nuestro país se apueste por el desarrollo de la industria”.

“A largo plazo, los pasos deben ir encaminados a reforzar la industria y la producción propia de materias primas”.

“A corto plazo, únicamente podemos esperar que las administraciones públicas puedan poner en marcha alguna medida que frene esta subida desmesurada de los precios”.

“La transición energética debe ser el camino a seguir por todas las industrias”.

ducción nacional es garantía y seguridad. Por ello, con la inestabilidad de mercado internacio nal de los últimos años, creemos que es muy importante que en nuestro país se apueste por el desarrollo de la industria.

Por otro lado, y en línea con los objetivos mar cados por la Unión Europea, debemos apostar por unas industrias cada vez más sostenibles.

Para ello, es necesaria la inversión, tanto públi ca como privada, en investigación con el objeti vo de que se alcancen modelos de producción que consuman menos energía. De igual modo, que se reduzca la generación de residuos y se potencie la reciclabilidad de materiales.

La transición energética debe ser el camino a seguir por todas las industrias. Para ello, es ne cesario, por un lado, el apoyo económico de la Administración y, por otro, el sólido compromi so de las empresas para realizar el cambio. ●

“Es necesaria una estrategia en firme que desarrolle una industria más sólida que reduzca la dependencia internacional”
| www.revistapq.com | 41
Opnión

Las ventajas de la automatización

A diferencia de otros sectores históricamente dependientes de la mano de obra, la industria del petróleo y el gas sigue intentando ponerse al día en materia tecnológica. Actualmente, solo las mayores empresas emplean tecnologías de perforación o de vigilancia automatizadas de plataformas y yacimientos u operaciones de medición de la presión y el flujo de petróleo. Las siguientes líneas detallan los beneficios de la automatización.

Laautomatización ha sido durante mucho tiempo un factor propulsor del incremen to de la productividad al sustituir la carga humana del trabajo manual, peligroso o pesado por maquinaria. Desde la revolución industrial, la automatización ha hecho que las industrias sean más seguras y eficientes. Esta tendencia se mantiene hoy en día, con empre sas de diversos sectores que despliegan tecno logías digitales más inteligentes para automati zar cada vez más los procesos, incluso aquellos

que tradicionalmente se habían considerado de maniobra humana, exclusivamente. Sin embar go, a diferencia de otros sectores históricamen te dependientes de la mano de obra, la industria del petróleo y el gas sigue intentando ponerse al día con la tecnología.

Las últimas previsiones de DNV GL sobre ser vicios de petróleo y gas indican que el sector se habrá automatizado en gran medida para el 2050. Sin embargo, en el mercado actual solo las mayores empresas de petróleo y gas em plean tecnologías de perforación o de vigilancia automatizadas de plataformas y yacimientos u operaciones de medición de la presión y el flujo de petróleo.

En un futuro cercano, es probable que todos los aspectos de la exploración y la cadena de producción puedan automatizarse. Actualmen

Los primeros pasos suelen presentar desafíos a los cuales se deben hacer frente con las herramientas adecuadas
| www.revistapq.com |42
www.getac.com

te, las organizaciones petroleras y gasísticas pueden utilizar tecnologías móviles robustas para detectar peligros, gestionar reparaciones o tomar decisiones operativas, dejando el pensa miento estratégico a sus homólogos humanos.

EJEMPLOS ACTUALES

Los ejemplos actuales de automatización a tra vés de dispositivos rugerizados en el mercado ya están aportando beneficios en la industria del petróleo y el gas.

Por ejemplo, la automatización de partes del proceso de perforación mejora la seguridad del personal, al tiempo que acelera el procedimien to general. Del mismo modo, los drones auto matizados bajo el agua pueden llevar a cabo una serie de inspecciones en la infraestructu ra del lecho marino y transmitir los datos a un puesto de mando central, creando una mayor eficiencia y reduciendo la necesidad de buzos cualificados. Esto también mejora la seguridad del personal, ya que no es necesario que los buzos realicen inspecciones en condiciones desfavorables.

SENSORES INTELIGENTES

En una industria tan dependiente de las condi ciones meteorológicas, los equipos de monito rización del tiempo también pueden utilizarse para detectar patrones meteorológicos y pro porcionar señales de advertencia para tomar las precauciones pertinentes. Gracias a la insta lación de sensores inteligentes, la tasa y el flujo de petróleo y gas se han vuelto más regulares, sin necesidad de personal y especialistas adi cionales in situ.

Aunque son muchos los beneficios que aporta el proceso de automatización a quienes tra bajan en la industria del petróleo y el gas, los primeros pasos suelen presentar desafíos a los cuales se deben hacer frente con las herramien tas adecuadas.

PREPARADOS PARA UN FUTURO

MÁS AUTOMATIZADO

El reto más evidente es el desconocimiento que supone la implantación de la automatización en los programas heredados. Esto requiere que las empresas adapten su formación interna, lo que pudiera desencadenar una resistencia cultural por parte de los miembros del equipo que no están preparados para el cambio. Sin embargo, al estar abiertos a adoptar nuevas competen cias profesionales, quienes actualmente traba jan en el sector del petróleo y el gas podrán pre pararse para los futuros avances en la industria. Prepararse para un futuro más automatizado, al mismo tiempo que las organizaciones adoptan

BENEFICIOS DE LA AUTOMATIZACIÓN

La automatización proporciona importantes beneficios a una organización, entre los que se incluyen:

» Ahorrar costes en la empresa mediante la racionalización de los procesos y procedimientos en toda la cadena de producción.

» Reducir los errores en el análisis de datos importantes, mejorando el análisis corporativo y la capacidad de toma de decisiones.

» Crear un entorno más conectado y controlado cuando se combina con tecnología móvil, sensores integrados o equipos de visualización de datos.

» Reducir la interacción humana con maquinaria de difícil acceso o peligrosa para realizar tareas de riesgo.

» Mejorar la disponibilidad y la calidad de la comunicación y la colaboración, lo que conduce a una toma de decisiones más rápida y precisa que impulsa el crecimiento de la organización.

de forma continua nuevas herramientas tecno lógicas, lo que supone un avance en conjunto y un crecimiento significativo de la empresa.

CADENA DE BLOQUES

El actual impulso de la automatización en la industria del petróleo y el gas está allanando el camino para futuros desarrollos. La cadena de bloques, en particular, podría aportar enor mes beneficios a las operaciones posteriores. Esta tecnología podría proporcionar un mayor control del proceso, desde la programación del mantenimiento de los equipos hasta la gestión de los registros de exploración, proporcionando así un registro seguro, transparente e inaltera ble en todos los aspectos de la organización. La aplicación exitosa de las tecnologías bloc kchain podría reducir la carga de trabajo del personal administrativo y aumentar el ahorro de costes en el futuro.

NUEVA OLEADA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO

Del mismo modo, las plataformas automatiza das y las máquinas de producción de campo podrían funcionar con una mínima interacción humana, con un impacto en el ahorro. La au tomatización de estos lugares mediante dis positivos de campo y sensores inteligentes aumentará la calidad, puntualidad y precisión de la comunicación entre las operaciones y los centros de control. Esto creará un nuevo entorno para los trabajadores que fomentará la resolu ción de problemas, la creatividad y la innovación, dando paso a una nueva ola de oportunidades de empleo basadas en la tecnología. •

» Industria de petróleo y gas

■ | www.revistapq.com | 43

Cómo reducir la brecha entre la necesidad de lograr las cero emisiones netas y la acción

El último informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Datos para alcanzar las cero emisiones netas: Por qué los datos son la clave para reducir la brecha entre la ambición de las cero emisiones netas y la acción”, concluye que, si bien la gran mayoría de las empresas reconoce el valor de los datos sobre emisiones (85%), la mitad de las organizaciones encuestadas afirma que sus equipos empresariales no están lo suficientemente bien equipados para utilizar estos datos en la toma de decisiones.

Hoyen día, las entidades utilizan datos de emisiones principalmente para medir el desempeño de la sostenibi lidad y rara vez para mejorar los pro cesos existentes o para predecir o prescribir las oportunidades de reducción de emisiones mediante técnicas de analíticas avanzadas. El desarrollo de una mejor gestión de los datos y de las capacidades de colaboración de toda la industria ofrece a las compañías una enor me oportunidad para que las organizaciones mejoren su huella de sostenibilidad en toda la cadena de valor.

El trabajo, que ha encuestado a más de 900 organizaciones que establecieron objetivos de cero emisiones netas, revela que más de la mitad (53%) de las que han integrado datos sobre emisiones en su toma de decisiones ya ha visto un progreso más rápido hacia esos ob jetivos. Estos incluyen una reducción media de emisiones del 4,6% y una mayor transparencia. Tal y como analiza en informe, lo cierto es que la gestión y la recopilación de datos sobre las emisiones de alcance 3 es especialmente com plicado para la mayoría de las compañías. De media, se calcula que las emisiones de alcan ce 3 representan hasta el 95% de la huella de carbono de una empresa, pero solo el 24% de las empresas informa tener unos niveles mo derados o amplios conocimientos sobre qué

proveedores representan la mayor parte de sus emisiones en esta categoría. De igual modo, menos de un tercio (30%) de las compañías cuantifica las emisiones de los bie nes y servicios adquiridos. Y solo el 27% mide las emisiones del uso de los productos vendi dos. Esto se debe en parte a la falta de confian za en los datos que las empresas recopilan, ya que a menudo se basan en estimaciones del sector y en datos de terceros. Otra razón es la falta de conocimientos sobre la contabilidad del carbono, lo que hace que muchas organiza ciones no tengan la experiencia o la compren sión de cómo medir las emisiones y cómo apli car estos datos a la toma de decisiones.

CAPACITACIÓN Y COLABORACIÓN

El documento destaca que la colaboración sig nificativa con el ecosistema más amplio para proporcionar acceso a datos fiables sobre las emisiones es fundamental para avanzar en el camino hacia las cero emisiones netas de una organización. En la actualidad, menos de un tercio (32%) de las compañías afirma que está participando en iniciativas de ecosistemas de datos para compartir la información derivada de las emisiones con entidades externas como ONGs, competidores, proveedores y clientes. Para alcanzar las cero emisiones netas, las or ganizaciones tendrán que colaborar estrecha

ACTUALIDAD | www.revistapq.com |44

mente con sus proveedores para ayudarles a mejorar sus capacidades para medir y gestio nar sus emisiones.

Este trabajo de investigación de Capgemini también destaca la necesidad de contar con una base sólida de gestión de datos que per mita a las empresas recopilar, consolidar y op timizar los procedentes de múltiples fuentes como un parámetro clave para lograr el pro greso hacia las cero emisiones netas de forma más eficiente y basado en datos. Para ello, es necesario establecer mecanismos que garanti cen la responsabilidad de la descarbonización en toda la organización, definiendo unos KPI de carbono claros para los equipos empresariales y una mayor inversión en conocimientos de contabilidad del carbono.

Las organizaciones tienen también que ase gurarse de que los empleados de todos los niveles están integrados y equipados para des empeñar sus funciones para alcanzar las cero emisiones netas. Sin embargo, muy pocas compañías (7%) están invirtiendo en concien ciar y capacitar a sus empleados sobre la sos tenibilidad y el cambio climático. Abordar esta cuestión podría ayudar a paliar la escasez de competencias.

En opinión de Zhiwei Jiang, CEO de Insights y Datos en Capgemini y miembro del Comité Eje cutivo del grupo, “aunque las organizaciones

PRINCIPALES CONCLUSIONES

» El 49% de las organizaciones tiene previsto cumplir con sus objetivos de cero emisiones netas en 2030, 7 puntos por encima de la media global (42%).

» Mientras que el 54% de las empresas españolas ha establecido objetivos a corto plazo para apoyar sus objetivos de cero emisiones netas a largo plazo, solo el 43% de las organizaciones mundiales está trabajando en ello.

» El 64% de las organizaciones españolas afirma que integra los datos de sus ventas en la toma de decisiones comerciales. Este dato sitúa a España 11 puntos por encima de la media mundial (55%).

» A la hora de implementar una herramienta de gestión de carbono para el procesamiento y generación de informes de datos de emisiones, las empresas españolas alcanzan el porcentaje más alto de todos los países (un 48% lo está aplicando, frente al 35% de la media mundial).

» Solo el 30% de las organizaciones mundiales mide las emisiones de los bienes y servicios adquiridos, frente al 40% de las empresas españolas, 10 puntos por encima de la media.

» Mientras que el 71% de las empresas nacionales mide las emisiones de la compra de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración para uso propio, solo el 56% de las empresas mundiales realiza esta evaluación en su compañía.

» España está a la cabeza (52%) en cuanto a la importancia que se les da a los equipos de ventas y marketing a la hora de establecer metas vinculadas con los objetivos generales de cero emisiones netas, frente al 40% de la media global, situándose 12 puntos por encima.

y los gobiernos se hayan fijado objetivos para alcanzar las cero emisiones netas a cinco, 10 o 30 años, eso no significa que la sostenibili dad sea un problema futuro. Nuestro planeta está en crisis ahora mismo. Y si se quiere ha cer un seguimiento de su progreso; avanzar en una nueva regulación o legislación; responder a las demandas de los consumidores... los datos y la analítica son el punto de en trada. Muy pocos están adoptando un enfoque realmente basado en los datos en su camino hacia estos objetivos. La colaboración también desempeña un papel fundamental en este sentido, ya sea a lo largo de la cadena de valor o a través de alianzas globales para mejorar colectivamente los sistemas de gestión de emisiones. Las empresas también deben invertir en talento para la conta bilidad del carbono y definir objetivos de emisión claros para poder pasar de la ambición a la acción”. ●

Los datos de las emisiones deben utilizarse en todo su potencial para ayudar a las compañías a alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas
» Actualidad ■ | www.revistapq.com | 45

Romper el círculo vicioso de nuestros hábitos energéticos

Europa se prepara para un invierno frío y caro. La inflación vertiginosa, las sanciones de guerra y un suministro reducido de gas ruso significan que los gobiernos de toda la Unión Europea están tomando medidas drásticas para reducir su uso de energía.

www.esci.eu

Las ciudades alemanas ya están apagan do la iluminación exterior de edificios y monumentos. El ministerio de finanzas francés ha establecido límites para ca lentar o enfriar sus edificios. Ahora se aplican reglas similares en los bares y supermercados españoles, que también deben mantener las puertas cerradas para mantener el aire caliente (o fresco) en el interior.

Otros países como Finlandia y Suecia están adoptando un enfoque menos contundente, pidiendo a las personas que conduzcan más despacio y tomen duchas más cortas. Pero los gobiernos no pueden hacer mucho para frenar el empleo de energía de los ciudadanos co munes. Al final, las personas deberán sentirse obligadas a cambiar sus hábitos, lo cual es una demanda importante.

PROYECTOS | www.revistapq.com |46

“La energía es considerada un suministro bá sico. Y los suministros básicos no son atracti vos,” según Juan Martino, de la firma de diseño estratégico Soulsight. “La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a encender y apagar interruptores y pagar facturas mensuales. No somos proclives a arremangarnos y asumir un papel más activo en algo que es una commo dity y que, además, vemos como abstracto y complejo como la energía,” dijo.

Una nueva investigación de la empresa analizó qué actitudes existen en toda Europa que impi den que las personas utilicen nuevas fuentes de energía flexibles y cómo superarlas. El estudio forma parte del proyecto ReDream, financiado con fondos europeos, que busca cómo hacer que las personas se preocupen más por la ener gía e involucrarlas en esquemas de “flexibilidad energética”. Por ejemplo, cargar vehículos eléc tricos durante el día para aprovechar al máximo la energía solar.

DIFERENTES ACTITUDES, DIFERENTES ENFOQUES

Los autores del estudio viajaron primero a los cuatro países donde el proyecto investiga el comportamiento del consumidor: cooperativas de energía renovable en Croacia y España, un

Los autores del estudio viajaron primero a los cuatro países donde el proyecto investiga el comportamiento del consumidor: Croacia, Italia, Reino Unido y España.

grupo de agricultores en Italia y una comunidad en un área con restricciones en la red eléctrica en el Reino Unido.

“[Nosotros] visitamos los hogares de las perso nas, realizando extensas entrevistas para cono cerlas realmente bien,” explica la coautora del estudio y diseñadora estratégica Leonor Ruiz.

Los investigadores querían perfilar las comuni dades de cada país y ver qué grupos de acti tudes existen hacia la energía y la tecnología. Ambos factores son clave para reclutar partici pantes con el objetivo de probar nuevos méto dos de flexibilidad energética y descubrir cómo mantenerlos comprometidos.

Por ejemplo, una persona puede saber que reducir su consumo de energía y su huella de carbono es fundamental, por lo que instala pa neles solares en su hogar. Otros pueden no ser conscientes de la necesidad de cambiar los patrones de consumo de energía y solo estar preocupados por ahorrar dinero.

En cuanto a la tecnología, las personas van des de entusiastas que se enorgullecen de rodearse de las últimas innovaciones hasta agnósticos, que hacen poco uso de la tecnología porque no confían en ella.

El estudio identifica las motivaciones y preo cupaciones clave de cada una de esas comu nidades. Por ejemplo, a las personas del grupo croata les encanta la tecnología, les preocupan las facturas y la salud y valoran la comodidad. El miedo a los problemas burocráticos es lo que más les impediría comprometerse con el piloto de flexibilidad energética.

Los miembros de la cooperativa española cultivan un profundo sentido de comunidad y abogan por el decrecimiento económico, adop tando una postura política a través de su apo

Las motivaciones de las personas y las realidades locales afectan a la voluntad de cambiar sus hábitos energéticos, según una nueva investigación
» Proyectos ■ | www.revistapq.com | 47

El proyecto persigue mejorar la comprensión de los consumidores en el uso de la energía y ayudarlos hacia un estilo de vida más sostenible.

yo a los sistemas de energía alternativa. Superar su preocupación por la utilización de datos y las compensaciones ambientales será clave para in volucrarlos en ReDream.

OBJETIVOS COMUNES

Independientemente del país, el informe dice que los expertos científicos y técnicos deben mante ner las demandas de los participantes simples para evitar la fatiga y frenar el desgaste, además de hacer que todo el proceso sea lo más divertido e interesante posible para los usuarios. “La mo tivación es sin duda clave; sin embargo, apuntar a personas motivadas sin equipo podría generar frustración, ya que es más difícil acceder al equi po que generar motivación”, según el informe. “La tecnología es importante, pero no es la única variable”, en opinión de Ruiz. “Es igual de crucial restaurar la confianza en el sector energético y no perder nunca de vista que, hagamos lo que ha gamos, lo hacemos para las personas y con las personas”, según la experta.

Saber cómo las actitudes nacionales afectan a la forma en que las personas comienzan a usar energías renovables será vital en los próximos años. Hablando en el Foro Económico Mundial en Davos este año, Catherine MacGregor, direc tora ejecutiva de la empresa de servicios públicos francesa Engie, enfatizó que la energía renovable local ayudará a Europa a alcanzar sus objetivos de seguridad. “Porque las energías renovables […] reforzarán la independencia energética europea, ya que es energía que se produce localmente”. Pero rara vez es tan simple. En el país de origen de Engie, Francia, la gente sigue siendo agnóstica y prefiere confiar en la energía nuclear en lugar de asumir ellos mismos las energías renovables (aunque esta tendencia está cambiando). Y si bien el aumento de las facturas de energía está obligando a los británicos a comenzar a instalar paneles solares en el hogar, los paneles en sí, que a menudo se fabrican en China, generan preocu paciones éticas sobre el empoderamiento de un productor que ya es dominante.

Comprender las realidades locales puede ayudar a preparar a los consumidores para asumir las energías renovables de la manera que consideren adecuada. Sin embargo, llegado el invierno, puede haber menos agnósticos sobre el terreno. ●

Los investigadores querían perfilar las comunidades de cada país y ver qué grupos de actitudes existen hacia la energía y la tecnología
» Proyectos ■ | www.revistapq.com |48

26

internacional del agua y del medio ambiente

» Proyectos ■ | 49
Salón
26 International water and environment exhibition Zaragoza, Spain 7-9 Mar zo / March

Limpieza profesional pospandémica, ¿y ahora qué?

Alberto Guasch, director general de Serlimar, ofrece su visión actual del sector de la limpieza industrial y retos de futuro en las siguientes líneas. Según la opinión del experto, la nueva concepción del sector, estrictos protocolos y metodologías de trabajo y productos más respetuosos con el medio ambiente marcan la nueva realidad.

Desde

la aparición de la pandemia pro vocada por el coronavirus y el decreto de Estado de Alarma en España por parte del Gobierno hasta el acuerdo del fin de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios interiores, salvo excepciones, han pasado más de dos años en los que todos los sectores profesionales, incluyendo el de los servicios de limpieza, han debido adaptarse a las nuevas circunstancias. En este artículo, el experto apunta algunos de los cambios produ cidos en la industria de la limpieza profesional. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía recuerda que la pandemia no

ha terminado, los altos índices de vacunación frente a la covid-19 y la situación epidemioló gica actual en España han permitido flexibi lizar algunas medidas como las limitaciones de aforo o el uso de mascarillas en espacios interiores. Otras, en cambio, ya implantadas a

La sostenibilidad debe aplicarse en todos los procesos de limpieza, sobre todo con el uso de productos ecológicos
OPINIÓN
50

lo largo de estos más de dos años de pandemia, han venido para quedarse. Entre ellas la co rrecta y máxima higienización y desinfección de los espacios, tanto privados como públicos. El sector de la limpieza profe sional ha tenido que afrontar esta situación y adaptarse a unos cambios que configuran la nueva realidad. Tres son los principales aspectos a tener en cuenta a partir de ahora: una nueva concepción del sector, las nuevas metodologías de tra bajo y el uso de productos más ecológicos.

CONCEPCIÓN DEL SECTOR

Durante la pandemia, las empre sas de limpieza han vivido un doble efecto. Por un lado, el pa rón de la actividad económica ha afectado a muchas empre sas hasta el punto de cerrar o tomar medidas tipo ERTE. Por el otro, se ha asumido la crecien te demanda para la desinfección de instalacio nes, empresas y centros de trabajo para reducir los riesgos de contagio. De lo que no hay duda, y así lo expone el último informe de ASPEL, es que hemos sido y somos un servicio esencial, declarado oficialmente así, y que hemos velado para que hospitales, geriátricos, escuelas, me dios de transporte, oficinas y demás espacios comunes estén siempre limpios y desinfecta dos. De esta crisis el sector sale fortalecido, al menos con mayor visibilidad y aceptación de nuestro trabajo por parte de la sociedad. Ahora toca seguir defendiendo esta posición y afron tar los nuevos retos, entre ellos el convenio sectorial y la reforma laboral, los precios de las materias primas, la contratación pública, etc. Según ASPEL, “los principales clientes de servi cios de limpieza son los organismos públicos, los centros docentes y hospitalarios, y las gran des compañías de servicios e industriales. Y es allí donde se aprecia el mayor grado de externa lización. Por el contrario, la gestión directa de la limpieza sigue siendo un debate muy actual que crea una gran incertidumbre por la reforma laboral”.

El sector de la limpieza tiene que estar alineado con la sostenibilidad y el medio ambiente.

METODOLOGÍAS DE TRABAJO

Las empresas de servicios de limpieza se han adaptado durante la pandemia a las necesida des de cada sector industrial ofreciendo con protocolos, productos y protecciones una res puesta rápida y eficaz. Las metodologías de tra bajo se han potenciado y las empresas cuidan todos los detalles, desde la frecuencia hasta la supervisión, sin olvidar el aprovisionamiento lo gístico del material necesario ni, sobre todo, el cuidado del personal propio de limpieza.

La mejora de la planificación también viene de la mano de la tecnología. El uso de dispositivos de gestión o terminales móviles para el cono cimiento de datos en tiempo real permiten co nocer y consultar el inicio y fin de una jornada laboral, detectar incidencias y cambios en las tareas habituales, comunicarse con las perso nas responsables, optimizar tareas y tiempo, etc. Por último, no debe olvidarse la formación continua.

PRODUCTOS ECOLÓGICOS

El sector de la limpieza tiene que estar alineado con la sostenibilidad y el medio ambiente, no solo por los beneficios ecológicos que reporta (menos emisiones de CO2, menos consumo de agua…), sino también por la mejora en la ima gen y la reputación de marca tanto para las propias empresas de servicios como para los clientes con los que operan. Esta sostenibili dad debe aplicarse en todos los procesos de limpieza, sobre todo con el uso de productos ecológicos. ●

El sector de la limpieza profesional ha tenido que adaptarse a unos cambios que configuran la nueva realidad
» Opinión ■ | www.revistapq.com | 51

Tecnología de medición de presión

Nos encontramos ante un momento emocionante para la biotecnología.

Además del momento de expansión en el que se encuentra, actualmente muchos procesos químicos y farmacéuticos se están convirtiendo en procesos biotecnológicos.

Enmedio de todos estos cambios se en cuentra la empresa Tecnic Bioprocess Equipment Manufacturing, con sede en Girona y a 80 kilómetros de la ciudad de Barcelona, que acompaña a sus clientes en todas las fases de la implementación de un bioproceso. En lo que respecta a la tecnología de medición de nivel y de presión, confía en los instrumentos de medición de VEGA.

La empresa, fundada hace diez años, está ex perimentando un rápido crecimiento. Con una superficie de producción de 5000 m², Tecnic es especialista en equipos para aplicaciones biotecnológicas y farmacéuticas para laborato rios, plantas piloto y de producción. Sus tareas abarcan todo el proceso de fabricación, desde

EFICIENCIA E INNOVACIÓN | www.revistapq.com |52

y de nivel para bioprocesos

la fase de diseño en 3D y construcción hasta la programación de equipos e instrumentación y la puesta en marcha. Dispone de laboratorios BSL2 para cultivo celular y microbiano, que uti liza para dar soporte a los clientes. “Acompaña mos a nuestros clientes en cuanto a definición de equipos para upstream o downstream, o bien durante la fase de escalado. Actuamos como enlace entre los departamentos de I+D

y de producción ofreciendo soluciones esca lables que permitan acelerar el proceso de industrialización”, según Manel Estany, jefe de Operaciones de la marca.

En sus primeros años, la atención se centró exclusivamente en las aplicaciones farmacéu ticas, pero en 2018 se añadió un nuevo depar tamento de Biotecnología. Ahora, la empresa abarca todos los procesos habituales como upstream (es decir, biorreactores o depósitos de preparación de medio) y de downstream (equipos para filtración de tangencial). Cuenta con una amplia gama equipos para aplicacio nes de laboratorio (eLAB), planta piloto (ePI LOT) o producción (ePROD).

BIORREACTORES

Los biorreactores son equipos que reproducen unas condiciones óptimas para el crecimiento de cultivos celulares o microbianos regulando la temperatura, el pH y la presión parcial de oxígeno (pO 2 ), así como la concentración de gases disueltos y opcionalmente la densidad óptica (TCD), densidad celular (VCD) o el CO 2 disuelto. El control del oxígeno disuelto en el medio de cultivo se realiza, por ejemplo, me diante una regulación en cascada que actúa sobre variables como la agitación, la aireación o la aireación enriquecida con oxígeno. Para garantizar la esterilidad en el reactor biológico, se han desarrollado válvulas de adición estéri les y un sistema de muestreo completamente aséptico que están conectados al sistema SIP (Sterilization in Place).

CONDICIONES TURBULENTAS Y DE MEDIOS VISCOSOS

Disponer de unos valores de medición fiables es un factor decisivo para los procesos sofis ticados. Con respecto a la tecnología de medi ción de presión y de nivel, la empresa confía en los sensores de VEGA desde que comenzaron a trabajar en plantas de bioprocesos hace va rios años. “En la mayoría de las aplicaciones, las temperaturas oscilan de los -10 °C a los +140 °C de los procesos de esterilización. Hay

Disponer de unos valores de medición fiables es un factor decisivo para los procesos sofisticados
Los biorreactores son equipos que reproducen unas condiciones óptimas para el crecimiento de cultivos celulares o microbianos
» Eficiencia e innovación ■ | www.revistapq.com | 53

que lidiar constantemente con medios viscosos y condiciones de turbulencia, pero el vapor y los procesos de limpieza mediante bolas CIP tam bién afectan a los sensores”, nos detalla Estany al explicar las condiciones de trabajo de los bio rreactores que se fabrican en Tecnic.

AMPLIA GAMA DE SENSORES

En sus equipos hay instalada una amplia varie dad de sensores de VEGA que, a su vez, envían sus señales analógicas y digitales al software eSCADA desarrollado internamente. El software, que dispone de arquitectura industrial para todos los equipos incluso de laboratorio, administra los parámetros de control, así como la ejecución de recetas conforme a la normativa CFR21 Part11 (FDA) y a la guía GAMP5. “Nosotros mismos nos encargamos de la calibración y puesta en marcha de todos los sensores. Además, siempre pode mos contar con la asistencia técnica de VEGA”, en opinión del jefe de Operaciones de la compañía.

El VEGABAR 28 es prácticamente el sensor estándar para la medición de presión. Con su ayuda, se regulan los procesos de esterilización en los biorreactores. Dicho sensor es funda mental para garantizar una presión de 1.3 bares. Es un sensor de presión universal con celda de medición cerámica para medir gases, vapores y líquidos hasta 130 °C. El corazón del sensor de presión es la celda de medición de presión, que convierte la presión aplicada en una señal eléc trica. Esta señal, que depende de la presión, se convierte en una señal de salida estandarizada por la electrónica integrada. El elemento sensor es la probada celda de medición cerámica CER TEC®, que no solo ofrece una excelente esta bilidad a largo plazo, sino también una elevada resistencia a la sobrecarga. La celda de medi ción también es una celda de medición seca sin relleno de aceite.

El VEGABAR 29 es a su vez el sensor estándar en los equipos de filtración tangencial (TFF); es decir, en las etapas de purificación de los proce sos biotecnológicos. El sensor monitoriza la TMP (presión transmembrana), un parámetro crítico para la filtración. Este parámetro del proceso es la presión media del flujo de entrada en el lado del permeado de la membrana. El sistema de filtración tangencial (TFF) de Tecnic para las tres gamas de equipos está completamente automa tizado, por lo que la TMP se puede definir de ante mano y el proceso se puede controlar actuando sobre la válvula de retención.

La empresa solo utiliza la sonda capacitiva de medición de varilla VEGACAL 62 de forma oca sional, pero es muy apreciada en los sistemas CIP (Cleaning in Place) debido a su elevada resis tencia química. En este punto mide el nivel conti

nuamente. Por otro lado, el VEGAFLEX 81 (sensor radar guiado) se utiliza con mayor frecuencia en una amplia variedad de puntos en los procesos, por ejemplo, para medir el nivel en los depósitos de filtración tangencial, donde se necesita una mayor precisión en el valor de medición para un control fiable del proceso.

Los interruptores de nivel VEGAPOINT 11 y VE GAPOINT 23 monitorizan el nivel en todos los puntos donde se debe cumplir con las normas ASME-BPE, EHEDG o GMP, por ejemplo, en la zona de las bombas. Estos sensores también se llevan bien con los procesos de esterilización. Gracias a sus conexiones universales para adap tadores higiénicos, la inversión en la instalación es mínima. Los sensores también se pueden utilizar en la aplicación sin ajustarse.

El sensor radar compacto VEGAPULS 21, que también soporta procesos CIP de hasta 80 °C, se utiliza para la monitorización de volumen no crítico que no requiere ningún contacto con el producto. Si se debe registrar el nivel con la máxi ma precisión y sin contacto con el producto, la mejor opción es el VEGAPULS 64, que monitoriza algunos volúmenes críticos en los procesos. Este sensor radar para la medición continua del nivel en líquidos con 80 GHz también es adecuado para procesos SIP.

Por último, los interruptores de nivel vibratorios VEGASWING 51 y VEGASWING 61 se instalan a menudo, sobre todo en aplicaciones donde no se aplican las especificaciones de las normas ASME-BPE, EHEDG o GMP.

VALORACIÓN DEL SERVICIO

Y LA ASISTENCIA

“Lo que más valoramos es la fiabilidad de los sensores de VEGA. Sin embargo, para nosotros el servicio y, sobre todo, la asistencia técnica global son muy importantes, ya que vendemos nuestros equipos de bioprocesos a nivel internacional”, según Estany. En lo que respecta a la instalación, han quedado impresionados con la conectividad por Bluetooth de los sensores. “La conexión inalámbrica a los instrumentos operativos es realmente útil para la puesta en marcha y la ve rificación. Además, las incongruencias también se pueden identificar con mayor rapidez en la práctica diaria”, concluye el experto. ●

“La conexión inalámbrica a los instrumentos operativos es realmente útil para la puesta en marcha y la verificación”
(Manel Estany, jefe de Operaciones de Tecnic)
» Eficiencia e innovación ■ | www.revistapq.com |54

¿Qué ha cambiado en el diseño de motores?

Los motores eléctricos han evolucionado a lo largo de 200 años hasta convertirse en uno de los mayores consumidores de energía del mundo. En la actualidad, se les atribuye alrededor del 45% del consumo mundial de energía. Marek Lukaszczyk, director de Marketing para Europa y Oriente Medio de WEG, nos explica en las siguientes líneas por qué los diseños y las innovaciones de los motores han intentado siempre aumentar el nivel de eficiencia y cómo lo han hecho.

Elconsumo mundial de energía de los motores eléctricos es significativo, pero también demuestra en qué medida de pendemos de ellos para convertir la energía eléctrica en energía mecánica en todo el mundo. Los motores se utilizan en todo, desde ventiladores, sopladores y bombas hasta máqui nas-herramienta, electrodomésticos, coches y herramientas eléctricas.

Estas estadísticas también ponen de relieve los desafíos a los que se enfrentan los fabricantes para mejorar la eficiencia de los motores y redu cir su consumo energético. Resulta imprescindi ble diseñar los motores con la mayor eficiencia energética posible, no solo para mantener la competitividad de los fabricantes, sino también para cumplir normativas cambiantes, como la Directiva de diseño ecológico de la Unión Euro pea (Directiva 2009/125/CE).

DE CC A CA

La innovación en el diseño de los motores eléc tricos está motivada por la necesidad de rendi miento, coste asequible, eficiencia energética y conectividad. Estas necesidades han evolu cionado en los dos últimos siglos, desde 1824, cuando Moritz Herrmann von Jacobi fabricó el primer motor eléctrico rotativo, algo que fue po sible gracias a inventos anteriores como la bate ría y el electroimán.

En 1866, las investigaciones del ingeniero ale mán Werner von Siemens permitieron producir motores eléctricos con energía barata, tras lo cual se empezaron a fabricar diversos motores de corriente continua (DC) para la industria y el

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
56

transporte. Sin embargo, los motores de corrien te continua presentaban varios problemas: eran grandes, ruidosos y producían chispas cada vez que el conmutador hacía cortocircuito para in vertir la dirección de la corriente eléctrica. Así es como surgieron los motores de corrien te alterna (CA). En 1885, el ingeniero eléctrico Galileo Ferraris fabricó un motor bifásico de CA, pero el bajo rendimiento del invento impidió su producción comercial. Lo mismo ocurrió en 1887, cuando el inventor Nikola Tesla creó un motor bifásico con un rotor incorporado en un cortocircuito.

Unos años más tarde, en 1889, el ingeniero eléc trico Michael von Dolivo-Dobrowolsky patentó un motor de CA eficiente. Tenía tres fases y una jaula de rotor. Con una potencia de 80 vatios y una tasa de retorno energético del 80%, el mo tor de CA era más sencillo, seguro y silencioso y presentaba menos problemas de mantenimien to. Con este notable desarrollo había llegado la era de los motores eléctricos eficientes.

Desde entonces, los diseños de los motores eléctricos -y las innovaciones en este campose han visto impulsados por las crecientes necesidades que tienen los clientes de rendi miento, coste asequible, eficiencia energética y conectividad.

En la actualidad, los motores eléctricos se di señan de manera flexible y para diversos usos especiales en la industria, las centrales energéti cas y el sector agroalimentario. El desafío ahora consiste en mejorar su eficiencia y en reducir la carga que imponen sobre el suministro eléctrico. Según la aplicación, los costes energéticos de los motores eléctricos representan entre el 95 y el 97% de los costes totales de su ciclo de vida.

Por ello, no es de extrañar que los motores de baja eficiencia proporcionen un rendimiento limi tado de la inversión.

RENDIMIENTO ECOLÓGICO

La eficiencia energética de un motor eléctrico se calcula como la relación entre la potencia mecánica de salida y la potencia eléctrica de entrada, y se mide en clases de eficiencia ener gética (IE), donde IE1 es la clase más baja e IE5,

La eficiencia energética de un motor eléctrico se calcula como la relación entre la potencia mecánica de salida y la potencia eléctrica de entrada.

la más alta. La Directiva de Diseño Ecológico de la UE establecía que a partir de junio de 2011 los motores incluidos en su ámbito de aplica ción deberían tener como mínimo una clase de eficiencia IE2 y una clase IE3 más eficiente en 2015, a menos que estuvieran controlados por un variador de velocidad (VSD). Los VSD varían la velocidad del motor eléctrico -que suele ser de velocidad fija- de acuerdo con los requisitos de la aplicación.

Además de brindar enormes mejoras en el con sumo energético de los motores, estas normas también afectaron de manera tangible a los mer cados. La clase IE1, que representaba el 80% de la cuota de mercado europea en 2009, se redujo a solo el 17% en 2016, mientras que los moto res más eficientes de la clase superior IE3 au mentaron del 0 al 29% en el mismo periodo. Es una buena noticia para los usuarios finales, por el ahorro económico que representa, y para el planeta.

No obstante, dado que ha resultado difícil im poner en toda la industria la norma actual que establece que los motores IE2 deben utilizarse con un VSD, es probable que las normas serán más estrictas. A partir del 1 de julio de 2021, los motores trifásicos deben cumplir las normas IE3, independientemente de la incorporación de un VSD. En esa misma fecha también se intro

La innovación en el diseño de los motores eléctricos está motivada por la necesidad de rendimiento, coste asequible, eficiencia energética y conectividad
Las tecnologías de motores eléctricos se basan en un legado de 200 años y no dejan de evolucionar
» Tecnología eléctrica ■ | www.revistapq.com | 57

ducen por primera vez los reglamentos de efi ciencia para VSD. A medida que se lleven a cabo nuevos estudios en el marco de las revisiones de la normativa vigente empezarán a aplicarse en un futuro próximo los requisitos de la clase IE4 para motores, incluso de la clase IE5 en fecha posterior.

DETECCIÓN DE DEFICIENCIAS

La clave para diseñar un motor más eficiente es entender dónde se producen las pérdidas formu lando la pregunta: ¿cuáles son las posibles defi ciencias energéticas?

Se han introducido varias mejoras en las tecno logías de los motores eléctricos para cumplir las nuevas normas de eficiencia energética y los propios ingenieros de Weg Industries han inves tigado numerosas técnicas. Desde la fundación de la empresa en Brasil en 1961, hemos conse guido avances notables en el diseño y la pro ducción de motores eléctricos. Estos avances están relacionados con la reducción de peso y la experimentación con nuevos materiales como el plástico, el aluminio y nuevos aislantes para crear diferentes posibilidades de uso de estas máquinas.

Una de estas posibilidades es el uso de motores de imanes permanentes (PM), motores de CA en los que los imanes están insertados o adheri dos a la superficie del rotor del motor. El campo magnético de los imanes reacciona con el cam po magnético creado por la CA en el estator e impulsa la armadura rotativa del motor. El par magnético se combina a continuación con el par de reluctancia, que actúa sobre el material del imán y se alinea con el flujo magnético que pasa por el motor. De este modo se minimiza la reluc tancia y el campo magnético rotativo resultante proporciona un par constante sin necesidad de ventilación forzada.

Los motores PM IE4 pueden funcionar más efi cientemente que los motores de inducción IE4 y tienen una vida útil más prolongada. Además, experimentan un 20% menos de pérdida de energía y son más ligeros pese a que se alojan en el mismo bastidor. Esto significa que un mo tor PM IE4 será más pequeño que un motor de inducción IE4.

Weg fue el primer fabricante y proveedor de ac cionamientos y motores que abordó los están dares IE4 e IE5 y, para este último, desarrolló un motor PM IE5 en su serie W22. El nuevo W22 fue uno de los primeros motores comerciales que se ajustaba a la clase de eficiencia energética IE5 de reciente formulación. Con imanes perma nentes de alto rendimiento dentro de su rotor, ofrece más caballos por tamaño de bastidor y un amplio rango de par, mientras que mantiene constantes estos valores sin necesidad de ven

La mejora del control de velocidad redunda en una mayor eficiencia energética y en una vida útil más prolongada.
La industria del agua es la mayor usuaria de motores eléctricos de alta eficiencia energética de Europa
» Tecnología eléctrica ■ | www.revistapq.com |58

tilación forzada. La mejora del control de veloci dad redunda en una mayor eficiencia energética y en una vida útil más prolongada. Si tomamos como ejemplo las aplicaciones de torres de refrigeración, se ha comprobado que el uso de un motor de imanes permanentes (PM) con un VSD HVAC CFW701 -dimensionado co rrectamente para la aplicación- puede propor cionar una reducción del coste de la energía de hasta el 80% y un ahorro medio de agua del 22%, al tiempo que se cumplen los niveles de eficien cia IE5.

Los imanes permanentes de alta densidad de energía son idóneos para aplicaciones de vehí culos eléctricos. El refrigerante circula directa mente a través del motor para gestionar el calor residual de manera inteligente. Este diseño pro tege los imanes y el rotor del desplazamiento a alta velocidad, y puede soportar velocidades ex tremas de la aplicación del motor.

PREPARATIVOS PARA IE6

Weg está explorando el uso de materiales para cumplir la clase IE6, que está por llegar y que se considera la siguiente etapa para alcanzar niveles de eficiencia más altos en reluctancia síncrona y de imanes permanentes. Los moto res PM para bombas se situarán probablemente a la vanguardia, pues la industria del agua es la mayor usuaria de motores eléctricos de alta efi ciencia energética de Europa. Esto será proba blemente lo que ocurra con IE6.

Otra área de desarrollo clave son los nuevos sistemas de aislamiento para contrarrestar los problemas asociados con el amoníaco, que pro duce corrosión en los materiales dañando los motores.

En el futuro, el principal objetivo del diseño de la compañía es producir un motor de alta densidad de potencia fiable a un coste razonable. Cuando se adquiere una tecnología relativamente nueva, como un motor de alta densidad de potencia, siempre habrá un compromiso entre coste, fia bilidad y eficiencia.

En una de sus áreas de investigación, Weg in tenta comprender el comportamiento de una serie de polímeros, materiales compuestos por cadenas de moléculas largas y repetidas. Los polímeros tienen propiedades únicas que pue den resultar útiles en los motores eléctricos, de

pendiendo de cómo se unan sus moléculas para obtener alta resistencia y bajo peso. Los políme ros se utilizan cada vez más en los motores en sustitución de piezas metálicas que no soportan las fuerzas mecánicas, como las cajas de termi nales y las placas de cojinetes, y ya se emplean en piezas estructurales como las tapas de cierre y las patas de pequeños motores. Dado que las piezas no corren el riesgo de deformarse, cam biarlas a un material polimérico puede suponer un ahorro tanto de coste como de peso.

Otros materiales del motor que utilizan polí meros, como resinas, esmaltes y aislamientos, también pueden beneficiarse optimizando sus características para satisfacer requisitos espe ciales y, por consiguiente, para perfeccionar el diseño del motor. Los sistemas de aire acondi cionado, los sistemas de ventilación y otros apa ratos domésticos, por ejemplo, ya están disfru tando de los beneficios que aportan los motores basados en polímeros.

Sin embargo, históricamente, el principal avan ce ha sido el uso de la electrónica, tanto en la composición como en la fabricación de motores eléctricos. La electrónica puede incluir la instala ción de sensores de reajuste que miden métricas importantes en tiempo real, como la vibración y la temperatura, para identificar posibles proble mas del motor antes de que se produzcan. Con aplicaciones basadas en sensores como el Weg Motor Scan se extraen datos del motor y se en vían a un smartphone o una tableta.

¿CÓMO SE PRODUCE EL AHORRO DE ENERGÍA?

En primer lugar, pueden utilizarse para detectar vibraciones en el motor, ya que las vibraciones producen pérdida de energía en forma de movi miento o sonido no deseado. Supongamos, por ejemplo, una planta de fabricación de Brasil don de el equipo de mantenimiento recibe una alerta que indica que el motor tiene niveles de vibra ción por encima del umbral aceptable. El equipo puede reducirlos, evitando el cierre de las insta laciones. En segundo lugar, al evitar el cierre se evitan la consiguiente pérdida de producción y la necesidad de emplear energía adicional para volver a poner en marcha la maquinaria.

Estas son solo algunas de las posibilidades, ya que las tecnologías de motores eléctricos se basan en un legado de 200 años y no dejan de evolucionar. En última instancia, recae en los in genieros la responsabilidad de garantizar que, como en siglos anteriores, el diseño de los moto res eléctricos evolucione constantemente para satisfacer los requisitos cambiantes del mundo moderno. •

El desafío ahora consiste en mejorar su eficiencia y en reducir la carga que imponen sobre el suministro eléctrico
» Tecnología eléctrica ■ | www.revistapq.com | 59
EQUIPOS ELÉCTRICOS | www.revistapq.com |60 DESGASIFICADO DE MÁXIMA CALIDAD Sistemas PLASTEX Los sistemas de vacío PLASTEX con bombas de vacío de uña MINK, son la solución perfecta para la desgasificación en extrusoras. Mediante una desgasificación eficiente, se consigue una mejora de la calidad del producto, mejorar su resistencia, una estructura superficial más lisa y menor cantidad de componentes volátiles. Confíe en el nombre de referencia para vacío. Confíe en Busch. Busch lbérica S.A. +34 (0)93 861 61 60 | busch@buschiberica.es | www.buschvacuum.com LA MEJOR OPCIÓN PARA EL DESGASIFICADO EN EXTRUSORAS EFICIENTES. FIABLES. FLEXIBLES.

Eficiencia energética para sistemas de extrusión

La tecnología de vacío está en constante evolución y no solo en los últimos años, ya que su progreso ha sido continuo a lo largo de la última década. En la actualidad, las bombas de vacío de rotores de uña con funcionamiento en seco se han establecido como los generadores de vacío por excelencia en muchas aplicaciones industriales.

Por ello, Busch Vacuum Solutions ha desarrollado un sistema de vacío con la tecnología de uña, que permite optimizar la eficiencia energética de los sistemas de extrusión.

» MÍNIMO IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

En este sentido, nuestra responsabilidad con el medio ambiente nos obliga a reducir al mínimo el uso de recursos naturales como el agua y generar un impacto mínimo en nuestro entorno. Así, la tecnología seca Mink no requiere agua para su funcionamiento y tiene una serie de ventajas adicionales como un mejor nivel de vacío, menor potencia consumida o la posibilidad de usar variadores de frecuencia para optimizar el consumo eléctrico.

Este sistema de vacío con la tecnología de uña permite optimizar la eficiencia energética de los sistemas de extrusión

La mayoría de los procesos de transformación de plástico como desgasificación, termoformado o calibrado de perfiles requieren vacío para funcionar correctamente. Tradicionalmente la tecnología de anillo líquido ha sido la más utilizada para estas aplicaciones, pero cuenta con varios inconvenientes, como el elevado consumo agua requerido y la necesidad de un sistema de refrigeración con el coste energético que supone. De igual modo, no es una buena solución para el medio ambiente ya que genera agua contaminada que debe tratarse.

Busch Vacuum Solutions lleva tiempo trabajando en la aportación de mejoras en todos los campos de aplicación para la industria, ya sea a nivel energético, medioambiental o de coste para nuestros clientes, y tras centenares de sistemas instalados y la confianza de los principales fabricantes de extrusoras, la marca cuenta con el conocimiento para aportarle la solución más adecuada. Para ello, estudia cada instalación, sin coste alguno, para ver las posibilidades de mejora y optimizar la eficiencia energética de su sistema de vacío.

BUSCH IBÉRICA T. 938 616 160  busch@buschiberica.es www.buschvacuum.com

| www.revistapq.com | 61
EFICIENCIA

Bombas dosificadoras con funciones avanzadas

DOSmart AC es la serie de bombas dosificadoras con motor paso-a-paso y funciones avanzadas de control para automatizar de forma precisa y eficiente la dosificación de productos químicos. Dispone de una aplicación móvil que posibilita la monitorización y el control de una manera intuitiva y en remoto.

APLICACIONESI

• Tratamiento de aguas

• Potabilización

• Industria química

• Industria papelera

• Agricultura

CARACTERÍSTICASI AVANZADASI DE DOSIFICACIÓNI

• Activación remota (on/off)

• Función de test

• Calibración del caudal

• Función aspiración lenta para productos viscosos (SS)

• Rango de regulación 1:3000

• Alta capacidad aspiración

• Caudal invariable con la presión

MODOS DE FUNCIONAMIENTOI

• Control analógico (0/4-20mA)

• Control proporcional por pulsos/% ppm

• Dosificación por lotes

• Control manual del caudal

• MOD BUS

DISPOSITIVOS ADICIONALESI

DE SEGURIDADI

• Sensor de nivel

• Detector rotura de membrana

• Sensor de presión

• Detector de fallo de caudal

• Sensor de temperatura

ITC

C/ Vallès, 26 P.I. Can Bernades-Subirà Sta. Perpètua de Mogoda 08130 Barcelona www.itc.es

| www.revistapq.com | 63
INSTRUMENTACIÓN

WIKA Tecnología LoRaWAN

Wikaha llevado a cabo una inver sión estratégica en la empresa suiza Loriot AG, especializada en tecnología Lorawan, un software que habi lita redes de IoT de largo alcance en todo el mundo y que tiene su sede en Valencia. Dicha inversión garantizará la expansión y el crecimiento acelerado de Loriot como proveedor de servidores de red LoRaWAN. Este impulso se centra en mantener la innovación en el mercado de las LPWAN, introduciendo nuevos servicios y estable ciendo nuevos estándares que permitan los despliegues masivos de IoT en todo el mundo.

Ambas entidades consideran esta inver sión como punto de partida de una aso ciación estratégica con el objetivo común

de apoyarse mutuamente para entrar en nuevos mercados y acelerar su estrategia de expansión.

Axel Kaltofen, vicepresidente ejecutivo de Instrumentación de Procesos de Wika, será miembro del Consejo de Administra ción de Loriot y contribuirá a las decisio nes clave de la empresa.

“Loriot es una empresa joven y rentable con una excelente reputación. Hemos

BOGE

GENEBRE Válvulas de zona monitorizadas

Lasválvulas de zona son dispositivos de paso y desviación que se emplean para la gestión del flujo hacia terminales de distribución, como por ejemplo los colectores. En dicho marco, Genebre dispone en su Línea Hidrosanitaria de varias referencias de 2 y 3 vías monitorizadas. En concreto, los modelos 4790, 4791, 4792 y 4793.

Las válvulas de dos vías, las más comunes, vienen en posición cerrada por defecto. Tienen una conexión de entrada y una de salida y controlan el flujo del fluido en una sola línea, del puerto B al A. Cuando la válvula reci be la señal eléctrica proporcionada por un termostato o similar, se coloca en posición abierta. Cuando deja de recibir señal eléctrica, vuelve a la posición cerrada. Por su parte, las de tres vías, además, pueden desviar uno o más flujos, evitando su mezcla. Este tipo de vál vulas vienen por defecto con el puerto A abierto. La di rección del fluido es del puerto inferior al A o al B, según configuración. Cuando la válvula recibe señal eléctrica proporcionada por un termostato o similar, se coloca en posición de puerto B abierto (puerto A cerrado). Cuando deja de recibir señal eléctrica vuelve a la posición de puerto A abierto (puerto B cerrado).

www.genebre.com

crecido de forma constante desde nuestra fundación. Y este es el momento perfecto para aprovechar al máximo esta inversión. Más aún con el grupo Wika, que es el socio estratégico ideal para ayudarnos a alcanzar todo nuestro potencial y apoyar nuestra futura expansión”, según Julian Studer, director general y fundador de Loriot.

www.wika.es

Sistemas eficientes de aire comprimido

Los

gastos asociados al ci clo de vida completo de un sistema de aire comprimi do son mucho mayores que el gasto inicial; el consumo eléc trico supone del 75 al 90% del coste total. En dicho escenario, los sistemas de aire comprimi do de Boge Compresores, así como el análisis individual de los sistemas de compresión, puede suponer un ahorro ener gético de un 30 a un 50%.

Antes de ofertar un sistema de aire comprimido, la compañía reali za un estudio detallado teniendo en cuenta las necesidades actua les y futuras, diseñando soluciones fiables y rentables a la medida de las necesidades de cada cliente. Al seleccionar el compresor y tratamiento adecuados, se evitan no solo paradas de producción, sino ‘parcheos’ posteriores y todo de la forma más eficaz. Una instalación mal dimensionada produce miles de euros de cos tes innecesarios. Para evitarlo, Boge utiliza las herramientas más modernas de planificación y diagnóstico para comprobar que el sistema funciona dentro del rango más rentable (según lo previsto) Boge AIR Audits y Boge AIReport permiten identificar los puntos más débiles y optimizar la rentabilidad de su sistema de aire com primido. El primero proporciona análisis individuales y combinados de su sistema, mientras que AIReport determina la rentabilidad de un sistema de aire comprimido al comparar el consumo de energía eléctrica con el caudal producido.

www.boge.com/es/

Siga nuestro en › administracion@versysediciones.com Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.
» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com |64
NEWSLETTER SOLICÍTELO

YASKAWA

Actualización de los Panel PC basados en Windows

BUSCH

Soluciones de vacío para la industria de procesos

Yaskawa

ha actualizado sus Panel PC basados en Windows con un nuevo software estable cido en Windows 10 y ampliado la capacidad a 8 GB de memoria de trabajo y 64 GB de memoria del sistema operativo y del usuario. El sistema de visualización Movicon también se ha actualizado a la versión 11.6. Ahora el software garantiza una seguridad y fiabilidad aún mayores en el desarrollo y funcionamiento de las aplicaciones de visualización, especialmente para las tecnologías móviles. El uso de la innovadora y exclusiva tecnología XMLInside, con la que la plataforma Movicon proporciona un entorno de desarrollo común para HMI, SCADA, Soft Logic y análisis de datos, se mantiene sin cambios. Equipados con un procesador Intel Celeron J1900 Quadcore, los Panel PC están diseñados para tareas de control y operación exigentes que requieren más potencia que un panel de control estándar (HMI).

La combinación de un Panel PC industrial con carac terísticas de rendimiento de última generación y un panel táctil con óptimas opciones de visualización permite al usuario concentrar un alto rendimiento en los espacios más reducidos. La última generación de dispositivos cumple el mismo papel con funciones técnicas de última generación. Están disponibles en versiones de 10,1”, 15,6” y 21,5”.

www.yaskawa.es

Busch

Vacuum Solutions llevó hasta ACHEMA 2022 (Frankfurt/ Main) sus innovadoras soluciones. Una amplia gama de procesos en la ingeniería de procesos químicos y farmacéuticos requieren una tecnología de vacío a medida y fiable. En dicho campo de actividad, Busch ofrece las tecnologías adecuadas para cada proceso de inge niería de procesos. Por ejemplo, la bomba de vacío de tornillo probada COBRA NC 0300 B, una solución flexible para la manipulación de gases o vapores sensibles y explosivos a presiones finales de 0,01 hPa (mbar) sin riesgo de contaminación con fluidos de trabajo. Todas las bombas de vacío de tornillo COBRA pueden configurarse individualmente y adaptarse de forma óptima a los procesos correspondientes. Junto a dicha solución, Busch exhibió en ACHEMA 2022 su última generación de bombas de vacío de anillo líquido DOLPHIN. Esta serie es el resultado de décadas de experiencia en el uso y desarrollo de la tecnología de anillo líquido. Incluso las aplicaciones más exigentes, como la evacuación de gases y vapores saturados, son posibles sin problemas. El fluido de trabajo suele ser agua, pero se pueden utilizar otros líquidos si las condiciones del proceso así lo requieren. Gracias a su nuevo concepto de sellado con juntas optimizadas Viton o FFKM, son ideales para aplicaciones en la ingeniería de procesos químicos y farmacéuticos.

La tecnología de tornillo y anillo líquido también se utiliza en sistemas de vacío para la ingeniería de procesos químicos y farmacéuticos. Busch cuenta con muchos años de experiencia en este campo, tanto con sistemas de vacío estándar listos para usar como con el sistema de vacío móvil ATEX SIMPLEX como con solucio nes de sistemas individuales a medida.

Todas las bombas y siste mas de vacío para la inge niería de procesos también están disponibles en versiones a prueba de explosiones de acuerdo con la directi va ATEX.

www.buschvacuum.com/es

» NOTICIAS EQUIPAMIENTO

EMERSON

Válvulas para estaciones de servicio de hidrógeno

Emersonpresenta la serie H2 de vál vulas Tescom™ Anderson Greenwood Instrumentation para aplicaciones de hidrógeno de hasta 15 000 libras por pulgada cuadrada (psi) (103,4 megapas cales (MPa). La nueva solución aísla de forma fiable la presión del proceso en aplicaciones de gas a alta presión, como las estaciones de abastecimiento de hidró geno y los remolques tubulares, reducien do las emisiones fugitivas y mejorando la seguridad.

Mientras se mueve del tanque a la bomba, el hidrógeno se transfiere a presiones de hasta 15.000 psi (103,4 MPa). Para proteger al personal y prevenir fugas, debe ser efectivamente controlado y aislado. La disposición de doble bloque positivo de la válvula de purga de bloque doble (DBB) proporciona dos capas de cierre positivo

EDE INGENIEROS

que protegen al personal de mantenimien to de la alta presión durante el manteni miento de los instrumentos.

En cuanto a su diseño modular, reduce el número de posibles puntos de fuga, mien tras que la tecnología de sellado reforzado reduce el riesgo de que el combustible entre en la atmósfera a través del vástago de la válvula.

El gas de hidrógeno comprimido es uno de los combustibles más limpios cuando se produce con recursos renovables y se uti liza para alimentar los vehículos eléctricos de batería de combustible (FCEV). En el 2021, comenzaron a operar 142 estacio nes nuevas de abastecimiento de hidróge no, el incremento más grande en un solo año, aumentando el total a 685 estaciones activas en todo el mundo. En enero de este año, Global Market Insights Inc. predijo

Proyecto de aprovechamiento energético

EDE

Ingenieros ha desarrollado el proyecto de apro vechamiento energético para la firma de calefacción Orkli. La actuación se ha llevado a cabo en su planta de producción en Ordizia tras surgir la necesidad de renovar la sala de compresores, una oportunidad para una mejora energética de largo alcance acorde a los objetivos estableci dos en su Planificación anual de Medio Ambiente. El objetivo del proyecto es aprovechar la energía residual de los nuevos compresores, que normalmente se pierde, para satisfacer una parte de su demanda térmica y, además, aprovechar los excedentes para reducir el consumo de energía térmica del polideportivo Majori, ubicado cerca de Orkli. Esto conllevará una reducción de la factura eléctrica y de combustible en Orkli y en la factura de combustible del polideportivo, con la consecuente reducción de las emisiones de CO2 de ambas entidades.

EDE Ingenieros ha estudiado las necesidades energéticas y ha planteado una solución acorde a los objetivos, en una instalación no convencional, donde la principal dificultad es la variabilidad de las demandas energéticas. La instala ción se ha diseñado teniendo en cuenta las condiciones óptimas para obtener el máximo aprovechamiento. En primer lugar, se ha procedido a modi ficar el corazón de la instalación. Se ha renovado y dimensionado la instalación de la sala de compresores para satisfa

que el mercado de los FCEV superará los 15 mil millones de dólares en 2027. Para cumplir con esta demanda de crecimien to, los fabricantes de equipos originales (OEM) de las estaciones de servicio deben abastecerse de componentes fiables y de alto rendimiento para garantizar la eficacia general de los activos y la seguridad de las estaciones.

El diseño de las válvulas manuales y de las válvulas dobles de bloqueo y purga de la serie de válvulas H2, de mando manual y sin necesidad de mantenimiento, minimiza el tiempo de inactividad.

www.emerson.com/es-es

cer la demanda de aire comprimido de la marca de climati zación. Se ha instalado un compresor centrífugo para dar el caudal base.

Para completar la demanda de aire, se han instalado dos compresores de tornillo con variador de velocidad, mante niendo parte de la instalación inicial como reserva. Para poder recuperar la energía térmica, los compresores son refrigerados por agua. Una parte de la refrigeración se hace a alta temperatura (entre 85 y 90°C), que es la parte que se puede recuperar y otra parte de la refrigeración es a baja temperatura e inicialmente no es aprovechable.

La energía térmica de la refrige ración de los compresores se distribuye por la planta con una red de distribución diseñada a tal efecto hasta el amplio conjunto de puntos de consumo, de diferentes características.

www.ede-ingenieros.com

» NOTICIAS EQUIPAMIENTO | www.revistapq.com |66

La

más completa de sistemas de

cación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com

Gestión de control

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones

sekoiberica@sekoiberica.com

SEKO Ibérica Sistemas de Dosi cacíon S.A C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email:
gama
dosi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.